SlideShare una empresa de Scribd logo
EJECUCIÓN DE
LAPRÁCTICA
PEDAGÓGICA
Construcción
individual y
colectivade
nuevos
conocimientos
Reflexión crítica
sobre su práctica y
saber pedagógico.
Reformulación
de la práctica
pedagógica
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. DRE : LIMA PROVINCIAS
1.2. UGEL : N° 10 - HUARAL
1.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 20386 – JORGE BASADRE
1.4. MODALIDAD : E.B.R. – J.E.C.
1.5. DIRECTOR : Lic.Sergio Alberto Martínez Malca
1.6. COORDINADOR DE TUTORÍA : Lic. Nilton Alex Castillo Ponciano
II. PRESENTACIÓN
La importancia de que las instituciones educativas midan y evalúen permanentemente la calidad de su servicio
educativo, cada vez es más reconocida, en tal sentido, es necesario que cada institución cuente con un Plan de
Supervisión y Monitoreo que no sólo permita el aseguramiento de la calidad; sino también que promueva y garantice el
mejoramiento continuo del desempeño del recurso humano, es así que nuestra I.E. “Jorge Basadre” de Aucallama,
cuenta con una Plan de Supervisión y Monitoreo.
El Plan de Monitoreo y Acompañamiento de la I.E. “Jorge Basadre” es un instrumento de gestión estratégica que
permite implementar un conjunto de estrategias, métodos, técnicas , procedimientos, medidas correctivas y de
retroalimentación orientados al mejoramiento continuo de la calidad educativa.
El Monitoreo. El monitoreo es el seguimiento periódico al participante, con el propósito de identificar y recoger
información relevante con relación a las fortalezas y dificultades en su desempeño profesional.
La información recogida y registrada en el monitoreo brinda información básica al asesor para que contribuya a
la elaboración y reelaboración de ideas, conceptos, percepciones y prácticas del docente a partir de la contrastación y
argumentación de sus experiencias y conocimientos. Esta información es un insumo para las acciones de asesoría
individual.
El monitoreo está diseñado para ayudar al docente a crecer personal y profesionalmente, ofreciendo
herramientas para que sea más reflexivo y optimice sus facultades con la finalidad que sea un docente activo y
constructor de su propio desarrollo profesional.
El Acompañamiento y Asesoría. Es el acto de ofrecer asesoría continua, es decir, el despliegue de estrategias y
acciones de asistencia técnica, a través de las
Cuales, una persona o equipo especializado visita, apoya y
ofrece asesoramiento permanente al docente en temas
relevantes a su práctica.
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO DE TUTORIA
En todas las acciones de monitoreo, el acompañamiento y asesoría está contemplado que, el docente es el eje en torno al
cual gira el desarrollo de la asesoría individualizada. Esto conduce a tener especialmente en cuenta, sus capacidades,
necesidades, intereses, expectativas y deseos, a fin de mantener su motivación, compromiso y fomentar el desarrollo de
su autonomía, para hacer posible su autoformación durante su ejercicio profesional.
El acompañamiento del asesor es de gran beneficio para el docente porque permitirá la orientación del monitor
para mejorar, fortalecer y enriquecer el desempeño profesional, mediante la experimentación y la reflexión sobre la
propia práctica pedagógica, a través del estudio de casos, la dinámica de grupos, las demostraciones, simulaciones, las
prácticas reales u otros; el docente modifique aquellas costumbres, formas, tópicos, estereotipos culturales o
profesionales, evidenciados a través del monitoreo, que por diversos motivos le impiden transformar o mejorar su
práctica docente.
La asesoría es el intercambio y diálogo entre el participante y el asesor, para fortalecer el desarrollo de las
capacidades personales, sociales y pedagógicas del docente.
Permite aprender en el servicio porque genera reflexión sobre la acción. De esta manera se evidencia la importancia de
los procesos reflexivos en los que el participantetoma conciencia desus fortalezas y debilidades,para luego identificar la
forma de potenciar sus propias capacidades.
La labor de un asesor tiene sentido cuando analiza lapráctica educativa de los profesores, cuando desde la igualdad y la
colaboración diagnostica obstáculos, ofrece ayuda, apoyo o participa con los docentes reflexionando sobre su práctica;
esto conduce a que el propio profesorado, que parte de una realidad determinada, busque soluciones a las situaciones
problemáticas que la práctica conlleva.
III. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
1. Establecer criterios y estandarizar procedimientos e instrumentos que permitan el desarrollo de las acciones de
monitoreo y acompañamiento a los docentes en el aula
2. Recabar, de manera sistemática y continua, información relevante y actualizado sobre:
 La calidad delos procesos pedagógicos (prácticay desempeño docente) y sus resultados,para tomar decisiones
oportunas de carácter técnico, que aseguren el logro de resultados.
 La gestión institucional: función directiva, clima de trabajo, planificación, organización y ejecución de las
acciones educativas.
 Relación escuela y comunidad: participación de los padres, funcionamiento de los CONEI
3. Ofrecer asesoría planificada,continua,contextualizada einteractiva para mejorar la calidad de los aprendizajes
de los estudiantes, el desempeño docente y la gestión escolar de la Institución Educativa.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a. Mejorar la calidad del servicio educativo que se brinda, mediante acciones de asesoramiento y orientación en el
aula sobre el trabajo pedagógico de docente.
b. Realizar talleres de capacitación, sobre el desarrollo de las inteligencias múltiples y emocionales; así como el
desarrollo de estrategias de comprensión lectora, a fin de elevar el nivel profesional del docente y el nivel de
desarrollo de los aprendizajes holísticos de los estudiantes.
c. Impulsar reuniones de inter – aprendizaje a nivel de institución educativa y a nivel de Red Curricular.
d. Realizar la supervisión y monitoreo acompañante a todo el personal docente para detectar problemas y plantear
las alternativas de solución.
e. Promover la práctica de valores y las habilidades sociales e integración entre Docente y educandos.
N° INDICADOR
EXPECTATIVA
DEAVANCE
OBJETIVOS
METAS
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
RESPONSABLES
Indicador
desagregado
Dato 2016 Meta
2017
Descripción
4AcompañamientoymonitoreoalaprácticapedagógicaenlaI.E.
Porcentaje
de tiempo
dedicado a
actividades
pedagógica
s durante
las sesiones
de
aprendizaje
Porcentaje
de
docentes
que utilizan
rutas de
aprendizaje
durante la
programaci
ón y
ejecución
de sesiones
de
aprendizaje
Sensibilizar y
proporcionar
herramientas
para la
elaboración
de informes a
los equipos
de trabajo de
cada
actividad a
ejecutar en el
PAT.
Se
incrementa la
cantidad de
profesores
que utilizan
rutas de
aprendizaje
durante la
programación
y ejecución
de sesiones
de
aprendizaje.
Elevar a un 97%
de docentes que
incrementan el
tiempo en
actividades
pedagógicas
durante las
sesiones de
aprendizaje
mediante el
monitoreo y
acompañamiento
de los
coordinadores
pedagógicos.
Incrementar el
uso de las rutas
de aprendizajeen
la programación y
ejecución de las
sesiones de
aprendizaje,
mediante el
monitoreo y
acompañamiento
a los docentes por
los coordinadores
pedagógicos.
Porcentaje de
docentes que
incrementan el
tiempo en
actividades
pedagógicas
durante las
sesiones de
aprendizaje, en
el nivel
secundario.
Porcentaje de
docentes que
utilizanrutas de
aprendizaje
durante la
programación y
ejecución de
sesiones de
aprendizaje, en
el nivel
secundaria.
Inicial 95.0%
Primaria 95%
Secundaria
95%
97.0%
en los
tres
niveles.
Monitorear
permanente
mente
mediante los
coordinadore
s Pedagógicos
y directivo al
Personal
docente.
Cumplir con
las reuniones
del trabajo
colegiado con
los
coordinadore
s respectivo
Reuniones
pedagógicas
con los
docentes de
inicial y
primaria
luego de
realizado el
monitoreo
Monitoreo y
acompañami
ento a los
docentes por
los
coordinadore
s
pedagógicos.
Reuniones de
trabajo
colegiado
Presentación
y aprobación
de las
carpetas
pedagógicas
del personal
docente
Monitoreo y
acompañami
ento a los
docentes.
Concientizar
en el
cumplimient
o de
actividades
solo
planificadas.
Director
Coordinadores
Pedagógicos,
Coordinador(a)
de nivel.
Porcentaje
de
docentes
que usan
materiales
y recursos
educativos
durante la
sesiónde
aprendizaje
.
Se
incrementa la
cantidad de
docentes que
usan
materiales y
recursos
educativos
durante la
sesión de
aprendizaje.
Lograr que los
docentes usen los
materiales y
recursos educativos
de la II.EE. En un
95% en sus sesiones
de aprendizaje,
realizandoel
monitoreo y
acompañamiento
de los
coordinadores
pedagógicos y
apoyo del
responsable del
AIP, del
coordinador de
apoyo y soporte
tecnológico.
Porcentajede
docentes que
usan
materiales y
recursos
educativos
durante la
sesiónde
aprendizaje,en
el nivel de
inicial, primaria
y secundaria.
INICIAL
90%
PRIMARIA
95%
SECUNDAR
IA 97%
98.0%
Se realizará el
monitoreo,
acompañami
ento,
capacitación
y reuniones
de trabajo
colegiado con
los docentes
de acuerdo a
sus áreas, la
entrega
oportuna de
los textos y el
apoyo
efectivo del
responsable
del AIP, el
coordinador
de apoyo y
soporte
tecnológico.
Monitoreo y
acompañami
ento a los
docentes por
los
coordinadore
s.
Entrega de
textos.
Apoyo a los
docentes en
el aula de
Innovación.
Capacitación
a los
docentes en
las TIC.
Director,
Coordinadores
pedagógicos,
Coordinador(a)
de nivel.,
responsable del
AIP,
Coordinadorde
Apoyo y
Soporte
tecnológico.
5.Gestióndelaconvivenciaescolarenla
I.E
Porcentaje
de
conflictos
sobre los
que el
equipo
directivo
toma
acción,en
relación al
número de
conflictos
identificado
s y
registrados.
Se
incrementa el
número de
conflictos
sobre los
cuales el
equipo
directivo
toma acción,
respecto de
aquellos
identificados
y registrados,
ocurridos en
la institución
educativa.
Identificar,
registrar y tomar
acción en un 100%
de los conflictos,
mediante la
intervención
oportuna del
comité de Tutoría,
la DESNA.
Porcentajede
conflictos sobre
los que el
Equipo
Directivo o el
Comité de
Tutoría toman
acción en
relación al
número de
conflictos
identificados y
registrados.
2.0% .0%
Se
identificará,
registrará e
intervendrá
en los
conflictos que
se presente
en la II.EE.
Con el apoyo
del Comitéde
tutoría, la
DESNA, la
Psicóloga o
asistenta
Social.
Conformació
n de los
Comités.
Elaboración
de plan de
trabajode los
comités
respectivos.
Director,
Coordinadorde
Tutoría y la
DESNA.
IV. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.
COMPROMISO INDICADOR FORTALEZAS DIFICULTADES CAUSAS
4
ACOMPAÑAMIENTOYMONITOREOALAPRÁCTICA
PEDAGÓGICAENLAI.E.
Uso pedagógico del
tiempo en las
sesiones de
aprendizaje
Porcentaje de tiempo
dedicado a actividades
pedagógicasdurante las
sesionesde aprendizaje
INICIAL 100 %
PRIMARIA 90 %
Secundaria: 96 %
Un 40% aun no
dosifica el tiempo
en la sesión de
aprendizaje..
Desayuno de
Quali warma
La falta de planificación
adecuada del tiempo en
las sesiones de
aprendizaje.
Tardanzas de algunos
docentes
Uso de herramientas
pedagógicas por los
profesores durante las
sesiones de
aprendizaje
Porcentaje de profesores
que utilizan rutas de
aprendizaje durante la
programación y
ejecución de sesiones de
aprendizaje.
Inicial 60%
Primaria 65%
Secundaria 90%
Algunos docentes
no usan las Rutas
de Aprendizaje
Falta de capacitación y
manejo del enfoque
metodológico por
competencias.
Falta análisis de las R.A.
Uso de materiales y
recursos educativos
durante la sesión de
aprendizaje
Porcentaje de profesores
que usan materiales y
recursos educativos
durante la sesión de
aprendizaje.
Inicial 98%
Primaria 90%
Secundaria 95%
Falta de libros
No sabenusar las
TIC
Insuficiente cantidad,
reactivos e insumos,
multimedia, materiales
deportivos, textos, etc.
Pocos docentes manejan
las TIC.
5
Gestión de la
convivencia escolar en
la I.E.
Porcentaje de conflictos
sobre los que el equipo
directivo yel comité de
tutoría tomanacción en
relación al número de
conflictos identificados y
registrados.
Trato adecuado
entre Personal,
estudiantes y
padres de familia
de la II.EE.
Comprometidos en
la mejora del clima
institucional.
Algunos docentes
no brindan un
trato adecuado y
empático a los
estudiantes.
Incumplimiento de las
funcionesdel personal de
servicio, vigilancia.
AREA PROBLEMA FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
TECNICOPEDAGÓGICO
BAJO RENDIMIENTO
ACADÉMICO
Se cuenta con
docentes
nombrados
Existen programas de
recuperación
académica
Presencia de
profesores que no
se capacitan
Deserción escolar
DESERCION ESCOLAR
Demanda de
vacantes por
usuarios
Se cuenta con un
promedio alto de
alumnos
No se cuenta con
personal para
hacer
seguimiento
Disminución
progresiva de
alumnos
USO INADECUADO DE
LAS TIC
Se cuenta con
equipamiento
Existencia de personal
capacitado en uso de
las TIC
Profesores no
capacitados en el
uso de las TIC
Trabajo rutinario
PRESENCIA DE ALUMNOS
CON PROBLEMAS DE
APRENDIZAJE Y
CONDUCTA
El número de
alumnos es poco
Dialogo constante con
alumnos problema y
padres de familia
Alumnos
problema y
padres
indiferentes
Incrementar el número
de alumnos con
problemas de
conducta.
INDIFERENCIA
Y /O ESCASA
PARTICIPACIÓN DE
PADRES DE FAMILIA EN
EL PROCESO EDUCATIVO
APAFA con
dirigentes
organizados
Dialogo con padres de
familia
Padres ausentes en
el entorno familiar
por trabajo o
disfunción familiar.
Repitencia y
deserción escolar
Presencia de alumnos
problema
ADMINISTRATIVO
DOCUMENTOS
INCOMPLETOS
Se cuenta con un
administrador
Organizar a los
trabajadores
Falta mejor
organización y
capacitación
Entorpecer la entrega
de registros y actas
POCA VALORACIÓN
AL TRABAJO TUTORIAL
Se cuenta con
personal
necesario para
tutores
Capacitar a los tutores Tutores que
completan su
jornada con
tutoría.
Desatención a
alumnos con
problemas
ESCASA ORIENTACIÓN
VOCACIONAL
Se cuenta con
coordinador de
Tutoría
Capacitación por parte
de la UGEL
No se valora el
trabajo de la hora
de tutoría
Incremento de alumnos
con problemas
V. FUNDAMENTOS TEORICOS
MONITOREO: Es el recojo y análisis de información de procesos y productos pedagógicos para la adecuada toma de
decisiones. Es un proceso que permite la toma de decisiones para la mejora de la gestión. Se trata de un elemento
transversal en el marco del buen Desempeño Directivo en dos dimensiones:
a. La de gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes.
b. La de orientación de los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes.
ACOMPAÑAMIENTO
Es el conjunto de procedimientos que realiza el equipo directivo para brindar asesoría pedagógica al docente orientado a
alcanzar datos e informaciones relevantes para mejorar su práctica pedagógica.
El acompañamiento entre pares consiste en la interacción entre docentes, a fin de compartir y contribuir a mejorar las
prácticas pedagógicas.
Favorece la reflexión y construcción colegiada de los saberes pedagógicos, a partir de una interacción basada en la
confianza y el aporte muto, en situaciones auténticas de enseñanza.
COMPROMISO DE GESTION ESCOLAR 4: “Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la I.E.”
INDICADORES: Porcentaje de los docentes que reciben monitoreo y acompañamiento por parte del equipo directivo.
EXPECTATIVA DE AVANCE: La institución educativa incrementa el número de docentes monitoreados y acompañados
en su práctica pedagógica por el equipo directivo, tomando en cuenta el uso pedagógico del tiempo, uso de
herramientas pedagógicas y uso de materiales educativos.
FUENTE DE INFORMACIÓN: Acciones de monitoreo y ficha de monitoreo a la práctica docente.
COMPROMISO 4 “Acompañamiento y monitoreo
a la práctica pedagógica en la I.E.”
INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE
 Criterio 1  Uso pedagógico del
tiempo en las sesiones
de aprendizaje.
Porcentaje de los docentes que
aplican el tiempo dedicado a
las actividades de aprendizajes
pedagógicos durante las
sesiones de aprendizaje.
Incrementan el tiempo dedicado
a actividades pedagógicas
durante las sesiones de
aprendizaje.
 Criterio 2  Uso de herramientas
pedagógicas por los
docentes durante las
sesiones de
aprendizaje.
Porcentaje de docentes que
utilizan herramientas
pedagógicas durante la
programación y ejecución de
sesiones de aprendizaje.
Se incrementa la cantidad de
docentes que utilizan
herramientas pedagógicas tanto
en la programación como en la
ejecución de las sesiones de
aprendizaje.
 Criterio 3  Uso de materiales y
recursos educativos
durante la sesión de
aprendizaje.
Porcentaje de docentes que
usan materiales y recursos
educativos durante la sesión de
aprendizaje.
Se incrementa la cantidad de
docentes que usan materiales y
recursos educativos durante la
sesión de aprendizaje
VI. ESTRATEGIAS DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO:
VISITAS AL DOCENTE EN AULA: Permite brindar asesoría y asistenciapersonalizaday continua al docente en aula. Permite
atender de manera efectiva al docente desde la situación real de sus desempeños en la que se encuentra, propiciando la
reflexión y compromiso pedagógico.
MOMENTOS DEL MONITOREO
PRIMER MOMENTO SEGUNDO MOMENTO: TERCER MOMENTO
Coordinación y dialogo con el docente
sobre los propósitos de la visita en aula.
Observación
Registro
Intervención
Asesoría personalizada
ACCIONES SUGERIDAS
ANTES DURANTE DESPUES
1. Plantear las metas de monitoreo y
acompañamiento
2. Elaborar el cronograma de visitas a
aula
3. Contar con la caja de herramientas
necesarias para el proceso de
monitoreo y acompañamiento a los
docentes
4. Conocer los diversos instrumentos y
materiales que se utilizan en los
diferentes niveles
5. Dominio y manejo de los insumos
1. Saludos al docente y
estudiantes
2. Presentación de su visita al
aula
3. Observación de los hechos
pedagógicos en el aula y
registro en el cuaderno de
campo
4. Registro de lo observado en la
ficha de monitoreo y
acompañamiento
1. Promover el proceso de reflexión
de la práctica del docente a partir
de preguntas
2. Identificar fortalezas y dificultades
3. Plantear propuestas de estrategias
que optimicen la práctica del
docente orientado al logro de
aprendizajes
4. Motivar al docente a plantear
compromisos para superar sus
dificultades
5. Sistematizar las visitas de aula
necesarios para el proceso de
monitoreo y acompañamiento
6. Coordinaciones previascon el docente
a ser visitado
CRONOGRAMA DE VISITAS
Ver Anexos N° 1
FORMACION DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
- Círculos de interaprendizaje
- Acompañamiento entre pares
INSTRUMENTOS PARA EL MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO
- Fichas de acompañamiento y monitoreo (Ver Anexo N° 2)
- Cuaderno de campo
- Anecdotario
BASES LEGALES
a. Constitución Políticas del Perú
b. Ley General de Educación Nº 28044
c. Decreto Supremo Nº 011-2012-ED, Reglamento de la Ley General de Educación
d. Ley Nº 29944, Ley de Reforma Magisterial
e. DECRETO SUPREMO Nº 004-2013-ED, Reglamento de la Ley Nº 29944, Ley de Reforma Magisterial
f. Ley Nº 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad
g. Resolución Ministerial Nº 0547-2012-ED, Aprueban Lineamientos denominados “Marco de Buen Desempeño
Docente” para Docentes de Educación Básica Regular
h. Directiva para la Elaboración y Aprobación del Cuadro de Distribución de Horas Pedagógicas.
i. Directiva Nº 005-2009-ME/SG-OGA-UPER “Elaboración y Aprobación del Cuadro de Distribución dehoras de clase
en las instituciones educativas de EBR y EBA ciclo avanzado en el periodo lectivo 2009.
j. R.M. Nº 038-2009-ED, “Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica
k. Reglamento de Supervisión Educativa D.S. Nº 50-82-ED.
l. Reglamento de la Asociación de Padres de Familia (APAFA) Ley Nº 28628 D.S. Nº 004- 2006 -ED.
m. Ley de Procedimiento Administrativo General Ley Nº 27444
n. Ley del Sistema Nacional de Acreditación de la Calidad Educativa- Ley del SINEACE Nº28740
o. Reglamento de la Ley Nº 28988,Ley que declara la Educación básica Regular como servicio Público Esencial. D.S.
Nº 017-2007-ED.
p. R.M. Nº 0440-2008-ED, que aprueba el documento “DCN de Educación Básica Regular”, como resultado del
proceso de revisión, actualización y mejoramiento.
q. R.M. Nº 0622-2013-ED “Normas y orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2014 en la Educación Básica”.
r. R.M. N° DS_N_028-2015-EF.
s. R. M. Nº 0547-2012-ED “Marco de Buen desempeño Docente”.
t. RM_N_062-2015
u. RM_N_451-2014-MINEDU
v. RSG_N_008-2015_NORMA_JEC
w. R.S.G. N° 008 -2016 – MINEDU. “Normas que establece disposiciones para el acompañamiento Pedagógico en la
Educación Básica”.
x. R.S.G. N°041 – 2016 – MINEDU. 03FEB .2016. “Normas para la implementación del Modelo de Servicio Educativo
Jornada escolar Completa para las Instituciones Educativas Publicas del nivel de educación secundaria”
y. R.D. N° 0343-2010-ED. Aprobar las normas para el desarrollo de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa
en las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas.
z. R.M. N° 627 – 2016 – MINEDU. 14 DIC. 2016. “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2017 en
Instituciones Educativas y programas de la Educación Básica”.
VII. MATRIZ CATEGORIAL:
Permitirá medir el cumplimiento de los compromisos 4 y 5 de la Norma técnica 2017:
a. Compromiso 4: “Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la I.E.”.
b. Compromiso 5: “Gestión de la convivencia escolar en la I.E.”
N°
DIMENSIO
NES
COMPRO
MISOS
VARIABLES/
LÍNEAS DE
ACCIÓN
INDICADOR
FUENTES DE
VERIFICACIÓN
01
Logrosdeaprendizaje
Compromiso4“AcompañamientoymonitoreoalaprácticapedagógicaenlaI.E.”
Usopedagógicodeltiempoenlassesiones
deaprendizaje
% de docentes que utilizan mayor tiempo en actividades
pedagógicas, que generan aprendizajes significativos en los
estudiantes sobre las no pedagógicas, durante la sesión de clase.
Portafolio de
docentes
Ficha de
Monitoreo.
Informes
% de docentes que dosifican el tiempo de las actividades
pedagógicas teniendo en cuenta las característicasdelos procesos
pedagógicos.
% de docentes que cumplen y respetan el horario establecido para
el área curricular, de acuerdo a los planes curriculares de la
institución educativa y respeta el número de horas establecido
según la RSG N° 2378 – 2014-MINEDU.
% de docentes que planifica sus actividades pedagógicas (carpeta
pedagógica) dosificando el tiempo en la sesión de aprendizaje de
modo que responda a los procesos pedagógicos.
Usodeherramientaspedagógicasporlosprofesores
durantelassesionesdeaprendizaje
% de docentes que problematiza y/o plantea el reto o conflicto
cognitivo según las orientaciones de las Rutas de Aprendizaje.
Ficha de
Monitoreo.
Portafolio
docente
Informes
Ficha de
Monitoreo.
Portafolio
docente
Informes
Bitácora
% de docentes que comunican con claridad el propósito de la
sesión y las actividades previstas, según las orientaciones de las
Rutas de Aprendizaje y el documento de Orientaciones Básicas
para la Programación Curricular.
% de docentes que desarrollan estrategiasbasadasen las Rutas de
Aprendizaje, para recoger saberes previos y generar nuevos
aprendizajes, teniendo en cuenta, el enfoque del área.
% de docentes que acompañan a los estudiantes según su ritmo de
aprendizaje teniendo en cuenta sus intereses y necesidades,
utilizando para ello las orientaciones propuestas en las Rutas de
Aprendizaje.
% de docentes que teniendo en cuenta las competencias y
capacidades de las Rutas de Aprendizaje de su área, ejecuta
procesos de evaluación formativa y/o sumativa a los/las
estudiantes en la sesión de aprendizaje.
% de docentes que adecuan si es necesario las estrategias
metodológicas de las Rutas de Aprendizaje en función de las
necesidades e intereses de los estudiantes
Usodematerialesy
recursoseducativos
durantelasesiónde
aprendizaje
% de docentes que utilizan materiales y/o recursos educativos, de
manera oportuna, que ayudan al desarrollo de las actividades de
aprendizaje, propuestas para la sesión.
% de docentes que acompañan y orientan a los/las estudiantes,
sobre el uso de los materiales en función del aprendizaje a lograr.
% de docentes que presenta la planificación (carpeta pedagógica)
en la que se evidencia el uso de materiales y recursos educativos
en relación al propósito de la sesión.
02
Compromiso 5: Gestión de la
% de docentes que escuchan y dialogan con atención a los
estudiantes, en el momento oportuno y de manera equitativa, de
acuerdo a sus necesidades de aprendizaje.
Ficha de
Monitoreo.
LOGROS DE
APRENDIZAJE
convivencia escolar en la I.E. % de docentes que reconocen el esfuerzo individual o grupal delos
estudiantes mediante una comunicación estimulante y/o positiva
(mediante palabras o gestos motivadores)
Portafolio
docente
Informes
Bitácora% de docentes que promueven relaciones horizontales fraternas,
colaborativasentre los estudiantes creando un clima de confianza
y armonía.
VIII. METAS
MODALIDAD GRADOS 1° a 5°
DOCENTES
NOMBRADOS CONTRATADOS
Secundaria 130 Estudiantes 06 06
IX. ACTIVIDADES
ACTIVIDADES ESTRATEGIAS
CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D
Formulación del Plan deMonitoreo y
Acompañamiento
Taller de formulación dePlan de
Monitoreo 2017.
x
Diagnóstico dedesempeño docente Observación desesiones de
aprendizaje.
X
Reunión de sensibilización sobrela
importancia del monitoreo y
acompañamiento pedagógico.
Taller de horas colegiadas X X
Monitoreo y acompañamiento docente Visita a las aulaspor tutores. X X X X X X X X X
Reunión de coordinación einformes Taller de horas colegiadas
X
X X X X X X X X
Elaboración dedocumentos técnico
pedagógicos e informes.
Elaboración dedocumentos técnico
pedagógicos e informes. X X X X X X X X X X
I Jornada de Reflexión tutorial. Reunión y coordinación de
actividades preparatoriaspara la I
Jornada de Reflexión.
X
Reunión de capacitación einteraprendizaje
sobre las orientaciones generales deATI y los
fascículos.
Talleres de interaprendizaje X X X X X X
Elaboración del proyecto del 1er. Día del
Logro.
Taller de horas colegiadas
X
II Jornada de Reflexión tutorial Reunión de actividades preparatorias. X
Elaboración del Proyecto del 2do. Día del
Logro.
Taller de horas colegiadas X
III Jornada de Reflexión tutorial Reunión de actividades preparatorias. X
Informe Final
Reunión de docentes X
Aucallama,10 de abril del 2017
__________________________________ __________________________________________
Lic. Sergio Martínez Malca Lic. Nilton Alex Castillo Ponciano
DIRECTOR COORDINADOR DE TUTORÍA
Anexo N° 1
CRONOGRAMA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2016 –EBR. SECUNDARIA
TUTORIA
MES DOCENTE VISITADO
GRADO Y
SECCIÓN
ÁREA RESPONSABLE
MARZO,ABRIL,MAYO
Emiliano Cerafin ANAYA GUILLERMO 1° A Tutoría Coord. Tutoría
John TUCTO ROSADO 1° B Tutoría Coord. Tutoría
Yuri Liliana RamírezCirilo 1° C Tutoría Coord. Tutoría
Nilton Cesar NAPA ATUNCAR 2° A Tutoría Coord. Tutoría
Juan TINEO CHOQUE 2° B Tutoría Coord. Tutoría
EDGAR CARDENAS GUEVARA 2° C Tutoría Coord. Tutoría
Esther QUICHIZ 3° A Tutoría Coord. Tutoría
Mirtha Luz GONZALES SUAREZ 3° B Tutoría Coord. Tutoría
MAGDA GUIJA BARRETO 4° A Tutoría Coord. Tutoría
Jesús Eusebio DIAZ NORABUENA 4° B Tutoría Coord. Tutoría
Gerardo Enrique BUITRON FELIX 5° A Tutoría Coord. Tutoría
Cristian FLORES ALTAMIRANO 5° B Tutoría Coord. Tutoría
JUNIO,JULIO,AGOSTO
Emiliano Cerafin ANAYA GUILLERMO 1° A Tutoría Coord. Tutoría
John TUCTO ROSADO 1° B Tutoría Coord. Tutoría
Yuri Liliana RamírezCirilo 1° C Tutoría Coord. Tutoría
Nilton Cesar NAPA ATUNCAR 2° A Tutoría Coord. Tutoría
Juan TINEO CHOQUE 2° B Tutoría Coord. Tutoría
EDGAR CARDENAS GUEVARA 2° C Tutoría Coord. Tutoría
Esther QUICHIZ 3° A Tutoría Coord. Tutoría
Mirtha Luz GONZALES SUAREZ 3° B Tutoría Coord. Tutoría
MAGDA GUIJA BARRETO 4° A Tutoría Coord. Tutoría
Jesús Eusebio DIAZ NORABUENA 4° B Tutoría Coord. Tutoría
Gerardo Enrique BUITRON FELIX 5° A Tutoría Coord. Tutoría
Cristian FLORES ALTAMIRANO 5° B Tutoría Coord. Tutoría
SETIEMBRE,OCTUBRE,
NOVIEMBRE
Emiliano Cerafin ANAYA GUILLERMO 1° A Tutoría Coord. Tutoría
John TUCTO ROSADO 1° B Tutoría Coord. Tutoría
Yuri Liliana RamírezCirilo 1° C Tutoría Coord. Tutoría
Nilton Cesar NAPA ATUNCAR 2° A Tutoría Coord. Tutoría
Juan TINEO CHOQUE 2° B Tutoría Coord. Tutoría
EDGAR CARDENAS GUEVARA 2° C Tutoría Coord. Tutoría
Esther QUICHIZ 3° A Tutoría Coord. Tutoría
Mirtha Luz GONZALES SUAREZ 3° B Tutoría Coord. Tutoría
MAGDA GUIJA BARRETO 4° A Tutoría Coord. Tutoría
Jesús Eusebio DIAZ NORABUENA 4° B Tutoría Coord. Tutoría
Gerardo Enrique BUITRON FELIX 5° A Tutoría Coord. Tutoría
Cristian FLORES ALTAMIRANO 5° B Tutoría Coord. Tutoría
Anexo N° 2
FICHA DE ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO Al TUTOR/A
INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
GRADO: SECCIÓN: N° DE ESTUDIANTES: H: M:
DATOS DEL TUTOR/A
APELLIDOS NOMBRES DNI
FECHA DE
OBSERVACIÓN
2017 HORA DE INICIO HORA DE
TÉRMINO
I.PLANIFICACIÓN
N° INDICADORES SI NO OBSERVACIONES
a
El plan de tutoría de grado cuenta con el
diagnóstico de las y los estudiantes.
b
El plan de tutoría de grado considera la
programación de las sesiones de tutoría de los
bimestres.
c
El plan de tutoría de grado, presenta un
cronograma de reuniones para la tutoría
individual.
d
El plan de tutoría de grado, presenta un
cronograma de reuniones con padres, madres de
familia o apoderados.
e
El tutor o tutora cuenta con los diseños de las
sesiones de tutoría programadas para el bimestre,
considerando las dimensiones y ejes de la ATI.
TÍTULO DE LA SESIÓN
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
(Qué buscamos)
TABLA DE VALORACIÓN
1 2 3 4 5
Muy deficiente Deficiente Regular Satisfactorio Muy satisfactorio
“Año del Buen Servicio Ciudadano”
II. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE TUTORÍA
N
º
INDICADORES
1 2 3 4 5
01 La sesión que desarrolla está considerada en el cronograma del plan de tutoría del grado
02 Al iniciar el desarrollo de la sesión, se comunica a las y los estudiantes el propósito de la sesión.
03 Realiza la revisión de acuerdos promoviendo la participación de actores como: coordinador/a de
aula, secretaria/o y dinamizador/a.
04 Motiva a las y los estudiantes generando interés por el tema a desarrollar
05 Realiza preguntas de exploración promoviendo la participación de las y los estudiantes
06 En el desarrollo de la sesión se presentan casuísticas, ejemplos o situaciones muy cercanas a la
realidad de las y los estudiantes.
07 Emplea preguntas que promuevan la reflexión en las y los estudiantes durante la sesión.
08 Comunica en forma clara las indicaciones para la realización de las actividades.
09 Dosifica adecuadamente el tiempo para cada una de las actividades propuestas en la sesión.
10 Responde las interrogantes o dudas que las y los estudiantes plantean.
11 Escucha atentamente las opiniones de las y los estudiantes.
12 Se relaciona con sus estudiantes con empatía, llamándolos por su nombre.
13 El tutor o tutora escucha con atención y respeta las opiniones divergentes de las y los estudiantes
frente al tema propuesto.
14 Los recursos didácticos que emplea permiten lograr lo que se propone para cada momento de la
sesión.
15 Aplica estrategias para que las y los estudiantes establezcan conclusiones o reflexiones finales a
través de la toma de decisiones.
16 Las y los estudiantes realizan conclusiones sobre el tema desarrollado en la sesión.
17 Plantea a las y los estudiantes actividades o acciones que deban realizar "después de la hora de
tutoría".
1.PUNTAJE
III. EVALUACIÓN
N
º
INDICADORES
1 2 3 4 5
18 Cuenta con un registro que recoge información de la participación de las y los estudiantes.
19 Utiliza instrumentos para recoger las intervenciones,observaciones quelas y los estudiantes puedan
expresar durante la sesión. (Lista de cotejo, guía de observación, etc.)
RECURSOS
20 Utiliza los materiales que ha planificado para el desarrollar de la sesión de tutoría.
2. PUNTAJE
PUNTAJE FINAL (1+2)
PUNTAJE FINAL
20 - 39 40 - 54 55-74 75- 89 90 - 100
Muy deficiente Deficiente Regular Satisfactorio Muy satisfactorio
OBSERVACIONES:
COMPROMISOS:
.................................................... ...................................................
Firma del Docente Tutor/a Firma del Director/a de la IE
..............................................................................
Firma del Coordinador/a de Tutoría

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUM
Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUMPlan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUM
Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUMDENNIS RAUL MUCHA MONTOYA
 
Coordinacion Pedagogica
Coordinacion PedagogicaCoordinacion Pedagogica
Coordinacion Pedagogicaadonis1694
 
Acompañamiento pedagogico
Acompañamiento pedagogicoAcompañamiento pedagogico
Acompañamiento pedagogicowalitron
 
Supervisión educativa
Supervisión educativaSupervisión educativa
Supervisión educativaanarodriguezl
 
Protocolo del acompañamiento pedagogico power point
Protocolo del acompañamiento pedagogico power pointProtocolo del acompañamiento pedagogico power point
Protocolo del acompañamiento pedagogico power pointRubí Ushiñahua García
 
La supervisión escolar apoyo
La supervisión escolar apoyoLa supervisión escolar apoyo
La supervisión escolar apoyoCarlos del Razo
 
Acompañamiento pedagógico en colegios JEC
Acompañamiento pedagógico en colegios JECAcompañamiento pedagógico en colegios JEC
Acompañamiento pedagógico en colegios JECRita Quispe Sarmiento
 
Supervisión educativaII
Supervisión educativaIISupervisión educativaII
Supervisión educativaIIEdwin Landin
 
Acompañamiento 2017 jaqg
Acompañamiento 2017 jaqgAcompañamiento 2017 jaqg
Acompañamiento 2017 jaqgericayauri
 
Plan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - Ferreñafe
Plan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - FerreñafePlan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - Ferreñafe
Plan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - FerreñafeJosé García Minguillo
 
Plan de acción para la supervisión
Plan de acción para la supervisiónPlan de acción para la supervisión
Plan de acción para la supervisiónYureyny Madera
 
Perfiles y funciones de la nueva Estructura en Primarias
Perfiles y funciones de la nueva Estructura en PrimariasPerfiles y funciones de la nueva Estructura en Primarias
Perfiles y funciones de la nueva Estructura en Primariaslety21saga
 
CARACTERISTICAS DE LA SUPERVISION Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
CARACTERISTICAS DE LA SUPERVISION Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICOCARACTERISTICAS DE LA SUPERVISION Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
CARACTERISTICAS DE LA SUPERVISION Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICOupel/zea /merida
 
Monitoreo y Asesoramiento Pedagogico s1 ccesa
Monitoreo y Asesoramiento Pedagogico  s1 ccesaMonitoreo y Asesoramiento Pedagogico  s1 ccesa
Monitoreo y Asesoramiento Pedagogico s1 ccesaDemetrio Ccesa Rayme
 
Funciones de Supervision Escolar
Funciones de Supervision EscolarFunciones de Supervision Escolar
Funciones de Supervision EscolarMauricio Aragon
 
Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...
Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...
Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...America Magana
 

La actualidad más candente (20)

Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUM
Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUMPlan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUM
Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUM
 
Supervision pedagogica
Supervision pedagogicaSupervision pedagogica
Supervision pedagogica
 
Coordinacion Pedagogica
Coordinacion PedagogicaCoordinacion Pedagogica
Coordinacion Pedagogica
 
Acompañamiento pedagogico
Acompañamiento pedagogicoAcompañamiento pedagogico
Acompañamiento pedagogico
 
Supervisión educativa
Supervisión educativaSupervisión educativa
Supervisión educativa
 
Protocolo del acompañamiento pedagogico power point
Protocolo del acompañamiento pedagogico power pointProtocolo del acompañamiento pedagogico power point
Protocolo del acompañamiento pedagogico power point
 
La supervisión escolar apoyo
La supervisión escolar apoyoLa supervisión escolar apoyo
La supervisión escolar apoyo
 
Acompañamiento pedagógico en colegios JEC
Acompañamiento pedagógico en colegios JECAcompañamiento pedagógico en colegios JEC
Acompañamiento pedagógico en colegios JEC
 
Supervisión educativaII
Supervisión educativaIISupervisión educativaII
Supervisión educativaII
 
Acompañamiento 2017 jaqg
Acompañamiento 2017 jaqgAcompañamiento 2017 jaqg
Acompañamiento 2017 jaqg
 
Plan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - Ferreñafe
Plan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - FerreñafePlan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - Ferreñafe
Plan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - Ferreñafe
 
Plan de acción para la supervisión
Plan de acción para la supervisiónPlan de acción para la supervisión
Plan de acción para la supervisión
 
Saae organizador - nancy quintana dominguez
Saae  organizador - nancy quintana dominguezSaae  organizador - nancy quintana dominguez
Saae organizador - nancy quintana dominguez
 
La supervisión escolar
La supervisión escolarLa supervisión escolar
La supervisión escolar
 
Perfiles y funciones de la nueva Estructura en Primarias
Perfiles y funciones de la nueva Estructura en PrimariasPerfiles y funciones de la nueva Estructura en Primarias
Perfiles y funciones de la nueva Estructura en Primarias
 
CARACTERISTICAS DE LA SUPERVISION Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
CARACTERISTICAS DE LA SUPERVISION Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICOCARACTERISTICAS DE LA SUPERVISION Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
CARACTERISTICAS DE LA SUPERVISION Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
 
Monitoreo y Asesoramiento Pedagogico s1 ccesa
Monitoreo y Asesoramiento Pedagogico  s1 ccesaMonitoreo y Asesoramiento Pedagogico  s1 ccesa
Monitoreo y Asesoramiento Pedagogico s1 ccesa
 
Funciones de Supervision Escolar
Funciones de Supervision EscolarFunciones de Supervision Escolar
Funciones de Supervision Escolar
 
Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...
Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...
Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...
 
Supervision Educativa
Supervision EducativaSupervision Educativa
Supervision Educativa
 

Similar a Plan de monitoreo tutoria 2017 - jb

El monitoreo y asesoramiento pedagógico
El monitoreo y asesoramiento pedagógicoEl monitoreo y asesoramiento pedagógico
El monitoreo y asesoramiento pedagógicodigitacion2014
 
Cuaderno de Campo para el Coordinador Pedagógico.pdf
Cuaderno de Campo para el Coordinador Pedagógico.pdfCuaderno de Campo para el Coordinador Pedagógico.pdf
Cuaderno de Campo para el Coordinador Pedagógico.pdfWalterNeptaliHuertas
 
Plan monitoreo y acomp ie huaca blanca
Plan monitoreo y acomp ie huaca blancaPlan monitoreo y acomp ie huaca blanca
Plan monitoreo y acomp ie huaca blancaMarieta Juarez
 
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de FerreñafePlan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de FerreñafeJosé García Minguillo
 
Orientaciones para la diversificación curricular
Orientaciones para la diversificación curricularOrientaciones para la diversificación curricular
Orientaciones para la diversificación curricularLorenzo Minaya
 
Plan de asesoria y acompañamiento
Plan de asesoria y acompañamiento Plan de asesoria y acompañamiento
Plan de asesoria y acompañamiento Victor Moreno Chavez
 
Rutas de aprendizajes 2014
Rutas de aprendizajes 2014Rutas de aprendizajes 2014
Rutas de aprendizajes 2014Edgar Ramirez
 
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO-ENFOQUE-HISTORICO-CULTURAL-Y-EL-APROVECHAMIENTO-DEL...
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO-ENFOQUE-HISTORICO-CULTURAL-Y-EL-APROVECHAMIENTO-DEL...ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO-ENFOQUE-HISTORICO-CULTURAL-Y-EL-APROVECHAMIENTO-DEL...
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO-ENFOQUE-HISTORICO-CULTURAL-Y-EL-APROVECHAMIENTO-DEL...RuthAcosta31
 
Plan de supervision educativa baltazar y grupo
Plan  de  supervision educativa baltazar y grupoPlan  de  supervision educativa baltazar y grupo
Plan de supervision educativa baltazar y grupoBaltazarcq
 
Plan de supervision educativa baltazar y grupo
Plan  de  supervision educativa baltazar y grupoPlan  de  supervision educativa baltazar y grupo
Plan de supervision educativa baltazar y grupoBaltazarcq
 
Plan de supervision educativa baltazar y grupo
Plan  de  supervision educativa baltazar y grupoPlan  de  supervision educativa baltazar y grupo
Plan de supervision educativa baltazar y grupoBaltazarcq
 
Plan de acompa+¦amiento y monitoreo 2015
Plan de acompa+¦amiento y monitoreo 2015Plan de acompa+¦amiento y monitoreo 2015
Plan de acompa+¦amiento y monitoreo 2015AIP SECUNDARIA
 
Proceso de utoevaluacion
Proceso de utoevaluacionProceso de utoevaluacion
Proceso de utoevaluacionipradap
 

Similar a Plan de monitoreo tutoria 2017 - jb (20)

El monitoreo y asesoramiento pedagógico
El monitoreo y asesoramiento pedagógicoEl monitoreo y asesoramiento pedagógico
El monitoreo y asesoramiento pedagógico
 
Cuaderno de Campo para el Coordinador Pedagógico.pdf
Cuaderno de Campo para el Coordinador Pedagógico.pdfCuaderno de Campo para el Coordinador Pedagógico.pdf
Cuaderno de Campo para el Coordinador Pedagógico.pdf
 
Plan de mejora srl cusco
Plan de mejora srl   cuscoPlan de mejora srl   cusco
Plan de mejora srl cusco
 
Monitoreo.pptx
Monitoreo.pptxMonitoreo.pptx
Monitoreo.pptx
 
Plan monitoreo y acomp ie huaca blanca
Plan monitoreo y acomp ie huaca blancaPlan monitoreo y acomp ie huaca blanca
Plan monitoreo y acomp ie huaca blanca
 
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de FerreñafePlan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
 
Funciones del personal CAS JEC 2018
Funciones del personal CAS JEC 2018Funciones del personal CAS JEC 2018
Funciones del personal CAS JEC 2018
 
Proyecto de Asesoría y Acompañamiento
Proyecto de Asesoría y AcompañamientoProyecto de Asesoría y Acompañamiento
Proyecto de Asesoría y Acompañamiento
 
Orientaciones para la diversificación curricular
Orientaciones para la diversificación curricularOrientaciones para la diversificación curricular
Orientaciones para la diversificación curricular
 
Plan de asesoria y acompañamiento
Plan de asesoria y acompañamiento Plan de asesoria y acompañamiento
Plan de asesoria y acompañamiento
 
Funciones del personal CAS JEC 2017
Funciones del personal CAS JEC 2017Funciones del personal CAS JEC 2017
Funciones del personal CAS JEC 2017
 
Rutas de aprendizajes 2014
Rutas de aprendizajes 2014Rutas de aprendizajes 2014
Rutas de aprendizajes 2014
 
Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016
Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016
Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016
 
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO-ENFOQUE-HISTORICO-CULTURAL-Y-EL-APROVECHAMIENTO-DEL...
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO-ENFOQUE-HISTORICO-CULTURAL-Y-EL-APROVECHAMIENTO-DEL...ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO-ENFOQUE-HISTORICO-CULTURAL-Y-EL-APROVECHAMIENTO-DEL...
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO-ENFOQUE-HISTORICO-CULTURAL-Y-EL-APROVECHAMIENTO-DEL...
 
Plan de supervision educativa baltazar y grupo
Plan  de  supervision educativa baltazar y grupoPlan  de  supervision educativa baltazar y grupo
Plan de supervision educativa baltazar y grupo
 
Plan de supervision educativa baltazar y grupo
Plan  de  supervision educativa baltazar y grupoPlan  de  supervision educativa baltazar y grupo
Plan de supervision educativa baltazar y grupo
 
Plan de supervision educativa baltazar y grupo
Plan  de  supervision educativa baltazar y grupoPlan  de  supervision educativa baltazar y grupo
Plan de supervision educativa baltazar y grupo
 
Plan de acompa+¦amiento y monitoreo 2015
Plan de acompa+¦amiento y monitoreo 2015Plan de acompa+¦amiento y monitoreo 2015
Plan de acompa+¦amiento y monitoreo 2015
 
Acompañamiento y monitoreo 2017
Acompañamiento y monitoreo 2017Acompañamiento y monitoreo 2017
Acompañamiento y monitoreo 2017
 
Proceso de utoevaluacion
Proceso de utoevaluacionProceso de utoevaluacion
Proceso de utoevaluacion
 

Más de Alex Castillo

Experiencia Experimental_semana 10_3º grado.docx
Experiencia Experimental_semana 10_3º grado.docxExperiencia Experimental_semana 10_3º grado.docx
Experiencia Experimental_semana 10_3º grado.docxAlex Castillo
 
Experiencia Experimental_semana 11_3º grado.docx
Experiencia Experimental_semana 11_3º grado.docxExperiencia Experimental_semana 11_3º grado.docx
Experiencia Experimental_semana 11_3º grado.docxAlex Castillo
 
Experiencia Experimental_semana 11_4º grado.docx
Experiencia Experimental_semana 11_4º grado.docxExperiencia Experimental_semana 11_4º grado.docx
Experiencia Experimental_semana 11_4º grado.docxAlex Castillo
 
Experiencia Experimental_semana 12_3º grado.docx
Experiencia Experimental_semana 12_3º grado.docxExperiencia Experimental_semana 12_3º grado.docx
Experiencia Experimental_semana 12_3º grado.docxAlex Castillo
 
Experiencia Experimental_semana 12_4º grado.docx
Experiencia Experimental_semana 12_4º grado.docxExperiencia Experimental_semana 12_4º grado.docx
Experiencia Experimental_semana 12_4º grado.docxAlex Castillo
 
EDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docx
EDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docxEDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docx
EDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docxAlex Castillo
 
EDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO -1.docx
EDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO -1.docxEDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO -1.docx
EDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO -1.docxAlex Castillo
 
EDA2_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docx
EDA2_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docxEDA2_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docx
EDA2_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docxAlex Castillo
 
EDA2_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docx
EDA2_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docxEDA2_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docx
EDA2_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docxAlex Castillo
 
EDA1_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docx
EDA1_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docxEDA1_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docx
EDA1_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docxAlex Castillo
 
EDA1_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docx
EDA1_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docxEDA1_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docx
EDA1_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docxAlex Castillo
 
EDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docx
EDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docxEDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docx
EDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docxAlex Castillo
 
EDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docx
EDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docxEDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docx
EDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docxAlex Castillo
 
SESION DE APRENDIAJE 17-CYT- NILTON_Explica Oxidos_Indaga.docx
SESION DE APRENDIAJE 17-CYT- NILTON_Explica Oxidos_Indaga.docxSESION DE APRENDIAJE 17-CYT- NILTON_Explica Oxidos_Indaga.docx
SESION DE APRENDIAJE 17-CYT- NILTON_Explica Oxidos_Indaga.docxAlex Castillo
 
SESION DE APRENDIAJE 11-CYT- NILTON_Indaga sales_Explica reproduccion asistid...
SESION DE APRENDIAJE 11-CYT- NILTON_Indaga sales_Explica reproduccion asistid...SESION DE APRENDIAJE 11-CYT- NILTON_Indaga sales_Explica reproduccion asistid...
SESION DE APRENDIAJE 11-CYT- NILTON_Indaga sales_Explica reproduccion asistid...Alex Castillo
 
SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...
SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...
SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...Alex Castillo
 
SESION DE APRENDIAJE 34-CYT- NILTON - INDAGA -Reaccion redox - pelos urticant...
SESION DE APRENDIAJE 34-CYT- NILTON - INDAGA -Reaccion redox - pelos urticant...SESION DE APRENDIAJE 34-CYT- NILTON - INDAGA -Reaccion redox - pelos urticant...
SESION DE APRENDIAJE 34-CYT- NILTON - INDAGA -Reaccion redox - pelos urticant...Alex Castillo
 
SESION DE APRENDIAJE 33-CYT- NILTON - INDAGA - Enlaces covalente - Observacio...
SESION DE APRENDIAJE 33-CYT- NILTON - INDAGA - Enlaces covalente - Observacio...SESION DE APRENDIAJE 33-CYT- NILTON - INDAGA - Enlaces covalente - Observacio...
SESION DE APRENDIAJE 33-CYT- NILTON - INDAGA - Enlaces covalente - Observacio...Alex Castillo
 
SESION DE APRENDIAJE 32-CYT- NILTON - INDAGA - Isótopos - agua para la vida.docx
SESION DE APRENDIAJE 32-CYT- NILTON - INDAGA - Isótopos - agua para la vida.docxSESION DE APRENDIAJE 32-CYT- NILTON - INDAGA - Isótopos - agua para la vida.docx
SESION DE APRENDIAJE 32-CYT- NILTON - INDAGA - Isótopos - agua para la vida.docxAlex Castillo
 
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docx
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docxSESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docx
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docxAlex Castillo
 

Más de Alex Castillo (20)

Experiencia Experimental_semana 10_3º grado.docx
Experiencia Experimental_semana 10_3º grado.docxExperiencia Experimental_semana 10_3º grado.docx
Experiencia Experimental_semana 10_3º grado.docx
 
Experiencia Experimental_semana 11_3º grado.docx
Experiencia Experimental_semana 11_3º grado.docxExperiencia Experimental_semana 11_3º grado.docx
Experiencia Experimental_semana 11_3º grado.docx
 
Experiencia Experimental_semana 11_4º grado.docx
Experiencia Experimental_semana 11_4º grado.docxExperiencia Experimental_semana 11_4º grado.docx
Experiencia Experimental_semana 11_4º grado.docx
 
Experiencia Experimental_semana 12_3º grado.docx
Experiencia Experimental_semana 12_3º grado.docxExperiencia Experimental_semana 12_3º grado.docx
Experiencia Experimental_semana 12_3º grado.docx
 
Experiencia Experimental_semana 12_4º grado.docx
Experiencia Experimental_semana 12_4º grado.docxExperiencia Experimental_semana 12_4º grado.docx
Experiencia Experimental_semana 12_4º grado.docx
 
EDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docx
EDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docxEDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docx
EDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docx
 
EDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO -1.docx
EDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO -1.docxEDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO -1.docx
EDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO -1.docx
 
EDA2_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docx
EDA2_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docxEDA2_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docx
EDA2_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docx
 
EDA2_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docx
EDA2_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docxEDA2_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docx
EDA2_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docx
 
EDA1_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docx
EDA1_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docxEDA1_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docx
EDA1_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docx
 
EDA1_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docx
EDA1_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docxEDA1_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docx
EDA1_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docx
 
EDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docx
EDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docxEDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docx
EDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docx
 
EDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docx
EDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docxEDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docx
EDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docx
 
SESION DE APRENDIAJE 17-CYT- NILTON_Explica Oxidos_Indaga.docx
SESION DE APRENDIAJE 17-CYT- NILTON_Explica Oxidos_Indaga.docxSESION DE APRENDIAJE 17-CYT- NILTON_Explica Oxidos_Indaga.docx
SESION DE APRENDIAJE 17-CYT- NILTON_Explica Oxidos_Indaga.docx
 
SESION DE APRENDIAJE 11-CYT- NILTON_Indaga sales_Explica reproduccion asistid...
SESION DE APRENDIAJE 11-CYT- NILTON_Indaga sales_Explica reproduccion asistid...SESION DE APRENDIAJE 11-CYT- NILTON_Indaga sales_Explica reproduccion asistid...
SESION DE APRENDIAJE 11-CYT- NILTON_Indaga sales_Explica reproduccion asistid...
 
SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...
SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...
SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...
 
SESION DE APRENDIAJE 34-CYT- NILTON - INDAGA -Reaccion redox - pelos urticant...
SESION DE APRENDIAJE 34-CYT- NILTON - INDAGA -Reaccion redox - pelos urticant...SESION DE APRENDIAJE 34-CYT- NILTON - INDAGA -Reaccion redox - pelos urticant...
SESION DE APRENDIAJE 34-CYT- NILTON - INDAGA -Reaccion redox - pelos urticant...
 
SESION DE APRENDIAJE 33-CYT- NILTON - INDAGA - Enlaces covalente - Observacio...
SESION DE APRENDIAJE 33-CYT- NILTON - INDAGA - Enlaces covalente - Observacio...SESION DE APRENDIAJE 33-CYT- NILTON - INDAGA - Enlaces covalente - Observacio...
SESION DE APRENDIAJE 33-CYT- NILTON - INDAGA - Enlaces covalente - Observacio...
 
SESION DE APRENDIAJE 32-CYT- NILTON - INDAGA - Isótopos - agua para la vida.docx
SESION DE APRENDIAJE 32-CYT- NILTON - INDAGA - Isótopos - agua para la vida.docxSESION DE APRENDIAJE 32-CYT- NILTON - INDAGA - Isótopos - agua para la vida.docx
SESION DE APRENDIAJE 32-CYT- NILTON - INDAGA - Isótopos - agua para la vida.docx
 
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docx
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docxSESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docx
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docx
 

Último

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Plan de monitoreo tutoria 2017 - jb

  • 1. EJECUCIÓN DE LAPRÁCTICA PEDAGÓGICA Construcción individual y colectivade nuevos conocimientos Reflexión crítica sobre su práctica y saber pedagógico. Reformulación de la práctica pedagógica I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. DRE : LIMA PROVINCIAS 1.2. UGEL : N° 10 - HUARAL 1.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 20386 – JORGE BASADRE 1.4. MODALIDAD : E.B.R. – J.E.C. 1.5. DIRECTOR : Lic.Sergio Alberto Martínez Malca 1.6. COORDINADOR DE TUTORÍA : Lic. Nilton Alex Castillo Ponciano II. PRESENTACIÓN La importancia de que las instituciones educativas midan y evalúen permanentemente la calidad de su servicio educativo, cada vez es más reconocida, en tal sentido, es necesario que cada institución cuente con un Plan de Supervisión y Monitoreo que no sólo permita el aseguramiento de la calidad; sino también que promueva y garantice el mejoramiento continuo del desempeño del recurso humano, es así que nuestra I.E. “Jorge Basadre” de Aucallama, cuenta con una Plan de Supervisión y Monitoreo. El Plan de Monitoreo y Acompañamiento de la I.E. “Jorge Basadre” es un instrumento de gestión estratégica que permite implementar un conjunto de estrategias, métodos, técnicas , procedimientos, medidas correctivas y de retroalimentación orientados al mejoramiento continuo de la calidad educativa. El Monitoreo. El monitoreo es el seguimiento periódico al participante, con el propósito de identificar y recoger información relevante con relación a las fortalezas y dificultades en su desempeño profesional. La información recogida y registrada en el monitoreo brinda información básica al asesor para que contribuya a la elaboración y reelaboración de ideas, conceptos, percepciones y prácticas del docente a partir de la contrastación y argumentación de sus experiencias y conocimientos. Esta información es un insumo para las acciones de asesoría individual. El monitoreo está diseñado para ayudar al docente a crecer personal y profesionalmente, ofreciendo herramientas para que sea más reflexivo y optimice sus facultades con la finalidad que sea un docente activo y constructor de su propio desarrollo profesional. El Acompañamiento y Asesoría. Es el acto de ofrecer asesoría continua, es decir, el despliegue de estrategias y acciones de asistencia técnica, a través de las Cuales, una persona o equipo especializado visita, apoya y ofrece asesoramiento permanente al docente en temas relevantes a su práctica. PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO DE TUTORIA
  • 2. En todas las acciones de monitoreo, el acompañamiento y asesoría está contemplado que, el docente es el eje en torno al cual gira el desarrollo de la asesoría individualizada. Esto conduce a tener especialmente en cuenta, sus capacidades, necesidades, intereses, expectativas y deseos, a fin de mantener su motivación, compromiso y fomentar el desarrollo de su autonomía, para hacer posible su autoformación durante su ejercicio profesional. El acompañamiento del asesor es de gran beneficio para el docente porque permitirá la orientación del monitor para mejorar, fortalecer y enriquecer el desempeño profesional, mediante la experimentación y la reflexión sobre la propia práctica pedagógica, a través del estudio de casos, la dinámica de grupos, las demostraciones, simulaciones, las prácticas reales u otros; el docente modifique aquellas costumbres, formas, tópicos, estereotipos culturales o profesionales, evidenciados a través del monitoreo, que por diversos motivos le impiden transformar o mejorar su práctica docente. La asesoría es el intercambio y diálogo entre el participante y el asesor, para fortalecer el desarrollo de las capacidades personales, sociales y pedagógicas del docente. Permite aprender en el servicio porque genera reflexión sobre la acción. De esta manera se evidencia la importancia de los procesos reflexivos en los que el participantetoma conciencia desus fortalezas y debilidades,para luego identificar la forma de potenciar sus propias capacidades. La labor de un asesor tiene sentido cuando analiza lapráctica educativa de los profesores, cuando desde la igualdad y la colaboración diagnostica obstáculos, ofrece ayuda, apoyo o participa con los docentes reflexionando sobre su práctica; esto conduce a que el propio profesorado, que parte de una realidad determinada, busque soluciones a las situaciones problemáticas que la práctica conlleva. III. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: 1. Establecer criterios y estandarizar procedimientos e instrumentos que permitan el desarrollo de las acciones de monitoreo y acompañamiento a los docentes en el aula 2. Recabar, de manera sistemática y continua, información relevante y actualizado sobre:  La calidad delos procesos pedagógicos (prácticay desempeño docente) y sus resultados,para tomar decisiones oportunas de carácter técnico, que aseguren el logro de resultados.  La gestión institucional: función directiva, clima de trabajo, planificación, organización y ejecución de las acciones educativas.  Relación escuela y comunidad: participación de los padres, funcionamiento de los CONEI 3. Ofrecer asesoría planificada,continua,contextualizada einteractiva para mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, el desempeño docente y la gestión escolar de la Institución Educativa. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. Mejorar la calidad del servicio educativo que se brinda, mediante acciones de asesoramiento y orientación en el aula sobre el trabajo pedagógico de docente. b. Realizar talleres de capacitación, sobre el desarrollo de las inteligencias múltiples y emocionales; así como el desarrollo de estrategias de comprensión lectora, a fin de elevar el nivel profesional del docente y el nivel de desarrollo de los aprendizajes holísticos de los estudiantes. c. Impulsar reuniones de inter – aprendizaje a nivel de institución educativa y a nivel de Red Curricular. d. Realizar la supervisión y monitoreo acompañante a todo el personal docente para detectar problemas y plantear las alternativas de solución. e. Promover la práctica de valores y las habilidades sociales e integración entre Docente y educandos.
  • 3. N° INDICADOR EXPECTATIVA DEAVANCE OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES PROPUESTAS RESPONSABLES Indicador desagregado Dato 2016 Meta 2017 Descripción 4AcompañamientoymonitoreoalaprácticapedagógicaenlaI.E. Porcentaje de tiempo dedicado a actividades pedagógica s durante las sesiones de aprendizaje Porcentaje de docentes que utilizan rutas de aprendizaje durante la programaci ón y ejecución de sesiones de aprendizaje Sensibilizar y proporcionar herramientas para la elaboración de informes a los equipos de trabajo de cada actividad a ejecutar en el PAT. Se incrementa la cantidad de profesores que utilizan rutas de aprendizaje durante la programación y ejecución de sesiones de aprendizaje. Elevar a un 97% de docentes que incrementan el tiempo en actividades pedagógicas durante las sesiones de aprendizaje mediante el monitoreo y acompañamiento de los coordinadores pedagógicos. Incrementar el uso de las rutas de aprendizajeen la programación y ejecución de las sesiones de aprendizaje, mediante el monitoreo y acompañamiento a los docentes por los coordinadores pedagógicos. Porcentaje de docentes que incrementan el tiempo en actividades pedagógicas durante las sesiones de aprendizaje, en el nivel secundario. Porcentaje de docentes que utilizanrutas de aprendizaje durante la programación y ejecución de sesiones de aprendizaje, en el nivel secundaria. Inicial 95.0% Primaria 95% Secundaria 95% 97.0% en los tres niveles. Monitorear permanente mente mediante los coordinadore s Pedagógicos y directivo al Personal docente. Cumplir con las reuniones del trabajo colegiado con los coordinadore s respectivo Reuniones pedagógicas con los docentes de inicial y primaria luego de realizado el monitoreo Monitoreo y acompañami ento a los docentes por los coordinadore s pedagógicos. Reuniones de trabajo colegiado Presentación y aprobación de las carpetas pedagógicas del personal docente Monitoreo y acompañami ento a los docentes. Concientizar en el cumplimient o de actividades solo planificadas. Director Coordinadores Pedagógicos, Coordinador(a) de nivel. Porcentaje de docentes que usan materiales y recursos educativos durante la sesiónde aprendizaje . Se incrementa la cantidad de docentes que usan materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje. Lograr que los docentes usen los materiales y recursos educativos de la II.EE. En un 95% en sus sesiones de aprendizaje, realizandoel monitoreo y acompañamiento de los coordinadores pedagógicos y apoyo del responsable del AIP, del coordinador de apoyo y soporte tecnológico. Porcentajede docentes que usan materiales y recursos educativos durante la sesiónde aprendizaje,en el nivel de inicial, primaria y secundaria. INICIAL 90% PRIMARIA 95% SECUNDAR IA 97% 98.0% Se realizará el monitoreo, acompañami ento, capacitación y reuniones de trabajo colegiado con los docentes de acuerdo a sus áreas, la entrega oportuna de los textos y el apoyo efectivo del responsable del AIP, el coordinador de apoyo y soporte tecnológico. Monitoreo y acompañami ento a los docentes por los coordinadore s. Entrega de textos. Apoyo a los docentes en el aula de Innovación. Capacitación a los docentes en las TIC. Director, Coordinadores pedagógicos, Coordinador(a) de nivel., responsable del AIP, Coordinadorde Apoyo y Soporte tecnológico.
  • 4. 5.Gestióndelaconvivenciaescolarenla I.E Porcentaje de conflictos sobre los que el equipo directivo toma acción,en relación al número de conflictos identificado s y registrados. Se incrementa el número de conflictos sobre los cuales el equipo directivo toma acción, respecto de aquellos identificados y registrados, ocurridos en la institución educativa. Identificar, registrar y tomar acción en un 100% de los conflictos, mediante la intervención oportuna del comité de Tutoría, la DESNA. Porcentajede conflictos sobre los que el Equipo Directivo o el Comité de Tutoría toman acción en relación al número de conflictos identificados y registrados. 2.0% .0% Se identificará, registrará e intervendrá en los conflictos que se presente en la II.EE. Con el apoyo del Comitéde tutoría, la DESNA, la Psicóloga o asistenta Social. Conformació n de los Comités. Elaboración de plan de trabajode los comités respectivos. Director, Coordinadorde Tutoría y la DESNA. IV. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA. COMPROMISO INDICADOR FORTALEZAS DIFICULTADES CAUSAS 4 ACOMPAÑAMIENTOYMONITOREOALAPRÁCTICA PEDAGÓGICAENLAI.E. Uso pedagógico del tiempo en las sesiones de aprendizaje Porcentaje de tiempo dedicado a actividades pedagógicasdurante las sesionesde aprendizaje INICIAL 100 % PRIMARIA 90 % Secundaria: 96 % Un 40% aun no dosifica el tiempo en la sesión de aprendizaje.. Desayuno de Quali warma La falta de planificación adecuada del tiempo en las sesiones de aprendizaje. Tardanzas de algunos docentes Uso de herramientas pedagógicas por los profesores durante las sesiones de aprendizaje Porcentaje de profesores que utilizan rutas de aprendizaje durante la programación y ejecución de sesiones de aprendizaje. Inicial 60% Primaria 65% Secundaria 90% Algunos docentes no usan las Rutas de Aprendizaje Falta de capacitación y manejo del enfoque metodológico por competencias. Falta análisis de las R.A. Uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje Porcentaje de profesores que usan materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje. Inicial 98% Primaria 90% Secundaria 95% Falta de libros No sabenusar las TIC Insuficiente cantidad, reactivos e insumos, multimedia, materiales deportivos, textos, etc. Pocos docentes manejan las TIC. 5 Gestión de la convivencia escolar en la I.E. Porcentaje de conflictos sobre los que el equipo directivo yel comité de tutoría tomanacción en relación al número de conflictos identificados y registrados. Trato adecuado entre Personal, estudiantes y padres de familia de la II.EE. Comprometidos en la mejora del clima institucional. Algunos docentes no brindan un trato adecuado y empático a los estudiantes. Incumplimiento de las funcionesdel personal de servicio, vigilancia.
  • 5. AREA PROBLEMA FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS TECNICOPEDAGÓGICO BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO Se cuenta con docentes nombrados Existen programas de recuperación académica Presencia de profesores que no se capacitan Deserción escolar DESERCION ESCOLAR Demanda de vacantes por usuarios Se cuenta con un promedio alto de alumnos No se cuenta con personal para hacer seguimiento Disminución progresiva de alumnos USO INADECUADO DE LAS TIC Se cuenta con equipamiento Existencia de personal capacitado en uso de las TIC Profesores no capacitados en el uso de las TIC Trabajo rutinario PRESENCIA DE ALUMNOS CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Y CONDUCTA El número de alumnos es poco Dialogo constante con alumnos problema y padres de familia Alumnos problema y padres indiferentes Incrementar el número de alumnos con problemas de conducta. INDIFERENCIA Y /O ESCASA PARTICIPACIÓN DE PADRES DE FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO APAFA con dirigentes organizados Dialogo con padres de familia Padres ausentes en el entorno familiar por trabajo o disfunción familiar. Repitencia y deserción escolar Presencia de alumnos problema ADMINISTRATIVO DOCUMENTOS INCOMPLETOS Se cuenta con un administrador Organizar a los trabajadores Falta mejor organización y capacitación Entorpecer la entrega de registros y actas POCA VALORACIÓN AL TRABAJO TUTORIAL Se cuenta con personal necesario para tutores Capacitar a los tutores Tutores que completan su jornada con tutoría. Desatención a alumnos con problemas ESCASA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Se cuenta con coordinador de Tutoría Capacitación por parte de la UGEL No se valora el trabajo de la hora de tutoría Incremento de alumnos con problemas V. FUNDAMENTOS TEORICOS MONITOREO: Es el recojo y análisis de información de procesos y productos pedagógicos para la adecuada toma de decisiones. Es un proceso que permite la toma de decisiones para la mejora de la gestión. Se trata de un elemento transversal en el marco del buen Desempeño Directivo en dos dimensiones: a. La de gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes. b. La de orientación de los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes. ACOMPAÑAMIENTO Es el conjunto de procedimientos que realiza el equipo directivo para brindar asesoría pedagógica al docente orientado a alcanzar datos e informaciones relevantes para mejorar su práctica pedagógica. El acompañamiento entre pares consiste en la interacción entre docentes, a fin de compartir y contribuir a mejorar las prácticas pedagógicas. Favorece la reflexión y construcción colegiada de los saberes pedagógicos, a partir de una interacción basada en la confianza y el aporte muto, en situaciones auténticas de enseñanza.
  • 6. COMPROMISO DE GESTION ESCOLAR 4: “Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la I.E.” INDICADORES: Porcentaje de los docentes que reciben monitoreo y acompañamiento por parte del equipo directivo. EXPECTATIVA DE AVANCE: La institución educativa incrementa el número de docentes monitoreados y acompañados en su práctica pedagógica por el equipo directivo, tomando en cuenta el uso pedagógico del tiempo, uso de herramientas pedagógicas y uso de materiales educativos. FUENTE DE INFORMACIÓN: Acciones de monitoreo y ficha de monitoreo a la práctica docente. COMPROMISO 4 “Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la I.E.” INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE  Criterio 1  Uso pedagógico del tiempo en las sesiones de aprendizaje. Porcentaje de los docentes que aplican el tiempo dedicado a las actividades de aprendizajes pedagógicos durante las sesiones de aprendizaje. Incrementan el tiempo dedicado a actividades pedagógicas durante las sesiones de aprendizaje.  Criterio 2  Uso de herramientas pedagógicas por los docentes durante las sesiones de aprendizaje. Porcentaje de docentes que utilizan herramientas pedagógicas durante la programación y ejecución de sesiones de aprendizaje. Se incrementa la cantidad de docentes que utilizan herramientas pedagógicas tanto en la programación como en la ejecución de las sesiones de aprendizaje.  Criterio 3  Uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje. Porcentaje de docentes que usan materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje. Se incrementa la cantidad de docentes que usan materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje VI. ESTRATEGIAS DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO: VISITAS AL DOCENTE EN AULA: Permite brindar asesoría y asistenciapersonalizaday continua al docente en aula. Permite atender de manera efectiva al docente desde la situación real de sus desempeños en la que se encuentra, propiciando la reflexión y compromiso pedagógico. MOMENTOS DEL MONITOREO PRIMER MOMENTO SEGUNDO MOMENTO: TERCER MOMENTO Coordinación y dialogo con el docente sobre los propósitos de la visita en aula. Observación Registro Intervención Asesoría personalizada ACCIONES SUGERIDAS ANTES DURANTE DESPUES 1. Plantear las metas de monitoreo y acompañamiento 2. Elaborar el cronograma de visitas a aula 3. Contar con la caja de herramientas necesarias para el proceso de monitoreo y acompañamiento a los docentes 4. Conocer los diversos instrumentos y materiales que se utilizan en los diferentes niveles 5. Dominio y manejo de los insumos 1. Saludos al docente y estudiantes 2. Presentación de su visita al aula 3. Observación de los hechos pedagógicos en el aula y registro en el cuaderno de campo 4. Registro de lo observado en la ficha de monitoreo y acompañamiento 1. Promover el proceso de reflexión de la práctica del docente a partir de preguntas 2. Identificar fortalezas y dificultades 3. Plantear propuestas de estrategias que optimicen la práctica del docente orientado al logro de aprendizajes 4. Motivar al docente a plantear compromisos para superar sus dificultades 5. Sistematizar las visitas de aula
  • 7. necesarios para el proceso de monitoreo y acompañamiento 6. Coordinaciones previascon el docente a ser visitado CRONOGRAMA DE VISITAS Ver Anexos N° 1 FORMACION DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE - Círculos de interaprendizaje - Acompañamiento entre pares INSTRUMENTOS PARA EL MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO - Fichas de acompañamiento y monitoreo (Ver Anexo N° 2) - Cuaderno de campo - Anecdotario BASES LEGALES a. Constitución Políticas del Perú b. Ley General de Educación Nº 28044 c. Decreto Supremo Nº 011-2012-ED, Reglamento de la Ley General de Educación d. Ley Nº 29944, Ley de Reforma Magisterial e. DECRETO SUPREMO Nº 004-2013-ED, Reglamento de la Ley Nº 29944, Ley de Reforma Magisterial f. Ley Nº 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad g. Resolución Ministerial Nº 0547-2012-ED, Aprueban Lineamientos denominados “Marco de Buen Desempeño Docente” para Docentes de Educación Básica Regular h. Directiva para la Elaboración y Aprobación del Cuadro de Distribución de Horas Pedagógicas. i. Directiva Nº 005-2009-ME/SG-OGA-UPER “Elaboración y Aprobación del Cuadro de Distribución dehoras de clase en las instituciones educativas de EBR y EBA ciclo avanzado en el periodo lectivo 2009. j. R.M. Nº 038-2009-ED, “Lineamientos y Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica k. Reglamento de Supervisión Educativa D.S. Nº 50-82-ED. l. Reglamento de la Asociación de Padres de Familia (APAFA) Ley Nº 28628 D.S. Nº 004- 2006 -ED. m. Ley de Procedimiento Administrativo General Ley Nº 27444 n. Ley del Sistema Nacional de Acreditación de la Calidad Educativa- Ley del SINEACE Nº28740 o. Reglamento de la Ley Nº 28988,Ley que declara la Educación básica Regular como servicio Público Esencial. D.S. Nº 017-2007-ED. p. R.M. Nº 0440-2008-ED, que aprueba el documento “DCN de Educación Básica Regular”, como resultado del proceso de revisión, actualización y mejoramiento. q. R.M. Nº 0622-2013-ED “Normas y orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2014 en la Educación Básica”. r. R.M. N° DS_N_028-2015-EF. s. R. M. Nº 0547-2012-ED “Marco de Buen desempeño Docente”. t. RM_N_062-2015 u. RM_N_451-2014-MINEDU v. RSG_N_008-2015_NORMA_JEC w. R.S.G. N° 008 -2016 – MINEDU. “Normas que establece disposiciones para el acompañamiento Pedagógico en la Educación Básica”. x. R.S.G. N°041 – 2016 – MINEDU. 03FEB .2016. “Normas para la implementación del Modelo de Servicio Educativo Jornada escolar Completa para las Instituciones Educativas Publicas del nivel de educación secundaria” y. R.D. N° 0343-2010-ED. Aprobar las normas para el desarrollo de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas. z. R.M. N° 627 – 2016 – MINEDU. 14 DIC. 2016. “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2017 en Instituciones Educativas y programas de la Educación Básica”.
  • 8. VII. MATRIZ CATEGORIAL: Permitirá medir el cumplimiento de los compromisos 4 y 5 de la Norma técnica 2017: a. Compromiso 4: “Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la I.E.”. b. Compromiso 5: “Gestión de la convivencia escolar en la I.E.” N° DIMENSIO NES COMPRO MISOS VARIABLES/ LÍNEAS DE ACCIÓN INDICADOR FUENTES DE VERIFICACIÓN 01 Logrosdeaprendizaje Compromiso4“AcompañamientoymonitoreoalaprácticapedagógicaenlaI.E.” Usopedagógicodeltiempoenlassesiones deaprendizaje % de docentes que utilizan mayor tiempo en actividades pedagógicas, que generan aprendizajes significativos en los estudiantes sobre las no pedagógicas, durante la sesión de clase. Portafolio de docentes Ficha de Monitoreo. Informes % de docentes que dosifican el tiempo de las actividades pedagógicas teniendo en cuenta las característicasdelos procesos pedagógicos. % de docentes que cumplen y respetan el horario establecido para el área curricular, de acuerdo a los planes curriculares de la institución educativa y respeta el número de horas establecido según la RSG N° 2378 – 2014-MINEDU. % de docentes que planifica sus actividades pedagógicas (carpeta pedagógica) dosificando el tiempo en la sesión de aprendizaje de modo que responda a los procesos pedagógicos. Usodeherramientaspedagógicasporlosprofesores durantelassesionesdeaprendizaje % de docentes que problematiza y/o plantea el reto o conflicto cognitivo según las orientaciones de las Rutas de Aprendizaje. Ficha de Monitoreo. Portafolio docente Informes Ficha de Monitoreo. Portafolio docente Informes Bitácora % de docentes que comunican con claridad el propósito de la sesión y las actividades previstas, según las orientaciones de las Rutas de Aprendizaje y el documento de Orientaciones Básicas para la Programación Curricular. % de docentes que desarrollan estrategiasbasadasen las Rutas de Aprendizaje, para recoger saberes previos y generar nuevos aprendizajes, teniendo en cuenta, el enfoque del área. % de docentes que acompañan a los estudiantes según su ritmo de aprendizaje teniendo en cuenta sus intereses y necesidades, utilizando para ello las orientaciones propuestas en las Rutas de Aprendizaje. % de docentes que teniendo en cuenta las competencias y capacidades de las Rutas de Aprendizaje de su área, ejecuta procesos de evaluación formativa y/o sumativa a los/las estudiantes en la sesión de aprendizaje. % de docentes que adecuan si es necesario las estrategias metodológicas de las Rutas de Aprendizaje en función de las necesidades e intereses de los estudiantes Usodematerialesy recursoseducativos durantelasesiónde aprendizaje % de docentes que utilizan materiales y/o recursos educativos, de manera oportuna, que ayudan al desarrollo de las actividades de aprendizaje, propuestas para la sesión. % de docentes que acompañan y orientan a los/las estudiantes, sobre el uso de los materiales en función del aprendizaje a lograr. % de docentes que presenta la planificación (carpeta pedagógica) en la que se evidencia el uso de materiales y recursos educativos en relación al propósito de la sesión. 02 Compromiso 5: Gestión de la % de docentes que escuchan y dialogan con atención a los estudiantes, en el momento oportuno y de manera equitativa, de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje. Ficha de Monitoreo.
  • 9. LOGROS DE APRENDIZAJE convivencia escolar en la I.E. % de docentes que reconocen el esfuerzo individual o grupal delos estudiantes mediante una comunicación estimulante y/o positiva (mediante palabras o gestos motivadores) Portafolio docente Informes Bitácora% de docentes que promueven relaciones horizontales fraternas, colaborativasentre los estudiantes creando un clima de confianza y armonía. VIII. METAS MODALIDAD GRADOS 1° a 5° DOCENTES NOMBRADOS CONTRATADOS Secundaria 130 Estudiantes 06 06 IX. ACTIVIDADES ACTIVIDADES ESTRATEGIAS CRONOGRAMA M A M J J A S O N D Formulación del Plan deMonitoreo y Acompañamiento Taller de formulación dePlan de Monitoreo 2017. x Diagnóstico dedesempeño docente Observación desesiones de aprendizaje. X Reunión de sensibilización sobrela importancia del monitoreo y acompañamiento pedagógico. Taller de horas colegiadas X X Monitoreo y acompañamiento docente Visita a las aulaspor tutores. X X X X X X X X X Reunión de coordinación einformes Taller de horas colegiadas X X X X X X X X X Elaboración dedocumentos técnico pedagógicos e informes. Elaboración dedocumentos técnico pedagógicos e informes. X X X X X X X X X X I Jornada de Reflexión tutorial. Reunión y coordinación de actividades preparatoriaspara la I Jornada de Reflexión. X Reunión de capacitación einteraprendizaje sobre las orientaciones generales deATI y los fascículos. Talleres de interaprendizaje X X X X X X Elaboración del proyecto del 1er. Día del Logro. Taller de horas colegiadas X II Jornada de Reflexión tutorial Reunión de actividades preparatorias. X Elaboración del Proyecto del 2do. Día del Logro. Taller de horas colegiadas X III Jornada de Reflexión tutorial Reunión de actividades preparatorias. X Informe Final Reunión de docentes X Aucallama,10 de abril del 2017 __________________________________ __________________________________________ Lic. Sergio Martínez Malca Lic. Nilton Alex Castillo Ponciano DIRECTOR COORDINADOR DE TUTORÍA
  • 10. Anexo N° 1 CRONOGRAMA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2016 –EBR. SECUNDARIA TUTORIA MES DOCENTE VISITADO GRADO Y SECCIÓN ÁREA RESPONSABLE MARZO,ABRIL,MAYO Emiliano Cerafin ANAYA GUILLERMO 1° A Tutoría Coord. Tutoría John TUCTO ROSADO 1° B Tutoría Coord. Tutoría Yuri Liliana RamírezCirilo 1° C Tutoría Coord. Tutoría Nilton Cesar NAPA ATUNCAR 2° A Tutoría Coord. Tutoría Juan TINEO CHOQUE 2° B Tutoría Coord. Tutoría EDGAR CARDENAS GUEVARA 2° C Tutoría Coord. Tutoría Esther QUICHIZ 3° A Tutoría Coord. Tutoría Mirtha Luz GONZALES SUAREZ 3° B Tutoría Coord. Tutoría MAGDA GUIJA BARRETO 4° A Tutoría Coord. Tutoría Jesús Eusebio DIAZ NORABUENA 4° B Tutoría Coord. Tutoría Gerardo Enrique BUITRON FELIX 5° A Tutoría Coord. Tutoría Cristian FLORES ALTAMIRANO 5° B Tutoría Coord. Tutoría JUNIO,JULIO,AGOSTO Emiliano Cerafin ANAYA GUILLERMO 1° A Tutoría Coord. Tutoría John TUCTO ROSADO 1° B Tutoría Coord. Tutoría Yuri Liliana RamírezCirilo 1° C Tutoría Coord. Tutoría Nilton Cesar NAPA ATUNCAR 2° A Tutoría Coord. Tutoría Juan TINEO CHOQUE 2° B Tutoría Coord. Tutoría EDGAR CARDENAS GUEVARA 2° C Tutoría Coord. Tutoría Esther QUICHIZ 3° A Tutoría Coord. Tutoría Mirtha Luz GONZALES SUAREZ 3° B Tutoría Coord. Tutoría MAGDA GUIJA BARRETO 4° A Tutoría Coord. Tutoría Jesús Eusebio DIAZ NORABUENA 4° B Tutoría Coord. Tutoría Gerardo Enrique BUITRON FELIX 5° A Tutoría Coord. Tutoría Cristian FLORES ALTAMIRANO 5° B Tutoría Coord. Tutoría SETIEMBRE,OCTUBRE, NOVIEMBRE Emiliano Cerafin ANAYA GUILLERMO 1° A Tutoría Coord. Tutoría John TUCTO ROSADO 1° B Tutoría Coord. Tutoría Yuri Liliana RamírezCirilo 1° C Tutoría Coord. Tutoría Nilton Cesar NAPA ATUNCAR 2° A Tutoría Coord. Tutoría Juan TINEO CHOQUE 2° B Tutoría Coord. Tutoría EDGAR CARDENAS GUEVARA 2° C Tutoría Coord. Tutoría Esther QUICHIZ 3° A Tutoría Coord. Tutoría Mirtha Luz GONZALES SUAREZ 3° B Tutoría Coord. Tutoría MAGDA GUIJA BARRETO 4° A Tutoría Coord. Tutoría Jesús Eusebio DIAZ NORABUENA 4° B Tutoría Coord. Tutoría Gerardo Enrique BUITRON FELIX 5° A Tutoría Coord. Tutoría Cristian FLORES ALTAMIRANO 5° B Tutoría Coord. Tutoría
  • 11. Anexo N° 2 FICHA DE ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO Al TUTOR/A INSTITUCIÓN EDUCATIVA: GRADO: SECCIÓN: N° DE ESTUDIANTES: H: M: DATOS DEL TUTOR/A APELLIDOS NOMBRES DNI FECHA DE OBSERVACIÓN 2017 HORA DE INICIO HORA DE TÉRMINO I.PLANIFICACIÓN N° INDICADORES SI NO OBSERVACIONES a El plan de tutoría de grado cuenta con el diagnóstico de las y los estudiantes. b El plan de tutoría de grado considera la programación de las sesiones de tutoría de los bimestres. c El plan de tutoría de grado, presenta un cronograma de reuniones para la tutoría individual. d El plan de tutoría de grado, presenta un cronograma de reuniones con padres, madres de familia o apoderados. e El tutor o tutora cuenta con los diseños de las sesiones de tutoría programadas para el bimestre, considerando las dimensiones y ejes de la ATI. TÍTULO DE LA SESIÓN PROPÓSITO DE LA SESIÓN (Qué buscamos) TABLA DE VALORACIÓN 1 2 3 4 5 Muy deficiente Deficiente Regular Satisfactorio Muy satisfactorio “Año del Buen Servicio Ciudadano”
  • 12. II. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE TUTORÍA N º INDICADORES 1 2 3 4 5 01 La sesión que desarrolla está considerada en el cronograma del plan de tutoría del grado 02 Al iniciar el desarrollo de la sesión, se comunica a las y los estudiantes el propósito de la sesión. 03 Realiza la revisión de acuerdos promoviendo la participación de actores como: coordinador/a de aula, secretaria/o y dinamizador/a. 04 Motiva a las y los estudiantes generando interés por el tema a desarrollar 05 Realiza preguntas de exploración promoviendo la participación de las y los estudiantes 06 En el desarrollo de la sesión se presentan casuísticas, ejemplos o situaciones muy cercanas a la realidad de las y los estudiantes. 07 Emplea preguntas que promuevan la reflexión en las y los estudiantes durante la sesión. 08 Comunica en forma clara las indicaciones para la realización de las actividades. 09 Dosifica adecuadamente el tiempo para cada una de las actividades propuestas en la sesión. 10 Responde las interrogantes o dudas que las y los estudiantes plantean. 11 Escucha atentamente las opiniones de las y los estudiantes. 12 Se relaciona con sus estudiantes con empatía, llamándolos por su nombre. 13 El tutor o tutora escucha con atención y respeta las opiniones divergentes de las y los estudiantes frente al tema propuesto. 14 Los recursos didácticos que emplea permiten lograr lo que se propone para cada momento de la sesión. 15 Aplica estrategias para que las y los estudiantes establezcan conclusiones o reflexiones finales a través de la toma de decisiones. 16 Las y los estudiantes realizan conclusiones sobre el tema desarrollado en la sesión. 17 Plantea a las y los estudiantes actividades o acciones que deban realizar "después de la hora de tutoría". 1.PUNTAJE III. EVALUACIÓN N º INDICADORES 1 2 3 4 5 18 Cuenta con un registro que recoge información de la participación de las y los estudiantes. 19 Utiliza instrumentos para recoger las intervenciones,observaciones quelas y los estudiantes puedan expresar durante la sesión. (Lista de cotejo, guía de observación, etc.) RECURSOS 20 Utiliza los materiales que ha planificado para el desarrollar de la sesión de tutoría. 2. PUNTAJE
  • 13. PUNTAJE FINAL (1+2) PUNTAJE FINAL 20 - 39 40 - 54 55-74 75- 89 90 - 100 Muy deficiente Deficiente Regular Satisfactorio Muy satisfactorio OBSERVACIONES: COMPROMISOS: .................................................... ................................................... Firma del Docente Tutor/a Firma del Director/a de la IE .............................................................................. Firma del Coordinador/a de Tutoría