SlideShare una empresa de Scribd logo
COLONOSCOP
ÍA
S E R V I C I O D E G A S T R O E N T E R O L O G Í A Y N U T R I C I Ó N P E D I Á T R I C A
P R E S E N T A
D R . J O S É A N T O N I O A R G Ü E L L O L Ó P E Z
R 5 G Y N P
C O O R D I N A
D R . E U S T O R G I O G A R C Í A
M A G Y N P
C D . M É X I C O , 2 9 D E M A R Z O D E 2 0 2 1
HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO
FEDERICO GÓMEZ
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
OBJETIVOS 1. Indicaciones para Colonoscopía
2. Colonoscopio
 Elección de colonoscopio
 Tamaños de colonoscopio
 Modelos Olympus
 Colonoscopio HIM
3. Preparación intestinal
4.Técnica de Colonoscopia
 Posición del paciente
 Movimientos básicos
 Movimientos prohibidos
 Técnicas auxiliares
 Colonoscopía PASO A PASO
INDICACIONES PARA COLONOSCOPÍA
Diagnóstica Terapéutica
Sospecha de Enfermedad inflamatoria intestinal Polipectomía
Hematoquecia Dilatación ileo-colónica
Anemia / Falla de medro inexplicada Tratamiento de lesiones sangrantes.
Síndromes polipósicos: Dx y vigilancia Extracción de cuerpo extraño
Diarrea crónica no explicada Reducción de vólvulo sigmoides
Dolor abdominal crónico Aplicación de toxina botulinica
Sospecha de EICH intestinal
Sospecha de estenosis cólica NO INDICADO
Abordaje: Alergia alimentaria, colitis eosinofilica Trastornos funcionales
Lesiones perianales (Fistula y/o abscesos) Estreñimiento con calprotectina normal
Contraindicaciones
Absoluta:
Perforación colónica (<4 sem)
Megacolon toxico
Peritonitis
Relativas:
• Cirugía intestinal (<4 sem)
• Coagulopatía, trombocitopenia, neutropenia.
• Enfermedades de tejido conectivo
• Obstrucción intestinal
• Embarazo
Thomson M. et al, Paediatric Gastrointestinal Endoscopy. JPGN 2017; 64: 133-153
ELECCIÓN DE COLONOSCOPIO
El peso mínimo para el uso de un colonoscopio estándar de adulto
es 10 kg
Thomson M. et al, Paediatric Gastrointestinal Endoscopy. JPGN 2017; 64: 133-153
<5-8 kg ó <6 meses
edad
-Endoscopio pediátrico
ultradelgado (<6 mm)
<10 kg
-Colonoscopio pediátrico
-Endoscopio adulto ó pediátrico
>10 kg
- Colonoscopio adulto/pediátrico
American Society for Gastrointestinal Endoscopy, Equipment for pediatric endoscopy, Gastrointestinal Endoscopy, 2012; 76,1: 8-17
<2.5 kg
-Endoscopio pediátrico (<6 mm)
2.5 – 10 kg
-Colonoscopio pediátrico
-Endoscopio adulto ó pediátrico
>10 kg
- Colonoscopio adulto/pediátrico
TAMAÑOS DE COLONOSCOPIO
Pediátrico
• Longitud: 133-168 cm
• Diámetro: 11.5 – 11.8 mm
• Canal: 3.2 mm
Adulto
• Longitud: 133 -168 cm
• Diámetro: 12.8 – 13.7
• Canal: 3.7 mm
Endoscope Overview, 2020, Olympus
MODELOS
COLONOSCOPIO
HIM
CARACTERÍSTICAS
• Imagen HD
• NBI® (Narrow Band
Imaging)
• Enfoque cercano
• Rigidez variable
• Chorro de agua
• Conectores
impermeables
Endoscope Overview, 2020, Olympus
NBI ®
(NARROW BAND IMAGING )
• Filtros frente a la fuente de luz blanca
para ofrecer un espectro de luz de
banda estrecha de 415 nm que
corresponde al pico de absorción de
la Hb.
• Resultado: aumento del contraste de
las estructuras vasculares
Cohen J. et al, Comprehensive Atlas of High Resolution Endoscopy and Narrowband Imaging. 1° edition, NY USA, Blackwell Publishing, 2007
¿Cómo funciona el
sistema NBI®?
(Narrow Band Imaging)
ESPECIFICACIONES
Endoscope Overview, 2020, Olympus
COLONOSCOPIO
HIM
Diámetro
externo
12.8 mm
Longitud
1680 mm
Conectores
Control de
mando
Canal
3.7 mm
Fijador
Rigidez
COLONOSCOPIO
HIM
Agua /
Aire
Aspiración
(1)
Zoom
(2)
NBI
(3)
Cromoendoscopí
a digital
Cremaller
a menor
Cremaller
a mayor
(4)
Fotografí
a
COLONOSCOPIO
HIM
Canal de
trabajo
Fijador de
rigidez
RIGIDEZ VARIABLE
https://www.olympusprofed.com/es/gi/colonoscopia/925/
PREPARACIÓN INTESTINAL
Pall H. et al, Bowel Preparation for Pediatric Colonoscopy. JPGN 2014; 59: 409-416
Esencial para una evaluación diagnóstica
óptima
Intervención terapéutica efectiva
• Pérdida de diagnósticos
• Riesgo en los procedimientos
• Aumenta costos, al repetir estudios
30% preparaciones son SUBÓPTIMAS
PREPARACIÓN IDEAL
Limpieza completa del colon
Sin alteración de la mucosa
No causar incomodidad al paciente
No generar alteraciones hidroelectrolíticas
Costo accesible
Pall H. et al, Bowel Preparation for Pediatric Colonoscopy. JPGN 2014; 59: 409-416
LAXANTES
Pall H. et al, Bowel Preparation for Pediatric Colonoscopy. JPGN 2014; 59: 409-416
Pall H. et al, Bowel Preparation for Pediatric Colonoscopy. JPGN 2014; 59: 409-416
Objetivo Método Resultados Conclusiones
Evaluar eficacia, seguridad y
tolerancia del PEG-3350 + una
bebida deportiva como regimen
preparación intestinal durante
algunas horas antes del
procedimiento
Estudio prospective
Niños 8-18 años
Dosis: 238 gr PEG-3350 diluido en
1.9 lt Gatorade ® completado en
algunas horas
La eficacia se midió usando la
Escala de preparación intestinal de
Boston
Población: 46 pacientes:
43 completaron la preparación
Edad media: 14.5 años
VISUALIZACIÓN
100% ciego
84% íleo terminal
77% PREPARÁCIÓN EFECTIVA
EFECTOS ADVERSOS:
60% Naúseas
44% Dolor abdominal
44% Fatiga/debilidad
NO encontraron alteraciones
electrolíticas signifiativas:
Disminución: 0.16 mEq/L K-
Objetivo Método Resultados Conclusiones
Evaluar la seguridad y efectividad
de un regimen a un día con PEG-
3350 en niños
Revisión retrospective
Dosis: 238 – 255 gr PEG 3350
diluido en 1.9 litros de una bebida
deportiva pp en 2 hrs 12-24 hrs
previas al procedimiento
Dieta líquida a partir del día previo
272 pacientes
Edad: 1-18 años
Media edad: 13.7 años
El regimen fué efectivo en 253
pacientes (93%)
PREPARACIÓN INADECUADA:
19 pacientes
(no se especifíca “mala
preparación”)
Objetivo Método Resultados Conclusiones
Comparar la eficacia de la preparación
intestinal con 1 día de preparación con
PEG 3350 (4 g/kg/día) + bisacodilo en
comparación con 2 días de
con PEG 3350 (2 g/kg/día) +
en pacientes pediátricos.
Estudio clínico, aleatorizado, ciego
Pacientes: 2-18 años.
Dos grupos: 1
a) 1 día de preparación
b) 2 días de preparación
Valoración endoscópica: Escala de
Boston
N= 72
No hubo diferencia en la dificultad y
seguridad de la preparación.
La eficacia por Escala de Boston
fue mejor en el grupo de un 1 día
La eficacia de la calidad en la
preparación intestinal para
colonoscopia fue mejor entre el grupo
de 1 día con
PEG 3350 + bisacodilo vía oral en
comparación a la preparación
de 2 días.
Tiempo
• 36-48 hr previas al procedimiento
Permitido
• Agua
• Gelatina
• Jugos sin pulpa
• Hielo, helados
• Caldos
• Suero (Pedialyte®)
• Bebidas deportivas (Gatorade®)
Prohibidos
• Alimentos sólidos
• Leche o derivados
• Jugos con pulpa
• Líquidos oscuros
RECOMENDACIÓN
Preparación de 1 día
PEG-3350: 4 grkgdía
Dilución: 2 lt pp 4 hr
ESGE Guidelines: Adulto, diluir en 4
lt
+ No realizar enemas de forma
DIETA DE
RESTRICCIÓN
Pall H. et al, Bowel Preparation for Pediatric Colonoscopy. JPGN 2014; 59: 409-416
La ESGE recomienda un régimen dividido de 4 L
de solución de PEG (o un régimen el mismo día
en el caso de la colonoscopia vespertina) para la
preparación intestinal de rutina. Un régimen
dividido (o régimen en el mismo día en el caso de
la colonoscopia vespertina) de 2 L de PEG más
ascorbato o de picosulfato de sodio más citrato
de magnesio pueden ser alternativas válidas, en
particular para la colonoscopia ambulatoria
electiva (recomendación fuerte, evidencia de alta
calidad).
Se recomienda la dosificación dividida de la
preparación intestinal: Un metanálisis de
cinco ECA encontró que, en comparación con
la administración de la dosis completa de PEG
el día antes de la colonoscopia, un régimen
de dosis dividida de PEG mejoró
significativamente el porcentaje de los
pacientes con una limpieza de colon
satisfactoria, aumentó significativamente
cumplimiento del paciente y disminución
significativa de las náuseas.
TÉCNICA DE
COLONOSCOPÍA
POSTURA DEL PACIENTE Y EL ENDOSCOPISTA
Lee S. et al, Colonoscopy procedural skills and training for new beginners. World J Gastroenterol 2014; 20(45): 16984-16995
M O V I M I E N T O S
B Á S I C O S
MOVIMIENTOS BÁSICOS 1
https://www.olympusprofed.com/es/gi/colonoscopia/925/
MOVIMIENTOS BÁSICOS 2
https://www.olympusprofed.com/es/gi/colonoscopia/925/
SACUDIDAS Y TEMBLORES
Lee S. et al, Colonoscopy procedural skills and training for new beginners. World J Gastroenterol 2014; 20(45): 16984-16995
MOVIMIENTOS PROHIBIDOS
https://www.olympusprofed.com/es/gi/colonoscopia/925/
T É C N I C A S
A U X I L I A R E S
CAMBIOS DE POSICIÓN
Lee S. et al, Colonoscopy procedural skills and training for new beginners. World J Gastroenterol 2014; 20(45): 16984-16995
DLI: Posición habitual Supino: Útil desde recto a colon
transverso
DLD: Útil en la flexura hepática y colon
asc.
Prono: Útil para canular VIC en px. obesos
COMPRESIÓN ABDOMINAL
Lee S. et al, Colonoscopy procedural skills and training for new beginners. World J Gastroenterol 2014; 20(45): 16984-16995
C O L O N O S C O P Í A
P A S O
A
P A S O
INSERCIÓN DEL COLONOSCOPIO
PREPARACIÓN
“Check-List”
• Instalación del equipo
• Fuente de Luz
• Limpieza del lente
• Enfoque de color (balance de blancos)
Cotton P, Practical Gastrointestinal Endoscopy. 6° Edition, United Kingdom, Wiley Blackwell, 2008.
CANAL ANAL Y RECTO
Visión roja → aplicar aire Recto: Fácil avance
Lee S. et al, Colonoscopy procedural skills and training for new beginners. World J Gastroenterol 2014; 20(45): 16984-16995
Cohen J. et al, Comprehensive Atlas of High Resolution Endoscopy and Narrowband Imaging. 1° edition, NY USA, Blackwell Publishing, 2007.
UNIÓN RECTOSIGMOIDEA
• 1° RETO
• El lumen abre al eje
izquierdo
• Aparece como una curva
aguda
Lee S. et al, Colonoscopy procedural skills and training for new beginners. World J Gastroenterol 2014; 20(45): 16984-16995
COLON SIGMOIDE Y UNIÓN SD
• Punto complicado
• Alto riesgo de perforación iatrogénica
• Longitud variable
• Múltiples pliegues : curvas : oblitera la luz
• Minimizar la formación de curvas : REDUCCIÓN
Lee S. et al, Colonoscopy procedural skills and training for new beginners. World J Gastroenterol 2014; 20(45): 16984-16995
EJERCICIO 1
GIRO A LA DERECHA CON REDUCCIÓN
https://www.olympusprofed.com/es/gi/colonoscopia/925/
EJERCICIO 2
EVITAR LA FORMACIÓN DE ASA SIGMOIDE CON LA
AYUDA DE LA COMPRESIÓN ABDOMINAL
https://www.olympusprofed.com/es/gi/colonoscopia/925/
EJERCICIO 3
PASO DEL SIGMOIDE SIN FORMACIÓN DE ASA Y SIN
COMPRESIÓN ABDOMINAL
https://www.olympusprofed.com/es/gi/colonoscopia/925/
COLON DESCENDENTE
Y FLEXURA ESPLÉNICA
• Tubo concéntrico, anillado
(haustras)
• Poca movilidad
• Avance en “recto”
Lee S. et al, Colonoscopy procedural skills and training for new beginners. World J Gastroenterol 2014; 20(45): 16984-16995
• Flexura esplénica
– Mancha esplénica
– Dificultad en el paso: cambiar de
posición
COLON TRANSVERSO
• Lumen triangular
• Alta movilidad
• Evitar la formación de asa
(acortamiento)
Lee S. et al, Colonoscopy procedural skills and training for new beginners. World J Gastroenterol 2014; 20(45): 16984-16995
EJERCICIO 4
ACORTAMIENTO DEL COLON TRANSVERSO
https://www.olympusprofed.com/es/gi/colonoscopia/925/
FLEXURA HEPÁTICA
Y COLON ASCENDENTE
• La flexura no es complicada
• Aplicar una giro anticipado + succión de aire
• Dificultad en el paso: utilizar posición en
supino
Lee S. et al, Colonoscopy procedural skills and training for new beginners. World J Gastroenterol 2014; 20(45): 16984-16995
CIEGO
• Abarca la válvula ileocecal y el orificio de la apéndice cecal
• VIC: se visualiza en la parte izquierda del colonoscopio
• El desinflar hace que la válvula se haga más accesible
• Dificultad para avanzar: realizar aspiración de aire
Lee S. et al, Colonoscopy procedural skills and training for new beginners. World J Gastroenterol 2014; 20(45): 16984-16995
ÍLEON TERMINAL
• VIC: generalmente se mantiene cerrada
• Al entrar visualizamos una imagen “roja”
• Íleon terminal: característica “vellosidades”
Visión roja NBI
Lee S. et al, Colonoscopy procedural skills and training for new beginners. World J Gastroenterol 2014; 20(45): 16984-16995
C A N A L I Z A C I Ó N
D E V I C
DE
GASTROENTER
OLOGÍA Y
NUTRICIÓN
PEDIÁTRICA
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nefrectomia convencional y laparoscopico
Nefrectomia convencional y laparoscopicoNefrectomia convencional y laparoscopico
Nefrectomia convencional y laparoscopico
adoila sofia chuan taype
 
Reseccion de quiste ovárico
Reseccion de quiste ováricoReseccion de quiste ovárico
Reseccion de quiste ovárico
GinecologiaObstetric1
 
Disfagia Algoritmo
 Disfagia Algoritmo  Disfagia Algoritmo
Disfagia Algoritmo
Geankrlo Javier Aguirre Neira
 
Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES
Alexis Bello Landa
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis   dr mirandaDiverticulosis y diverticulitis   dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
Luis Fernando
 
Embolectomía
EmbolectomíaEmbolectomía
Embolectomía
Iris Rubí Apellidos
 
Orquidopexia. preparación, técnica, procedimiento
Orquidopexia. preparación, técnica, procedimientoOrquidopexia. preparación, técnica, procedimiento
Orquidopexia. preparación, técnica, procedimiento
Monica Salas Cortez
 
Derrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxDerrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y Neumotórax
Alonso Custodio
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
Juan Sandoval
 
Sutura mecanica en cirugia
Sutura mecanica en cirugiaSutura mecanica en cirugia
Sutura mecanica en cirugia
lainskaster
 
03- Difusion, circulacion y transporte de gases
03- Difusion, circulacion y transporte de gases03- Difusion, circulacion y transporte de gases
03- Difusion, circulacion y transporte de gases
Carolina Soledad Aguilera
 
Procedimiento belsey mark iv
Procedimiento belsey mark ivProcedimiento belsey mark iv
Procedimiento belsey mark iv
Edgar Duran
 
Derivación ventriculoperitoneal y ventriculoatrial
Derivación ventriculoperitoneal y ventriculoatrialDerivación ventriculoperitoneal y ventriculoatrial
Derivación ventriculoperitoneal y ventriculoatrial
Daniel Martinez Bustamante
 
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
docenciaalgemesi
 
Manejo actual de la hemorroides
Manejo actual de la hemorroidesManejo actual de la hemorroides
Manejo actual de la hemorroides
lainskaster
 
Estenosis anal
Estenosis analEstenosis anal
Estenosis anal
LarissaQuintero1
 
Empiema Pulmonar
Empiema PulmonarEmpiema Pulmonar
Empiema Pulmonar
Andrea Pérez
 
Fisura anal
Fisura analFisura anal
Fisura anal
Mariana Xie
 
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda EndoscopicaCpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Ricardo García Castilla
 

La actualidad más candente (20)

Nefrectomia convencional y laparoscopico
Nefrectomia convencional y laparoscopicoNefrectomia convencional y laparoscopico
Nefrectomia convencional y laparoscopico
 
Reseccion de quiste ovárico
Reseccion de quiste ováricoReseccion de quiste ovárico
Reseccion de quiste ovárico
 
Disfagia Algoritmo
 Disfagia Algoritmo  Disfagia Algoritmo
Disfagia Algoritmo
 
Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
 
Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis   dr mirandaDiverticulosis y diverticulitis   dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
 
Embolectomía
EmbolectomíaEmbolectomía
Embolectomía
 
Orquidopexia. preparación, técnica, procedimiento
Orquidopexia. preparación, técnica, procedimientoOrquidopexia. preparación, técnica, procedimiento
Orquidopexia. preparación, técnica, procedimiento
 
Derrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxDerrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y Neumotórax
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Sutura mecanica en cirugia
Sutura mecanica en cirugiaSutura mecanica en cirugia
Sutura mecanica en cirugia
 
03- Difusion, circulacion y transporte de gases
03- Difusion, circulacion y transporte de gases03- Difusion, circulacion y transporte de gases
03- Difusion, circulacion y transporte de gases
 
Procedimiento belsey mark iv
Procedimiento belsey mark ivProcedimiento belsey mark iv
Procedimiento belsey mark iv
 
Derivación ventriculoperitoneal y ventriculoatrial
Derivación ventriculoperitoneal y ventriculoatrialDerivación ventriculoperitoneal y ventriculoatrial
Derivación ventriculoperitoneal y ventriculoatrial
 
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
 
Manejo actual de la hemorroides
Manejo actual de la hemorroidesManejo actual de la hemorroides
Manejo actual de la hemorroides
 
Estenosis anal
Estenosis analEstenosis anal
Estenosis anal
 
Empiema Pulmonar
Empiema PulmonarEmpiema Pulmonar
Empiema Pulmonar
 
Fisura anal
Fisura analFisura anal
Fisura anal
 
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda EndoscopicaCpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
 

Similar a COLONOSCOPÍA.pptx

INNSZ Colonoscopia y Preparacion
INNSZ Colonoscopia y PreparacionINNSZ Colonoscopia y Preparacion
VIDEOCAPSULA ENDOSCOPICA
VIDEOCAPSULA ENDOSCOPICAVIDEOCAPSULA ENDOSCOPICA
VIDEOCAPSULA ENDOSCOPICA
guest8c140
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
Karen López
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
Marcela GZ.
 
INDICADORES DE CALIDAD DE ENDOSCOPIA.pptx
INDICADORES DE CALIDAD DE ENDOSCOPIA.pptxINDICADORES DE CALIDAD DE ENDOSCOPIA.pptx
INDICADORES DE CALIDAD DE ENDOSCOPIA.pptx
Marco Perez Villar
 
Alimentación en el niño
Alimentación en el niñoAlimentación en el niño
Alimentación en el niño
ErickCuevas15
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
leisa urrutia
 
Nutricion enteral en el prematuro
Nutricion enteral en el prematuroNutricion enteral en el prematuro
Nutricion enteral en el prematuro
Carlos Torres Salinas
 
¿Ques es y como se realiza la Colonoscopia?
¿Ques es y como se realiza la Colonoscopia?¿Ques es y como se realiza la Colonoscopia?
¿Ques es y como se realiza la Colonoscopia?
Betania Especialidades Médicas
 
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico. Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Julián Zilli
 
CICAN | Coloquio Doctorado 2016A | Ana Patricia Zepeda Salvador
CICAN | Coloquio Doctorado 2016A | Ana Patricia Zepeda SalvadorCICAN | Coloquio Doctorado 2016A | Ana Patricia Zepeda Salvador
CICAN | Coloquio Doctorado 2016A | Ana Patricia Zepeda Salvador
CICAN - Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición
 
Sesión-R1_Andrea-Revert_OMEPRAZOL-EN-PEDIATRÍA.pdf
Sesión-R1_Andrea-Revert_OMEPRAZOL-EN-PEDIATRÍA.pdfSesión-R1_Andrea-Revert_OMEPRAZOL-EN-PEDIATRÍA.pdf
Sesión-R1_Andrea-Revert_OMEPRAZOL-EN-PEDIATRÍA.pdf
JhonatanMarroquinSan
 
Caso clínico de plastron apendicular y rr
Caso clínico de plastron apendicular y rrCaso clínico de plastron apendicular y rr
Caso clínico de plastron apendicular y rr
aleponrod13
 
Ppt eto-mendoza2016
Ppt eto-mendoza2016Ppt eto-mendoza2016
Ppt eto-mendoza2016
gabriel astete arriagada
 
Presentación 382: TERAPIA ORAL CON POLIETILENGLICOL PARA LA IMPACTACIÓN FECAL...
Presentación 382: TERAPIA ORAL CON POLIETILENGLICOL PARA LA IMPACTACIÓN FECAL...Presentación 382: TERAPIA ORAL CON POLIETILENGLICOL PARA LA IMPACTACIÓN FECAL...
Presentación 382: TERAPIA ORAL CON POLIETILENGLICOL PARA LA IMPACTACIÓN FECAL...
CONGRESO SEMG GRANADA 2010
 
Protocolo ERAS.pptx
Protocolo ERAS.pptxProtocolo ERAS.pptx
Protocolo ERAS.pptx
VanessaSaavedra24
 
Enema baritado, Tiempo tránsito colónico y Cirugía bariátrica
Enema baritado, Tiempo tránsito colónico y Cirugía bariátricaEnema baritado, Tiempo tránsito colónico y Cirugía bariátrica
Enema baritado, Tiempo tránsito colónico y Cirugía bariátrica
Universidad Austral de Chile
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
leisa urrutia
 
Casi clínico con prescripción de dieta suave
Casi clínico con prescripción de dieta suaveCasi clínico con prescripción de dieta suave
Casi clínico con prescripción de dieta suave
SEBASTIANANAYABRAVO
 
ERAS hospital pediatrico anestesiaa.pptx
ERAS hospital pediatrico anestesiaa.pptxERAS hospital pediatrico anestesiaa.pptx
ERAS hospital pediatrico anestesiaa.pptx
carmenpaucarmaita
 

Similar a COLONOSCOPÍA.pptx (20)

INNSZ Colonoscopia y Preparacion
INNSZ Colonoscopia y PreparacionINNSZ Colonoscopia y Preparacion
INNSZ Colonoscopia y Preparacion
 
VIDEOCAPSULA ENDOSCOPICA
VIDEOCAPSULA ENDOSCOPICAVIDEOCAPSULA ENDOSCOPICA
VIDEOCAPSULA ENDOSCOPICA
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
INDICADORES DE CALIDAD DE ENDOSCOPIA.pptx
INDICADORES DE CALIDAD DE ENDOSCOPIA.pptxINDICADORES DE CALIDAD DE ENDOSCOPIA.pptx
INDICADORES DE CALIDAD DE ENDOSCOPIA.pptx
 
Alimentación en el niño
Alimentación en el niñoAlimentación en el niño
Alimentación en el niño
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
Nutricion enteral en el prematuro
Nutricion enteral en el prematuroNutricion enteral en el prematuro
Nutricion enteral en el prematuro
 
¿Ques es y como se realiza la Colonoscopia?
¿Ques es y como se realiza la Colonoscopia?¿Ques es y como se realiza la Colonoscopia?
¿Ques es y como se realiza la Colonoscopia?
 
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico. Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
 
CICAN | Coloquio Doctorado 2016A | Ana Patricia Zepeda Salvador
CICAN | Coloquio Doctorado 2016A | Ana Patricia Zepeda SalvadorCICAN | Coloquio Doctorado 2016A | Ana Patricia Zepeda Salvador
CICAN | Coloquio Doctorado 2016A | Ana Patricia Zepeda Salvador
 
Sesión-R1_Andrea-Revert_OMEPRAZOL-EN-PEDIATRÍA.pdf
Sesión-R1_Andrea-Revert_OMEPRAZOL-EN-PEDIATRÍA.pdfSesión-R1_Andrea-Revert_OMEPRAZOL-EN-PEDIATRÍA.pdf
Sesión-R1_Andrea-Revert_OMEPRAZOL-EN-PEDIATRÍA.pdf
 
Caso clínico de plastron apendicular y rr
Caso clínico de plastron apendicular y rrCaso clínico de plastron apendicular y rr
Caso clínico de plastron apendicular y rr
 
Ppt eto-mendoza2016
Ppt eto-mendoza2016Ppt eto-mendoza2016
Ppt eto-mendoza2016
 
Presentación 382: TERAPIA ORAL CON POLIETILENGLICOL PARA LA IMPACTACIÓN FECAL...
Presentación 382: TERAPIA ORAL CON POLIETILENGLICOL PARA LA IMPACTACIÓN FECAL...Presentación 382: TERAPIA ORAL CON POLIETILENGLICOL PARA LA IMPACTACIÓN FECAL...
Presentación 382: TERAPIA ORAL CON POLIETILENGLICOL PARA LA IMPACTACIÓN FECAL...
 
Protocolo ERAS.pptx
Protocolo ERAS.pptxProtocolo ERAS.pptx
Protocolo ERAS.pptx
 
Enema baritado, Tiempo tránsito colónico y Cirugía bariátrica
Enema baritado, Tiempo tránsito colónico y Cirugía bariátricaEnema baritado, Tiempo tránsito colónico y Cirugía bariátrica
Enema baritado, Tiempo tránsito colónico y Cirugía bariátrica
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
Casi clínico con prescripción de dieta suave
Casi clínico con prescripción de dieta suaveCasi clínico con prescripción de dieta suave
Casi clínico con prescripción de dieta suave
 
ERAS hospital pediatrico anestesiaa.pptx
ERAS hospital pediatrico anestesiaa.pptxERAS hospital pediatrico anestesiaa.pptx
ERAS hospital pediatrico anestesiaa.pptx
 

Último

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

COLONOSCOPÍA.pptx

  • 1. COLONOSCOP ÍA S E R V I C I O D E G A S T R O E N T E R O L O G Í A Y N U T R I C I Ó N P E D I Á T R I C A P R E S E N T A D R . J O S É A N T O N I O A R G Ü E L L O L Ó P E Z R 5 G Y N P C O O R D I N A D R . E U S T O R G I O G A R C Í A M A G Y N P C D . M É X I C O , 2 9 D E M A R Z O D E 2 0 2 1 HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
  • 2. OBJETIVOS 1. Indicaciones para Colonoscopía 2. Colonoscopio  Elección de colonoscopio  Tamaños de colonoscopio  Modelos Olympus  Colonoscopio HIM 3. Preparación intestinal 4.Técnica de Colonoscopia  Posición del paciente  Movimientos básicos  Movimientos prohibidos  Técnicas auxiliares  Colonoscopía PASO A PASO
  • 3. INDICACIONES PARA COLONOSCOPÍA Diagnóstica Terapéutica Sospecha de Enfermedad inflamatoria intestinal Polipectomía Hematoquecia Dilatación ileo-colónica Anemia / Falla de medro inexplicada Tratamiento de lesiones sangrantes. Síndromes polipósicos: Dx y vigilancia Extracción de cuerpo extraño Diarrea crónica no explicada Reducción de vólvulo sigmoides Dolor abdominal crónico Aplicación de toxina botulinica Sospecha de EICH intestinal Sospecha de estenosis cólica NO INDICADO Abordaje: Alergia alimentaria, colitis eosinofilica Trastornos funcionales Lesiones perianales (Fistula y/o abscesos) Estreñimiento con calprotectina normal Contraindicaciones Absoluta: Perforación colónica (<4 sem) Megacolon toxico Peritonitis Relativas: • Cirugía intestinal (<4 sem) • Coagulopatía, trombocitopenia, neutropenia. • Enfermedades de tejido conectivo • Obstrucción intestinal • Embarazo Thomson M. et al, Paediatric Gastrointestinal Endoscopy. JPGN 2017; 64: 133-153
  • 4. ELECCIÓN DE COLONOSCOPIO El peso mínimo para el uso de un colonoscopio estándar de adulto es 10 kg Thomson M. et al, Paediatric Gastrointestinal Endoscopy. JPGN 2017; 64: 133-153 <5-8 kg ó <6 meses edad -Endoscopio pediátrico ultradelgado (<6 mm) <10 kg -Colonoscopio pediátrico -Endoscopio adulto ó pediátrico >10 kg - Colonoscopio adulto/pediátrico
  • 5. American Society for Gastrointestinal Endoscopy, Equipment for pediatric endoscopy, Gastrointestinal Endoscopy, 2012; 76,1: 8-17 <2.5 kg -Endoscopio pediátrico (<6 mm) 2.5 – 10 kg -Colonoscopio pediátrico -Endoscopio adulto ó pediátrico >10 kg - Colonoscopio adulto/pediátrico
  • 6. TAMAÑOS DE COLONOSCOPIO Pediátrico • Longitud: 133-168 cm • Diámetro: 11.5 – 11.8 mm • Canal: 3.2 mm Adulto • Longitud: 133 -168 cm • Diámetro: 12.8 – 13.7 • Canal: 3.7 mm
  • 7. Endoscope Overview, 2020, Olympus MODELOS
  • 8. COLONOSCOPIO HIM CARACTERÍSTICAS • Imagen HD • NBI® (Narrow Band Imaging) • Enfoque cercano • Rigidez variable • Chorro de agua • Conectores impermeables Endoscope Overview, 2020, Olympus
  • 9. NBI ® (NARROW BAND IMAGING ) • Filtros frente a la fuente de luz blanca para ofrecer un espectro de luz de banda estrecha de 415 nm que corresponde al pico de absorción de la Hb. • Resultado: aumento del contraste de las estructuras vasculares Cohen J. et al, Comprehensive Atlas of High Resolution Endoscopy and Narrowband Imaging. 1° edition, NY USA, Blackwell Publishing, 2007
  • 10. ¿Cómo funciona el sistema NBI®? (Narrow Band Imaging)
  • 16. PREPARACIÓN INTESTINAL Pall H. et al, Bowel Preparation for Pediatric Colonoscopy. JPGN 2014; 59: 409-416 Esencial para una evaluación diagnóstica óptima Intervención terapéutica efectiva • Pérdida de diagnósticos • Riesgo en los procedimientos • Aumenta costos, al repetir estudios 30% preparaciones son SUBÓPTIMAS
  • 17. PREPARACIÓN IDEAL Limpieza completa del colon Sin alteración de la mucosa No causar incomodidad al paciente No generar alteraciones hidroelectrolíticas Costo accesible Pall H. et al, Bowel Preparation for Pediatric Colonoscopy. JPGN 2014; 59: 409-416
  • 18. LAXANTES Pall H. et al, Bowel Preparation for Pediatric Colonoscopy. JPGN 2014; 59: 409-416
  • 19. Pall H. et al, Bowel Preparation for Pediatric Colonoscopy. JPGN 2014; 59: 409-416
  • 20. Objetivo Método Resultados Conclusiones Evaluar eficacia, seguridad y tolerancia del PEG-3350 + una bebida deportiva como regimen preparación intestinal durante algunas horas antes del procedimiento Estudio prospective Niños 8-18 años Dosis: 238 gr PEG-3350 diluido en 1.9 lt Gatorade ® completado en algunas horas La eficacia se midió usando la Escala de preparación intestinal de Boston Población: 46 pacientes: 43 completaron la preparación Edad media: 14.5 años VISUALIZACIÓN 100% ciego 84% íleo terminal 77% PREPARÁCIÓN EFECTIVA EFECTOS ADVERSOS: 60% Naúseas 44% Dolor abdominal 44% Fatiga/debilidad NO encontraron alteraciones electrolíticas signifiativas: Disminución: 0.16 mEq/L K- Objetivo Método Resultados Conclusiones Evaluar la seguridad y efectividad de un regimen a un día con PEG- 3350 en niños Revisión retrospective Dosis: 238 – 255 gr PEG 3350 diluido en 1.9 litros de una bebida deportiva pp en 2 hrs 12-24 hrs previas al procedimiento Dieta líquida a partir del día previo 272 pacientes Edad: 1-18 años Media edad: 13.7 años El regimen fué efectivo en 253 pacientes (93%) PREPARACIÓN INADECUADA: 19 pacientes (no se especifíca “mala preparación”)
  • 21. Objetivo Método Resultados Conclusiones Comparar la eficacia de la preparación intestinal con 1 día de preparación con PEG 3350 (4 g/kg/día) + bisacodilo en comparación con 2 días de con PEG 3350 (2 g/kg/día) + en pacientes pediátricos. Estudio clínico, aleatorizado, ciego Pacientes: 2-18 años. Dos grupos: 1 a) 1 día de preparación b) 2 días de preparación Valoración endoscópica: Escala de Boston N= 72 No hubo diferencia en la dificultad y seguridad de la preparación. La eficacia por Escala de Boston fue mejor en el grupo de un 1 día La eficacia de la calidad en la preparación intestinal para colonoscopia fue mejor entre el grupo de 1 día con PEG 3350 + bisacodilo vía oral en comparación a la preparación de 2 días.
  • 22. Tiempo • 36-48 hr previas al procedimiento Permitido • Agua • Gelatina • Jugos sin pulpa • Hielo, helados • Caldos • Suero (Pedialyte®) • Bebidas deportivas (Gatorade®) Prohibidos • Alimentos sólidos • Leche o derivados • Jugos con pulpa • Líquidos oscuros RECOMENDACIÓN Preparación de 1 día PEG-3350: 4 grkgdía Dilución: 2 lt pp 4 hr ESGE Guidelines: Adulto, diluir en 4 lt + No realizar enemas de forma DIETA DE RESTRICCIÓN Pall H. et al, Bowel Preparation for Pediatric Colonoscopy. JPGN 2014; 59: 409-416 La ESGE recomienda un régimen dividido de 4 L de solución de PEG (o un régimen el mismo día en el caso de la colonoscopia vespertina) para la preparación intestinal de rutina. Un régimen dividido (o régimen en el mismo día en el caso de la colonoscopia vespertina) de 2 L de PEG más ascorbato o de picosulfato de sodio más citrato de magnesio pueden ser alternativas válidas, en particular para la colonoscopia ambulatoria electiva (recomendación fuerte, evidencia de alta calidad). Se recomienda la dosificación dividida de la preparación intestinal: Un metanálisis de cinco ECA encontró que, en comparación con la administración de la dosis completa de PEG el día antes de la colonoscopia, un régimen de dosis dividida de PEG mejoró significativamente el porcentaje de los pacientes con una limpieza de colon satisfactoria, aumentó significativamente cumplimiento del paciente y disminución significativa de las náuseas.
  • 24. POSTURA DEL PACIENTE Y EL ENDOSCOPISTA Lee S. et al, Colonoscopy procedural skills and training for new beginners. World J Gastroenterol 2014; 20(45): 16984-16995
  • 25. M O V I M I E N T O S B Á S I C O S
  • 28. SACUDIDAS Y TEMBLORES Lee S. et al, Colonoscopy procedural skills and training for new beginners. World J Gastroenterol 2014; 20(45): 16984-16995
  • 30. T É C N I C A S A U X I L I A R E S
  • 31. CAMBIOS DE POSICIÓN Lee S. et al, Colonoscopy procedural skills and training for new beginners. World J Gastroenterol 2014; 20(45): 16984-16995 DLI: Posición habitual Supino: Útil desde recto a colon transverso DLD: Útil en la flexura hepática y colon asc. Prono: Útil para canular VIC en px. obesos
  • 32. COMPRESIÓN ABDOMINAL Lee S. et al, Colonoscopy procedural skills and training for new beginners. World J Gastroenterol 2014; 20(45): 16984-16995
  • 33. C O L O N O S C O P Í A P A S O A P A S O
  • 34. INSERCIÓN DEL COLONOSCOPIO PREPARACIÓN “Check-List” • Instalación del equipo • Fuente de Luz • Limpieza del lente • Enfoque de color (balance de blancos) Cotton P, Practical Gastrointestinal Endoscopy. 6° Edition, United Kingdom, Wiley Blackwell, 2008.
  • 35. CANAL ANAL Y RECTO Visión roja → aplicar aire Recto: Fácil avance Lee S. et al, Colonoscopy procedural skills and training for new beginners. World J Gastroenterol 2014; 20(45): 16984-16995 Cohen J. et al, Comprehensive Atlas of High Resolution Endoscopy and Narrowband Imaging. 1° edition, NY USA, Blackwell Publishing, 2007.
  • 36. UNIÓN RECTOSIGMOIDEA • 1° RETO • El lumen abre al eje izquierdo • Aparece como una curva aguda Lee S. et al, Colonoscopy procedural skills and training for new beginners. World J Gastroenterol 2014; 20(45): 16984-16995
  • 37. COLON SIGMOIDE Y UNIÓN SD • Punto complicado • Alto riesgo de perforación iatrogénica • Longitud variable • Múltiples pliegues : curvas : oblitera la luz • Minimizar la formación de curvas : REDUCCIÓN Lee S. et al, Colonoscopy procedural skills and training for new beginners. World J Gastroenterol 2014; 20(45): 16984-16995
  • 38. EJERCICIO 1 GIRO A LA DERECHA CON REDUCCIÓN https://www.olympusprofed.com/es/gi/colonoscopia/925/
  • 39. EJERCICIO 2 EVITAR LA FORMACIÓN DE ASA SIGMOIDE CON LA AYUDA DE LA COMPRESIÓN ABDOMINAL https://www.olympusprofed.com/es/gi/colonoscopia/925/
  • 40. EJERCICIO 3 PASO DEL SIGMOIDE SIN FORMACIÓN DE ASA Y SIN COMPRESIÓN ABDOMINAL https://www.olympusprofed.com/es/gi/colonoscopia/925/
  • 41. COLON DESCENDENTE Y FLEXURA ESPLÉNICA • Tubo concéntrico, anillado (haustras) • Poca movilidad • Avance en “recto” Lee S. et al, Colonoscopy procedural skills and training for new beginners. World J Gastroenterol 2014; 20(45): 16984-16995 • Flexura esplénica – Mancha esplénica – Dificultad en el paso: cambiar de posición
  • 42. COLON TRANSVERSO • Lumen triangular • Alta movilidad • Evitar la formación de asa (acortamiento) Lee S. et al, Colonoscopy procedural skills and training for new beginners. World J Gastroenterol 2014; 20(45): 16984-16995
  • 43. EJERCICIO 4 ACORTAMIENTO DEL COLON TRANSVERSO https://www.olympusprofed.com/es/gi/colonoscopia/925/
  • 44. FLEXURA HEPÁTICA Y COLON ASCENDENTE • La flexura no es complicada • Aplicar una giro anticipado + succión de aire • Dificultad en el paso: utilizar posición en supino Lee S. et al, Colonoscopy procedural skills and training for new beginners. World J Gastroenterol 2014; 20(45): 16984-16995
  • 45. CIEGO • Abarca la válvula ileocecal y el orificio de la apéndice cecal • VIC: se visualiza en la parte izquierda del colonoscopio • El desinflar hace que la válvula se haga más accesible • Dificultad para avanzar: realizar aspiración de aire Lee S. et al, Colonoscopy procedural skills and training for new beginners. World J Gastroenterol 2014; 20(45): 16984-16995
  • 46. ÍLEON TERMINAL • VIC: generalmente se mantiene cerrada • Al entrar visualizamos una imagen “roja” • Íleon terminal: característica “vellosidades” Visión roja NBI Lee S. et al, Colonoscopy procedural skills and training for new beginners. World J Gastroenterol 2014; 20(45): 16984-16995
  • 47. C A N A L I Z A C I Ó N D E V I C

Notas del editor

  1. Endoscopio: Adulto: Pediátrico: 5.5 mm; canal 2.0 Ultradelgado(neonatal): 4.9 mm; canal: 2.0
  2. NBI (Imágenes de banda estrecha) El sistema NBI consiste en la utilización de un sistema de filtros que estrecha la longitud de onda de la luz emitida. Los primeros prototipos cubrían tres bandas (400-430 nm, 530-550 nm y 600-620 nm)(6). Actualmente, el equipo disponible se basa en dos bandas (415 nm y 540 nm), correspondientes a la luz azul y verde (figura 1). Teniendo en cuenta las bases de la espectrometría, la luz azul, que es de longitud de onda corta, penetra muy poco en la pared del órgano y refleja, por lo tanto, las imágenes más superficiales. Esta luz es fuertemente absorbida por la hemoglobina. De esta manera se resalta la red capilar cercana a la superficie de la mucosa. La luz verde penetra más y reproduce las imágenes de los vasos en mayor profundidad.
  3. Bowel preparation for colonoscopy: European Society of Gastrointestinal Endoscopy (ESGE) guideline
  4. Finalmente, si la ubicación del orificio de la válvula no es obvio, aplicar la señal la señal del “arco y la flecha” para encontrarlo: el orificio apendicular con su silueta de luna en creciente forma el arco y la flecha imaginaria del arco, señala la ubicación de la válvula ileocecal. El endoscopio se dirige en la dirección señalada por la flecha, el labio proximal de la válvula llegará al camde visión y se procede a la canulacion del íleon con ligeros movimiento de flexiona de la punta distal y toques de insuflación.
  5. 4LT PREPARACION ADULTOS