SlideShare una empresa de Scribd logo
COLECISTITIS
COLECISTECTOMÍA
DEFINICIÓN
🞇 Colecistectomía:
La colecistectomía es la extirpación
quirúrgica de la vesícula biliar
.
DEFINICIÓN
🞇 Colecistitis:
La colecistitis es la inflamación de la
vesícula biliar ocasionada principalmente
por cálculos (litos) y con menor frecuencia
por barro (lodo) biliar, en raras ocasiones
ninguna de estas condiciones está
presente y la colelitiasis es la presencia de
litos (cálculos) en la vesícula biliar.
Colecistitis aguda:
Es la inflamación de la vesícula suele
presentarse por obstrucción del conducto
del cístico con un calculo.
Colecistitis crónica
Infamación crónica de la pared vesicular casi
siempre guarda relación con la presencia de
cálculos, y se considera el resultado de ataques
repetidos de colecistitis aguda o subaguda o de
irritación mecánica persistente de dicha pared.
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
CLASIFICACIÓN DE
COLECISTECTOMÍA
Los cálculos biliares causan dolor
abdominal muy fuerte si no se atiende a
tiempo.
La mejor forma de tratarlas es la cirugía
para extraer la bolsa biliar
.
Existen dos tipos de cirugía:
 Colecistectomía abierta
 Colecistectomía laparoscópica
COLECISTECTOMÍA ABIERTA
En la cirugía abierta de extirpación de la vesícula
biliar, un cirujano hace un corte quirúrgico grande
en el abdomen para abrirlo y ver el área. El cirujano
extrae luego la vesícula biliar llegando a ella a
través de la incisión, separándola de otros órganos y
sacándola suavemente.
COLECISTECTOMÍA ABIERTA
La cirugía se hace bajo anestesia general (dormido y
sin dolor).
El cirujano hará una incisión de 5 a 7 pulgadas en la
parte superior derecha del abdomen, justo debajo de
las costillas, y cortará el conducto biliar y los vasos
sanguíneos que llevan a la vesícula biliar. Luego,
extraerá la vesícula biliar.
COLECISTECTOMÍA
LAPAROSCÓPICA
El uso de un laparoscopio es la manera más común
de extirpar la vesícula biliar. Un laparoscopio es un
tubo delgado e iluminado que le permite al médico
ver el interiordel abdomen.
La cirugía de extirpación de la vesícula biliar se
realiza bajo anestesia general (inconsciente y sin
dolor).
COLECISTECTOMÍA
LAPAROSCÓPICA
El cirujano hará de 3 a 4 incisiones pequeñas en el
abdomen. El laparoscopio se introducirá a través de
una de las incisiones.
Otros instrumentos médicos se introducirán a través
de las otras incisiones.
Se bombeará gas dentro del abdomen para
expandirlo, lo cual le da al cirujano más
espacio para trabajar.
Primero, el cirujano corta el conducto biliar y los
vasos sanguíneos que llevan a la vesícula.
Luego, el cirujano extirpa la vesícula, usando el
laparoscopio.
Durante la cirugía, se utilizará una radiografía especial
llamada colangiografía. Esto implica chorrear algún tinte
dentro del conducto colédoco y tomar una radiografía.
Este conducto se dejará dentro después de extirpar su
vesícula. El tinte ayuda a encontrar otros cálculos que
pueden estar por fuera de la vesícula. También ayuda a
identificar las ramificaciones de este conducto. Si se
encuentran algunos, el cirujano puede extraer estos otros
cálculos con un instrumento médico especial.
Algunas veces, el cirujano no puede
extraer la vesícula biliar con total seguridad
usando un laparoscopio. En este caso, el
cirujano practicará más bien una
colecistectomía abierta.
DIAGNÓSTICO
Colecistitis aguda: Se basa en
característica y la exploración
la historia
física,
laboratorio, biliar con
radionúclido,
gammagrafía
tomografía computarizada,
colangiografía.
Es probable el diagnóstico de colecistitis
aguda si estos síntomas se acompañan de
hipersensibilidad en el cuadrante superior
derecho, de leucocitosis, de la
demostración de cálculos biliares en la
ecografía y de la ausencia de la vesícula
biliar en la colecentellografía.
DIAGNÓSTICO
Colecistitis crónica:tinción de Gram, cultivo
para identificar vesículas de Clostridium.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
🞇 Examen ecográfico de la vesícula biliar.
🞇 Radiografía simple de abdomen.
🞇 Colecentellografía.
TRATAMIENTO
Colecistitiscrónica:
🞇 Colecistectomía
🞇 Antibióticos trans y
pos operatorios
🞇 Analgésicos
Colecistitisaguda:
🞇 Colecistectomía
🞇 Analgésicos
🞇 Antibióticos (solo
en caso de cultivos
positivos)
DIETA PRESCRITA
El objetivo de la dieta es evitar los síntomas
descritos de cólico hepático o de dispepsia
biliar, al tiempo que se sigue una
alimentación equilibrada.
Como principios dietéticos podemos considerar, en primer
lugar, que los alimentos que pueden provocar los síntomas,
son principalmente los alimentos grasos. Pero no todas las
grasas son igualmente mal toleradas. Las de origen vegetal se
aceptan mejor. Los fritos peor. El chocolate se tolera muy mal.
La dieta biliar contendrá unos 30 g de lípidos al día, es decir,
menos del 25% del total energético. Deben prohibirse los
alimentos flatulentos y tratarse el estreñimiento, frecuente y
que puede empeorarlas molestias.
ALIMENTOSPROHIBIDOS (O MUY LIMITADOS)
Embutidos
Huevos
Pescados azules, mariscos
Leche entera, mantequilla, nata
Col, coliflor, nabos pimiento, rábanos, ajos
Legumbres
Salsas, especies, picantes
Manzana (cruda), melón, sandía
Crema, flan
Frutos oleaginosos: aceitunas, nueces, avellanas, almendras, etc.
× Chocolate
× Carnes grasas: cordero, cerdo
× Partes grasas de otras carnes (p. ej. Costilla de ternera)
×
×
×
×
×
×
×
×
×
×
× Aceite o manteca para freír o guisar
ALIMENTOS FLATULENTOS
× Legumbres
× Col, coliflor, col de Bruselas
× Alcachofas, nabos
× Cebolla (cruda)
× Manzana (cruda)
× Chocolate
ALIMENTOS PERMITIDOS
 Leche descremada, quesos descremados, yogur descremado
 Arroz, pastas alimenticias, pan, galletas (tipo María)
 Legumbres en raciones moderadas sin piel (PATATAS)
 Frutas hervidas, al horno, almíbares. Crudas, salvo las flatulentas
 Verduras y ensaladas: Todas, salvo las flatulentas o las de digestión
difícil (pimiento crudo, pepino, cebolla y otras).
 Carnes magras, jamón cocido, no graso
 Pescado magro o blanco
 Alimentos grasos: aceite crudo o hervido, de oliva o semillas
CRITERIOS DE ELECCIÓN PARA
CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA O
ABIERTA
La elección de la técnica quirúrgica para
colecistitisdepende de la gravedad del
cuadro:
🞇 Grado Io leve:
Colecistectomía temprana por laparoscopía,
es el procedimiento de primera elección.
🞇 Grado I
Io moderada:
Colecistectomía temprana por laparoscopía es de primera elección,
sin embargo dependerá de la experiencia del cirujano en la técnica
ya que la vesícula puede presentar una inflamación grave que haga
difícil el abordaje. Si el paciente presenta inflamación grave de la
vesícula se recomienda un drenaje temprano que puede ser quirúrgico
o percutáneo.
Si el paciente se encuentra en la situación previamente mencionada
la colecistectomía temprana puede ser difícil, por lo que se
recomienda posponer la cirugía hasta que la inflamación disminuya.
🞇 Grado I
I
Io grave:
Manejo urgente de la falla orgánica. Tratamiento de la
inflamación local. Drenaje de la vesícula. La colecistectomía se
realizará cuando las condiciones generales del paciente
mejoren.
La colecistectomía por laparoscopía en este caso también es
de primera elección, sin embargo dependerá de la pericia del
cirujano y de si cuenta con el instrumental necesario para este
procedimiento.
La colecistectomía por
laparoscopía se prefiere a
colecistectomía
abierta
, porque:
Factores que dificultan la
realización de
colecistectomía
po
r laparoscopía son:
Tiene menor mortalidad Sexo masculino
Menor incidencia de
complicaciones
Cirugía abdominal previa
Menor tiempo de estancia
hospitalaria
Presencia o antecedentes
de ictericia
Incorporación rápida a la
actividad laboral
Colecistitis en fase
avanzada
Infecciones graves
RIESGOS.
intervención bajo
Son los riesgos de cualquier
anestesia general:
🞇 Reacciones a la medicación.
🞇 Problemas respiratorios.
🞇 Hemorragias.
🞇 Infecciones.
Entre las posibles complicaciones:
🞇 Herida al conducto biliar, fiebre, herida al hígado,
infección, adormecimientos o calambres, cicatrices
ruptura del
levantadas hernia en la incisión.
🞇 Complicaciones con la anestesia
intestino y muerte.
La complicación más grave de la colecistitis aguda es la
perforación de la vesícula biliar. La formación de un absceso
pericolecístico, la consecuencia más frecuente de la
perforación, se presume por la persistencia del dolor en el
cuadrante superior derecho y la fiebre, junto con la aparición
de una masa abdominal palpable. Una complicación grave de
la fístula colecistoentérica es la migración de un gran cálculo al
intestino delgado distal, que ocasiona un tipo particular de
obstrucción intestinal denominado íleo biliar.
INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA
PREOPERATOR
IO
CAMPO 2
CLASE J
ENSEÑANZA: PREQUIRÚRGICA
 Informar al paciente y al ser querido acerca de la fecha, hora y lugar programados para la cirugía.
 Informar al paciente/ser querido de la duración esperada de la operación.
 Evaluar la ansiedad del paciente/ser querido relacionada con la cirugía.
 Describir las rutinas preoperatorias (anestesia, dieta, preparación intestinal, pruebas/laboratorio, eliminación de
orina, preparación de la piel, terapia i. v., vestimenta, zona de espera para la familia y traslado al quirófano).
 Describir toda la medicación preoperatoria, los efectos de la misma en el paciente y el fundamento de su
utilización.
 Proporcionar información acerca de lo que se oirá, olerá, verá, gustará o sentirá durante el suceso.
 Instruir al paciente sobre la técnica de sujetar su incisión, tos y respiración profunda.
 Destacar la importancia de la deambulación precoz y los cuidados pulmonares.
PREOPERATORIO
CAMPO 2
CLASE J
PREPARACIÓN QUIRÚRGICA
 Confirmar la información explicativa preoperatoria.
 Asegurarse de que el paciente no recibe nada por boca.
 Verificar que ha firmado el correspondiente consentimiento quirúrgico.
 Verificar que los resultados de los análisis de laboratorio y diagnóstico se encuentran registrados en la hoja.
 Retirar alhajas y/o anillos.
 Quitar el esmalte de uñas, maquillaje u horquillas de pelo.
 Extraer dentaduras postizas, gafas y lentillas u otras prótesis.
 Administrar y registrar los medicamentos preoperatorios.
 Poner en marcha terapia i. v., según se ordene.
 Realizar afeitado quirúrgico, fricción o ducha.
 Colocar calcetines anti embolia (vendaje compresivo).
 Proporcionar información a la familia acerca de las zonas de espera y las horas de visita de los pacientes
quirúrgicos.
TRANSOPERATORIO
CAMPO 2
CLASE J
ASISTENCIA QUIRÚRGICA
 Determinar el equipo, instrumentos y suministros necesarios para el cuidado del paciente en cirugía y realizar
los arreglos necesarios para la disponibilidad de los mismos.
 Reunir el equipo, los instrumentos y suministrosde cirugía.
 Encender y colocar las luces.
 Colocar las mesas de instrumentos y suministros cerca del campo operatorio.
 Anticiparse y proporcionar los suministros e instrumentos necesarios durante el procedimiento.
 Ayudar en el cálculo de pérdida de sangre.
 Preparar y cuidar las muestras, según corresponda.
 Ayudar en la transferencia del paciente a la silla de ruedas o cama y transportarlo a la zona de reanimación
o postoperatoria.
 Comunicar a la enfermera de reanimación o postoperación la información pertinente acerca del paciente y
del procedimiento realizado.
TRANSOPERATOR
IO
CAMPO 2
CLASE J
PRECAUCIONES QUIRÚRGICAS
 Verificar el correcto funcionamiento del equipo.
 Comprobar la presión adecuada de aspiración y completar el montaje de botes, tubos y catéteres.
 Asegurar la documentación y comunicación de cualquier alergia.
 Contar las esponjas, el material de corte y los instrumentos antes, durante y después de la cirugía, según normas del
centro.
 Registrar los resultados del recuento.
 Disponer unidad electroquirúrgica, almohadilla de toma a tierra y electrodo activo.
 Verificar el funcionamiento correcto de la unidad electroquirúrgica.
 Aplicar la almohadilla de toma a tierra en una parte de la piel que esté seca, intacta y con mínima cantidad de
vello, sobre una masa muscular grande y lo más cerca posible del sitio de operación.
 Ajustar las corrientes de coagulación y de corte, según órdenes del médico o normas de la institución.
 Anotar la información pertinente en el registro de operaciones.
POSTOPERATORIO
 Valorar respiración y administrar oxígeno complementario.
 Vigilar S. V., observar tibieza, humedad y color de la piel.
 Valorar el sitio quirúrgico y los sistemas de drenaje de la herida.
 Valorar el nivel de conciencia, orientación y capacidad de mover extremidades.
 Conectar todos los tubos de drenaje a gravedad o succión.
 Valorar y nivelar características del dolor y el momento en que se suscita.
 Tipo y vía de administración del último medicamento contra el dolor.
 Administrar analgésicos.
 Posición semi-fowler.
 Vía permeable libre de infección.
 Valorar gasto de orina.
 Comprobar tolerancia a la vía oral.
 Realizar curaciones con principios de asepsia adecuados.
 Animar la deambulación.
BIBLIOGRAFÍA
🞇 N. Kelley William. Medicina Interna. Madrid, España.
Buenos Aires, Argentina. Editorial Médica
Panamericana. 1992.
🞇 Principios de Medicina Interna. Harrison.
I
nteramericana Mc Graw-Hill. T
omo 1.
🞇 Cirugía Española, Volumen 69, J. Bueno, A. Serralta,
M. Planells, S. Pous.
🞇 Guía de referencia Rápida. Diagnóstico y
Tratamiento de Colecistitis y Colelitiasis. Guía
Práctica Clínica GPC. I
MSS-.237-09.
🞇 Gloria M. Bulechek, Howard K. Butcher, Joanne
McCloskey Dochterman. Clasificación de
Intervenciones de Enfermería NIC. Quinta Edición.
Barcelona, España. Editorial Elsevier
. 2006
colecistitis-140329195023-phpapp02.pptx
colecistitis-140329195023-phpapp02.pptx

Más contenido relacionado

Similar a colecistitis-140329195023-phpapp02.pptx

Examen Trimestral
Examen TrimestralExamen Trimestral
Examen Trimestral
FUCS
 
Trimestral
TrimestralTrimestral
Trimestral
danielito7119
 
Trimestral
TrimestralTrimestral
Trimestral
danielito7119
 
COLECISTECTOMIA, CLINICA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
COLECISTECTOMIA, CLINICA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOCOLECISTECTOMIA, CLINICA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
COLECISTECTOMIA, CLINICA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
ALEXHERNANMONSALVESS
 
Sem 3 trastornos de las vias biliares 1
Sem 3 trastornos de las vias biliares 1Sem 3 trastornos de las vias biliares 1
Sem 3 trastornos de las vias biliares 1
Pamela Gil Nalvarte
 
Colecistectomia (Información para Paciente)
Colecistectomia (Información para Paciente)Colecistectomia (Información para Paciente)
Colecistectomia (Información para Paciente)
Diagnostico X
 
Colecistectomia
ColecistectomiaColecistectomia
Colecistectomia
KARINA M
 
Enfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular Enfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
AlexGandara1
 
Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA
Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA
Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA
Gerardo Vega
 
Expo.Gastroteoria.pptx
Expo.Gastroteoria.pptxExpo.Gastroteoria.pptx
Expo.Gastroteoria.pptx
IvaniaGmez
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
Furia Argentina
 
Definición y fisiopatologia del ileo intestinal
Definición y fisiopatologia del ileo intestinalDefinición y fisiopatologia del ileo intestinal
Definición y fisiopatologia del ileo intestinal
drareynacastro
 
Obstrucción de intestino delgado
Obstrucción de intestino delgadoObstrucción de intestino delgado
Obstrucción de intestino delgado
Yiniver Vázquez
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Erik Sandre
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
David Aguilar
 
Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis   dr mirandaDiverticulosis y diverticulitis   dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
Luis Fernando
 
Enf. inf. intestinal. rolo
Enf. inf. intestinal. roloEnf. inf. intestinal. rolo
Enf. inf. intestinal. rolo
Rolando Cuevas
 
Ccl
CclCcl
Colecistítis
ColecistítisColecistítis
Colecistítis
Laura Contreras
 
Trabajo final tec. quirurgica.pptx
Trabajo final tec. quirurgica.pptxTrabajo final tec. quirurgica.pptx
Trabajo final tec. quirurgica.pptx
DiegoCaballero71
 

Similar a colecistitis-140329195023-phpapp02.pptx (20)

Examen Trimestral
Examen TrimestralExamen Trimestral
Examen Trimestral
 
Trimestral
TrimestralTrimestral
Trimestral
 
Trimestral
TrimestralTrimestral
Trimestral
 
COLECISTECTOMIA, CLINICA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
COLECISTECTOMIA, CLINICA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOCOLECISTECTOMIA, CLINICA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
COLECISTECTOMIA, CLINICA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
 
Sem 3 trastornos de las vias biliares 1
Sem 3 trastornos de las vias biliares 1Sem 3 trastornos de las vias biliares 1
Sem 3 trastornos de las vias biliares 1
 
Colecistectomia (Información para Paciente)
Colecistectomia (Información para Paciente)Colecistectomia (Información para Paciente)
Colecistectomia (Información para Paciente)
 
Colecistectomia
ColecistectomiaColecistectomia
Colecistectomia
 
Enfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular Enfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
 
Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA
Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA
Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA
 
Expo.Gastroteoria.pptx
Expo.Gastroteoria.pptxExpo.Gastroteoria.pptx
Expo.Gastroteoria.pptx
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 
Definición y fisiopatologia del ileo intestinal
Definición y fisiopatologia del ileo intestinalDefinición y fisiopatologia del ileo intestinal
Definición y fisiopatologia del ileo intestinal
 
Obstrucción de intestino delgado
Obstrucción de intestino delgadoObstrucción de intestino delgado
Obstrucción de intestino delgado
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis   dr mirandaDiverticulosis y diverticulitis   dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
 
Enf. inf. intestinal. rolo
Enf. inf. intestinal. roloEnf. inf. intestinal. rolo
Enf. inf. intestinal. rolo
 
Ccl
CclCcl
Ccl
 
Colecistítis
ColecistítisColecistítis
Colecistítis
 
Trabajo final tec. quirurgica.pptx
Trabajo final tec. quirurgica.pptxTrabajo final tec. quirurgica.pptx
Trabajo final tec. quirurgica.pptx
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 

colecistitis-140329195023-phpapp02.pptx

  • 2. DEFINICIÓN 🞇 Colecistectomía: La colecistectomía es la extirpación quirúrgica de la vesícula biliar .
  • 3. DEFINICIÓN 🞇 Colecistitis: La colecistitis es la inflamación de la vesícula biliar ocasionada principalmente por cálculos (litos) y con menor frecuencia por barro (lodo) biliar, en raras ocasiones ninguna de estas condiciones está presente y la colelitiasis es la presencia de litos (cálculos) en la vesícula biliar.
  • 4. Colecistitis aguda: Es la inflamación de la vesícula suele presentarse por obstrucción del conducto del cístico con un calculo.
  • 5. Colecistitis crónica Infamación crónica de la pared vesicular casi siempre guarda relación con la presencia de cálculos, y se considera el resultado de ataques repetidos de colecistitis aguda o subaguda o de irritación mecánica persistente de dicha pared.
  • 8. CLASIFICACIÓN DE COLECISTECTOMÍA Los cálculos biliares causan dolor abdominal muy fuerte si no se atiende a tiempo. La mejor forma de tratarlas es la cirugía para extraer la bolsa biliar . Existen dos tipos de cirugía:  Colecistectomía abierta  Colecistectomía laparoscópica
  • 9. COLECISTECTOMÍA ABIERTA En la cirugía abierta de extirpación de la vesícula biliar, un cirujano hace un corte quirúrgico grande en el abdomen para abrirlo y ver el área. El cirujano extrae luego la vesícula biliar llegando a ella a través de la incisión, separándola de otros órganos y sacándola suavemente.
  • 10. COLECISTECTOMÍA ABIERTA La cirugía se hace bajo anestesia general (dormido y sin dolor). El cirujano hará una incisión de 5 a 7 pulgadas en la parte superior derecha del abdomen, justo debajo de las costillas, y cortará el conducto biliar y los vasos sanguíneos que llevan a la vesícula biliar. Luego, extraerá la vesícula biliar.
  • 11.
  • 12. COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA El uso de un laparoscopio es la manera más común de extirpar la vesícula biliar. Un laparoscopio es un tubo delgado e iluminado que le permite al médico ver el interiordel abdomen. La cirugía de extirpación de la vesícula biliar se realiza bajo anestesia general (inconsciente y sin dolor).
  • 13. COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA El cirujano hará de 3 a 4 incisiones pequeñas en el abdomen. El laparoscopio se introducirá a través de una de las incisiones. Otros instrumentos médicos se introducirán a través de las otras incisiones.
  • 14. Se bombeará gas dentro del abdomen para expandirlo, lo cual le da al cirujano más espacio para trabajar. Primero, el cirujano corta el conducto biliar y los vasos sanguíneos que llevan a la vesícula. Luego, el cirujano extirpa la vesícula, usando el laparoscopio.
  • 15. Durante la cirugía, se utilizará una radiografía especial llamada colangiografía. Esto implica chorrear algún tinte dentro del conducto colédoco y tomar una radiografía. Este conducto se dejará dentro después de extirpar su vesícula. El tinte ayuda a encontrar otros cálculos que pueden estar por fuera de la vesícula. También ayuda a identificar las ramificaciones de este conducto. Si se encuentran algunos, el cirujano puede extraer estos otros cálculos con un instrumento médico especial.
  • 16. Algunas veces, el cirujano no puede extraer la vesícula biliar con total seguridad usando un laparoscopio. En este caso, el cirujano practicará más bien una colecistectomía abierta.
  • 17.
  • 18. DIAGNÓSTICO Colecistitis aguda: Se basa en característica y la exploración la historia física, laboratorio, biliar con radionúclido, gammagrafía tomografía computarizada, colangiografía.
  • 19. Es probable el diagnóstico de colecistitis aguda si estos síntomas se acompañan de hipersensibilidad en el cuadrante superior derecho, de leucocitosis, de la demostración de cálculos biliares en la ecografía y de la ausencia de la vesícula biliar en la colecentellografía.
  • 20. DIAGNÓSTICO Colecistitis crónica:tinción de Gram, cultivo para identificar vesículas de Clostridium.
  • 21. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS 🞇 Examen ecográfico de la vesícula biliar. 🞇 Radiografía simple de abdomen. 🞇 Colecentellografía.
  • 22. TRATAMIENTO Colecistitiscrónica: 🞇 Colecistectomía 🞇 Antibióticos trans y pos operatorios 🞇 Analgésicos Colecistitisaguda: 🞇 Colecistectomía 🞇 Analgésicos 🞇 Antibióticos (solo en caso de cultivos positivos)
  • 23. DIETA PRESCRITA El objetivo de la dieta es evitar los síntomas descritos de cólico hepático o de dispepsia biliar, al tiempo que se sigue una alimentación equilibrada.
  • 24. Como principios dietéticos podemos considerar, en primer lugar, que los alimentos que pueden provocar los síntomas, son principalmente los alimentos grasos. Pero no todas las grasas son igualmente mal toleradas. Las de origen vegetal se aceptan mejor. Los fritos peor. El chocolate se tolera muy mal. La dieta biliar contendrá unos 30 g de lípidos al día, es decir, menos del 25% del total energético. Deben prohibirse los alimentos flatulentos y tratarse el estreñimiento, frecuente y que puede empeorarlas molestias.
  • 25. ALIMENTOSPROHIBIDOS (O MUY LIMITADOS) Embutidos Huevos Pescados azules, mariscos Leche entera, mantequilla, nata Col, coliflor, nabos pimiento, rábanos, ajos Legumbres Salsas, especies, picantes Manzana (cruda), melón, sandía Crema, flan Frutos oleaginosos: aceitunas, nueces, avellanas, almendras, etc. × Chocolate × Carnes grasas: cordero, cerdo × Partes grasas de otras carnes (p. ej. Costilla de ternera) × × × × × × × × × × × Aceite o manteca para freír o guisar
  • 26. ALIMENTOS FLATULENTOS × Legumbres × Col, coliflor, col de Bruselas × Alcachofas, nabos × Cebolla (cruda) × Manzana (cruda) × Chocolate
  • 27. ALIMENTOS PERMITIDOS  Leche descremada, quesos descremados, yogur descremado  Arroz, pastas alimenticias, pan, galletas (tipo María)  Legumbres en raciones moderadas sin piel (PATATAS)  Frutas hervidas, al horno, almíbares. Crudas, salvo las flatulentas  Verduras y ensaladas: Todas, salvo las flatulentas o las de digestión difícil (pimiento crudo, pepino, cebolla y otras).  Carnes magras, jamón cocido, no graso  Pescado magro o blanco  Alimentos grasos: aceite crudo o hervido, de oliva o semillas
  • 28. CRITERIOS DE ELECCIÓN PARA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA O ABIERTA La elección de la técnica quirúrgica para colecistitisdepende de la gravedad del cuadro: 🞇 Grado Io leve: Colecistectomía temprana por laparoscopía, es el procedimiento de primera elección.
  • 29. 🞇 Grado I Io moderada: Colecistectomía temprana por laparoscopía es de primera elección, sin embargo dependerá de la experiencia del cirujano en la técnica ya que la vesícula puede presentar una inflamación grave que haga difícil el abordaje. Si el paciente presenta inflamación grave de la vesícula se recomienda un drenaje temprano que puede ser quirúrgico o percutáneo. Si el paciente se encuentra en la situación previamente mencionada la colecistectomía temprana puede ser difícil, por lo que se recomienda posponer la cirugía hasta que la inflamación disminuya.
  • 30. 🞇 Grado I I Io grave: Manejo urgente de la falla orgánica. Tratamiento de la inflamación local. Drenaje de la vesícula. La colecistectomía se realizará cuando las condiciones generales del paciente mejoren. La colecistectomía por laparoscopía en este caso también es de primera elección, sin embargo dependerá de la pericia del cirujano y de si cuenta con el instrumental necesario para este procedimiento.
  • 31. La colecistectomía por laparoscopía se prefiere a colecistectomía abierta , porque: Factores que dificultan la realización de colecistectomía po r laparoscopía son: Tiene menor mortalidad Sexo masculino Menor incidencia de complicaciones Cirugía abdominal previa Menor tiempo de estancia hospitalaria Presencia o antecedentes de ictericia Incorporación rápida a la actividad laboral Colecistitis en fase avanzada Infecciones graves
  • 32. RIESGOS. intervención bajo Son los riesgos de cualquier anestesia general: 🞇 Reacciones a la medicación. 🞇 Problemas respiratorios. 🞇 Hemorragias. 🞇 Infecciones.
  • 33. Entre las posibles complicaciones: 🞇 Herida al conducto biliar, fiebre, herida al hígado, infección, adormecimientos o calambres, cicatrices ruptura del levantadas hernia en la incisión. 🞇 Complicaciones con la anestesia intestino y muerte.
  • 34. La complicación más grave de la colecistitis aguda es la perforación de la vesícula biliar. La formación de un absceso pericolecístico, la consecuencia más frecuente de la perforación, se presume por la persistencia del dolor en el cuadrante superior derecho y la fiebre, junto con la aparición de una masa abdominal palpable. Una complicación grave de la fístula colecistoentérica es la migración de un gran cálculo al intestino delgado distal, que ocasiona un tipo particular de obstrucción intestinal denominado íleo biliar.
  • 35. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PREOPERATOR IO CAMPO 2 CLASE J ENSEÑANZA: PREQUIRÚRGICA  Informar al paciente y al ser querido acerca de la fecha, hora y lugar programados para la cirugía.  Informar al paciente/ser querido de la duración esperada de la operación.  Evaluar la ansiedad del paciente/ser querido relacionada con la cirugía.  Describir las rutinas preoperatorias (anestesia, dieta, preparación intestinal, pruebas/laboratorio, eliminación de orina, preparación de la piel, terapia i. v., vestimenta, zona de espera para la familia y traslado al quirófano).  Describir toda la medicación preoperatoria, los efectos de la misma en el paciente y el fundamento de su utilización.  Proporcionar información acerca de lo que se oirá, olerá, verá, gustará o sentirá durante el suceso.  Instruir al paciente sobre la técnica de sujetar su incisión, tos y respiración profunda.  Destacar la importancia de la deambulación precoz y los cuidados pulmonares.
  • 36. PREOPERATORIO CAMPO 2 CLASE J PREPARACIÓN QUIRÚRGICA  Confirmar la información explicativa preoperatoria.  Asegurarse de que el paciente no recibe nada por boca.  Verificar que ha firmado el correspondiente consentimiento quirúrgico.  Verificar que los resultados de los análisis de laboratorio y diagnóstico se encuentran registrados en la hoja.  Retirar alhajas y/o anillos.  Quitar el esmalte de uñas, maquillaje u horquillas de pelo.  Extraer dentaduras postizas, gafas y lentillas u otras prótesis.  Administrar y registrar los medicamentos preoperatorios.  Poner en marcha terapia i. v., según se ordene.  Realizar afeitado quirúrgico, fricción o ducha.  Colocar calcetines anti embolia (vendaje compresivo).  Proporcionar información a la familia acerca de las zonas de espera y las horas de visita de los pacientes quirúrgicos.
  • 37. TRANSOPERATORIO CAMPO 2 CLASE J ASISTENCIA QUIRÚRGICA  Determinar el equipo, instrumentos y suministros necesarios para el cuidado del paciente en cirugía y realizar los arreglos necesarios para la disponibilidad de los mismos.  Reunir el equipo, los instrumentos y suministrosde cirugía.  Encender y colocar las luces.  Colocar las mesas de instrumentos y suministros cerca del campo operatorio.  Anticiparse y proporcionar los suministros e instrumentos necesarios durante el procedimiento.  Ayudar en el cálculo de pérdida de sangre.  Preparar y cuidar las muestras, según corresponda.  Ayudar en la transferencia del paciente a la silla de ruedas o cama y transportarlo a la zona de reanimación o postoperatoria.  Comunicar a la enfermera de reanimación o postoperación la información pertinente acerca del paciente y del procedimiento realizado.
  • 38. TRANSOPERATOR IO CAMPO 2 CLASE J PRECAUCIONES QUIRÚRGICAS  Verificar el correcto funcionamiento del equipo.  Comprobar la presión adecuada de aspiración y completar el montaje de botes, tubos y catéteres.  Asegurar la documentación y comunicación de cualquier alergia.  Contar las esponjas, el material de corte y los instrumentos antes, durante y después de la cirugía, según normas del centro.  Registrar los resultados del recuento.  Disponer unidad electroquirúrgica, almohadilla de toma a tierra y electrodo activo.  Verificar el funcionamiento correcto de la unidad electroquirúrgica.  Aplicar la almohadilla de toma a tierra en una parte de la piel que esté seca, intacta y con mínima cantidad de vello, sobre una masa muscular grande y lo más cerca posible del sitio de operación.  Ajustar las corrientes de coagulación y de corte, según órdenes del médico o normas de la institución.  Anotar la información pertinente en el registro de operaciones.
  • 39. POSTOPERATORIO  Valorar respiración y administrar oxígeno complementario.  Vigilar S. V., observar tibieza, humedad y color de la piel.  Valorar el sitio quirúrgico y los sistemas de drenaje de la herida.  Valorar el nivel de conciencia, orientación y capacidad de mover extremidades.  Conectar todos los tubos de drenaje a gravedad o succión.  Valorar y nivelar características del dolor y el momento en que se suscita.  Tipo y vía de administración del último medicamento contra el dolor.  Administrar analgésicos.  Posición semi-fowler.  Vía permeable libre de infección.  Valorar gasto de orina.  Comprobar tolerancia a la vía oral.  Realizar curaciones con principios de asepsia adecuados.  Animar la deambulación.
  • 40. BIBLIOGRAFÍA 🞇 N. Kelley William. Medicina Interna. Madrid, España. Buenos Aires, Argentina. Editorial Médica Panamericana. 1992. 🞇 Principios de Medicina Interna. Harrison. I nteramericana Mc Graw-Hill. T omo 1. 🞇 Cirugía Española, Volumen 69, J. Bueno, A. Serralta, M. Planells, S. Pous. 🞇 Guía de referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Colecistitis y Colelitiasis. Guía Práctica Clínica GPC. I MSS-.237-09. 🞇 Gloria M. Bulechek, Howard K. Butcher, Joanne McCloskey Dochterman. Clasificación de Intervenciones de Enfermería NIC. Quinta Edición. Barcelona, España. Editorial Elsevier . 2006