SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGÍAS REFERENTE AL MHC: COMPLEJO MAYOR DE
HISTOCOMPATIBILIDAD
Autor: Karla Castro Loor – Estudiante de Medicina
Co-Autor: Dr. Jorge Cañarte – Docente de la carrera de medicina
Establecimiento: Universidad Técnica de Manabí – Ecuador
INTRODUCCIÓN:
Se debe recordar que las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH),
también conocidas como antígenos leucocitarios humanos, son el producto de un conjunto
de genes responsables de que los linfocitos rechacen tejidos trasplantados y detecten
elementos extraños. Estas moléculas participan, en la inducción de la respuesta inmune
específica, a través de la presentación del antígeno a los linfocitos T. Estos marcadores
moleculares, ubicados en la superficie celular, ayudan a exteriorizar el ambiente intracelular
y le confieren al individuo una identidad tisular propia, reconocida por su sistema inmune.
En condiciones normales, las moléculas del CMH llegan a la membrana celular unidas a
elementos propios, por lo que, al presentarlos a los linfocitos T no los activan; cuando por
infección o cambios patológicos de la célula, emergen, portando una molécula extraña en
lugar de una propia, la célula T se activa y responde inmediatamente.
La defensa inmunológica contra diversos agentes infecciosos es dependiente a la habilidad
del sistema inmune de reconocer lo que son los antígenos del agente patógeno o infeccioso y
dar marcha una serie de mecanismos que incluyen tanto la activación del complemento y la
activación, tanto de células fagocíticas como de distintas células inmunocompetentes. Tanto
la respuesta contra antígenos extraños (inmunidad) como la tolerancia a antígenos propios,
están sujetas a un coordinado y complejo mecanismo de regulación que incluye, lo que es el
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.
La principal barrera antigénica para el trasplante es una serie de moléculas que son productos
polipéptidos de un grupo estrechamente ligado de genes conocidos en humanos como el
complejo principal de histocompatibilidad (MHC) o antígenos leucocitarios humanos (HLA).
CMH Y ENFERMEDAD
Varias enfermedades se van a asociar con
determinados alelos del CMH. Entre ellas
se incluyen numerosos procesos
autoinmunes, susceptibilidad a virus,
alteraciones neurológicas y del sistema del
complemento y algunos tipos de alergias.
No obstante, en casi todos los casos están
implicados otros genes no situados en el
complejo CMH, además de factores
ambientales. En el caso de las
enfermedades infecciosas, la
susceptibilidad a un patógeno dado puede
reflejar el papel de unos determinados
alelos del CMH en la respuesta o ausencia
de respuesta frente a ese patógeno. La
importancia adaptativa del polimorfismo
CMH en una población radica en que
tiende a proteger a la especie frente a
agentes infecciosos, ya que amplía la
variedad de antígenos que se pueden
reconocer. Cuando, por alguna
circunstancia, disminuye el grado de
polimorfismo del CMH, aumentan los
riesgos de enfermedades infecciosas en las
poblaciones. Por ejemplo, la población
actual de guepardo (amenazado de
extinción) posee poca variedad de
haplotipos de CMH, ya que proceden de
un número muy limitado de animales. Esto
limita el rango de péptidos procesados con
los que esas moléculas del CMH pueden
interactuar, por lo que los guepardos
actuales (y otros félidos salvajes) son más
susceptibles a los ataques de ciertos virus
que otros grandes felinos. Por lo tanto, el
elevado grado de polimorfismo del CMH
observado en varias especies puede ser
ventajoso al proporcionar un amplio
espectro de moléculas del CMH para la
presentación del antígeno. En ciertos casos
se ha llegado a determinar qué alelos son
los responsables de la susceptibilidad o
resistencia; así, por ejemplo: pollos con el
alelo B19 son susceptibles al virus de la
enfermedad de Marek, mientras que sus
parientes con el alelo B21 no son
susceptibles.
ANTÍGENOS DE
HISTOCOMPATIBILIDAD
HLA y la regulación de la respuesta
inmune
Los antígenos de histocompatibilidad son
proteínas codificadas por un grupo de
genes denominado complejo principal de
histocompatibilidad (MHC) que está en el
cromosoma 6. Estos antígenos son los más
importantes a la hora de provocar rechazo
de los injertos puesto que seis de ellos
están en las membranas celulares tisulares
de todas las personas pero existen 150
HLA diferentes para elegir, lo que hace
prácticamente imposible que dos personas
tengan los mismos seis HLA. A la hora de
realizar un transplante cualquiera de estos
seis antígenos puede provocar rechazo, por
lo tanto cuanto mayor sea el número de
antígenos que coincidan entre estas dos
personas menor posibilidad de rechazo
suele existir. Esta es la razón por la que
estos procedimientos suelen hacerse entre
personas de la misma familia donde la
coincidencia es mayor y por lo tanto el
riesgo de rechazo menor. La función
fisiológica fundamental de estos antígenos
de histocompatibilidad es captar los
péptidos de las proteínas extrañas para así
poder presentarlos a las células T
específicas del antígeno. Podemos
dividirlos en 3 grupos:
Antígenos de clase I: Se expresan en la
superficie de todas las células nucleadas y
en las plaquetas Está codificados por tres
loci: HLA-A, HLA-B y HLA-C. Cada
molécula está formada por una cadena
pesada unida por enlace covalente a una
más pequeña: beta-2-microglobulina,
cuyos genes que la codifican no son del
MHC. La zona extracelular se halla
organizada en tres dominios: alfa-1, alfa-2
y alfa-3. Los péptidos antigénicos se unen
a estas moléculas formando un trímero
estable con ambas cadenas y así poder ser
trasladados a la membrana donde serán
reconocidos por linfocitos T citotóxicos
CD8+.
Antígenos de clase II: Están codificados
por una región: HLA-D formada a su vez
por tres regiones: HLA-DP, HLA-DQ,
HLA-DR. Cada molécula está formada por
una cadena alfa y otra beta unidas
mediante enlace covalente. Los péptidos
que se unen a estas moléculas son el
resultado de antígenos procesados en
lisosomas. El resultado de estos antígenos
se unirán a las moléculas de clase II que
los transportarán hasta la membrana donde
serán reconocidos por células T
colaboradoras CD4+. Estos antígenos son
importantes puesto que influyen
notablemente en la regulación genética de
la respuesta inmunitaria.
Antígenos de clase III: son proteínas
plasmáticas del sistema del complemento:
C2, C3, Bf-TNF, TNF-b.
Asociación entre HLA y la enfermedad
Se conoce que el padecimiento de ciertas
enfermedades está asociado al incremento
en la frecuencia de un determinado alelo
HLA. Actualmente se conocen algunas
enfermedades asociadas a los antígenos de
clase I y más aún a los de clase II. Las
causas de la asociación entre enfermedad y
HLA no se conocen completamente, pero
se conoce que las moléculas HLA de clase
II están relacionadas con la regulación de
la respuesta inmune, por lo tanto se cree
que estas enfermedades pueden deberse a
una sobreproducción o a una producción
inadecuada de esta respuesta inmune. Las
enfermedades conocidas por relación con
el HLA las podemos agrupar en:
 Enfermedades inflamatorias:
Espondilitis anquilosante y
artropatías postinfecciosas.
 Alteraciones congénitas del
metabolismo
 Enfermedades autoinmunitarias
Asociación entre HLA y enfermedades
oftalmológicas
Los estudios realizados hasta la actualidad
han acumulado evidencias que demuestran
que muchas enfermedades oftalmológicas
están muy ligadas con la expresión de
antígenos del sistema HLA. Además,
muchas enfermedades sistémicas, de
diferente etiopatogenia, evolucionan con
manifestaciones oculares, entre ellas la
colagenosis y otros trastornos congénitos,
enfermedades alérgicas, metabólicas, de
carácter autoinmune, infecciosas,
parasitarias y malignas; algunas de ellas,
como las enfermedades reumáticas, con
conocida asociación con los antígenos del
sistema HLA.
Uveítis
La uveítis es un término general referido a
la inflamación de la zona uveal. Puede
dividirse en iritis, ciclitis, iridociclitis y
coroiditis, según la zona afectada.
Actualmente se sabe que no son raras las
formas de transición, y aunque todavía con
cierto valor como orientación terapéutica,
la clasificación rígida en estas 2 categorías
ha ido cayendo en el desuso.
Uveítis anterior aguda
Típicamente considerada como no
granulomatosa, interesa
fundamentalmente al iris y cuerpo ciliar y
está asociada en más del 50 % al HLA
B27. Es bien conocida en oftalmología la
relación entre las uveítis anteriores agudas,
recurrentes o crónicas, el HLA B27 y el
riesgo de padecer una espondilitis
anquilosante.
Uveítis crónica
Se le considera por lo general
granulomatosa y aunque puede afectar la
región anterior tiene predilección por la
región posterior de la uvea.
Uveítis no específicas
De etiología desconocida, puede afectar
cualquier porción de la uvea. Es la causa
más frecuente de uveítis anterior.
Ohno y otros reportaron una asociación
significativa entre la uveítis no específica
y el B27. Sin embargo, los datos de
estudios franceses en población japonesa
no reportan tal asociación, sino un
incremento del B12.
Uveítis posterior
Considerada como granulomatosa, de
aparición insidiosa y evolución crónica, es
una enfermedad con fuerte asociación al
HLA, hasta el punto de considerarse que la
presencia del antígeno HLA B5 tiene un
valor diagnóstico. El síndrome de Behcet
es la enfermedad sistémica más
frecuentemente asociada con dicha
patología.
Uveítis intermedia
Se ha reportado asociación significativa de
este tipo de uveítis con el antígeno HLA
A2.
En estos pacientes la enfermedad se
caracteriza por alta prevalencia de
artralgias e hipocomplementemia.
Coriorretinitis
En un grupo de 48 pacientes alemanes y 1
000 controles, Bertrams y su grupo
observaron un incremento del HLA B13 y
un decremento del HLA B5, por lo que se
ha planteado que la presencia del antígeno
HLA B13 está asociada con el incremento
de la susceptibilidad a padecer la
enfermedad, mientras que la expresión del
B5 resulta protectora.
Coriorretinopatía tipo Bird Shot
En estudios realizados en 1982 por el
grupo de trabajo de Nussenblatt se
encontró una asociación con el antígeno
HLA A29 en pacientes americanos
caucasoides y no se reportó asociación
alguna con antígenos de clase
II. Recientemente, un grupo polaco
también reportó una fuerte asociación con
el antígeno A29.
Coriorretinitis multifocal periférica con
panuveítis
En un estudio realizado en la universidad
de Kiel, un grupo de pacientes fueron
tipados para los antígenos de clase I, por la
técnica serológica de la
microlinfocitotoxicidad y para HLA DR
mediante PCR-SSP y se encontró una
disminución de la expresión de los
antígenos HLA A31, B57, B62, DR4 y
DR7.
Vogt-Koyanagi-Harada
Enfermedad de etiología desconocida,
presumiblemente viral y de fisiopatogenia
autoinmune. Es considerada como una
panuveítis granulomatosa con
manifestaciones cerebrales y
despigmentación de piel y cabellos.
Glaucoma
El glaucoma es un proceso en el que la
presión interior del ojo está lo
suficientemente elevada como para
producir finalmente pérdida de la visión.
Existen más de 40 tipos de glaucoma, pero
de modo general se les clasifica en
glaucoma de ángulo abierto primario y
secundario, glaucoma de ángulo cerrado
primario y secundario y otros tipos de
glaucoma como el de tensión baja, el
glaucoma combinado, los debidos a causas
diversas como al iris en meseta, al
síndrome de dispersión pigmentaria, al
síndrome de exfoliación, a las confusiones
e inflamaciones oculares, al uso de
esteroides, a virus, a neoformaciones
vasculares, etc.
Glaucoma primario de ángulo abierto
En una serie de trabajos Shin y otros
reportaron la asociación de esta variante de
la enfermedad a los antígenos HLA A3,
B7, B12 y B35.
CONCLUSIONES
Las moléculas del CMH son el producto de
un conjunto de genes responsables de que
los linfocitos rechacen tejidos
trasplantados y detecten elementos
extraños.
Con esta investigación nos dimos cuenta
que varias enfermedades están vinculadas
con el CMH y sus alelos y es importante
conocerlas para así poder tratarlas de una
mejor manera, ya que muchas veces son
ignoradas o simplemente no se conoce su
procedencia debido a que muchos
especialistas n toman en cuenta la función
inmunitaria en varias de estas
enfermedades.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Parham P. Inmunología. 2ª edición. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 2006.
2. Reits E, Griekspoor A, Neijssen J, Groothuis T, Jalink K, Van Veelen P, Neefjes J. Peptide
diffusion, protection and degradation in nuclear and cytoplasmic compartments before antigen
presentation by MHC class I. Immunity 2003; 18: 97-108.
3. Segal A. How neutrophils kill microbes. Annu Rev Immunol 2005; 23: 197-223.
4. Complejo Mayor de histocompatibilidad, Matías Bonilla ▪ Iwen Pulgar ▪ Andrea Yáñez, años 2010,
información obtenida de: https://es.slideshare.net/beleeny/complejo-mayor-de-histocompatibilidad-
62123228
5. Regueiro J.R.. Inmunología: Biología y Patología del Sistema Inmunitario, Cuarta ed. Madrid:
Editorial Médica Panamericana; 2010.
6.- Kuby, J. Immunology (Tercera edición). Nueva York: Ed. Freeman & Co., 1997
7.- Complejo mayor de histocompatibilidad INMUNOLOGÍA Dr. Luis Alberto Herrera Vargas
Daniela Yelitza Ramirez López , información obtenida de:
https://es.slideshare.net/DanielaRamirez33/complejo-mayor-de-histocompatibilidad-28140043
8. Abbas AK, Litchman AH, Pober JS. Inmunología celular y molecular. 2da. ed. Madrid: McGrew-
-Hill, Interamaricana, 1995:119-21.
9. Yamamoto GK. Manifestaciones oculares de las enfermedades sistémicas. En: Pavan. L, ed.
Manual de diagnóstico y terapéutica oculares. 2da. ed. Barcelona: Salvat, 1998:391-447.
10. Abbas AK, Litchman AH, Pober JS. Inmunología celular y molecular. 2da. ed. Madrid: McGrew-
Hill, Interamericana, 1995:390-1.
11. Gafencu O, Armegioiu M. HLA antigens and ocular pathology. Oftalmologia 1998;42(2):4-8.
12. Fye KH, Sack KE. Theumatic diseases. En: Stites DP, Terr AI, Parslow TG, eds. Basic and clinic
immunology. 8a. ed. Appleton and Lange, 1994:387-409.
13.- MHC sequencing consortium. Complete sequence and gene map of a human major
histocompatibility complex (MHC). Nature 2012;401:921-923
14.- Massa M, Mazzoli F, Pignatti P, de Benedetti F, Passalia M, Viola S, et al. Proinflammatory
responses to self HLA epitopes are triggered by molecular mimicry to Epstein-Barr virus proteins in
oligoarticular juvenile idiopathic arthritis. Arthritis Rheum 2011;46:2721-2729.
15.- Johansson S, Lie BA, Todd JA, Pociot F, Nerup J, Cambon-Thomsen A, et al. Evidence of at
least two type 1 diabetes susceptibility genes in the HLA complex distinct from HLA-DQB1, -DQA1
and -ARB1. Genes Immun 2014;4:46-53

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Membrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y P
Membrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y PMembrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y P
Membrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y P
José Aurelio Beltran Valenzuela
 
Hipersensibilidad tipo III y IV
Hipersensibilidad tipo III y IVHipersensibilidad tipo III y IV
Hipersensibilidad tipo III y IV
MIP Lupita ♥
 
Abbas capitulo 6b
Abbas capitulo 6bAbbas capitulo 6b
Abbas capitulo 6b
Lugo Erick
 
Diapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La Infeccion
Diapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La  InfeccionDiapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La  Infeccion
Diapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La Infecciondarwin velez
 
Reacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunesReacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunesUNFV
 
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y AnticuerposCurso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Antonio E. Serrano
 
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAICCélulas linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Inmunogenicidad
InmunogenicidadInmunogenicidad
Inmunogenicidad
Dulce PooLii
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
Alien
 
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
CEPECAP TRUJILLO
 
Leucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyéticaLeucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyética
Paola Pecina
 
Paramixovirus y rubéola
Paramixovirus y rubéolaParamixovirus y rubéola
Paramixovirus y rubéola
Ronald Steven Bravo Avila
 
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
Dian Alex Gonzalez
 
Diapositivas Tema 16. GéNero Brucella. GéNero Legionella
Diapositivas Tema 16. GéNero Brucella. GéNero LegionellaDiapositivas Tema 16. GéNero Brucella. GéNero Legionella
Diapositivas Tema 16. GéNero Brucella. GéNero Legionelladarwin velez
 
Hipersensibilidad tipo iii o por complejos inmunes
Hipersensibilidad tipo iii   o    por complejos inmunesHipersensibilidad tipo iii   o    por complejos inmunes
Hipersensibilidad tipo iii o por complejos inmunesCarla Barreto
 

La actualidad más candente (20)

Membrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y P
Membrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y PMembrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y P
Membrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y P
 
Hipersensibilidad tipo III y IV
Hipersensibilidad tipo III y IVHipersensibilidad tipo III y IV
Hipersensibilidad tipo III y IV
 
Abbas capitulo 6b
Abbas capitulo 6bAbbas capitulo 6b
Abbas capitulo 6b
 
Diapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La Infeccion
Diapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La  InfeccionDiapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La  Infeccion
Diapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La Infeccion
 
Reacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunesReacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunes
 
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y AnticuerposCurso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
 
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAICCélulas linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
 
Inmunogenicidad
InmunogenicidadInmunogenicidad
Inmunogenicidad
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
 
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
 
1 antigenos y anticuerpos
1 antigenos y anticuerpos1 antigenos y anticuerpos
1 antigenos y anticuerpos
 
Linfocitos b
Linfocitos bLinfocitos b
Linfocitos b
 
Leucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyéticaLeucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyética
 
Paramixovirus y rubéola
Paramixovirus y rubéolaParamixovirus y rubéola
Paramixovirus y rubéola
 
Linfocitos B
Linfocitos BLinfocitos B
Linfocitos B
 
Interleucinas
InterleucinasInterleucinas
Interleucinas
 
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
Diapositivas Tema 16. GéNero Brucella. GéNero Legionella
Diapositivas Tema 16. GéNero Brucella. GéNero LegionellaDiapositivas Tema 16. GéNero Brucella. GéNero Legionella
Diapositivas Tema 16. GéNero Brucella. GéNero Legionella
 
Hipersensibilidad tipo iii o por complejos inmunes
Hipersensibilidad tipo iii   o    por complejos inmunesHipersensibilidad tipo iii   o    por complejos inmunes
Hipersensibilidad tipo iii o por complejos inmunes
 

Similar a Patologías complejo mayor de histocompatibilidad

Martillo garcia-hillary-revision-bibliografica
Martillo garcia-hillary-revision-bibliograficaMartillo garcia-hillary-revision-bibliografica
Martillo garcia-hillary-revision-bibliografica
Hillary Martillo G
 
MHC (COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD): PATOLOGÍAS - Macías Macías Joali...
MHC (COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD): PATOLOGÍAS - Macías Macías Joali...MHC (COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD): PATOLOGÍAS - Macías Macías Joali...
MHC (COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD): PATOLOGÍAS - Macías Macías Joali...
Joaline Macías
 
Enfermedades asociadas al antigeno leucocitario humano
Enfermedades asociadas al antigeno leucocitario humanoEnfermedades asociadas al antigeno leucocitario humano
Enfermedades asociadas al antigeno leucocitario humano
VicenteMuoz39
 
Inmunogeneìtica de las enfermedades reumaìticas
Inmunogeneìtica de las enfermedades reumaìticasInmunogeneìtica de las enfermedades reumaìticas
Inmunogeneìtica de las enfermedades reumaìticasCECY50
 
Síndrome de Activación de macrófagos
Síndrome de Activación de macrófagos Síndrome de Activación de macrófagos
Síndrome de Activación de macrófagos
Liz Luzuriaga
 
Revisión bibliográfica de HLA (antígeno leucocitario común)
Revisión bibliográfica de HLA (antígeno leucocitario común)Revisión bibliográfica de HLA (antígeno leucocitario común)
Revisión bibliográfica de HLA (antígeno leucocitario común)
Anthony Vélez
 
Inmunología, biología molecular y la enfermedad
Inmunología, biología molecular y la enfermedadInmunología, biología molecular y la enfermedad
Inmunología, biología molecular y la enfermedad
mareebf
 
AUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDADAUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDAD
SarahAlmache1
 
Hla asociado a Espondilitis Anquilosante
Hla asociado a Espondilitis Anquilosante Hla asociado a Espondilitis Anquilosante
Hla asociado a Espondilitis Anquilosante
Anthony Vélez
 
Proyecto de Inmunología -B-
Proyecto de Inmunología -B-Proyecto de Inmunología -B-
Proyecto de Inmunología -B-
Jhon López García
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
Andrea Yáñez
 
oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...
oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...
oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...
NieveKarolinaCevallo
 
Base genética de la autoinmunidad
Base genética de la autoinmunidadBase genética de la autoinmunidad
Base genética de la autoinmunidad
Escarlet Lomeli
 
Antígenos leucocitarios y plaquetarios y su importancia clínica
Antígenos leucocitarios y plaquetarios y su importancia clínicaAntígenos leucocitarios y plaquetarios y su importancia clínica
Antígenos leucocitarios y plaquetarios y su importancia clínicaMa. Teresa Garcia Lee
 
Complejo de Mayor de Histocompatibilidad
Complejo de Mayor de HistocompatibilidadComplejo de Mayor de Histocompatibilidad
Complejo de Mayor de Histocompatibilidad
Cristofer Ormaza
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
karla castro
 
Mhc y artritis reumatoide
Mhc y artritis reumatoideMhc y artritis reumatoide
Mhc y artritis reumatoide
Toño Sanchez
 
Espondilitis anquilosantey hla
Espondilitis anquilosantey hlaEspondilitis anquilosantey hla
Espondilitis anquilosantey hla
LULY LUCAS
 
Trastornos autoinmunitarios
Trastornos autoinmunitariosTrastornos autoinmunitarios
Trastornos autoinmunitarios
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Patologías complejo mayor de histocompatibilidad (20)

Martillo garcia-hillary-revision-bibliografica
Martillo garcia-hillary-revision-bibliograficaMartillo garcia-hillary-revision-bibliografica
Martillo garcia-hillary-revision-bibliografica
 
MHC (COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD): PATOLOGÍAS - Macías Macías Joali...
MHC (COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD): PATOLOGÍAS - Macías Macías Joali...MHC (COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD): PATOLOGÍAS - Macías Macías Joali...
MHC (COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD): PATOLOGÍAS - Macías Macías Joali...
 
Enfermedades asociadas al antigeno leucocitario humano
Enfermedades asociadas al antigeno leucocitario humanoEnfermedades asociadas al antigeno leucocitario humano
Enfermedades asociadas al antigeno leucocitario humano
 
Inmunogeneìtica de las enfermedades reumaìticas
Inmunogeneìtica de las enfermedades reumaìticasInmunogeneìtica de las enfermedades reumaìticas
Inmunogeneìtica de las enfermedades reumaìticas
 
Síndrome de Activación de macrófagos
Síndrome de Activación de macrófagos Síndrome de Activación de macrófagos
Síndrome de Activación de macrófagos
 
Revisión bibliográfica de HLA (antígeno leucocitario común)
Revisión bibliográfica de HLA (antígeno leucocitario común)Revisión bibliográfica de HLA (antígeno leucocitario común)
Revisión bibliográfica de HLA (antígeno leucocitario común)
 
Inmunología, biología molecular y la enfermedad
Inmunología, biología molecular y la enfermedadInmunología, biología molecular y la enfermedad
Inmunología, biología molecular y la enfermedad
 
AUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDADAUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDAD
 
Hla asociado a Espondilitis Anquilosante
Hla asociado a Espondilitis Anquilosante Hla asociado a Espondilitis Anquilosante
Hla asociado a Espondilitis Anquilosante
 
Proyecto de Inmunología -B-
Proyecto de Inmunología -B-Proyecto de Inmunología -B-
Proyecto de Inmunología -B-
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...
oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...
oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...
 
Base genética de la autoinmunidad
Base genética de la autoinmunidadBase genética de la autoinmunidad
Base genética de la autoinmunidad
 
Antígenos leucocitarios y plaquetarios y su importancia clínica
Antígenos leucocitarios y plaquetarios y su importancia clínicaAntígenos leucocitarios y plaquetarios y su importancia clínica
Antígenos leucocitarios y plaquetarios y su importancia clínica
 
Complejo de Mayor de Histocompatibilidad
Complejo de Mayor de HistocompatibilidadComplejo de Mayor de Histocompatibilidad
Complejo de Mayor de Histocompatibilidad
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Mhc y artritis reumatoide
Mhc y artritis reumatoideMhc y artritis reumatoide
Mhc y artritis reumatoide
 
Espondilitis anquilosantey hla
Espondilitis anquilosantey hlaEspondilitis anquilosantey hla
Espondilitis anquilosantey hla
 
10 autoinmunidad
10 autoinmunidad10 autoinmunidad
10 autoinmunidad
 
Trastornos autoinmunitarios
Trastornos autoinmunitariosTrastornos autoinmunitarios
Trastornos autoinmunitarios
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Patologías complejo mayor de histocompatibilidad

  • 1. PATOLOGÍAS REFERENTE AL MHC: COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD Autor: Karla Castro Loor – Estudiante de Medicina Co-Autor: Dr. Jorge Cañarte – Docente de la carrera de medicina Establecimiento: Universidad Técnica de Manabí – Ecuador INTRODUCCIÓN: Se debe recordar que las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH), también conocidas como antígenos leucocitarios humanos, son el producto de un conjunto de genes responsables de que los linfocitos rechacen tejidos trasplantados y detecten elementos extraños. Estas moléculas participan, en la inducción de la respuesta inmune específica, a través de la presentación del antígeno a los linfocitos T. Estos marcadores moleculares, ubicados en la superficie celular, ayudan a exteriorizar el ambiente intracelular y le confieren al individuo una identidad tisular propia, reconocida por su sistema inmune. En condiciones normales, las moléculas del CMH llegan a la membrana celular unidas a elementos propios, por lo que, al presentarlos a los linfocitos T no los activan; cuando por infección o cambios patológicos de la célula, emergen, portando una molécula extraña en lugar de una propia, la célula T se activa y responde inmediatamente. La defensa inmunológica contra diversos agentes infecciosos es dependiente a la habilidad del sistema inmune de reconocer lo que son los antígenos del agente patógeno o infeccioso y dar marcha una serie de mecanismos que incluyen tanto la activación del complemento y la activación, tanto de células fagocíticas como de distintas células inmunocompetentes. Tanto la respuesta contra antígenos extraños (inmunidad) como la tolerancia a antígenos propios, están sujetas a un coordinado y complejo mecanismo de regulación que incluye, lo que es el COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD. La principal barrera antigénica para el trasplante es una serie de moléculas que son productos polipéptidos de un grupo estrechamente ligado de genes conocidos en humanos como el complejo principal de histocompatibilidad (MHC) o antígenos leucocitarios humanos (HLA).
  • 2. CMH Y ENFERMEDAD Varias enfermedades se van a asociar con determinados alelos del CMH. Entre ellas se incluyen numerosos procesos autoinmunes, susceptibilidad a virus, alteraciones neurológicas y del sistema del complemento y algunos tipos de alergias. No obstante, en casi todos los casos están implicados otros genes no situados en el complejo CMH, además de factores ambientales. En el caso de las enfermedades infecciosas, la susceptibilidad a un patógeno dado puede reflejar el papel de unos determinados alelos del CMH en la respuesta o ausencia de respuesta frente a ese patógeno. La importancia adaptativa del polimorfismo CMH en una población radica en que tiende a proteger a la especie frente a agentes infecciosos, ya que amplía la variedad de antígenos que se pueden reconocer. Cuando, por alguna circunstancia, disminuye el grado de polimorfismo del CMH, aumentan los riesgos de enfermedades infecciosas en las poblaciones. Por ejemplo, la población actual de guepardo (amenazado de extinción) posee poca variedad de haplotipos de CMH, ya que proceden de un número muy limitado de animales. Esto limita el rango de péptidos procesados con los que esas moléculas del CMH pueden interactuar, por lo que los guepardos actuales (y otros félidos salvajes) son más susceptibles a los ataques de ciertos virus que otros grandes felinos. Por lo tanto, el elevado grado de polimorfismo del CMH observado en varias especies puede ser ventajoso al proporcionar un amplio espectro de moléculas del CMH para la presentación del antígeno. En ciertos casos se ha llegado a determinar qué alelos son los responsables de la susceptibilidad o resistencia; así, por ejemplo: pollos con el alelo B19 son susceptibles al virus de la enfermedad de Marek, mientras que sus parientes con el alelo B21 no son susceptibles. ANTÍGENOS DE HISTOCOMPATIBILIDAD HLA y la regulación de la respuesta inmune Los antígenos de histocompatibilidad son proteínas codificadas por un grupo de genes denominado complejo principal de histocompatibilidad (MHC) que está en el cromosoma 6. Estos antígenos son los más importantes a la hora de provocar rechazo de los injertos puesto que seis de ellos están en las membranas celulares tisulares de todas las personas pero existen 150
  • 3. HLA diferentes para elegir, lo que hace prácticamente imposible que dos personas tengan los mismos seis HLA. A la hora de realizar un transplante cualquiera de estos seis antígenos puede provocar rechazo, por lo tanto cuanto mayor sea el número de antígenos que coincidan entre estas dos personas menor posibilidad de rechazo suele existir. Esta es la razón por la que estos procedimientos suelen hacerse entre personas de la misma familia donde la coincidencia es mayor y por lo tanto el riesgo de rechazo menor. La función fisiológica fundamental de estos antígenos de histocompatibilidad es captar los péptidos de las proteínas extrañas para así poder presentarlos a las células T específicas del antígeno. Podemos dividirlos en 3 grupos: Antígenos de clase I: Se expresan en la superficie de todas las células nucleadas y en las plaquetas Está codificados por tres loci: HLA-A, HLA-B y HLA-C. Cada molécula está formada por una cadena pesada unida por enlace covalente a una más pequeña: beta-2-microglobulina, cuyos genes que la codifican no son del MHC. La zona extracelular se halla organizada en tres dominios: alfa-1, alfa-2 y alfa-3. Los péptidos antigénicos se unen a estas moléculas formando un trímero estable con ambas cadenas y así poder ser trasladados a la membrana donde serán reconocidos por linfocitos T citotóxicos CD8+. Antígenos de clase II: Están codificados por una región: HLA-D formada a su vez por tres regiones: HLA-DP, HLA-DQ, HLA-DR. Cada molécula está formada por una cadena alfa y otra beta unidas mediante enlace covalente. Los péptidos que se unen a estas moléculas son el resultado de antígenos procesados en lisosomas. El resultado de estos antígenos se unirán a las moléculas de clase II que los transportarán hasta la membrana donde serán reconocidos por células T colaboradoras CD4+. Estos antígenos son importantes puesto que influyen notablemente en la regulación genética de la respuesta inmunitaria. Antígenos de clase III: son proteínas plasmáticas del sistema del complemento: C2, C3, Bf-TNF, TNF-b. Asociación entre HLA y la enfermedad Se conoce que el padecimiento de ciertas enfermedades está asociado al incremento en la frecuencia de un determinado alelo HLA. Actualmente se conocen algunas enfermedades asociadas a los antígenos de clase I y más aún a los de clase II. Las
  • 4. causas de la asociación entre enfermedad y HLA no se conocen completamente, pero se conoce que las moléculas HLA de clase II están relacionadas con la regulación de la respuesta inmune, por lo tanto se cree que estas enfermedades pueden deberse a una sobreproducción o a una producción inadecuada de esta respuesta inmune. Las enfermedades conocidas por relación con el HLA las podemos agrupar en:  Enfermedades inflamatorias: Espondilitis anquilosante y artropatías postinfecciosas.  Alteraciones congénitas del metabolismo  Enfermedades autoinmunitarias Asociación entre HLA y enfermedades oftalmológicas Los estudios realizados hasta la actualidad han acumulado evidencias que demuestran que muchas enfermedades oftalmológicas están muy ligadas con la expresión de antígenos del sistema HLA. Además, muchas enfermedades sistémicas, de diferente etiopatogenia, evolucionan con manifestaciones oculares, entre ellas la colagenosis y otros trastornos congénitos, enfermedades alérgicas, metabólicas, de carácter autoinmune, infecciosas, parasitarias y malignas; algunas de ellas, como las enfermedades reumáticas, con conocida asociación con los antígenos del sistema HLA. Uveítis La uveítis es un término general referido a la inflamación de la zona uveal. Puede dividirse en iritis, ciclitis, iridociclitis y coroiditis, según la zona afectada. Actualmente se sabe que no son raras las formas de transición, y aunque todavía con cierto valor como orientación terapéutica, la clasificación rígida en estas 2 categorías ha ido cayendo en el desuso. Uveítis anterior aguda Típicamente considerada como no granulomatosa, interesa fundamentalmente al iris y cuerpo ciliar y está asociada en más del 50 % al HLA B27. Es bien conocida en oftalmología la relación entre las uveítis anteriores agudas, recurrentes o crónicas, el HLA B27 y el riesgo de padecer una espondilitis anquilosante. Uveítis crónica Se le considera por lo general granulomatosa y aunque puede afectar la
  • 5. región anterior tiene predilección por la región posterior de la uvea. Uveítis no específicas De etiología desconocida, puede afectar cualquier porción de la uvea. Es la causa más frecuente de uveítis anterior. Ohno y otros reportaron una asociación significativa entre la uveítis no específica y el B27. Sin embargo, los datos de estudios franceses en población japonesa no reportan tal asociación, sino un incremento del B12. Uveítis posterior Considerada como granulomatosa, de aparición insidiosa y evolución crónica, es una enfermedad con fuerte asociación al HLA, hasta el punto de considerarse que la presencia del antígeno HLA B5 tiene un valor diagnóstico. El síndrome de Behcet es la enfermedad sistémica más frecuentemente asociada con dicha patología. Uveítis intermedia Se ha reportado asociación significativa de este tipo de uveítis con el antígeno HLA A2. En estos pacientes la enfermedad se caracteriza por alta prevalencia de artralgias e hipocomplementemia. Coriorretinitis En un grupo de 48 pacientes alemanes y 1 000 controles, Bertrams y su grupo observaron un incremento del HLA B13 y un decremento del HLA B5, por lo que se ha planteado que la presencia del antígeno HLA B13 está asociada con el incremento de la susceptibilidad a padecer la enfermedad, mientras que la expresión del B5 resulta protectora. Coriorretinopatía tipo Bird Shot En estudios realizados en 1982 por el grupo de trabajo de Nussenblatt se encontró una asociación con el antígeno HLA A29 en pacientes americanos caucasoides y no se reportó asociación alguna con antígenos de clase II. Recientemente, un grupo polaco también reportó una fuerte asociación con el antígeno A29. Coriorretinitis multifocal periférica con panuveítis En un estudio realizado en la universidad de Kiel, un grupo de pacientes fueron
  • 6. tipados para los antígenos de clase I, por la técnica serológica de la microlinfocitotoxicidad y para HLA DR mediante PCR-SSP y se encontró una disminución de la expresión de los antígenos HLA A31, B57, B62, DR4 y DR7. Vogt-Koyanagi-Harada Enfermedad de etiología desconocida, presumiblemente viral y de fisiopatogenia autoinmune. Es considerada como una panuveítis granulomatosa con manifestaciones cerebrales y despigmentación de piel y cabellos. Glaucoma El glaucoma es un proceso en el que la presión interior del ojo está lo suficientemente elevada como para producir finalmente pérdida de la visión. Existen más de 40 tipos de glaucoma, pero de modo general se les clasifica en glaucoma de ángulo abierto primario y secundario, glaucoma de ángulo cerrado primario y secundario y otros tipos de glaucoma como el de tensión baja, el glaucoma combinado, los debidos a causas diversas como al iris en meseta, al síndrome de dispersión pigmentaria, al síndrome de exfoliación, a las confusiones e inflamaciones oculares, al uso de esteroides, a virus, a neoformaciones vasculares, etc. Glaucoma primario de ángulo abierto En una serie de trabajos Shin y otros reportaron la asociación de esta variante de la enfermedad a los antígenos HLA A3, B7, B12 y B35. CONCLUSIONES Las moléculas del CMH son el producto de un conjunto de genes responsables de que los linfocitos rechacen tejidos trasplantados y detecten elementos extraños. Con esta investigación nos dimos cuenta que varias enfermedades están vinculadas con el CMH y sus alelos y es importante conocerlas para así poder tratarlas de una mejor manera, ya que muchas veces son ignoradas o simplemente no se conoce su procedencia debido a que muchos especialistas n toman en cuenta la función inmunitaria en varias de estas enfermedades.
  • 7. BIBLIOGRAFÍA: 1. Parham P. Inmunología. 2ª edición. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 2006. 2. Reits E, Griekspoor A, Neijssen J, Groothuis T, Jalink K, Van Veelen P, Neefjes J. Peptide diffusion, protection and degradation in nuclear and cytoplasmic compartments before antigen presentation by MHC class I. Immunity 2003; 18: 97-108. 3. Segal A. How neutrophils kill microbes. Annu Rev Immunol 2005; 23: 197-223. 4. Complejo Mayor de histocompatibilidad, Matías Bonilla ▪ Iwen Pulgar ▪ Andrea Yáñez, años 2010, información obtenida de: https://es.slideshare.net/beleeny/complejo-mayor-de-histocompatibilidad- 62123228 5. Regueiro J.R.. Inmunología: Biología y Patología del Sistema Inmunitario, Cuarta ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2010. 6.- Kuby, J. Immunology (Tercera edición). Nueva York: Ed. Freeman & Co., 1997 7.- Complejo mayor de histocompatibilidad INMUNOLOGÍA Dr. Luis Alberto Herrera Vargas Daniela Yelitza Ramirez López , información obtenida de: https://es.slideshare.net/DanielaRamirez33/complejo-mayor-de-histocompatibilidad-28140043 8. Abbas AK, Litchman AH, Pober JS. Inmunología celular y molecular. 2da. ed. Madrid: McGrew- -Hill, Interamaricana, 1995:119-21. 9. Yamamoto GK. Manifestaciones oculares de las enfermedades sistémicas. En: Pavan. L, ed. Manual de diagnóstico y terapéutica oculares. 2da. ed. Barcelona: Salvat, 1998:391-447. 10. Abbas AK, Litchman AH, Pober JS. Inmunología celular y molecular. 2da. ed. Madrid: McGrew- Hill, Interamericana, 1995:390-1. 11. Gafencu O, Armegioiu M. HLA antigens and ocular pathology. Oftalmologia 1998;42(2):4-8. 12. Fye KH, Sack KE. Theumatic diseases. En: Stites DP, Terr AI, Parslow TG, eds. Basic and clinic immunology. 8a. ed. Appleton and Lange, 1994:387-409. 13.- MHC sequencing consortium. Complete sequence and gene map of a human major histocompatibility complex (MHC). Nature 2012;401:921-923 14.- Massa M, Mazzoli F, Pignatti P, de Benedetti F, Passalia M, Viola S, et al. Proinflammatory responses to self HLA epitopes are triggered by molecular mimicry to Epstein-Barr virus proteins in oligoarticular juvenile idiopathic arthritis. Arthritis Rheum 2011;46:2721-2729. 15.- Johansson S, Lie BA, Todd JA, Pociot F, Nerup J, Cambon-Thomsen A, et al. Evidence of at least two type 1 diabetes susceptibility genes in the HLA complex distinct from HLA-DQB1, -DQA1 and -ARB1. Genes Immun 2014;4:46-53