SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPOSICIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DE NÚMEROS

El conteo es un esquema mental cuya construcción inicia en la etapa sensoriomotora y que se va
desarrollando paulatinamente hasta alcanzar niveles abstractos. Cada una de las etapas por las
que atraviesa este proceso determina momentos específicos en el desarrollo conceptual del
número. La construcción de este esquema implica en el niño la comprensión del concepto de
colección como una totalidad compuesta susceptible de ser comparada. Pero no por el hecho de
que el niño perciba la colección como pluralidad está en capacidad de contarla. Debe ante todo
percibir cada elemento de la colección como un ítem que puede ser contado, delimitar claramente
los elementos de la colección, y establecer una correspondencia uno a uno entre la secuencia de
las palabras número y los objetos de la colección que debe ser contada (esto es, no contar dos
veces un elemento o dejar alguno sin contar).
Así pues, contar es un proceso mediante el cual se ponen en correspondencia biunívoca los
números naturales con los elementos de una colección, y como ya se dijo, recitar las palabras
número, sin ninguna referencia a correspondencia con ítems de una colección no es contar.
Cuando el niño inicia los primeros aprendizajes de este proceso se ve enfrentado a múltiples
problemas, que van desde no conocer los nombres de los números o no conocer el orden correcto
de ellos, hasta los relativos con el establecimiento del cardinal de la colección contada. Solo a
través de enfrentar múltiples situaciones de conteo, el niño puede desarrollar los esquemas
suficientes y necesarios para solucionar estos problemas. De otra parte, así como a través de las
diferentes situaciones de conteo a las que el niño se enfrente le permiten adquirir una
comprensión del número, estas mismas situaciones, en la medida que exigen la comunicación con
otros (sobre todo si esta se realiza con lápiz y papel), también generan la necesidad de aprender a
escribir los numerales16. Al igual que con el conteo, este no es un aprendizaje de fácil tránsito,
que parte de las representaciones espontáneas de los niños (iconográficas muchas veces) hasta
finalmente llegar a la escritura socialmente compartida. Se trata pues no de imponer a la fuerza
una escritura simbólica, sino de permitir que en la medida que aumente la comprensión
conceptual del número, también mejore la forma como éste se representa por escrito, y viceversa,
que en la medida que se disponga de formas más potentes de representación simbólica, entonces
se tengan mejores herramientas para su comprensión.
Finalmente, el conteo es una herramienta importante para iniciar el aprendizaje de las
operaciones básicas, sobre todo las correspondientes a la estructura aditiva. La composición de
dos o más a cantidades (partes) para formar una única cantidad (todo), o su correspondiente
operación inversa, descomponer una cantidad dada (todo), en una o más cantidades no
necesariamente iguales (partes), son una importante fuente de sentido y significado para la suma
y la resta respectivamente. El conteo proporciona estrategias para el tratamiento de situaciones
que involucren tanto la composición como la descomposición aditiva.
La composición y descomposición aditiva se constituyen en uno de los procesos fundamentales a
través de los cuales el alumno logra la estructuración conceptual del número. Como tal no son
operaciones matemáticas, sino procesos a través de los cuales se estructura un entramado
conceptual base, tanto para el concepto de número, como para las operaciones aditivas (suma y
sustracción).
La descomposición, como su nombre lo indica, consiste en la repartición de una cantidad
determinada en dos o más cantidades menores que ella (éstas no necesariamente tienen que ser
iguales). Así por ejemplo, la cantidad 5 puede ser descompuesta en 1 y 5; 2 y 3; 3 y 2 y 4 y 1. La
composición es el proceso inverso, esto es, a partir de dos o más cantidades dadas, encontrar la
cantidad total.
Técnicas de conteo: La composición Como se indicó antes el proceso de la composición se da
unido a la evolución de los esquemas de conteo. Esto es, las distintas estrategias a través de las
cuales el niño soluciona las tareas de composición están determinadas por el nivel de abstracción
que él haya alcanzado en los esquemas de conteo. Así se pueden distinguir las siguientes
estrategias básicas de conteo en este tipo de actividades:
Conteo uno a uno: en esta estrategia el niño, ante la exigencia de totalizar dos cantidades dadas,
cuenta uno a uno los elementos de ambas colecciones, determinando que la última palabra
número pronunciada es el resultado de la totalización pedida. Podría decirse que el niño que
realiza este tipo de estrategia está en una etapa en la que no logra representarse una cantidad
como un todo a partir del cual se puede reiniciar un nuevo conteo. Por esta razón para hallar el
total debe contar uno a uno ambas cantidades.
Completar a partir de una de las cantidades dadas: en esta estrategia el niño toma como base una
de las cantidades dadas y realiza un conteo completando la segunda cantidad a partir de la
primera. Este conteo completando exige al niño el realizar un doble conteo: uno que le permitirá
determinar el resultado final y el otro, que le dice cuando parar el primer conteo.
Totalización sin realizar el conteo: en este caso el niño logra realizar la totalización sin necesidad
de recurrir al conteo. Esto quiere decir que el niño ya ha interiorizado dicha descomposición como
un hecho numérico, al cual puede recurrir cada vez que lo necesite.
Es de destacar que las anteriores estrategias no representan una estructuración jerárquica y
creciente en el proceso de abstracción de la composición, sino que el niño, en función del contexto
de la tarea, y del rango numérico de la misma, desarrollará una u otra. Esto es, se pueden
encontrar niños que frente a una tarea procedan de una determinada forma, y en otra tarea lo
hagan desarrollando estrategias de otro orden.
Técnicas de conteo: La descomposición
En la medida que el niño avanza en el trabajo de la composición, se le deben proponer actividades
tendientes a la descomposición, la cual es su operación inversa. Por tal razón si la composición
genera la suma, esta generará la resta. La descomposición se da en actividades en las cuales a
partir de una cantidad dada se deben hallar dos o más cantidades (no necesariamente iguales)
tales que al juntarlas completen la cantidad dada. La descomposición se basa en la composición, y
en la medida que el alumno construye estrategias para la composición de dos cantidades, también
podrá desarrollar estrategias para la realización de la descomposición.

Para que desde la descomposición se pueda generar la resta, se debe proponer actividades en las
cuales el niño dada una cantidad y una de las partes deba hallar el otro, o actividades de sustraer
una cantidad de otra. Las estrategias que el niño desarrolla para solucionar estas tareas son
similares a las descritas anteriormente para la composición, en tanto que pueden ser de tipo
perceptual, cuando el niño necesita de realizar la actividad física, de realizar la sustracción o el
completar. En el caso de que el niño se pueda representar las cantidades a operar, puede ser que
la tarea sea solucionada a partir de completar, en cuyo caso se trata de una composición, o puede
ser que se realice la sustracción a través de un conteo descendente que determina el resultado
final y un conteo ascendente interno que determina cuándo parar el conteo descendente. Por
último, puede ser que el niño realice la operación sin necesidad de recurrir al conteo. La
descomposición es una herramienta muy útil cuando el niño se ve enfrentado a realizar la suma de
dos o más cantidades. Por ejemplo para sumar 4 y 3 puede descomponer el 4 en 3 y 1, por lo que
su suma se transforma en 3 + 3 + 1, la cual es más fácil de realizar. Igualmente sucede si se trata de
cantidades de rangos más altos. En estos casos la herramienta economiza cálculos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias para la enseñanza de las matemáticas
Estrategias para la enseñanza de las matemáticasEstrategias para la enseñanza de las matemáticas
Estrategias para la enseñanza de las matemáticasFrancisco Salazar
 
null.pptx
null.pptxnull.pptx
PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR EDUCACION BASICA
PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR EDUCACION BASICAPROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR EDUCACION BASICA
PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR EDUCACION BASICA
David Mrs
 
Mis retos para la segunda jornada de práctica
Mis retos para la segunda jornada de prácticaMis retos para la segunda jornada de práctica
Mis retos para la segunda jornada de prácticaPackO2594
 
Taller de matemática
Taller de matemáticaTaller de matemática
Taller de matemática
Michael Abreu
 
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Oswaldo Alvear
 
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...Felipe Garcia Orozco
 
Uso de saberes matemáticos para resolver problemas
Uso de saberes matemáticos para resolver problemasUso de saberes matemáticos para resolver problemas
Uso de saberes matemáticos para resolver problemasAnselmo Bedon Chavez
 
Secuencia Didáctica de Matemática ABRIL.docx
Secuencia Didáctica de  Matemática ABRIL.docxSecuencia Didáctica de  Matemática ABRIL.docx
Secuencia Didáctica de Matemática ABRIL.docx
Rosa Laura Da Ponte
 
Dificultades en el Aprendizaje de la Geometría
Dificultades en el Aprendizaje de la GeometríaDificultades en el Aprendizaje de la Geometría
Dificultades en el Aprendizaje de la Geometría
JorgeQuintero18
 
Planeacion de matematicas secundaria 1 2 y 3 grado planificacion para matem...
Planeacion de matematicas secundaria 1 2 y 3 grado   planificacion para matem...Planeacion de matematicas secundaria 1 2 y 3 grado   planificacion para matem...
Planeacion de matematicas secundaria 1 2 y 3 grado planificacion para matem...
Editorial MD
 
Plan de clases área matemática
Plan de clases área matemáticaPlan de clases área matemática
Plan de clases área matemática
María Rosa Lobo
 
Secuencia de ciencias naturales y esi para tic
Secuencia de ciencias naturales y esi para ticSecuencia de ciencias naturales y esi para tic
Secuencia de ciencias naturales y esi para tic
silviatobias
 
Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje
Estándares Básicos de Competencias en LenguajeEstándares Básicos de Competencias en Lenguaje
Estándares Básicos de Competencias en Lenguajemaurovalher11
 
Plan clase-sumas-y-restas-de-fraccionarios-
Plan clase-sumas-y-restas-de-fraccionarios-Plan clase-sumas-y-restas-de-fraccionarios-
Plan clase-sumas-y-restas-de-fraccionarios-
Delia Rodriguez
 
Genesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Genesis de la idea de magnitud y medida en el niñoGenesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Genesis de la idea de magnitud y medida en el niñoJhaneth Otero Castro
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias para la enseñanza de las matemáticas
Estrategias para la enseñanza de las matemáticasEstrategias para la enseñanza de las matemáticas
Estrategias para la enseñanza de las matemáticas
 
null.pptx
null.pptxnull.pptx
null.pptx
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR EDUCACION BASICA
PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR EDUCACION BASICAPROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR EDUCACION BASICA
PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR EDUCACION BASICA
 
Mis retos para la segunda jornada de práctica
Mis retos para la segunda jornada de prácticaMis retos para la segunda jornada de práctica
Mis retos para la segunda jornada de práctica
 
Taller de matemática
Taller de matemáticaTaller de matemática
Taller de matemática
 
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
 
Numeros decimales
Numeros decimalesNumeros decimales
Numeros decimales
 
Uso de saberes matemáticos para resolver problemas
Uso de saberes matemáticos para resolver problemasUso de saberes matemáticos para resolver problemas
Uso de saberes matemáticos para resolver problemas
 
Reunión de padres
Reunión de padresReunión de padres
Reunión de padres
 
Secuencia Didáctica de Matemática ABRIL.docx
Secuencia Didáctica de  Matemática ABRIL.docxSecuencia Didáctica de  Matemática ABRIL.docx
Secuencia Didáctica de Matemática ABRIL.docx
 
Dificultades en el Aprendizaje de la Geometría
Dificultades en el Aprendizaje de la GeometríaDificultades en el Aprendizaje de la Geometría
Dificultades en el Aprendizaje de la Geometría
 
Planeacion de matematicas secundaria 1 2 y 3 grado planificacion para matem...
Planeacion de matematicas secundaria 1 2 y 3 grado   planificacion para matem...Planeacion de matematicas secundaria 1 2 y 3 grado   planificacion para matem...
Planeacion de matematicas secundaria 1 2 y 3 grado planificacion para matem...
 
Plan de clases área matemática
Plan de clases área matemáticaPlan de clases área matemática
Plan de clases área matemática
 
Secuencia de ciencias naturales y esi para tic
Secuencia de ciencias naturales y esi para ticSecuencia de ciencias naturales y esi para tic
Secuencia de ciencias naturales y esi para tic
 
Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje
Estándares Básicos de Competencias en LenguajeEstándares Básicos de Competencias en Lenguaje
Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje
 
Plan clase-sumas-y-restas-de-fraccionarios-
Plan clase-sumas-y-restas-de-fraccionarios-Plan clase-sumas-y-restas-de-fraccionarios-
Plan clase-sumas-y-restas-de-fraccionarios-
 
Genesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Genesis de la idea de magnitud y medida en el niñoGenesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Genesis de la idea de magnitud y medida en el niño
 

Similar a Composición y descomposición de números

El niño como matematico
El niño como matematicoEl niño como matematico
El niño como matematicojuankramirez
 
El niño como matematico
El niño como matematicoEl niño como matematico
El niño como matematico
jose antonio mendez rosa
 
El desarrollo de las competencias matemáticas en la primera infancia
El desarrollo de las competencias matemáticas en la primera infanciaEl desarrollo de las competencias matemáticas en la primera infancia
El desarrollo de las competencias matemáticas en la primera infancia
Melissa Garcia
 
La relevancia de la cualidad de descomposicion de numero
La relevancia de la cualidad de descomposicion de numeroLa relevancia de la cualidad de descomposicion de numero
La relevancia de la cualidad de descomposicion de numeroRocio Hernandez Casanova
 
Cómo adquieren los niños el concepto de número
Cómo adquieren los niños el concepto de númeroCómo adquieren los niños el concepto de número
Cómo adquieren los niños el concepto de númeroSindy Cortés
 
Cómo adquieren los niños el concepto de número
Cómo adquieren los niños el concepto de númeroCómo adquieren los niños el concepto de número
Cómo adquieren los niños el concepto de númeroSindy Cortés
 
El niño como matematico
El niño como matematicoEl niño como matematico
El niño como matematicomartha-morales
 
La enseñanza de la matemática en el nivel inicial
La enseñanza de la matemática en el nivel inicialLa enseñanza de la matemática en el nivel inicial
La enseñanza de la matemática en el nivel inicial
DEISI ALAMA
 
Beatriz rodriguez parte rioseco
Beatriz rodriguez parte riosecoBeatriz rodriguez parte rioseco
Beatriz rodriguez parte rioseco
ABNCFIE VALLADOLID
 
413ab50f trabajar numeraciyn_en_los_primeros_ayos
413ab50f trabajar numeraciyn_en_los_primeros_ayos413ab50f trabajar numeraciyn_en_los_primeros_ayos
413ab50f trabajar numeraciyn_en_los_primeros_ayos
AdrianaMotta17
 
Cin
CinCin
Preguntas evidencia 8
Preguntas evidencia 8Preguntas evidencia 8
Preguntas evidencia 8
rocior4
 
RELEVANCIA DE LA CUALIDAD DE LA DESCOMPOSICIÓN DE LOS NÚMEROS MEDIANTE LAS OP...
RELEVANCIA DE LA CUALIDAD DE LA DESCOMPOSICIÓN DE LOS NÚMEROS MEDIANTE LAS OP...RELEVANCIA DE LA CUALIDAD DE LA DESCOMPOSICIÓN DE LOS NÚMEROS MEDIANTE LAS OP...
RELEVANCIA DE LA CUALIDAD DE LA DESCOMPOSICIÓN DE LOS NÚMEROS MEDIANTE LAS OP...
PalomaGalicia22
 
Tarea hercy para el 18 de diciembre
Tarea hercy para el 18 de diciembreTarea hercy para el 18 de diciembre
Tarea hercy para el 18 de diciembreLucia Cruz Hernandez
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Andrea0829
 
Reportes matematicas
Reportes matematicasReportes matematicas
Reportes matematicassinaiupn6
 

Similar a Composición y descomposición de números (20)

Composicinydesco
ComposicinydescoComposicinydesco
Composicinydesco
 
El niño como matematico
El niño como matematicoEl niño como matematico
El niño como matematico
 
El niño como matematico
El niño como matematicoEl niño como matematico
El niño como matematico
 
El desarrollo de las competencias matemáticas en la primera infancia
El desarrollo de las competencias matemáticas en la primera infanciaEl desarrollo de las competencias matemáticas en la primera infancia
El desarrollo de las competencias matemáticas en la primera infancia
 
Matematicas ENSJ
Matematicas ENSJMatematicas ENSJ
Matematicas ENSJ
 
La relevancia de la cualidad de descomposicion de numero
La relevancia de la cualidad de descomposicion de numeroLa relevancia de la cualidad de descomposicion de numero
La relevancia de la cualidad de descomposicion de numero
 
Cómo adquieren los niños el concepto de número
Cómo adquieren los niños el concepto de númeroCómo adquieren los niños el concepto de número
Cómo adquieren los niños el concepto de número
 
Cómo adquieren los niños el concepto de número
Cómo adquieren los niños el concepto de númeroCómo adquieren los niños el concepto de número
Cómo adquieren los niños el concepto de número
 
El niño como matematico
El niño como matematicoEl niño como matematico
El niño como matematico
 
La enseñanza de la matemática en el nivel inicial
La enseñanza de la matemática en el nivel inicialLa enseñanza de la matemática en el nivel inicial
La enseñanza de la matemática en el nivel inicial
 
Beatriz rodriguez parte rioseco
Beatriz rodriguez parte riosecoBeatriz rodriguez parte rioseco
Beatriz rodriguez parte rioseco
 
413ab50f trabajar numeraciyn_en_los_primeros_ayos
413ab50f trabajar numeraciyn_en_los_primeros_ayos413ab50f trabajar numeraciyn_en_los_primeros_ayos
413ab50f trabajar numeraciyn_en_los_primeros_ayos
 
Cin
CinCin
Cin
 
El niño matematico
El niño matematicoEl niño matematico
El niño matematico
 
Preguntas evidencia 8
Preguntas evidencia 8Preguntas evidencia 8
Preguntas evidencia 8
 
RELEVANCIA DE LA CUALIDAD DE LA DESCOMPOSICIÓN DE LOS NÚMEROS MEDIANTE LAS OP...
RELEVANCIA DE LA CUALIDAD DE LA DESCOMPOSICIÓN DE LOS NÚMEROS MEDIANTE LAS OP...RELEVANCIA DE LA CUALIDAD DE LA DESCOMPOSICIÓN DE LOS NÚMEROS MEDIANTE LAS OP...
RELEVANCIA DE LA CUALIDAD DE LA DESCOMPOSICIÓN DE LOS NÚMEROS MEDIANTE LAS OP...
 
Composicion y desco aditiva
Composicion y desco aditivaComposicion y desco aditiva
Composicion y desco aditiva
 
Tarea hercy para el 18 de diciembre
Tarea hercy para el 18 de diciembreTarea hercy para el 18 de diciembre
Tarea hercy para el 18 de diciembre
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Reportes matematicas
Reportes matematicasReportes matematicas
Reportes matematicas
 

Más de Iris Loya

Rubricas primera jornada
Rubricas primera jornadaRubricas primera jornada
Rubricas primera jornada
Iris Loya
 
Evaluación segunda jornada
Evaluación segunda jornadaEvaluación segunda jornada
Evaluación segunda jornada
Iris Loya
 
Cronograma segunda jornada
Cronograma segunda jornadaCronograma segunda jornada
Cronograma segunda jornada
Iris Loya
 
Evaluaciones primera jornada
Evaluaciones primera jornadaEvaluaciones primera jornada
Evaluaciones primera jornada
Iris Loya
 
Evaluaciones segunda jornada
Evaluaciones segunda jornadaEvaluaciones segunda jornada
Evaluaciones segunda jornada
Iris Loya
 
Cronograma primera jornada
Cronograma primera jornadaCronograma primera jornada
Cronograma primera jornada
Iris Loya
 
Planeación "Arbolito de navidad"
Planeación "Arbolito de navidad"Planeación "Arbolito de navidad"
Planeación "Arbolito de navidad"
Iris Loya
 
Planeaciones cotidiafonos
Planeaciones cotidiafonosPlaneaciones cotidiafonos
Planeaciones cotidiafonos
Iris Loya
 
Planeaciones cotidiafonos
Planeaciones cotidiafonosPlaneaciones cotidiafonos
Planeaciones cotidiafonos
Iris Loya
 
Pedagogia diferenciada
Pedagogia diferenciadaPedagogia diferenciada
Pedagogia diferenciada
Iris Loya
 
Pedagogia progresista
Pedagogia progresistaPedagogia progresista
Pedagogia progresista
Iris Loya
 
La mente no escolarizada
La mente no escolarizada La mente no escolarizada
La mente no escolarizada
Iris Loya
 
La mente no escolarizada
La mente no escolarizada La mente no escolarizada
La mente no escolarizada
Iris Loya
 
Estrategias docentes
Estrategias docentesEstrategias docentes
Estrategias docentes
Iris Loya
 
Enseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensión Enseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensión
Iris Loya
 
Enseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensión Enseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensión
Iris Loya
 
La enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensión La enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensión
Iris Loya
 
La mente no escolarizada
La mente no escolarizadaLa mente no escolarizada
La mente no escolarizada
Iris Loya
 
La enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensión La enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensión
Iris Loya
 
Estrategias docentes
Estrategias docentes Estrategias docentes
Estrategias docentes
Iris Loya
 

Más de Iris Loya (20)

Rubricas primera jornada
Rubricas primera jornadaRubricas primera jornada
Rubricas primera jornada
 
Evaluación segunda jornada
Evaluación segunda jornadaEvaluación segunda jornada
Evaluación segunda jornada
 
Cronograma segunda jornada
Cronograma segunda jornadaCronograma segunda jornada
Cronograma segunda jornada
 
Evaluaciones primera jornada
Evaluaciones primera jornadaEvaluaciones primera jornada
Evaluaciones primera jornada
 
Evaluaciones segunda jornada
Evaluaciones segunda jornadaEvaluaciones segunda jornada
Evaluaciones segunda jornada
 
Cronograma primera jornada
Cronograma primera jornadaCronograma primera jornada
Cronograma primera jornada
 
Planeación "Arbolito de navidad"
Planeación "Arbolito de navidad"Planeación "Arbolito de navidad"
Planeación "Arbolito de navidad"
 
Planeaciones cotidiafonos
Planeaciones cotidiafonosPlaneaciones cotidiafonos
Planeaciones cotidiafonos
 
Planeaciones cotidiafonos
Planeaciones cotidiafonosPlaneaciones cotidiafonos
Planeaciones cotidiafonos
 
Pedagogia diferenciada
Pedagogia diferenciadaPedagogia diferenciada
Pedagogia diferenciada
 
Pedagogia progresista
Pedagogia progresistaPedagogia progresista
Pedagogia progresista
 
La mente no escolarizada
La mente no escolarizada La mente no escolarizada
La mente no escolarizada
 
La mente no escolarizada
La mente no escolarizada La mente no escolarizada
La mente no escolarizada
 
Estrategias docentes
Estrategias docentesEstrategias docentes
Estrategias docentes
 
Enseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensión Enseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensión
 
Enseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensión Enseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensión
 
La enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensión La enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensión
 
La mente no escolarizada
La mente no escolarizadaLa mente no escolarizada
La mente no escolarizada
 
La enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensión La enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensión
 
Estrategias docentes
Estrategias docentes Estrategias docentes
Estrategias docentes
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Composición y descomposición de números

  • 1. COMPOSICIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DE NÚMEROS El conteo es un esquema mental cuya construcción inicia en la etapa sensoriomotora y que se va desarrollando paulatinamente hasta alcanzar niveles abstractos. Cada una de las etapas por las que atraviesa este proceso determina momentos específicos en el desarrollo conceptual del número. La construcción de este esquema implica en el niño la comprensión del concepto de colección como una totalidad compuesta susceptible de ser comparada. Pero no por el hecho de que el niño perciba la colección como pluralidad está en capacidad de contarla. Debe ante todo percibir cada elemento de la colección como un ítem que puede ser contado, delimitar claramente los elementos de la colección, y establecer una correspondencia uno a uno entre la secuencia de las palabras número y los objetos de la colección que debe ser contada (esto es, no contar dos veces un elemento o dejar alguno sin contar). Así pues, contar es un proceso mediante el cual se ponen en correspondencia biunívoca los números naturales con los elementos de una colección, y como ya se dijo, recitar las palabras número, sin ninguna referencia a correspondencia con ítems de una colección no es contar. Cuando el niño inicia los primeros aprendizajes de este proceso se ve enfrentado a múltiples problemas, que van desde no conocer los nombres de los números o no conocer el orden correcto de ellos, hasta los relativos con el establecimiento del cardinal de la colección contada. Solo a través de enfrentar múltiples situaciones de conteo, el niño puede desarrollar los esquemas suficientes y necesarios para solucionar estos problemas. De otra parte, así como a través de las diferentes situaciones de conteo a las que el niño se enfrente le permiten adquirir una comprensión del número, estas mismas situaciones, en la medida que exigen la comunicación con otros (sobre todo si esta se realiza con lápiz y papel), también generan la necesidad de aprender a escribir los numerales16. Al igual que con el conteo, este no es un aprendizaje de fácil tránsito, que parte de las representaciones espontáneas de los niños (iconográficas muchas veces) hasta finalmente llegar a la escritura socialmente compartida. Se trata pues no de imponer a la fuerza una escritura simbólica, sino de permitir que en la medida que aumente la comprensión conceptual del número, también mejore la forma como éste se representa por escrito, y viceversa, que en la medida que se disponga de formas más potentes de representación simbólica, entonces se tengan mejores herramientas para su comprensión. Finalmente, el conteo es una herramienta importante para iniciar el aprendizaje de las operaciones básicas, sobre todo las correspondientes a la estructura aditiva. La composición de dos o más a cantidades (partes) para formar una única cantidad (todo), o su correspondiente operación inversa, descomponer una cantidad dada (todo), en una o más cantidades no necesariamente iguales (partes), son una importante fuente de sentido y significado para la suma y la resta respectivamente. El conteo proporciona estrategias para el tratamiento de situaciones que involucren tanto la composición como la descomposición aditiva. La composición y descomposición aditiva se constituyen en uno de los procesos fundamentales a través de los cuales el alumno logra la estructuración conceptual del número. Como tal no son
  • 2. operaciones matemáticas, sino procesos a través de los cuales se estructura un entramado conceptual base, tanto para el concepto de número, como para las operaciones aditivas (suma y sustracción). La descomposición, como su nombre lo indica, consiste en la repartición de una cantidad determinada en dos o más cantidades menores que ella (éstas no necesariamente tienen que ser iguales). Así por ejemplo, la cantidad 5 puede ser descompuesta en 1 y 5; 2 y 3; 3 y 2 y 4 y 1. La composición es el proceso inverso, esto es, a partir de dos o más cantidades dadas, encontrar la cantidad total. Técnicas de conteo: La composición Como se indicó antes el proceso de la composición se da unido a la evolución de los esquemas de conteo. Esto es, las distintas estrategias a través de las cuales el niño soluciona las tareas de composición están determinadas por el nivel de abstracción que él haya alcanzado en los esquemas de conteo. Así se pueden distinguir las siguientes estrategias básicas de conteo en este tipo de actividades: Conteo uno a uno: en esta estrategia el niño, ante la exigencia de totalizar dos cantidades dadas, cuenta uno a uno los elementos de ambas colecciones, determinando que la última palabra número pronunciada es el resultado de la totalización pedida. Podría decirse que el niño que realiza este tipo de estrategia está en una etapa en la que no logra representarse una cantidad como un todo a partir del cual se puede reiniciar un nuevo conteo. Por esta razón para hallar el total debe contar uno a uno ambas cantidades. Completar a partir de una de las cantidades dadas: en esta estrategia el niño toma como base una de las cantidades dadas y realiza un conteo completando la segunda cantidad a partir de la primera. Este conteo completando exige al niño el realizar un doble conteo: uno que le permitirá determinar el resultado final y el otro, que le dice cuando parar el primer conteo. Totalización sin realizar el conteo: en este caso el niño logra realizar la totalización sin necesidad de recurrir al conteo. Esto quiere decir que el niño ya ha interiorizado dicha descomposición como un hecho numérico, al cual puede recurrir cada vez que lo necesite. Es de destacar que las anteriores estrategias no representan una estructuración jerárquica y creciente en el proceso de abstracción de la composición, sino que el niño, en función del contexto de la tarea, y del rango numérico de la misma, desarrollará una u otra. Esto es, se pueden encontrar niños que frente a una tarea procedan de una determinada forma, y en otra tarea lo hagan desarrollando estrategias de otro orden. Técnicas de conteo: La descomposición En la medida que el niño avanza en el trabajo de la composición, se le deben proponer actividades tendientes a la descomposición, la cual es su operación inversa. Por tal razón si la composición genera la suma, esta generará la resta. La descomposición se da en actividades en las cuales a partir de una cantidad dada se deben hallar dos o más cantidades (no necesariamente iguales) tales que al juntarlas completen la cantidad dada. La descomposición se basa en la composición, y
  • 3. en la medida que el alumno construye estrategias para la composición de dos cantidades, también podrá desarrollar estrategias para la realización de la descomposición. Para que desde la descomposición se pueda generar la resta, se debe proponer actividades en las cuales el niño dada una cantidad y una de las partes deba hallar el otro, o actividades de sustraer una cantidad de otra. Las estrategias que el niño desarrolla para solucionar estas tareas son similares a las descritas anteriormente para la composición, en tanto que pueden ser de tipo perceptual, cuando el niño necesita de realizar la actividad física, de realizar la sustracción o el completar. En el caso de que el niño se pueda representar las cantidades a operar, puede ser que la tarea sea solucionada a partir de completar, en cuyo caso se trata de una composición, o puede ser que se realice la sustracción a través de un conteo descendente que determina el resultado final y un conteo ascendente interno que determina cuándo parar el conteo descendente. Por último, puede ser que el niño realice la operación sin necesidad de recurrir al conteo. La descomposición es una herramienta muy útil cuando el niño se ve enfrentado a realizar la suma de dos o más cantidades. Por ejemplo para sumar 4 y 3 puede descomponer el 4 en 3 y 1, por lo que su suma se transforma en 3 + 3 + 1, la cual es más fácil de realizar. Igualmente sucede si se trata de cantidades de rangos más altos. En estos casos la herramienta economiza cálculos.