SlideShare una empresa de Scribd logo
presenta:
Diomedes Andrés Gómez Paternina
Fecha (20 /05/2013)
Caracterización de los Atributos de los
Alumnos de Ingeniería
Competentes en Trabajo Colaborativo
Agenda
1. Planteamiento del problema
2. Marco teórico
3. Método
4. Análisis y discusión de resultados
5. Conclusiones
2
1. Planteamiento del problema
3
 ¿Que atributos distinguen a los alumnos de ingeniería que
tienen la competencia de trabajar colaborativamente?
 ¿ Cuales son las actitudes de las personas que trabajan
colaborativamente?
 ¿Tienen las mujeres mayor actitud para el trabajo
colaborativo que los hombres?
 ¿Qué tipo de atributos determinan que una persona sea
competente o no en el trabajo colaborativo ?
 ¿Cuáles son los aprendizajes que debe adquirir una
persona para ser competente en trabajo colaborativo?
HIPÓTESIS
1.4.2 Hipótesis
 Ho: Las personas que trabajan colaborativamente se
distinguen por sus atributos de trabajar en equipo,
comunicarse y compartir responsabilidades.
 Ha: Las personas que no trabajan colaborativamente no se
distinguen por trabajar en equipo, comunicarse y compartir
responsabilidades.
4
Objetivo
 1.4. Objetivos
 Identificar los atributos que distinguen a las personas que
trabajan colaborativamente .
 1.4.1. Objetivos secundarios.
 Identificar las características que manifiesta un estudiante
competente en trabajo colaborativo
 Diferenciar la predisposición para el trabajo colaborativo
 Identificar las manifestaciones que expresan las personas
que trabajan colaborativamente.

 5
2. Marco teórico
6
.
 Trabajo colaborativo fundamentada en los modelos de
Barraza (2007) y de Ibarra y Rodríguez (2007).
 Trabajo colaborativo como lo comenta Barraza (2007) es,
mostrar disposición para trabajar con otras personas,
capacidad para estimular a sus compañeros , crear
relaciones de apoyo y respeto con los compañeros de
trabajo, comunicar con precisión y claridad sus
pensamientos. Otros Johnson y Johnson, 1984 , Cataldi y
Lage, 2004.
 Ibarra y Rodríguez (2007) consideran que para ser capaz
de trabajar en comunidades de aprendizaje, el individuo
debe manifestar su capacidad de negociar los conceptos,
teorías y posiciones de sus compañeros, fijar objetivos
comunes y utilizar el conocimiento de cada uno de los
miembros para construir conocimiento colectivo, le permite
ser creativo y generar procesos de autorregulación,
planear, gestionar recursos para la solución de los
problemas, utilizar mecanismos de evaluación que le
permita obtener reconocimientos del proceso.
7
 Ser una persona competente en el trabajo colaborativo
debe evidenciarse en la disponibilidad de trabajar
colaborativamente, en la manifestación de atributos
como compartir información, estimular a sus
compañeros, crear relaciones de fraternidad en el
equipo, manifestar compromiso, responsabilidad y
valorar el trabajo suyo y el de sus compañeros
(Johnson y Johnson, 1984). La competencia es ´´
conocimiento, habilidades, actitudes y también ´´meta
cognición, pensamiento estratégico, presupone la toma
de decisiones consciente e intencional (Westera 2001,
p.80).
8
3. Método
 Aproximación metodológica: métodos mixtos
– En la revisión de Johnson y Onwuegbuzie (2006), se
deja en claro que la metodología mixta empleada para
el desarrollo de su investigación, aporta un
conocimiento para la investigación en marcha sobre la
competencia en trabajo colaborativo
– . Este estudio que desarrolló una fase cualitativa y una
fase cuantitativa se justifica el uso de una metodología
mixta según Tashakkori y Tedlie (2003), quienes usaron
esta metodología para enriquecer la información,
triangular datos, complementar perspectivas, clarificar
9
 El universo definido para este estudio el conjunto de
alumnos universitarios que cursan programas de ingeniería
de alimentos, ingeniería agroindustrial, Mecatrónica,
ingeniería civil e ingeniería industrial. La población
definida fue el grupo de alumnos de los programas del
primer semestre de una universidad privada ubicada en la
ciudad de Bogotá del norte de Bogotá Colombia.
10
Marco contextual
Etapa 1: aproximación cualitativa
– Participantes: Se escogieron seis alumnos de las
carreras de ingeniería "muy competentes",
seleccionados tres del primer semestre y tres del
segundo semestre de ingeniería
– Instrumentos: Para el desarrollo del estudio se utilizó
una entrevista con preguntas abiertas que permitió
ajustar la escala Likert.
11
Procedimiento
 En la elaboración de los constructos indispensable para la
elaboración de la entrevista y en los resultados de cómo
mejorar el trabajo en equipo se tuvo en cuenta a Yarce
(2005), quien soporta el trabajo colaborativo en la
comunicación, contribución, colaboración, liderazgo y
consistencia.
 La presentación del estudio se realizó un día antes de la
entrevista enviando una comunicación escrita a los
alumnos que participaron en la entrevista.
 Una vez analizadas las entrevistas, se ajustó la prueba
Likert, que fue sometida a valoración piloto.
12
Etapa 2: Aproximación cuantitativa
 Etapa 2: Participantes:
– Instrumentos:La escala Likert del instrumento fue usado
en una prueba piloto, aplicado a 6 personas expertas en
trabajo colaborativo, para ajustar el instrumento, contó
con preguntas cerradas de selección múltiple, que
evaluaron tres constructo, cada uno mediante diez
reactivos. La escala tubo cuatro valores a saber: casi
nunca, pocas veces, algunas veces y casi siempre.
13
Procedimiento de la etapa 2.
 La parte cuantitativa del estudio consistió en desarrollar un
instrumento de auto-reporte, con escala Likert,.
 El instrumento midió la responsabilidad para trabar
colaborativamente, el trabajo en equipo y el manejo de
información, se aplicó a 50 alumnos.
 La información se bajó a una base de datos en Excel
desde donde se realizó el análisis estadístico de la
información, y su respectivo análisis Psicométrico.
14
 Después de que el instrumento fué piloteado, para
determinar su confiabilidad y validez a partir del análisis de
los ítems, su discriminación y el estudio técnico de la
escala como se indica en Hernández, Fernández, y
Baptista, (2010).
15
4. Análisis y discusión de resultados
 Etapa 1: aproximación cualitativa
Durante el análisis cualitativo de las entrevistas se hallaron
evidencias en este grupo de alumnos la confirmación de una
serie de atributos como se muestra en la tabla 2 .
16
17
Tabla 2
Extracto de respuestas de alumnos competentes en trabajo colaborativo
con respecto a los atributos resultado del saber hacer.
Pregunta Extracto de respuesta
1-Usted se considera a sí
mismo una persona
competente para el
trabajo colaborativo?
Respondieron igual :
A1, A4, A6, A5. si ya que soy una
persona que trabaja colaborativamente,
una persona responsable, líder en el
trabajo, en los trabajos, en los
laboratorios,
Respondieron diferente
A1, A2, A5, Puedo compartir mis
conocimientos, liderar actividades,
motivar .
2-¿Qué sabe hacer una
persona competente para
el trabajo colaborativo?
A1.- piensa que es una persona,
responsable, tolerante, con capacidad de
comunicarse, estudioso, sabe
comunicarse
A2.-debe ser de mente abierta
A3 Saber comunicarse y de mente
abierta.
A4,A5.-Saber guiar y responsable.
A5,A6.-Saber guiar, tomar decisiones,
respetuoso, liderar, escuchar
18
Tabla 3
Extracto de respuestas de alumnos competentes en Trabajo
colaborativo con respecto a las actitudes involucradas
Pregunta Extracto de respuesta
7.- ¿Cuáles son las
actitudes de la
persona que trabaja
colaborativamente?
A1.A2-A4 Responde: actuar con los valores,
la tolerancia, y trabajar en equipo.
A2.A,6- Sobre todo el respeto, los valores, la
parte de la tolerancia sobre las ideas y respeto
de las ideas.
A3, Investigar por cuenta de él, llevar nuevos
temas. Poder desempeñarse bien en grupo,
dar una buena comunicación entre todos.
Respondieron diferentes
A5 buscar el bienestar de los demás.
19
Tabla 4
Extracto de respuestas de alumnos competentes en trabajo
colaborativo con respecto a las virtudes y valores involucradas.
Pregunta Extracto de respuesta
9. ¿Cuál de las virtudes
es la más relevante que
debe tener una persona
que trabaja en forma
colaborativa?
A1, A4, A5.- Debe ser una persona
integral, estudiosa, inteligente
estudioso, prudente, que sepa decir las
cosas.
A2.- La amistad, la sabiduría para
refutar bien las cosas, no perjudicar a
los otros.
A3, El conocimiento, prudencia y la
constancia que tiene hacia el
desarrollando proyecto, hagámoslo
juntos, investiguemos lo más
rápidamente.
Diferente
A6.-La paciencia
4. Análisis y discusión de resultados
 Etapa 2: aproximación cuantitativa
 Los análisis cuantitativos del estudio se llevaron a cabo de
manera secuencial para las escalas asociadas a manejo
de información, trabajo en equipo y responsabilidad.
 En cada escala se evaluaron diez criterios.
 Para cada reactivo se evaluó un criterio asignándole
escala 1, escala 2 y escala 3 respectivamente, mediante
análisis descriptivo, análisis psicométrico y un análisis de
relaciones.
20
4. Análisis y discusión de resultados
 Etapa 2: aproximación cuantitativa
21
Escala Aspectos a evaluar
Escala 1 Manejo de información: se midió la forma de compartir información, la eficacia del manejo de la información, si se
retroalimenta la información, si no hay egoísmo frente a la opción de compartir información, si hay contribución con la
información suministrada, piensa en el cuándo tiene la información.
Escala 2
Trabajo en equipo: se midió la colaboración, ayuda prestada a compañeros, retroalimentan a sus compañeros, si comparten
las metas, el liderazgo, si hacen planeación conjunta, si toman decisiones conjuntas, si brindan confianza a los
compañeros, si son flexibles, si dan o reciben críticas, si tienen en cuentas los problemas de sus compañeros, dialogan para
la toma de decisiones conjuntas
Escala 3
Responsabilidad: promover valores y virtudes en el equipo, Si mantienen un clima de confianza, si participan
productivamente, si hay coordinación conjunta, si comparten la responsabilidad en las decisiones, si hay respeto frente a
las decisiones tomadas, si se participa en la reorientación del equipo.
Análisis
22
La estadística descriptiva en el nivel de todas las escalas:
El análisis de la prueba en general teniendo cuenta el coeficiente de
Crombach global hallado de (0.83) se puede considerar de confiabilidad
alta.
 El nivel de confianza que se estimó el 95% .En este
caso el nivel de confianza para, 48 datos fue de 1,6759,
considerando que si
 t ≥ 1.6759 la hipótesis nula se acepta
 t ≤1.6759 la hipótesis nula se rechaza y se acepta a
hipótesis alternativa.
 Como t =2.4 entonces es mayor que 1.6759 la hipótesis
nula se acepta.
23
0.6
3.2
4.3
2.4
-
2.0
4.0
6.0
ESC 1 ESC 2 ESC 3 ESC 4
Estadístico de prueba t
para el coeficiente de
correlación r
Estadístico
de prueba t
para el
coeficiente
de
correlació…
HIPÓTESIS NULA: SE ACEPTA
Ho: Las personas que trabajan
colaborativamente se distinguen por sus
atributos de trabajar en equipo, comunicarse y
compartir responsabilidades.
24
 Etapa 2: aproximación cuantitativa
25
Del análisis de relaciones entre distintas variables se puede
concluir que los promedios de las mujeres en cuanto a la
subcompetencias de Responsabilidad
26
3,7
3,8
PROMEDIO SUB COMPETENCIA TRABAJO EN EQUIPO
1,HOMBRES/2.MUJERES
1
2
3,6
3,9
PROMEDIO SUB COMPETENCIA MANEJO DE INFORMACIÓN
1,HOMBRES/2, MUJERES
1 HOMBRES 2
Promedio Global
27
3,6
3,7
PROMEDIO GLOBAL
1 HOMBRES /2. MUJERES
1
2
Del Análisis global de relaciones entre distintas variables se puede
concluir que no existe una diferencia significativa los promedios de
las mujeres y mujeres en cuanto a la forma de trabajar
colaborativamente.
5. Conclusiones
28
 Orden de preferencia de estos tres atributos según el
género:
 En hombres : Responsabilidad, trabajo en equipo, manejo
de información
 En mujeres fue :manejo de información, trabajo en equipo
y responsabilidad.
Atributos
Trabajar
en equipo
Comparte
liderazgo
Responsable
Escuchar
A los demás
Toma
decisiones
Comparte
Conocimiento
Saber Guiar
Tolerancia
Respetuoso
29
Actitudes
Dispuesto a
trabajar en equipo
Respetuoso de
ideas compañeros
Actitud
investigativa
Tolerante y
bienestar de los
demás
Propositivo trae
nuevos temas
Comunicación
compartir
información
30
virtudes
Prudencia
Tenacidad
Constancia-
templanza
Estudiosidad
La Paciencia
El bien no
perjudicar
31
 Alcances y Limitaciones
 para ser competente en ella, la persona debe desarrollar
una serie de habilidades cognitivas intelectuales que le
permitan desempeñarse correctamente.
 Dentro de los hallazgos está los aspectos comunes en sus
dialogo sobre los valores y las virtudes que debe tener
las personas que trabajan colaborativamente
 Limitaciones:
 Grado de responsabilidad y compromiso al contestar el
cuestionario o entender.
 Esto genera eliminar o replantear preguntas .
 los tiempos adecuados para la calibración de cada uno de
los reactivos
32
 Futuras investigaciones
 Hacer estudios en diferentes programas de diferentes
Universidades.
 Que contenga otras escalas que no se consideraron en
este estudio.
 Población de egresados.
 A nivel docentes y de altos funcionarios.

33
34
¡Gracias!
Diomedes Andrés Gómez
Paternina
Docente de química Uniagraria
diomedesandres@gmail.com
 Patricia Contreras Montes de
Oca
Asesora tutora Maestría en Ciencias con
especialidad en Sanidad Vegetal, del ITESM.
Maestría en Educación con acentuación en
Consejería, egresada con mención honorífica de
excelencia de la UV del ITESM. Contacto:
patricia.contreras@itesm.mx; jrvg@itesm.mx
 Dr. Jaime Ricardo Valenzuela
González Mtra.
 Asesor titular
 Director del Departamento de Investigación y Director
del Programa de Doctorado en Innovación y
Tecnología Educativas, de la Universidad Virtual del
Sistema Tecnológico de Monterrey, realizó estudios
de maestría y doctorado en Psicología Educativa en
la Universidad de Texas de Austin, en los Estados
Unidos de América.
35
¡Gracias!
Diomedes Andrés Gómez
Paternina
diomedesandres@gmail.com
 Patricia Contreras Montes de
Oca
Asesora tutora
 Dr. Jaime Ricardo Valenzuela
González Mtra.
 Asesor titular
En el marco de los trabajos de la
Cátedra de investigación de:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Artículo prueba por problemas de contexto
Artículo   prueba por problemas de contextoArtículo   prueba por problemas de contexto
Artículo prueba por problemas de contexto
daruca2113
 
Chan Tiburcio
Chan TiburcioChan Tiburcio
Evaluar Competencias
Evaluar CompetenciasEvaluar Competencias
Evaluar Competencias
guestcadafd7
 
Secuencia didáctica en planes por competencias
Secuencia didáctica en planes por competenciasSecuencia didáctica en planes por competencias
Secuencia didáctica en planes por competencias
Dayra Ruiz
 
PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...
PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...
PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...
milasara
 
Poggi evaluaci+ôn funcion orientadora
Poggi   evaluaci+ôn funcion orientadoraPoggi   evaluaci+ôn funcion orientadora
Poggi evaluaci+ôn funcion orientadora
DepedPrivada
 
Evaluacion autentica 2[1]
Evaluacion autentica 2[1]Evaluacion autentica 2[1]
Evaluacion autentica 2[1]
sama1829
 
Tecnicas de evaluacion
Tecnicas de evaluacionTecnicas de evaluacion
Tecnicas de evaluacion
euryvalentin
 
Evaluación por parte del participante al Curso Aprendizaje Colaborativo (AC) ...
Evaluación por parte del participante al Curso Aprendizaje Colaborativo (AC) ...Evaluación por parte del participante al Curso Aprendizaje Colaborativo (AC) ...
Evaluación por parte del participante al Curso Aprendizaje Colaborativo (AC) ...
mvlbeg
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITA
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITAEVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITA
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITA
gerhermar
 
La perspectiva ética de la evaluación de los (1)
La perspectiva ética de la evaluación de los (1)La perspectiva ética de la evaluación de los (1)
La perspectiva ética de la evaluación de los (1)
Juliana Gomes
 
Criterios constructivistas de la evaluación en el aprendizaje del educando y ...
Criterios constructivistas de la evaluación en el aprendizaje del educando y ...Criterios constructivistas de la evaluación en el aprendizaje del educando y ...
Criterios constructivistas de la evaluación en el aprendizaje del educando y ...
lampega
 
Oscar mendez
Oscar mendezOscar mendez
Evaluacion por competencia
Evaluacion por competenciaEvaluacion por competencia
Evaluacion por competencia
jorge eduardo zavala stuart
 
Es posible evaluar en torno a las competencias. La evaluación: criterios e in...
Es posible evaluar en torno a las competencias. La evaluación: criterios e in...Es posible evaluar en torno a las competencias. La evaluación: criterios e in...
Es posible evaluar en torno a las competencias. La evaluación: criterios e in...
Irene Gonzalez
 
Evaluacion formativa la rubrica
Evaluacion formativa la rubricaEvaluacion formativa la rubrica
Evaluacion formativa la rubrica
Isela Guerrero Pacheco
 
Sistema de evaluacion 08
Sistema de evaluacion 08Sistema de evaluacion 08
Sistema de evaluacion 08
Adalberto
 
Cg evaluaciòn por competencias
Cg evaluaciòn por competenciasCg evaluaciòn por competencias
Cg evaluaciòn por competencias
Niko Delgado Dominguez
 
Evaluación del aprendizaje: criterios
Evaluación del aprendizaje: criteriosEvaluación del aprendizaje: criterios
Evaluación del aprendizaje: criterios
José Luis Loyola Zorrilla
 
La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa paraevaluar...
La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa paraevaluar...La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa paraevaluar...
La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa paraevaluar...
MariaC Bernal
 

La actualidad más candente (20)

Artículo prueba por problemas de contexto
Artículo   prueba por problemas de contextoArtículo   prueba por problemas de contexto
Artículo prueba por problemas de contexto
 
Chan Tiburcio
Chan TiburcioChan Tiburcio
Chan Tiburcio
 
Evaluar Competencias
Evaluar CompetenciasEvaluar Competencias
Evaluar Competencias
 
Secuencia didáctica en planes por competencias
Secuencia didáctica en planes por competenciasSecuencia didáctica en planes por competencias
Secuencia didáctica en planes por competencias
 
PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...
PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...
PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...
 
Poggi evaluaci+ôn funcion orientadora
Poggi   evaluaci+ôn funcion orientadoraPoggi   evaluaci+ôn funcion orientadora
Poggi evaluaci+ôn funcion orientadora
 
Evaluacion autentica 2[1]
Evaluacion autentica 2[1]Evaluacion autentica 2[1]
Evaluacion autentica 2[1]
 
Tecnicas de evaluacion
Tecnicas de evaluacionTecnicas de evaluacion
Tecnicas de evaluacion
 
Evaluación por parte del participante al Curso Aprendizaje Colaborativo (AC) ...
Evaluación por parte del participante al Curso Aprendizaje Colaborativo (AC) ...Evaluación por parte del participante al Curso Aprendizaje Colaborativo (AC) ...
Evaluación por parte del participante al Curso Aprendizaje Colaborativo (AC) ...
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITA
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITAEVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITA
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITA
 
La perspectiva ética de la evaluación de los (1)
La perspectiva ética de la evaluación de los (1)La perspectiva ética de la evaluación de los (1)
La perspectiva ética de la evaluación de los (1)
 
Criterios constructivistas de la evaluación en el aprendizaje del educando y ...
Criterios constructivistas de la evaluación en el aprendizaje del educando y ...Criterios constructivistas de la evaluación en el aprendizaje del educando y ...
Criterios constructivistas de la evaluación en el aprendizaje del educando y ...
 
Oscar mendez
Oscar mendezOscar mendez
Oscar mendez
 
Evaluacion por competencia
Evaluacion por competenciaEvaluacion por competencia
Evaluacion por competencia
 
Es posible evaluar en torno a las competencias. La evaluación: criterios e in...
Es posible evaluar en torno a las competencias. La evaluación: criterios e in...Es posible evaluar en torno a las competencias. La evaluación: criterios e in...
Es posible evaluar en torno a las competencias. La evaluación: criterios e in...
 
Evaluacion formativa la rubrica
Evaluacion formativa la rubricaEvaluacion formativa la rubrica
Evaluacion formativa la rubrica
 
Sistema de evaluacion 08
Sistema de evaluacion 08Sistema de evaluacion 08
Sistema de evaluacion 08
 
Cg evaluaciòn por competencias
Cg evaluaciòn por competenciasCg evaluaciòn por competencias
Cg evaluaciòn por competencias
 
Evaluación del aprendizaje: criterios
Evaluación del aprendizaje: criteriosEvaluación del aprendizaje: criterios
Evaluación del aprendizaje: criterios
 
La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa paraevaluar...
La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa paraevaluar...La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa paraevaluar...
La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa paraevaluar...
 

Destacado

Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Grace Urbina
 
Características del trabajo colaborativo
Características del trabajo colaborativoCaracterísticas del trabajo colaborativo
Características del trabajo colaborativo
Maria Teresa Iglesias
 
Trabajo colaborativo # 3
Trabajo colaborativo # 3Trabajo colaborativo # 3
Trabajo colaborativo # 3
Analobello eso
 
Trabajo colaborativo 1_lina_silva
Trabajo colaborativo 1_lina_silvaTrabajo colaborativo 1_lina_silva
Trabajo colaborativo 1_lina_silva
Lizeth Luna Beltran
 
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
Sandra Cabrera
 
Secuencia Didáctica - La Carta
Secuencia  Didáctica  - La CartaSecuencia  Didáctica  - La Carta
Secuencia Didáctica - La Carta
Valeria Cerutti
 
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residualesTrabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Jina Mar
 

Destacado (7)

Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Características del trabajo colaborativo
Características del trabajo colaborativoCaracterísticas del trabajo colaborativo
Características del trabajo colaborativo
 
Trabajo colaborativo # 3
Trabajo colaborativo # 3Trabajo colaborativo # 3
Trabajo colaborativo # 3
 
Trabajo colaborativo 1_lina_silva
Trabajo colaborativo 1_lina_silvaTrabajo colaborativo 1_lina_silva
Trabajo colaborativo 1_lina_silva
 
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
 
Secuencia Didáctica - La Carta
Secuencia  Didáctica  - La CartaSecuencia  Didáctica  - La Carta
Secuencia Didáctica - La Carta
 
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residualesTrabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
 

Similar a COMPETENCIAS TRABAJO COLABORATIVO

Aprendizaje colabortivo resumen
Aprendizaje colabortivo resumenAprendizaje colabortivo resumen
Aprendizaje colabortivo resumen
ZiitLa FlorHer
 
Aprendizaje colabortivo resumen
Aprendizaje colabortivo resumenAprendizaje colabortivo resumen
Aprendizaje colabortivo resumen
ZiitLa FlorHer
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
guest21135ec
 
Tcnicasparalaevaluacindeldesempeo216 120216135016-phpapp02
Tcnicasparalaevaluacindeldesempeo216 120216135016-phpapp02Tcnicasparalaevaluacindeldesempeo216 120216135016-phpapp02
Tcnicasparalaevaluacindeldesempeo216 120216135016-phpapp02
carlosalbertds
 
Estrategia didáctica de intervención
Estrategia didáctica de intervenciónEstrategia didáctica de intervención
Estrategia didáctica de intervención
sacramento2
 
Estrategia didáctica de intervención
Estrategia didáctica de intervenciónEstrategia didáctica de intervención
Estrategia didáctica de intervención
sacramento2
 
Desarrollo de habilidades, valores y actitudes.
Desarrollo de habilidades, valores y actitudes.Desarrollo de habilidades, valores y actitudes.
Desarrollo de habilidades, valores y actitudes.
Chiaki Kanae
 
Ejemplo de competencia
Ejemplo de competenciaEjemplo de competencia
Ejemplo de competencia
EDUNETIC
 
Aprendizaje por proyecto app
Aprendizaje por proyecto appAprendizaje por proyecto app
Aprendizaje por proyecto app
Nancy Fuentes
 
Taller de ATA 2019 Minedu en Ciudadania
Taller de ATA 2019 Minedu en CiudadaniaTaller de ATA 2019 Minedu en Ciudadania
Taller de ATA 2019 Minedu en Ciudadania
JACQUELINE VILELA
 
Etica en la_comunicacion
Etica en la_comunicacionEtica en la_comunicacion
Etica en la_comunicacion
Helver Gilberto Parra Gonzalez
 
Artículo prueba por problema de contexto. evidencia 15 mejorada
Artículo prueba por problema de contexto. evidencia 15 mejoradaArtículo prueba por problema de contexto. evidencia 15 mejorada
Artículo prueba por problema de contexto. evidencia 15 mejorada
Sniffer Htc
 
Verificacion plan unidad medio ambiente
Verificacion plan unidad medio ambienteVerificacion plan unidad medio ambiente
Verificacion plan unidad medio ambiente
Carlos Dominguez
 
Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.
Mouna Touma
 
Criterios para evaluar desde le enfoque por competencias
Criterios para evaluar desde le enfoque por competenciasCriterios para evaluar desde le enfoque por competencias
Criterios para evaluar desde le enfoque por competencias
JCASTINI
 
Portafolio de trabajo mpmr
Portafolio de trabajo mpmrPortafolio de trabajo mpmr
Portafolio de trabajo mpmr
pmestre
 
05 25.05.64 Dominios, contenidos, técnicas e instrumentos de evaluación.ppt
05 25.05.64  Dominios, contenidos, técnicas e instrumentos de evaluación.ppt05 25.05.64  Dominios, contenidos, técnicas e instrumentos de evaluación.ppt
05 25.05.64 Dominios, contenidos, técnicas e instrumentos de evaluación.ppt
HugoAtaucusiConga1
 
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajePlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
Octavio Mtzp
 
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajePlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
Octavio Mtzp
 
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)
Angeles Muñoz Sherling
 

Similar a COMPETENCIAS TRABAJO COLABORATIVO (20)

Aprendizaje colabortivo resumen
Aprendizaje colabortivo resumenAprendizaje colabortivo resumen
Aprendizaje colabortivo resumen
 
Aprendizaje colabortivo resumen
Aprendizaje colabortivo resumenAprendizaje colabortivo resumen
Aprendizaje colabortivo resumen
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Tcnicasparalaevaluacindeldesempeo216 120216135016-phpapp02
Tcnicasparalaevaluacindeldesempeo216 120216135016-phpapp02Tcnicasparalaevaluacindeldesempeo216 120216135016-phpapp02
Tcnicasparalaevaluacindeldesempeo216 120216135016-phpapp02
 
Estrategia didáctica de intervención
Estrategia didáctica de intervenciónEstrategia didáctica de intervención
Estrategia didáctica de intervención
 
Estrategia didáctica de intervención
Estrategia didáctica de intervenciónEstrategia didáctica de intervención
Estrategia didáctica de intervención
 
Desarrollo de habilidades, valores y actitudes.
Desarrollo de habilidades, valores y actitudes.Desarrollo de habilidades, valores y actitudes.
Desarrollo de habilidades, valores y actitudes.
 
Ejemplo de competencia
Ejemplo de competenciaEjemplo de competencia
Ejemplo de competencia
 
Aprendizaje por proyecto app
Aprendizaje por proyecto appAprendizaje por proyecto app
Aprendizaje por proyecto app
 
Taller de ATA 2019 Minedu en Ciudadania
Taller de ATA 2019 Minedu en CiudadaniaTaller de ATA 2019 Minedu en Ciudadania
Taller de ATA 2019 Minedu en Ciudadania
 
Etica en la_comunicacion
Etica en la_comunicacionEtica en la_comunicacion
Etica en la_comunicacion
 
Artículo prueba por problema de contexto. evidencia 15 mejorada
Artículo prueba por problema de contexto. evidencia 15 mejoradaArtículo prueba por problema de contexto. evidencia 15 mejorada
Artículo prueba por problema de contexto. evidencia 15 mejorada
 
Verificacion plan unidad medio ambiente
Verificacion plan unidad medio ambienteVerificacion plan unidad medio ambiente
Verificacion plan unidad medio ambiente
 
Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.
 
Criterios para evaluar desde le enfoque por competencias
Criterios para evaluar desde le enfoque por competenciasCriterios para evaluar desde le enfoque por competencias
Criterios para evaluar desde le enfoque por competencias
 
Portafolio de trabajo mpmr
Portafolio de trabajo mpmrPortafolio de trabajo mpmr
Portafolio de trabajo mpmr
 
05 25.05.64 Dominios, contenidos, técnicas e instrumentos de evaluación.ppt
05 25.05.64  Dominios, contenidos, técnicas e instrumentos de evaluación.ppt05 25.05.64  Dominios, contenidos, técnicas e instrumentos de evaluación.ppt
05 25.05.64 Dominios, contenidos, técnicas e instrumentos de evaluación.ppt
 
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajePlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
 
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajePlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
 
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)
 

Último

REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

COMPETENCIAS TRABAJO COLABORATIVO

  • 1. presenta: Diomedes Andrés Gómez Paternina Fecha (20 /05/2013) Caracterización de los Atributos de los Alumnos de Ingeniería Competentes en Trabajo Colaborativo
  • 2. Agenda 1. Planteamiento del problema 2. Marco teórico 3. Método 4. Análisis y discusión de resultados 5. Conclusiones 2
  • 3. 1. Planteamiento del problema 3  ¿Que atributos distinguen a los alumnos de ingeniería que tienen la competencia de trabajar colaborativamente?  ¿ Cuales son las actitudes de las personas que trabajan colaborativamente?  ¿Tienen las mujeres mayor actitud para el trabajo colaborativo que los hombres?  ¿Qué tipo de atributos determinan que una persona sea competente o no en el trabajo colaborativo ?  ¿Cuáles son los aprendizajes que debe adquirir una persona para ser competente en trabajo colaborativo?
  • 4. HIPÓTESIS 1.4.2 Hipótesis  Ho: Las personas que trabajan colaborativamente se distinguen por sus atributos de trabajar en equipo, comunicarse y compartir responsabilidades.  Ha: Las personas que no trabajan colaborativamente no se distinguen por trabajar en equipo, comunicarse y compartir responsabilidades. 4
  • 5. Objetivo  1.4. Objetivos  Identificar los atributos que distinguen a las personas que trabajan colaborativamente .  1.4.1. Objetivos secundarios.  Identificar las características que manifiesta un estudiante competente en trabajo colaborativo  Diferenciar la predisposición para el trabajo colaborativo  Identificar las manifestaciones que expresan las personas que trabajan colaborativamente.   5
  • 6. 2. Marco teórico 6 .  Trabajo colaborativo fundamentada en los modelos de Barraza (2007) y de Ibarra y Rodríguez (2007).  Trabajo colaborativo como lo comenta Barraza (2007) es, mostrar disposición para trabajar con otras personas, capacidad para estimular a sus compañeros , crear relaciones de apoyo y respeto con los compañeros de trabajo, comunicar con precisión y claridad sus pensamientos. Otros Johnson y Johnson, 1984 , Cataldi y Lage, 2004.
  • 7.  Ibarra y Rodríguez (2007) consideran que para ser capaz de trabajar en comunidades de aprendizaje, el individuo debe manifestar su capacidad de negociar los conceptos, teorías y posiciones de sus compañeros, fijar objetivos comunes y utilizar el conocimiento de cada uno de los miembros para construir conocimiento colectivo, le permite ser creativo y generar procesos de autorregulación, planear, gestionar recursos para la solución de los problemas, utilizar mecanismos de evaluación que le permita obtener reconocimientos del proceso. 7
  • 8.  Ser una persona competente en el trabajo colaborativo debe evidenciarse en la disponibilidad de trabajar colaborativamente, en la manifestación de atributos como compartir información, estimular a sus compañeros, crear relaciones de fraternidad en el equipo, manifestar compromiso, responsabilidad y valorar el trabajo suyo y el de sus compañeros (Johnson y Johnson, 1984). La competencia es ´´ conocimiento, habilidades, actitudes y también ´´meta cognición, pensamiento estratégico, presupone la toma de decisiones consciente e intencional (Westera 2001, p.80). 8
  • 9. 3. Método  Aproximación metodológica: métodos mixtos – En la revisión de Johnson y Onwuegbuzie (2006), se deja en claro que la metodología mixta empleada para el desarrollo de su investigación, aporta un conocimiento para la investigación en marcha sobre la competencia en trabajo colaborativo – . Este estudio que desarrolló una fase cualitativa y una fase cuantitativa se justifica el uso de una metodología mixta según Tashakkori y Tedlie (2003), quienes usaron esta metodología para enriquecer la información, triangular datos, complementar perspectivas, clarificar 9
  • 10.  El universo definido para este estudio el conjunto de alumnos universitarios que cursan programas de ingeniería de alimentos, ingeniería agroindustrial, Mecatrónica, ingeniería civil e ingeniería industrial. La población definida fue el grupo de alumnos de los programas del primer semestre de una universidad privada ubicada en la ciudad de Bogotá del norte de Bogotá Colombia. 10 Marco contextual
  • 11. Etapa 1: aproximación cualitativa – Participantes: Se escogieron seis alumnos de las carreras de ingeniería "muy competentes", seleccionados tres del primer semestre y tres del segundo semestre de ingeniería – Instrumentos: Para el desarrollo del estudio se utilizó una entrevista con preguntas abiertas que permitió ajustar la escala Likert. 11
  • 12. Procedimiento  En la elaboración de los constructos indispensable para la elaboración de la entrevista y en los resultados de cómo mejorar el trabajo en equipo se tuvo en cuenta a Yarce (2005), quien soporta el trabajo colaborativo en la comunicación, contribución, colaboración, liderazgo y consistencia.  La presentación del estudio se realizó un día antes de la entrevista enviando una comunicación escrita a los alumnos que participaron en la entrevista.  Una vez analizadas las entrevistas, se ajustó la prueba Likert, que fue sometida a valoración piloto. 12
  • 13. Etapa 2: Aproximación cuantitativa  Etapa 2: Participantes: – Instrumentos:La escala Likert del instrumento fue usado en una prueba piloto, aplicado a 6 personas expertas en trabajo colaborativo, para ajustar el instrumento, contó con preguntas cerradas de selección múltiple, que evaluaron tres constructo, cada uno mediante diez reactivos. La escala tubo cuatro valores a saber: casi nunca, pocas veces, algunas veces y casi siempre. 13
  • 14. Procedimiento de la etapa 2.  La parte cuantitativa del estudio consistió en desarrollar un instrumento de auto-reporte, con escala Likert,.  El instrumento midió la responsabilidad para trabar colaborativamente, el trabajo en equipo y el manejo de información, se aplicó a 50 alumnos.  La información se bajó a una base de datos en Excel desde donde se realizó el análisis estadístico de la información, y su respectivo análisis Psicométrico. 14
  • 15.  Después de que el instrumento fué piloteado, para determinar su confiabilidad y validez a partir del análisis de los ítems, su discriminación y el estudio técnico de la escala como se indica en Hernández, Fernández, y Baptista, (2010). 15
  • 16. 4. Análisis y discusión de resultados  Etapa 1: aproximación cualitativa Durante el análisis cualitativo de las entrevistas se hallaron evidencias en este grupo de alumnos la confirmación de una serie de atributos como se muestra en la tabla 2 . 16
  • 17. 17 Tabla 2 Extracto de respuestas de alumnos competentes en trabajo colaborativo con respecto a los atributos resultado del saber hacer. Pregunta Extracto de respuesta 1-Usted se considera a sí mismo una persona competente para el trabajo colaborativo? Respondieron igual : A1, A4, A6, A5. si ya que soy una persona que trabaja colaborativamente, una persona responsable, líder en el trabajo, en los trabajos, en los laboratorios, Respondieron diferente A1, A2, A5, Puedo compartir mis conocimientos, liderar actividades, motivar . 2-¿Qué sabe hacer una persona competente para el trabajo colaborativo? A1.- piensa que es una persona, responsable, tolerante, con capacidad de comunicarse, estudioso, sabe comunicarse A2.-debe ser de mente abierta A3 Saber comunicarse y de mente abierta. A4,A5.-Saber guiar y responsable. A5,A6.-Saber guiar, tomar decisiones, respetuoso, liderar, escuchar
  • 18. 18 Tabla 3 Extracto de respuestas de alumnos competentes en Trabajo colaborativo con respecto a las actitudes involucradas Pregunta Extracto de respuesta 7.- ¿Cuáles son las actitudes de la persona que trabaja colaborativamente? A1.A2-A4 Responde: actuar con los valores, la tolerancia, y trabajar en equipo. A2.A,6- Sobre todo el respeto, los valores, la parte de la tolerancia sobre las ideas y respeto de las ideas. A3, Investigar por cuenta de él, llevar nuevos temas. Poder desempeñarse bien en grupo, dar una buena comunicación entre todos. Respondieron diferentes A5 buscar el bienestar de los demás.
  • 19. 19 Tabla 4 Extracto de respuestas de alumnos competentes en trabajo colaborativo con respecto a las virtudes y valores involucradas. Pregunta Extracto de respuesta 9. ¿Cuál de las virtudes es la más relevante que debe tener una persona que trabaja en forma colaborativa? A1, A4, A5.- Debe ser una persona integral, estudiosa, inteligente estudioso, prudente, que sepa decir las cosas. A2.- La amistad, la sabiduría para refutar bien las cosas, no perjudicar a los otros. A3, El conocimiento, prudencia y la constancia que tiene hacia el desarrollando proyecto, hagámoslo juntos, investiguemos lo más rápidamente. Diferente A6.-La paciencia
  • 20. 4. Análisis y discusión de resultados  Etapa 2: aproximación cuantitativa  Los análisis cuantitativos del estudio se llevaron a cabo de manera secuencial para las escalas asociadas a manejo de información, trabajo en equipo y responsabilidad.  En cada escala se evaluaron diez criterios.  Para cada reactivo se evaluó un criterio asignándole escala 1, escala 2 y escala 3 respectivamente, mediante análisis descriptivo, análisis psicométrico y un análisis de relaciones. 20
  • 21. 4. Análisis y discusión de resultados  Etapa 2: aproximación cuantitativa 21 Escala Aspectos a evaluar Escala 1 Manejo de información: se midió la forma de compartir información, la eficacia del manejo de la información, si se retroalimenta la información, si no hay egoísmo frente a la opción de compartir información, si hay contribución con la información suministrada, piensa en el cuándo tiene la información. Escala 2 Trabajo en equipo: se midió la colaboración, ayuda prestada a compañeros, retroalimentan a sus compañeros, si comparten las metas, el liderazgo, si hacen planeación conjunta, si toman decisiones conjuntas, si brindan confianza a los compañeros, si son flexibles, si dan o reciben críticas, si tienen en cuentas los problemas de sus compañeros, dialogan para la toma de decisiones conjuntas Escala 3 Responsabilidad: promover valores y virtudes en el equipo, Si mantienen un clima de confianza, si participan productivamente, si hay coordinación conjunta, si comparten la responsabilidad en las decisiones, si hay respeto frente a las decisiones tomadas, si se participa en la reorientación del equipo.
  • 22. Análisis 22 La estadística descriptiva en el nivel de todas las escalas: El análisis de la prueba en general teniendo cuenta el coeficiente de Crombach global hallado de (0.83) se puede considerar de confiabilidad alta.
  • 23.  El nivel de confianza que se estimó el 95% .En este caso el nivel de confianza para, 48 datos fue de 1,6759, considerando que si  t ≥ 1.6759 la hipótesis nula se acepta  t ≤1.6759 la hipótesis nula se rechaza y se acepta a hipótesis alternativa.  Como t =2.4 entonces es mayor que 1.6759 la hipótesis nula se acepta. 23 0.6 3.2 4.3 2.4 - 2.0 4.0 6.0 ESC 1 ESC 2 ESC 3 ESC 4 Estadístico de prueba t para el coeficiente de correlación r Estadístico de prueba t para el coeficiente de correlació…
  • 24. HIPÓTESIS NULA: SE ACEPTA Ho: Las personas que trabajan colaborativamente se distinguen por sus atributos de trabajar en equipo, comunicarse y compartir responsabilidades. 24
  • 25.  Etapa 2: aproximación cuantitativa 25 Del análisis de relaciones entre distintas variables se puede concluir que los promedios de las mujeres en cuanto a la subcompetencias de Responsabilidad
  • 26. 26 3,7 3,8 PROMEDIO SUB COMPETENCIA TRABAJO EN EQUIPO 1,HOMBRES/2.MUJERES 1 2 3,6 3,9 PROMEDIO SUB COMPETENCIA MANEJO DE INFORMACIÓN 1,HOMBRES/2, MUJERES 1 HOMBRES 2
  • 27. Promedio Global 27 3,6 3,7 PROMEDIO GLOBAL 1 HOMBRES /2. MUJERES 1 2 Del Análisis global de relaciones entre distintas variables se puede concluir que no existe una diferencia significativa los promedios de las mujeres y mujeres en cuanto a la forma de trabajar colaborativamente.
  • 28. 5. Conclusiones 28  Orden de preferencia de estos tres atributos según el género:  En hombres : Responsabilidad, trabajo en equipo, manejo de información  En mujeres fue :manejo de información, trabajo en equipo y responsabilidad.
  • 29. Atributos Trabajar en equipo Comparte liderazgo Responsable Escuchar A los demás Toma decisiones Comparte Conocimiento Saber Guiar Tolerancia Respetuoso 29
  • 30. Actitudes Dispuesto a trabajar en equipo Respetuoso de ideas compañeros Actitud investigativa Tolerante y bienestar de los demás Propositivo trae nuevos temas Comunicación compartir información 30
  • 32.  Alcances y Limitaciones  para ser competente en ella, la persona debe desarrollar una serie de habilidades cognitivas intelectuales que le permitan desempeñarse correctamente.  Dentro de los hallazgos está los aspectos comunes en sus dialogo sobre los valores y las virtudes que debe tener las personas que trabajan colaborativamente  Limitaciones:  Grado de responsabilidad y compromiso al contestar el cuestionario o entender.  Esto genera eliminar o replantear preguntas .  los tiempos adecuados para la calibración de cada uno de los reactivos 32
  • 33.  Futuras investigaciones  Hacer estudios en diferentes programas de diferentes Universidades.  Que contenga otras escalas que no se consideraron en este estudio.  Población de egresados.  A nivel docentes y de altos funcionarios.  33
  • 34. 34 ¡Gracias! Diomedes Andrés Gómez Paternina Docente de química Uniagraria diomedesandres@gmail.com  Patricia Contreras Montes de Oca Asesora tutora Maestría en Ciencias con especialidad en Sanidad Vegetal, del ITESM. Maestría en Educación con acentuación en Consejería, egresada con mención honorífica de excelencia de la UV del ITESM. Contacto: patricia.contreras@itesm.mx; jrvg@itesm.mx  Dr. Jaime Ricardo Valenzuela González Mtra.  Asesor titular  Director del Departamento de Investigación y Director del Programa de Doctorado en Innovación y Tecnología Educativas, de la Universidad Virtual del Sistema Tecnológico de Monterrey, realizó estudios de maestría y doctorado en Psicología Educativa en la Universidad de Texas de Austin, en los Estados Unidos de América.
  • 35. 35 ¡Gracias! Diomedes Andrés Gómez Paternina diomedesandres@gmail.com  Patricia Contreras Montes de Oca Asesora tutora  Dr. Jaime Ricardo Valenzuela González Mtra.  Asesor titular En el marco de los trabajos de la Cátedra de investigación de: