SlideShare una empresa de Scribd logo
NO UNIÓN ASÉPTICA

  Dr. Rolando Castillo Ovalle
 RII Traumatología y Ortopedia
          HGA IGSS
•   El retardo de la unión significa que la consolidación de la fractura
    no está teniendo lugar en el curso del tiempo esperado para este
    tipo de fractura y la edad del paciente.


•   La no unión significa que la fractura aún existe y la consolidación se
    ha detenido. La fractura no se unirá sin intervención quirúrgica.
•   Los signos clínicos de no unión incluyen el movimiento en el lugar
    de la fractura, que pueden estar asociados con dolor.


•   Los signos radiológicos incluyen líneas persistentes de
    fractura, esclerosis en los extremos de fractura, una brecha, y callo
    hipertrófico o ausente.


•   A menos que haya pérdida de masa ósea, la no unión
    normalmente se declara 8 meses después que se produjo la
    fractura.
ETIOLOGÍA
•   La inestabilidad mecánica y la vascularización alterada son los
    factores más importantes que conducen a la no unión.


•   Otros factores, como el incumplimiento y la neuropatía, también
    pueden inhibir la curación.
VASCULARIDAD
•   Todas las fracturas interrumpen el suministro de sangre al tejido
    óseo y blando en cierto grado
•   Cuanto mayor es la energía, mayor será la perturbación
•   La localización de la fractura es importante
•   La exposición quirúrgica y las maniobras de reducción pueden
    causar nuevas perturbaciones vasculares


•   Originalmente se pensó que una de las diferencias fundamentales
    entre una no unión atrófica e hipertrófica era la avascularidad
•   Investigaciones recientes han demostrado que una no unión
    atrófica también puede mostrar algunos vasos sanguíneos.
INESTABILIDAD MECÁNICA
•   En fracturas simples o en cuña sin reducción
    anatómica, compresión interfragmentaria y estabilidad absoluta
    siempre dejará un espacio en la fractura.


•   Esto conducirá a micromovimiento local y la resorción del hueso en
    el sitio de la fractura.


•   En tal situación, la placa inhibirá el contacto mecánico y la
    consolidación entre los fragmentos.


•   A menudo, la placa se fatiga y se quiebra antes que la fractura se
    una.
INCUMPLIMIENTO
•   Es responsabilidad del cirujano ortopédico tratante asegurar que el
    cuidado postoperatorio es compatible con la personalidad y estilo
    de vida del paciente.


•   El paciente y el cirujano deben trabajar en cooperación para
    asegurar el resultado.


•   La carga de peso inapropiada, el tabaquismo, la dieta
    inadecuada, y otras deficiencias en el estilo de vida del paciente
    deben ser dirigidos o tomados en cuenta a la hora de planear el
    manejo.
NEUROPATÍA
•   Existe una relación entre consolidación de la fractura y la función
    neurológica apropiada de la extremidad.


•   La diabetes, paraplejia, alcoholismo crónico, la espina bífida, la
    siringomielia y la lepra pueden afectar la propiocepción, lo que
    limita la capacidad del paciente para controlar la carga de peso.


•   Además, el daño extenso de tejidos blandos puede conducir a una
    pérdida de sensibilidad, lo que compromete la respuesta de
    consolidación ya deteriorada.
CLASIFICACIÓN
RETARDO DE LA UNIÓN
•   Significa que la consolidación de la fractura no está teniendo lugar
    a un ritmo y tiempo esperado.


•   Clínicamente, el miembro fracturado se presenta con hinchazón
    local, enrojecimiento y calor, mientras el movimiento o la carga de
    peso parcial es dolorosa.


•   Los valores de laboratorio, tales como velocidad de sedimentación
    globular, proteína C-reactiva (CRP), y recuento de leucocitos son
    normales.
•   Los rayos X pueden mostrar el aflojamiento del implante.


•   Si el objetivo de la fijación de la fractura era la estabilidad
    absoluta, entonces el ensanchamiento del espacio en la fractura y
    la formación de callo ("irritación del callo") son signos de fallo
    inminente de la fijación.
NO UNIÓN HIPERTRÓFICA
•   Se debe principalmente a la falta de estabilidad mecánica.


•   Los altos niveles de tensión superan la tolerancia a la tensión del
    tejido de granulación y el callo de fractura.


•   A pesar de que la fractura está lista para unirse, hay una
    estabilidad mecánica insuficiente para que la no unión consolide.
•   El grado de inestabilidad puede ser tal que el paciente puede
    utilizar la pierna, pero sufre dolor.


•   En otros casos, el paciente puede referir dolor constante cuando
    carga peso y muestra algún tipo de deformidad.


•   De acuerdo con las radiografías, se describe la forma ya sea de
    una pata de elefante o del casco de un caballo.
•   El método más eficaz para corregir una no unión hipertrófica es
    mejorar la estabilidad del sitio de la fractura con una placa de
    compresión o un clavo bloqueado intramedular fresado.


•   El injerto óseo por lo general no es necesario, aunque la
    decorticación osteoperióstica puede acelerar la unión.


•   La resección de una no unión hipertrófica debe ser considerada
    como un error en la mayoría de los casos, ya que elimina el tejido
    óseo vital.


•   La estabilización quirúrgica es el estándar de oro actual.
NO UNIÓN AVASCULAR CON O SIN
PÉRDIDA ÓSEA
•   Se origina en la desvascularización de los fragmentos de hueso
    adyacentes al sitio de la fractura debido a una lesión y/o cirugía.


•   Los fragmentos avasculares pueden unirse con elementos óseos
    vitales, pero a menos que se tomen medidas adicionales nunca se
    unirán con otro fragmento no vital.


•   Para que el hueso consolide, deben crearse áreas de contacto con
    el hueso vital y debe proveerse estabilidad mecánica.
NO UNIÓN ATRÓFICA
•   En las extremidades superiores típicamente puede ocurrir como
    una no unión vascularizada.


•   Los dos extremos de los huesos en el sitio de la no unión sufren
    atrofia debido a la ausencia de cualquier transmisión de la fuerza.


•   Se caracteriza por la resorción ósea y la falta de formación de
    callo aunque hay vascularización.
•   Esta situación requiere no sólo de estabilización, sino también
    medidas osteoinductivas y osteoconductivas.


•   Teniendo en cuenta la vascularización local, el enfoque adecuado
    para tratar la situación es decorticación e injerto óseo junto con
    estabilización (preferiblemente con una placa).


•   El injerto de hueso autógeno sigue siendo el patrón de oro.
PSEUDOARTROSIS
•   El movimiento persistente en un sitio de la fractura puede resultar
    en la formación de una falsa articulación donde una cavidad
    fibrocartilaginosa está revestida con una sinovia productora de
    líquido sinovial.


•   Se ven comúnmente en el húmero, el fémur y la tibia


•   Así como una cavidad sinovial estas a menudo tienen un
    desplazamiento axial y/o deformidad rotacional.
MODALIDADES DE TRATAMIENTO
•   Los objetivos principales en el tratamiento de una no unión son
    eliminar el dolor, obtener la consolidación ósea en una correcta
    alineación y rotación y de este modo restaurar la función de la
    extremidad lesionada.
RETARDO DE LA UNIÓN
•   La fase inicial del tratamiento puede ser conservadora.


•   La reducción de la tensión mecánica a través del sitio de la
    fractura por la disminución de la carga de peso o la aplicación de
    un yeso durante 6 semanas puede dirigir la respuesta local hacia la
    consolidación de la fractura.


•   La repetición de rayos X en intervalos de 6-8 semanas muestran el
    progreso de la consolidación


•   Si esto no funciona, y hay signos de fracaso de los implantes o la
    falta de respuesta en la consolidación antes de 4-6
    meses, entonces el tratamiento debe ser cambiado a una
    intervención quirúrgica.
NO UNIÓN METAFISARIA
•   La no unión en una metáfisis es diferente de la no unión en una
    diáfisis ya que se produce en hueso esponjoso, con un fragmento
    articular corto restante.


•   Estos son a menudo osteoporóticos y son difíciles de fijar.


•   Con frecuencia, el único movimiento residual se produce en la no
    unión metafisaria y no en la articulación.
NO UNIONES DIAFISARIAS
•   Reconstrucción Ósea
•   Solo es necesaria si hay un segmento de hueso necrótico o un
    defecto óseo a puentear.


•   Los injertos vascularizados están indicados cuando los defectos
    óseos superan los 6 cm de longitud.
•   Los espacios más pequeños pueden ser tratados con autoinjerto
    esponjoso
•   Decorticación osteoperiosteal (shingling)


•   Es la forma más sencilla y eficaz para exponer una no unión sin una
    desvascularización sustancial.


•   Esta técnica se utiliza para mejorar la respuesta de
    consolidación, creando así un lecho vascularizado.
•   Autoinjerto Esponjoso
•   A menudo se usa en combinación con una decorticación


•   Es el medio más efectivo de pontear una zona de hueso necrótico
    o un defecto óseo relativamente limitado


•   Como el estándar de oro para fines biológicos y mecánicos, el
    autoinjerto tiene las ventajas de ser
     • Osteogénico
     • Osteoinductor
     • Osteoconductor
•   Distracción del callo e injertos óseos libres vascularizados


•   La osteogénesis por distracción del callo (Ilizarov) y el injerto óseo
    vascularizado libre debe ser tomado en consideración cuando se
    trata con grandes defectos óseos segmentarios (> 5-6 cm).
ESTABILIZACIÓN
•   La estabilización de una no unión proporciona el componente
    esencial mecánico para permitir la calcificación del fibrocartílago
    en la falta de unión.


•   En presencia de un stock suficiente de hueso de alta calidad, la
    sola fijación compresiva, sin resección del sitio de no unión, por lo
    general garantizará la consolidación.
PLACA
•   Es probablemente la mejor herramienta para la estabilización de
    una no unión.


•   Permite la compresión interfragmentaria, además de corregir
    cualquier mala posición y brinda medidas reconstructivas
    (injertos, etc) en un solo procedimiento.


•   Se pueden aplicar en las no uniones metafisarias y diafisaria.


•   Si los tejidos blandos lo permiten, la placa se debe colocar siempre
    en el lado de tensión del hueso (lado convexo de la deformidad).
ENCLAVADO INTRAMEDULAR
•   Tiene su aplicación principal en las no uniones diafisarias de fémur y
    la tibia.


•   Fresar el sitio de no unión sin exponerlo puede resultar en una
    respuesta hiperémica; sin embargo, no hay evidencia para esto.


•   La ampliación del canal permite el uso de un clavo bien ajustado
    mientras el bloqueo dinámico proporciona una compresión axial
    por carga peso, así como la estabilidad de rotación.


•   Una ventaja importante del enclavado bloqueado fresado en la
    extremidad inferior es la capacidad de permitir carga de peso
    temprana.
FIJACIÓN EXTERNA
•   En la mayoría de las no uniones asépticas aporta pocas ventajas.


•   Se puede aplicar en la presencia de malas condiciones de los
    tejidos blandos, o en deformidades complejas multiplanares cerca
    de las articulaciones.


•   Su aplicación principal es donde hay una pérdida considerable de
    la longitud a ser puenteada para distracción del callo.
TRATAMIENTO ADYUVANTE
•   La estimulación electromagnética y, más recientemente, el
    ultrasonido han sido ampliamente aplicados y defendidos para
    estimular la curación del hueso.
AO 2007

GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
Lidia Alejo
 
Fracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femurFracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femur
Carlos Cabrera Peralta
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
Carlos Cabrera Peralta
 
Pseudoartrosis
Pseudoartrosis Pseudoartrosis
Pseudoartrosis
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
Osteomielitis aguda: Traumatología
Osteomielitis aguda: TraumatologíaOsteomielitis aguda: Traumatología
Osteomielitis aguda: Traumatología
Ronald Steven Bravo Avila
 
EPIFISIÓLISIS VS EPIFISIOLÍSTESIS
EPIFISIÓLISIS VS  EPIFISIOLÍSTESISEPIFISIÓLISIS VS  EPIFISIOLÍSTESIS
EPIFISIÓLISIS VS EPIFISIOLÍSTESIS
Leopoldo Jesús Quijada Bellorin
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
Sara Leal
 
Fracturas De Tobillo
Fracturas  De TobilloFracturas  De Tobillo
Fracturas De Tobillo
Nombre Apellidos
 
Epifisiolisis femoral
Epifisiolisis femoralEpifisiolisis femoral
Epifisiolisis femoral
Washington Cevallos Robles
 
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Oscar Guerrero Rivera
 
Calcificación de mess
Calcificación de messCalcificación de mess
Calcificación de mess
lucianorosales9228
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
Sharon Nicole Torres
 
Osteomielitis Aguda y Cronica
Osteomielitis Aguda y CronicaOsteomielitis Aguda y Cronica
Osteomielitis Aguda y Cronica
hopeheal
 
Alteraciones ejes anatomicos
Alteraciones ejes anatomicosAlteraciones ejes anatomicos
Alteraciones ejes anatomicos
Daniel Fodor
 

La actualidad más candente (20)

Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Fracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femurFracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femur
 
Enclavado endomedular
Enclavado endomedularEnclavado endomedular
Enclavado endomedular
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 
Pseudoartrosis
Pseudoartrosis Pseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
Osteomielitis aguda: Traumatología
Osteomielitis aguda: TraumatologíaOsteomielitis aguda: Traumatología
Osteomielitis aguda: Traumatología
 
EPIFISIÓLISIS VS EPIFISIOLÍSTESIS
EPIFISIÓLISIS VS  EPIFISIOLÍSTESISEPIFISIÓLISIS VS  EPIFISIOLÍSTESIS
EPIFISIÓLISIS VS EPIFISIOLÍSTESIS
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
Fracturas De Tobillo
Fracturas  De TobilloFracturas  De Tobillo
Fracturas De Tobillo
 
Epifisiolisis femoral
Epifisiolisis femoralEpifisiolisis femoral
Epifisiolisis femoral
 
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazziLuxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
 
Fracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón TibialFracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón Tibial
 
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
 
Calcificación de mess
Calcificación de messCalcificación de mess
Calcificación de mess
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
Osteomielitis Aguda y Cronica
Osteomielitis Aguda y CronicaOsteomielitis Aguda y Cronica
Osteomielitis Aguda y Cronica
 
10. fracturas expuestas oat
10.  fracturas expuestas oat10.  fracturas expuestas oat
10. fracturas expuestas oat
 
Alteraciones ejes anatomicos
Alteraciones ejes anatomicosAlteraciones ejes anatomicos
Alteraciones ejes anatomicos
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
 

Similar a No unión aséptica

Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1
Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1
Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1Karel Bernt
 
Fx niños (1)
Fx niños (1)Fx niños (1)
Fx niños (1)
Edyxavi Negrete
 
Complicaciones de las fracturas Cristian flores
Complicaciones de las fracturas Cristian flores Complicaciones de las fracturas Cristian flores
Complicaciones de las fracturas Cristian flores
CristianFlores272765
 
Tratamiento operatorio inmediato y fijacion interna de las fracturas Generali...
Tratamiento operatorio inmediato y fijacion interna de las fracturas Generali...Tratamiento operatorio inmediato y fijacion interna de las fracturas Generali...
Tratamiento operatorio inmediato y fijacion interna de las fracturas Generali...
Allan Tapia Castro
 
02-Luxofractura interfalangica proximal.pdf
02-Luxofractura interfalangica proximal.pdf02-Luxofractura interfalangica proximal.pdf
02-Luxofractura interfalangica proximal.pdf
ssuser9add56
 
Proceso de reparación y remodelación de fracturas
Proceso de reparación y remodelación de fracturasProceso de reparación y remodelación de fracturas
Proceso de reparación y remodelación de fracturas
Alfredo Fuentes
 
Seudoartrosis aseptica en fracturas de tibia
Seudoartrosis aseptica en fracturas de tibiaSeudoartrosis aseptica en fracturas de tibia
Seudoartrosis aseptica en fracturas de tibia
RobertoGuerreroMonsi1
 
Proceso de reparacion y remodelacion de fracturas
Proceso de reparacion y remodelacion de fracturas Proceso de reparacion y remodelacion de fracturas
Proceso de reparacion y remodelacion de fracturas Alvaro López Rosas
 
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptxFRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
DiegogGuerrVel
 
3. SEUDOATROSIS DE RADIO, CUBITO, Y MANO MARIO OROZCO.pptx
3. SEUDOATROSIS DE RADIO, CUBITO, Y MANO MARIO OROZCO.pptx3. SEUDOATROSIS DE RADIO, CUBITO, Y MANO MARIO OROZCO.pptx
3. SEUDOATROSIS DE RADIO, CUBITO, Y MANO MARIO OROZCO.pptx
AndresSic
 
11. FRACTURAS.pptx
11. FRACTURAS.pptx11. FRACTURAS.pptx
11. FRACTURAS.pptx
DeisyMaryIza
 
Fracturas(clase para internos)
Fracturas(clase para internos)Fracturas(clase para internos)
Fracturas(clase para internos)
Dr. Marlon Lopez
 
Mal unión.pptx
Mal unión.pptxMal unión.pptx
Mal unión.pptx
YordhannoXavierFalla1
 
COMPLICACIONES ATC.pptx
COMPLICACIONES ATC.pptxCOMPLICACIONES ATC.pptx
COMPLICACIONES ATC.pptx
PacoHernandez68
 
Alteraciones de la consolidación
Alteraciones de la consolidaciónAlteraciones de la consolidación
Alteraciones de la consolidación
ISMAIL SUHARIZ
 
Consolidacion de las fracturas
Consolidacion de las fracturasConsolidacion de las fracturas
Consolidacion de las fracturas
Clau Mc Clau
 
#4 FRACTURAS EXPUESTAS c.ppt
#4 FRACTURAS EXPUESTAS c.ppt#4 FRACTURAS EXPUESTAS c.ppt
#4 FRACTURAS EXPUESTAS c.ppt
CristianSilvaFernand2
 
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
tatiigomez1
 

Similar a No unión aséptica (20)

Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1
Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1
Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1
 
Fx niños (1)
Fx niños (1)Fx niños (1)
Fx niños (1)
 
Complicaciones de las fracturas Cristian flores
Complicaciones de las fracturas Cristian flores Complicaciones de las fracturas Cristian flores
Complicaciones de las fracturas Cristian flores
 
Tratamiento operatorio inmediato y fijacion interna de las fracturas Generali...
Tratamiento operatorio inmediato y fijacion interna de las fracturas Generali...Tratamiento operatorio inmediato y fijacion interna de las fracturas Generali...
Tratamiento operatorio inmediato y fijacion interna de las fracturas Generali...
 
02-Luxofractura interfalangica proximal.pdf
02-Luxofractura interfalangica proximal.pdf02-Luxofractura interfalangica proximal.pdf
02-Luxofractura interfalangica proximal.pdf
 
Proceso de reparación y remodelación de fracturas
Proceso de reparación y remodelación de fracturasProceso de reparación y remodelación de fracturas
Proceso de reparación y remodelación de fracturas
 
Seudoartrosis aseptica en fracturas de tibia
Seudoartrosis aseptica en fracturas de tibiaSeudoartrosis aseptica en fracturas de tibia
Seudoartrosis aseptica en fracturas de tibia
 
2 pseudoartrosis
2  pseudoartrosis2  pseudoartrosis
2 pseudoartrosis
 
Proceso de reparacion y remodelacion de fracturas
Proceso de reparacion y remodelacion de fracturas Proceso de reparacion y remodelacion de fracturas
Proceso de reparacion y remodelacion de fracturas
 
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptxFRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
 
Consolidacion viciosa de las fracturas
Consolidacion viciosa de las fracturasConsolidacion viciosa de las fracturas
Consolidacion viciosa de las fracturas
 
3. SEUDOATROSIS DE RADIO, CUBITO, Y MANO MARIO OROZCO.pptx
3. SEUDOATROSIS DE RADIO, CUBITO, Y MANO MARIO OROZCO.pptx3. SEUDOATROSIS DE RADIO, CUBITO, Y MANO MARIO OROZCO.pptx
3. SEUDOATROSIS DE RADIO, CUBITO, Y MANO MARIO OROZCO.pptx
 
11. FRACTURAS.pptx
11. FRACTURAS.pptx11. FRACTURAS.pptx
11. FRACTURAS.pptx
 
Fracturas(clase para internos)
Fracturas(clase para internos)Fracturas(clase para internos)
Fracturas(clase para internos)
 
Mal unión.pptx
Mal unión.pptxMal unión.pptx
Mal unión.pptx
 
COMPLICACIONES ATC.pptx
COMPLICACIONES ATC.pptxCOMPLICACIONES ATC.pptx
COMPLICACIONES ATC.pptx
 
Alteraciones de la consolidación
Alteraciones de la consolidaciónAlteraciones de la consolidación
Alteraciones de la consolidación
 
Consolidacion de las fracturas
Consolidacion de las fracturasConsolidacion de las fracturas
Consolidacion de las fracturas
 
#4 FRACTURAS EXPUESTAS c.ppt
#4 FRACTURAS EXPUESTAS c.ppt#4 FRACTURAS EXPUESTAS c.ppt
#4 FRACTURAS EXPUESTAS c.ppt
 
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
 

Más de Rolando Castillo Ovalle

Fracturas de tobillo en niños
Fracturas de tobillo en niñosFracturas de tobillo en niños
Fracturas de tobillo en niños
Rolando Castillo Ovalle
 
Banda de Tensión
Banda de TensiónBanda de Tensión
Banda de Tensión
Rolando Castillo Ovalle
 
Tromboprofilaxis en Ortopedia y Traumatologia
Tromboprofilaxis en Ortopedia y TraumatologiaTromboprofilaxis en Ortopedia y Traumatologia
Tromboprofilaxis en Ortopedia y Traumatologia
Rolando Castillo Ovalle
 
Lesiones de Pulpejo
Lesiones de PulpejoLesiones de Pulpejo
Lesiones de Pulpejo
Rolando Castillo Ovalle
 
Fracturas y Luxaciones del Pie en el Niño
Fracturas y Luxaciones del Pie en el NiñoFracturas y Luxaciones del Pie en el Niño
Fracturas y Luxaciones del Pie en el Niño
Rolando Castillo Ovalle
 
Fracturas y Luxaciones de la Cadera en el Niño
Fracturas y Luxaciones de la Cadera en el NiñoFracturas y Luxaciones de la Cadera en el Niño
Fracturas y Luxaciones de la Cadera en el Niño
Rolando Castillo Ovalle
 
Aspectos Biológicos de las Fracturas en el Niño
Aspectos Biológicos de las Fracturas en el NiñoAspectos Biológicos de las Fracturas en el Niño
Aspectos Biológicos de las Fracturas en el Niño
Rolando Castillo Ovalle
 
Dolor en Talón o Talalgia
Dolor en Talón o TalalgiaDolor en Talón o Talalgia
Dolor en Talón o Talalgia
Rolando Castillo Ovalle
 
Trastornos Neurogénicos del Pie
Trastornos Neurogénicos del PieTrastornos Neurogénicos del Pie
Trastornos Neurogénicos del Pie
Rolando Castillo Ovalle
 
Lesiones de los Sesamoideos del Hallux
Lesiones de los Sesamoideos del HalluxLesiones de los Sesamoideos del Hallux
Lesiones de los Sesamoideos del Hallux
Rolando Castillo Ovalle
 
Amputaciones del Pulgar y Múltiples Dedos
Amputaciones del Pulgar y Múltiples DedosAmputaciones del Pulgar y Múltiples Dedos
Amputaciones del Pulgar y Múltiples DedosRolando Castillo Ovalle
 
Osteonecrosis y Osteoporosis Idiopática
Osteonecrosis y Osteoporosis IdiopáticaOsteonecrosis y Osteoporosis Idiopática
Osteonecrosis y Osteoporosis IdiopáticaRolando Castillo Ovalle
 

Más de Rolando Castillo Ovalle (20)

Fracturas de tobillo en niños
Fracturas de tobillo en niñosFracturas de tobillo en niños
Fracturas de tobillo en niños
 
Banda de Tensión
Banda de TensiónBanda de Tensión
Banda de Tensión
 
Tromboprofilaxis en Ortopedia y Traumatologia
Tromboprofilaxis en Ortopedia y TraumatologiaTromboprofilaxis en Ortopedia y Traumatologia
Tromboprofilaxis en Ortopedia y Traumatologia
 
Lesiones de Pulpejo
Lesiones de PulpejoLesiones de Pulpejo
Lesiones de Pulpejo
 
Fracturas y Luxaciones del Pie en el Niño
Fracturas y Luxaciones del Pie en el NiñoFracturas y Luxaciones del Pie en el Niño
Fracturas y Luxaciones del Pie en el Niño
 
Fracturas y Luxaciones de la Cadera en el Niño
Fracturas y Luxaciones de la Cadera en el NiñoFracturas y Luxaciones de la Cadera en el Niño
Fracturas y Luxaciones de la Cadera en el Niño
 
Aspectos Biológicos de las Fracturas en el Niño
Aspectos Biológicos de las Fracturas en el NiñoAspectos Biológicos de las Fracturas en el Niño
Aspectos Biológicos de las Fracturas en el Niño
 
Dolor en Talón o Talalgia
Dolor en Talón o TalalgiaDolor en Talón o Talalgia
Dolor en Talón o Talalgia
 
Trastornos Neurogénicos del Pie
Trastornos Neurogénicos del PieTrastornos Neurogénicos del Pie
Trastornos Neurogénicos del Pie
 
Lesiones de los Sesamoideos del Hallux
Lesiones de los Sesamoideos del HalluxLesiones de los Sesamoideos del Hallux
Lesiones de los Sesamoideos del Hallux
 
Artrodesis de Codo
Artrodesis de CodoArtrodesis de Codo
Artrodesis de Codo
 
Amputaciones del Pulgar y Múltiples Dedos
Amputaciones del Pulgar y Múltiples DedosAmputaciones del Pulgar y Múltiples Dedos
Amputaciones del Pulgar y Múltiples Dedos
 
Osteonecrosis y Osteoporosis Idiopática
Osteonecrosis y Osteoporosis IdiopáticaOsteonecrosis y Osteoporosis Idiopática
Osteonecrosis y Osteoporosis Idiopática
 
Fracturas de Fémur Proximal
Fracturas de Fémur ProximalFracturas de Fémur Proximal
Fracturas de Fémur Proximal
 
Fracturas Maleolares
Fracturas MaleolaresFracturas Maleolares
Fracturas Maleolares
 
Fracturas de Antebrazo
Fracturas de AntebrazoFracturas de Antebrazo
Fracturas de Antebrazo
 
Abordajes para Fijación Externa
Abordajes para Fijación ExternaAbordajes para Fijación Externa
Abordajes para Fijación Externa
 
Lesión de Tejidos Blandos
Lesión de Tejidos BlandosLesión de Tejidos Blandos
Lesión de Tejidos Blandos
 
Abordajes de codo y antebrazo
Abordajes de codo y antebrazoAbordajes de codo y antebrazo
Abordajes de codo y antebrazo
 
Fracturas pediátricas
Fracturas pediátricasFracturas pediátricas
Fracturas pediátricas
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

No unión aséptica

  • 1. NO UNIÓN ASÉPTICA Dr. Rolando Castillo Ovalle RII Traumatología y Ortopedia HGA IGSS
  • 2. El retardo de la unión significa que la consolidación de la fractura no está teniendo lugar en el curso del tiempo esperado para este tipo de fractura y la edad del paciente. • La no unión significa que la fractura aún existe y la consolidación se ha detenido. La fractura no se unirá sin intervención quirúrgica.
  • 3. Los signos clínicos de no unión incluyen el movimiento en el lugar de la fractura, que pueden estar asociados con dolor. • Los signos radiológicos incluyen líneas persistentes de fractura, esclerosis en los extremos de fractura, una brecha, y callo hipertrófico o ausente. • A menos que haya pérdida de masa ósea, la no unión normalmente se declara 8 meses después que se produjo la fractura.
  • 4. ETIOLOGÍA • La inestabilidad mecánica y la vascularización alterada son los factores más importantes que conducen a la no unión. • Otros factores, como el incumplimiento y la neuropatía, también pueden inhibir la curación.
  • 5. VASCULARIDAD • Todas las fracturas interrumpen el suministro de sangre al tejido óseo y blando en cierto grado • Cuanto mayor es la energía, mayor será la perturbación • La localización de la fractura es importante • La exposición quirúrgica y las maniobras de reducción pueden causar nuevas perturbaciones vasculares • Originalmente se pensó que una de las diferencias fundamentales entre una no unión atrófica e hipertrófica era la avascularidad • Investigaciones recientes han demostrado que una no unión atrófica también puede mostrar algunos vasos sanguíneos.
  • 6. INESTABILIDAD MECÁNICA • En fracturas simples o en cuña sin reducción anatómica, compresión interfragmentaria y estabilidad absoluta siempre dejará un espacio en la fractura. • Esto conducirá a micromovimiento local y la resorción del hueso en el sitio de la fractura. • En tal situación, la placa inhibirá el contacto mecánico y la consolidación entre los fragmentos. • A menudo, la placa se fatiga y se quiebra antes que la fractura se una.
  • 7. INCUMPLIMIENTO • Es responsabilidad del cirujano ortopédico tratante asegurar que el cuidado postoperatorio es compatible con la personalidad y estilo de vida del paciente. • El paciente y el cirujano deben trabajar en cooperación para asegurar el resultado. • La carga de peso inapropiada, el tabaquismo, la dieta inadecuada, y otras deficiencias en el estilo de vida del paciente deben ser dirigidos o tomados en cuenta a la hora de planear el manejo.
  • 8. NEUROPATÍA • Existe una relación entre consolidación de la fractura y la función neurológica apropiada de la extremidad. • La diabetes, paraplejia, alcoholismo crónico, la espina bífida, la siringomielia y la lepra pueden afectar la propiocepción, lo que limita la capacidad del paciente para controlar la carga de peso. • Además, el daño extenso de tejidos blandos puede conducir a una pérdida de sensibilidad, lo que compromete la respuesta de consolidación ya deteriorada.
  • 10. RETARDO DE LA UNIÓN • Significa que la consolidación de la fractura no está teniendo lugar a un ritmo y tiempo esperado. • Clínicamente, el miembro fracturado se presenta con hinchazón local, enrojecimiento y calor, mientras el movimiento o la carga de peso parcial es dolorosa. • Los valores de laboratorio, tales como velocidad de sedimentación globular, proteína C-reactiva (CRP), y recuento de leucocitos son normales.
  • 11. Los rayos X pueden mostrar el aflojamiento del implante. • Si el objetivo de la fijación de la fractura era la estabilidad absoluta, entonces el ensanchamiento del espacio en la fractura y la formación de callo ("irritación del callo") son signos de fallo inminente de la fijación.
  • 12. NO UNIÓN HIPERTRÓFICA • Se debe principalmente a la falta de estabilidad mecánica. • Los altos niveles de tensión superan la tolerancia a la tensión del tejido de granulación y el callo de fractura. • A pesar de que la fractura está lista para unirse, hay una estabilidad mecánica insuficiente para que la no unión consolide.
  • 13. El grado de inestabilidad puede ser tal que el paciente puede utilizar la pierna, pero sufre dolor. • En otros casos, el paciente puede referir dolor constante cuando carga peso y muestra algún tipo de deformidad. • De acuerdo con las radiografías, se describe la forma ya sea de una pata de elefante o del casco de un caballo.
  • 14. El método más eficaz para corregir una no unión hipertrófica es mejorar la estabilidad del sitio de la fractura con una placa de compresión o un clavo bloqueado intramedular fresado. • El injerto óseo por lo general no es necesario, aunque la decorticación osteoperióstica puede acelerar la unión. • La resección de una no unión hipertrófica debe ser considerada como un error en la mayoría de los casos, ya que elimina el tejido óseo vital. • La estabilización quirúrgica es el estándar de oro actual.
  • 15. NO UNIÓN AVASCULAR CON O SIN PÉRDIDA ÓSEA • Se origina en la desvascularización de los fragmentos de hueso adyacentes al sitio de la fractura debido a una lesión y/o cirugía. • Los fragmentos avasculares pueden unirse con elementos óseos vitales, pero a menos que se tomen medidas adicionales nunca se unirán con otro fragmento no vital. • Para que el hueso consolide, deben crearse áreas de contacto con el hueso vital y debe proveerse estabilidad mecánica.
  • 16. NO UNIÓN ATRÓFICA • En las extremidades superiores típicamente puede ocurrir como una no unión vascularizada. • Los dos extremos de los huesos en el sitio de la no unión sufren atrofia debido a la ausencia de cualquier transmisión de la fuerza. • Se caracteriza por la resorción ósea y la falta de formación de callo aunque hay vascularización.
  • 17. Esta situación requiere no sólo de estabilización, sino también medidas osteoinductivas y osteoconductivas. • Teniendo en cuenta la vascularización local, el enfoque adecuado para tratar la situación es decorticación e injerto óseo junto con estabilización (preferiblemente con una placa). • El injerto de hueso autógeno sigue siendo el patrón de oro.
  • 18. PSEUDOARTROSIS • El movimiento persistente en un sitio de la fractura puede resultar en la formación de una falsa articulación donde una cavidad fibrocartilaginosa está revestida con una sinovia productora de líquido sinovial. • Se ven comúnmente en el húmero, el fémur y la tibia • Así como una cavidad sinovial estas a menudo tienen un desplazamiento axial y/o deformidad rotacional.
  • 19. MODALIDADES DE TRATAMIENTO • Los objetivos principales en el tratamiento de una no unión son eliminar el dolor, obtener la consolidación ósea en una correcta alineación y rotación y de este modo restaurar la función de la extremidad lesionada.
  • 20. RETARDO DE LA UNIÓN • La fase inicial del tratamiento puede ser conservadora. • La reducción de la tensión mecánica a través del sitio de la fractura por la disminución de la carga de peso o la aplicación de un yeso durante 6 semanas puede dirigir la respuesta local hacia la consolidación de la fractura. • La repetición de rayos X en intervalos de 6-8 semanas muestran el progreso de la consolidación • Si esto no funciona, y hay signos de fracaso de los implantes o la falta de respuesta en la consolidación antes de 4-6 meses, entonces el tratamiento debe ser cambiado a una intervención quirúrgica.
  • 21. NO UNIÓN METAFISARIA • La no unión en una metáfisis es diferente de la no unión en una diáfisis ya que se produce en hueso esponjoso, con un fragmento articular corto restante. • Estos son a menudo osteoporóticos y son difíciles de fijar. • Con frecuencia, el único movimiento residual se produce en la no unión metafisaria y no en la articulación.
  • 22. NO UNIONES DIAFISARIAS • Reconstrucción Ósea • Solo es necesaria si hay un segmento de hueso necrótico o un defecto óseo a puentear. • Los injertos vascularizados están indicados cuando los defectos óseos superan los 6 cm de longitud. • Los espacios más pequeños pueden ser tratados con autoinjerto esponjoso
  • 23. Decorticación osteoperiosteal (shingling) • Es la forma más sencilla y eficaz para exponer una no unión sin una desvascularización sustancial. • Esta técnica se utiliza para mejorar la respuesta de consolidación, creando así un lecho vascularizado.
  • 24. Autoinjerto Esponjoso • A menudo se usa en combinación con una decorticación • Es el medio más efectivo de pontear una zona de hueso necrótico o un defecto óseo relativamente limitado • Como el estándar de oro para fines biológicos y mecánicos, el autoinjerto tiene las ventajas de ser • Osteogénico • Osteoinductor • Osteoconductor
  • 25. Distracción del callo e injertos óseos libres vascularizados • La osteogénesis por distracción del callo (Ilizarov) y el injerto óseo vascularizado libre debe ser tomado en consideración cuando se trata con grandes defectos óseos segmentarios (> 5-6 cm).
  • 26. ESTABILIZACIÓN • La estabilización de una no unión proporciona el componente esencial mecánico para permitir la calcificación del fibrocartílago en la falta de unión. • En presencia de un stock suficiente de hueso de alta calidad, la sola fijación compresiva, sin resección del sitio de no unión, por lo general garantizará la consolidación.
  • 27. PLACA • Es probablemente la mejor herramienta para la estabilización de una no unión. • Permite la compresión interfragmentaria, además de corregir cualquier mala posición y brinda medidas reconstructivas (injertos, etc) en un solo procedimiento. • Se pueden aplicar en las no uniones metafisarias y diafisaria. • Si los tejidos blandos lo permiten, la placa se debe colocar siempre en el lado de tensión del hueso (lado convexo de la deformidad).
  • 28. ENCLAVADO INTRAMEDULAR • Tiene su aplicación principal en las no uniones diafisarias de fémur y la tibia. • Fresar el sitio de no unión sin exponerlo puede resultar en una respuesta hiperémica; sin embargo, no hay evidencia para esto. • La ampliación del canal permite el uso de un clavo bien ajustado mientras el bloqueo dinámico proporciona una compresión axial por carga peso, así como la estabilidad de rotación. • Una ventaja importante del enclavado bloqueado fresado en la extremidad inferior es la capacidad de permitir carga de peso temprana.
  • 29. FIJACIÓN EXTERNA • En la mayoría de las no uniones asépticas aporta pocas ventajas. • Se puede aplicar en la presencia de malas condiciones de los tejidos blandos, o en deformidades complejas multiplanares cerca de las articulaciones. • Su aplicación principal es donde hay una pérdida considerable de la longitud a ser puenteada para distracción del callo.
  • 30. TRATAMIENTO ADYUVANTE • La estimulación electromagnética y, más recientemente, el ultrasonido han sido ampliamente aplicados y defendidos para estimular la curación del hueso.