SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
REALIZADO POR: CARLOS MATEO REYES
NIVELACIÓN
TAREA DE INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
TEMA
 Muchos filósofos han aportado con sus
ideas sobre la concepción del
hombre, citaremos algunas para
conocer sus teorías y tener idea clara
de sus pensamientos referentes al
tema:
◦ FRIEDRICH HAYEK
◦ PLATÓN
◦ ARISTÓTELES
◦ SÓCRATES
◦ HUMBERTO MATURANA
◦ FERNANDO SAVATER
◦ CARLOS MARX
◦ EDGAR MORÍN
◦ JORGE HEGEL
SEGÚN FRIEDRICH HAYEK
El hombre es un ser individualista, cuya evolución histórica
conduce a la "sociedad extendida", y creador de normas y
tradiciones.
Sus principales dimensiones:
•La ética es heterónoma y coincide con las
reglas sociales.
•Su razón es limitada.
•La libertad es individual, negativa, y se limita
a la libertad económica.
•Los hombres son naturalmente desiguales.
 SEGÚN PLATÓN
Lo real y verdaderamente humano se encontraba
en el alma. Para él el alma es la esencia humana
y el cuerpo un instrumento a su servicio.
 El ser humano es un alma racional
encadenada a un cuerpo material y sensible, que
busca salir de él para retornar a un estado
original de perfección a través de una continua
lucha por el logro de mayores y más perfectos
conocimientos y evitando caer en los apetitos de
su ser sensible y material.
 La función prioritaria de todo ser humano ha de
ser el cultivo de su inteligencia como un deber
moral por el rescate de su alma de lo terrenal, y
su retorno al mundo superior, de la perfección
llamado EPISTEME.
 SEGÚN ARISTÓTELES.
 Para Aristóteles, el ser humano es un compuesto
natural, en donde la relación entre el alma y el
cuerpo está representada por un lazo fuertísimo e
indisoluble de necesidad mutua, ya que es la
coordinadora principal del cuerpo.
 Aristóteles concibe al ser humano de acuerdo con
su teoría de la sustancia, es decir, que no es
posible la existencia de formas separadas.
 Considera al alma como la forma del cuerpo
(materia), indisolublemente ligada a él.
 También la acepta como un principio vital, ya
que todos los seres vivos, tanto animales como
vegetales, están dotados de alma.
 SEGÚN SÓCRATES.
 El hombre está compuesto entre el cuerpo y
alma, dentro de nosotros se encuentra el alma pero
esta no puede ser captada por los sentidos.
 Sus enseñanzas hicieron hincapié en aspectos como:
la virtud, el amor, la justicia y el conocimiento de uno
mismo.
 Su misión era tratar de persuadir a los hombres para
que cuidaran su alma, que era lo más noble, y
también de incentivarlos a que obtengan virtudes y a
que sean personas sabias.
 El alma es lo que distingue al hombre del resto de los
seres, y también dice que existe una naturaleza
humana, con valores éticos universales que funcionan
como guías para orientar la conducta del hombre.
 SEGÚN HUMBERTO MATURANA
 La experiencia humana tiene lugar en el espacio relacional
del conversar.
 Somos homo sapiens sapiens, nuestro modo de
vivir, nuestra condición humana tiene lugar en nuestra
manera de relacionarnos unos con otros y con el mundo
que configuramos en nuestro diario vivir mediante el
conversar.
 Sostiene que una cultura es una red cerrada de
conversaciones y que el cambio cultural ocurre cuando se
produce un cambio de conversaciones en esa red; cambio
que surge, se sostiene y se mantiene en el emocionar de
los miembros de la comunidad.
 Toda la experiencia humana se da en el momento presente;
no existe una programación anterior ni obedece tampoco a
intenciones.
 SEGÚN FERNANDO SAVATER
 El hombre es un ser “condenado a ser libre” pero a la vez
condicionado por diversos factores como la sociedad o
incluso las propias costumbres.
 Como principio fundamental de la naturaleza humana
observa la ética o lo que él llama “arte de vivir”, donde
comprende la libertad, la justicia, la dignidad, la moral, la
alegría y otros principios éticos fundamentales.
 La libertad es decidir, pero también darse cuenta de que
estás decidiendo, es lo opuesto a dejarse llevar.
 La vida no es algo en donde la gente se ponga de acuerdo
y en donde existen numerosas opiniones.
 La alegría es la mayor gratificación o dicho de otro
modo, es el mejor placer que puede darnos algo en nuestra
vida.
 SEGÚN CARLOS MARX
 Piensa que el hombre se realiza
modificando la naturaleza para satisfacer
sus necesidades en un proceso dialéctico
en que la transformación de agente y
paciente es transformación mutua.
 La autogeneración del hombre es un
proceso real, histórico –
dialéctico, entendiéndose la dialéctica
como proceso y movimiento a través de la
superación sintética de las
contradicciones.
 SEGÚN EDGAR MORÍN
 Decir que el hombre es un ser biocultural, no
es simplemente yuxtaponer estos dos
términos, es mostrar que se coproducen uno
al otro y que desembocan en esta doble
proposición:
▪ Todo acto humano es biocultural (comer,
beber, dormir, defecar, aparearse, cantar,
danzar, pensar o meditar);
▪ Todo acto humano es a la vez totalmente
biológico y totalmente cultural.
Comencemos, pues, por el primer punto: “El
hombre es un ser totalmente biológico”.
 SEGÚN JORGE HEGEL
 Hegel ve al hombre haciéndose a sí mismo
mediante el trabajo, lo observa actuar y constata
que su mundo no es caótico sino que está sujeto
a constantes, que su conocimiento le pueden
otorgar la Libertad.
 Hegel entendía que la Naturaleza no es sino la
Idea que ha salido fuera de sí, que se ha
alienado, para poder conocerse.
 El hombre es el momento de la aparición del
Espíritu, de la autoconciencia.
 A través del hombre, Dios comienza a tomar
conciencia de sí.
¡Gracias.!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.jose_barreto
 
corriente filosoficas
corriente filosoficascorriente filosoficas
corriente filosoficas
Yanet Cusi Vargas
 
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSEN
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSENCUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSEN
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSEN
Yoshiitha Cruz
 
Método fenomenológico
Método fenomenológico Método fenomenológico
Método fenomenológico
fernando
 
teoria del conocimiento
 teoria del conocimiento teoria del conocimiento
teoria del conocimiento
Universidad de Cordoba
 
Ciencias Explicativas
Ciencias ExplicativasCiencias Explicativas
Ciencias Explicativas
Lilianyuri08
 
Trabajo conectivismo
Trabajo conectivismoTrabajo conectivismo
Trabajo conectivismo
0218Ale
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
Nataabs
 
Posmodernismo ymodernidad
Posmodernismo ymodernidadPosmodernismo ymodernidad
Posmodernismo ymodernidadabrilgonzz
 
Resumen de conocimiento y ciencia 6
Resumen de conocimiento y ciencia 6Resumen de conocimiento y ciencia 6
Resumen de conocimiento y ciencia 6yuliannysparra
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Fenomenologia
Luis Colonia Zevallos
 
Enfoques metodológicos en investigación cualitativa
Enfoques metodológicos en investigación cualitativaEnfoques metodológicos en investigación cualitativa
Enfoques metodológicos en investigación cualitativa
Marluis Brizuela
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Fenomenologia
Carli Ruiz
 
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el serConcepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
GABRIELA Yánez Guzmán
 
07. Metodos filosoficos
07. Metodos filosoficos07. Metodos filosoficos
07. Metodos filosoficos
Alienware
 
Saber filosofico
Saber filosoficoSaber filosofico
Saber filosofico
filosofiaiessandiego
 
Antropología filosófica 2014
Antropología filosófica 2014Antropología filosófica 2014
Antropología filosófica 2014
Elida Fariña
 

La actualidad más candente (20)

Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.
 
corriente filosoficas
corriente filosoficascorriente filosoficas
corriente filosoficas
 
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSEN
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSENCUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSEN
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSEN
 
Método fenomenológico
Método fenomenológico Método fenomenológico
Método fenomenológico
 
teoria del conocimiento
 teoria del conocimiento teoria del conocimiento
teoria del conocimiento
 
TEORÍAS ANTROPOLÓGICAS
TEORÍAS ANTROPOLÓGICASTEORÍAS ANTROPOLÓGICAS
TEORÍAS ANTROPOLÓGICAS
 
Ciencias Explicativas
Ciencias ExplicativasCiencias Explicativas
Ciencias Explicativas
 
Trabajo conectivismo
Trabajo conectivismoTrabajo conectivismo
Trabajo conectivismo
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Posmodernismo ymodernidad
Posmodernismo ymodernidadPosmodernismo ymodernidad
Posmodernismo ymodernidad
 
Resumen de conocimiento y ciencia 6
Resumen de conocimiento y ciencia 6Resumen de conocimiento y ciencia 6
Resumen de conocimiento y ciencia 6
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Fenomenologia
 
Epistemologia ii (1)
Epistemologia ii (1)Epistemologia ii (1)
Epistemologia ii (1)
 
Enfoques metodológicos en investigación cualitativa
Enfoques metodológicos en investigación cualitativaEnfoques metodológicos en investigación cualitativa
Enfoques metodológicos en investigación cualitativa
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Fenomenologia
 
Presentación edrras racionalidad
Presentación edrras racionalidadPresentación edrras racionalidad
Presentación edrras racionalidad
 
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el serConcepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
 
07. Metodos filosoficos
07. Metodos filosoficos07. Metodos filosoficos
07. Metodos filosoficos
 
Saber filosofico
Saber filosoficoSaber filosofico
Saber filosofico
 
Antropología filosófica 2014
Antropología filosófica 2014Antropología filosófica 2014
Antropología filosófica 2014
 

Destacado

Ute concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser humano
Ute concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser humanoUte concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser humano
Ute concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser humano
Sabrina Villarreal
 
“Ute concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser”
“Ute concepción del  hombre  y  cuestionamiento sobre  el ser”“Ute concepción del  hombre  y  cuestionamiento sobre  el ser”
“Ute concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser”
elizabethjsm
 
Linea del tiempo parte 2 (1)
Linea del tiempo parte 2 (1)Linea del tiempo parte 2 (1)
Linea del tiempo parte 2 (1)esquinestia
 
Marx y el Estado
Marx y el EstadoMarx y el Estado
Marx y el Estado
Javier Contreras
 
807.определитель минералов учебное пособие
807.определитель минералов учебное пособие807.определитель минералов учебное пособие
807.определитель минералов учебное пособиеivanov1566334322
 
Diversidad cultural antropologia
Diversidad cultural antropologiaDiversidad cultural antropologia
Diversidad cultural antropologiadeisy-greissy
 
Género, naturaleza y cultura
Género, naturaleza y culturaGénero, naturaleza y cultura
Qué es la fenomenología del conocimiento
Qué es la fenomenología del conocimientoQué es la fenomenología del conocimiento
Qué es la fenomenología del conocimiento
Carlos Alberto García Álvarez
 
Antropologia renacentista
Antropologia renacentistaAntropologia renacentista
Antropologia renacentista
RöxHan Luná
 
Concepcion del hombre
Concepcion del hombreConcepcion del hombre
Concepcion del hombre
junior cedeno
 
El hombre según santo tomas de aquino
El hombre según santo tomas de aquinoEl hombre según santo tomas de aquino
El hombre según santo tomas de aquino
Daniela Barrera
 
2. Fenomenologia del conocimiento
2.  Fenomenologia del conocimiento2.  Fenomenologia del conocimiento
2. Fenomenologia del conocimiento
Juan José Mendoza Castillo
 
Cuidado a la necesidad de creencias y valoresaaa
Cuidado a la necesidad de creencias y valoresaaaCuidado a la necesidad de creencias y valoresaaa
Cuidado a la necesidad de creencias y valoresaaachelo
 
Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo 1
Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo 1Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo 1
Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo 1Elizabeth Torres
 
Karl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombreKarl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombrecristb182
 
conceptos y categorias de la antropologia
conceptos y categorias de la antropologiaconceptos y categorias de la antropologia
conceptos y categorias de la antropologiaguest6eb97bd
 
La Antropologia
La AntropologiaLa Antropologia
La Antropologia
Rosa Palacio Diaz
 
El Origen Del Conocimiento
El Origen Del ConocimientoEl Origen Del Conocimiento
El Origen Del Conocimientoguest09509d91
 

Destacado (20)

Ute concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser humano
Ute concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser humanoUte concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser humano
Ute concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser humano
 
“Ute concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser”
“Ute concepción del  hombre  y  cuestionamiento sobre  el ser”“Ute concepción del  hombre  y  cuestionamiento sobre  el ser”
“Ute concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser”
 
Linea del tiempo parte 2 (1)
Linea del tiempo parte 2 (1)Linea del tiempo parte 2 (1)
Linea del tiempo parte 2 (1)
 
Marx y el Estado
Marx y el EstadoMarx y el Estado
Marx y el Estado
 
807.определитель минералов учебное пособие
807.определитель минералов учебное пособие807.определитель минералов учебное пособие
807.определитель минералов учебное пособие
 
Diversidad cultural antropologia
Diversidad cultural antropologiaDiversidad cultural antropologia
Diversidad cultural antropologia
 
Género, naturaleza y cultura
Género, naturaleza y culturaGénero, naturaleza y cultura
Género, naturaleza y cultura
 
Qué es la fenomenología del conocimiento
Qué es la fenomenología del conocimientoQué es la fenomenología del conocimiento
Qué es la fenomenología del conocimiento
 
Antropologia renacentista
Antropologia renacentistaAntropologia renacentista
Antropologia renacentista
 
Antropología 4
Antropología 4Antropología 4
Antropología 4
 
Concepcion del hombre
Concepcion del hombreConcepcion del hombre
Concepcion del hombre
 
Las bases filosóficas del cuidado
Las bases filosóficas del cuidadoLas bases filosóficas del cuidado
Las bases filosóficas del cuidado
 
El hombre según santo tomas de aquino
El hombre según santo tomas de aquinoEl hombre según santo tomas de aquino
El hombre según santo tomas de aquino
 
2. Fenomenologia del conocimiento
2.  Fenomenologia del conocimiento2.  Fenomenologia del conocimiento
2. Fenomenologia del conocimiento
 
Cuidado a la necesidad de creencias y valoresaaa
Cuidado a la necesidad de creencias y valoresaaaCuidado a la necesidad de creencias y valoresaaa
Cuidado a la necesidad de creencias y valoresaaa
 
Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo 1
Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo 1Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo 1
Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo 1
 
Karl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombreKarl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombre
 
conceptos y categorias de la antropologia
conceptos y categorias de la antropologiaconceptos y categorias de la antropologia
conceptos y categorias de la antropologia
 
La Antropologia
La AntropologiaLa Antropologia
La Antropologia
 
El Origen Del Conocimiento
El Origen Del ConocimientoEl Origen Del Conocimiento
El Origen Del Conocimiento
 

Similar a Concepción del hombre ute

el ser humano.pptx
el ser humano.pptxel ser humano.pptx
el ser humano.pptx
ThehumanBehind
 
Hombre como ser social2
Hombre como ser social2Hombre como ser social2
Hombre como ser social2gandisalvus
 
06. Antropologia filosofica
06.  Antropologia filosofica06.  Antropologia filosofica
06. Antropologia filosofica
Alienware
 
Informacion en la nube
Informacion en la nubeInformacion en la nube
Informacion en la nube
yatod
 
Antropología Filosófica
Antropología Filosófica Antropología Filosófica
Antropología Filosófica Pelopin
 
ANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..ppt
ANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..pptANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..ppt
ANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..ppt
EduardoHurtado43
 
Instinto, sexo y sexualidad
Instinto, sexo y sexualidadInstinto, sexo y sexualidad
Instinto, sexo y sexualidad
valentina noda
 
Instinto sexual
Instinto sexualInstinto sexual
Instinto sexual
yorwelis
 
bioetica conceptos clase r1.pptx
bioetica conceptos   clase  r1.pptxbioetica conceptos   clase  r1.pptx
bioetica conceptos clase r1.pptx
AngelicaTR2
 
1. ¿Qué es la ética?
1. ¿Qué es la ética?1. ¿Qué es la ética?
1. ¿Qué es la ética?
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Unidad 3 y 4 etica profesional
Unidad 3 y 4 etica profesionalUnidad 3 y 4 etica profesional
Unidad 3 y 4 etica profesional
JOSUE OVIEDO
 
El hombre
El hombreEl hombre
El hombre
Aldeir Pomari
 
Encuentro Presencial 1: Bioética de la sexualidad
Encuentro Presencial 1: Bioética de la sexualidadEncuentro Presencial 1: Bioética de la sexualidad
Encuentro Presencial 1: Bioética de la sexualidad
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
La ética en el contexto mundial
La ética en el contexto mundialLa ética en el contexto mundial
La ética en el contexto mundial
Xóchitl Parada
 
Ética. Teorías filosofías que la sustentan
Ética. Teorías filosofías que la sustentanÉtica. Teorías filosofías que la sustentan
Ética. Teorías filosofías que la sustentan
Jaqueline Gonzalez
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7

Similar a Concepción del hombre ute (20)

el ser humano.pptx
el ser humano.pptxel ser humano.pptx
el ser humano.pptx
 
Hombre como ser social2
Hombre como ser social2Hombre como ser social2
Hombre como ser social2
 
Clase. etica algo nuevo
Clase. etica algo nuevoClase. etica algo nuevo
Clase. etica algo nuevo
 
06. Antropologia filosofica
06.  Antropologia filosofica06.  Antropologia filosofica
06. Antropologia filosofica
 
Que es la ética
Que es la éticaQue es la ética
Que es la ética
 
Informacion en la nube
Informacion en la nubeInformacion en la nube
Informacion en la nube
 
Antropología Filosófica
Antropología Filosófica Antropología Filosófica
Antropología Filosófica
 
ANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..ppt
ANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..pptANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..ppt
ANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..ppt
 
Instinto, sexo y sexualidad
Instinto, sexo y sexualidadInstinto, sexo y sexualidad
Instinto, sexo y sexualidad
 
Instinto sexual
Instinto sexualInstinto sexual
Instinto sexual
 
Etica especial
Etica especialEtica especial
Etica especial
 
bioetica conceptos clase r1.pptx
bioetica conceptos   clase  r1.pptxbioetica conceptos   clase  r1.pptx
bioetica conceptos clase r1.pptx
 
Catedra ecci
Catedra ecciCatedra ecci
Catedra ecci
 
1. ¿Qué es la ética?
1. ¿Qué es la ética?1. ¿Qué es la ética?
1. ¿Qué es la ética?
 
Unidad 3 y 4 etica profesional
Unidad 3 y 4 etica profesionalUnidad 3 y 4 etica profesional
Unidad 3 y 4 etica profesional
 
El hombre
El hombreEl hombre
El hombre
 
Encuentro Presencial 1: Bioética de la sexualidad
Encuentro Presencial 1: Bioética de la sexualidadEncuentro Presencial 1: Bioética de la sexualidad
Encuentro Presencial 1: Bioética de la sexualidad
 
La ética en el contexto mundial
La ética en el contexto mundialLa ética en el contexto mundial
La ética en el contexto mundial
 
Ética. Teorías filosofías que la sustentan
Ética. Teorías filosofías que la sustentanÉtica. Teorías filosofías que la sustentan
Ética. Teorías filosofías que la sustentan
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Concepción del hombre ute

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL REALIZADO POR: CARLOS MATEO REYES NIVELACIÓN TAREA DE INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA TEMA
  • 2.  Muchos filósofos han aportado con sus ideas sobre la concepción del hombre, citaremos algunas para conocer sus teorías y tener idea clara de sus pensamientos referentes al tema: ◦ FRIEDRICH HAYEK ◦ PLATÓN ◦ ARISTÓTELES ◦ SÓCRATES ◦ HUMBERTO MATURANA ◦ FERNANDO SAVATER ◦ CARLOS MARX ◦ EDGAR MORÍN ◦ JORGE HEGEL
  • 3. SEGÚN FRIEDRICH HAYEK El hombre es un ser individualista, cuya evolución histórica conduce a la "sociedad extendida", y creador de normas y tradiciones. Sus principales dimensiones: •La ética es heterónoma y coincide con las reglas sociales. •Su razón es limitada. •La libertad es individual, negativa, y se limita a la libertad económica. •Los hombres son naturalmente desiguales.
  • 4.  SEGÚN PLATÓN Lo real y verdaderamente humano se encontraba en el alma. Para él el alma es la esencia humana y el cuerpo un instrumento a su servicio.  El ser humano es un alma racional encadenada a un cuerpo material y sensible, que busca salir de él para retornar a un estado original de perfección a través de una continua lucha por el logro de mayores y más perfectos conocimientos y evitando caer en los apetitos de su ser sensible y material.  La función prioritaria de todo ser humano ha de ser el cultivo de su inteligencia como un deber moral por el rescate de su alma de lo terrenal, y su retorno al mundo superior, de la perfección llamado EPISTEME.
  • 5.  SEGÚN ARISTÓTELES.  Para Aristóteles, el ser humano es un compuesto natural, en donde la relación entre el alma y el cuerpo está representada por un lazo fuertísimo e indisoluble de necesidad mutua, ya que es la coordinadora principal del cuerpo.  Aristóteles concibe al ser humano de acuerdo con su teoría de la sustancia, es decir, que no es posible la existencia de formas separadas.  Considera al alma como la forma del cuerpo (materia), indisolublemente ligada a él.  También la acepta como un principio vital, ya que todos los seres vivos, tanto animales como vegetales, están dotados de alma.
  • 6.  SEGÚN SÓCRATES.  El hombre está compuesto entre el cuerpo y alma, dentro de nosotros se encuentra el alma pero esta no puede ser captada por los sentidos.  Sus enseñanzas hicieron hincapié en aspectos como: la virtud, el amor, la justicia y el conocimiento de uno mismo.  Su misión era tratar de persuadir a los hombres para que cuidaran su alma, que era lo más noble, y también de incentivarlos a que obtengan virtudes y a que sean personas sabias.  El alma es lo que distingue al hombre del resto de los seres, y también dice que existe una naturaleza humana, con valores éticos universales que funcionan como guías para orientar la conducta del hombre.
  • 7.  SEGÚN HUMBERTO MATURANA  La experiencia humana tiene lugar en el espacio relacional del conversar.  Somos homo sapiens sapiens, nuestro modo de vivir, nuestra condición humana tiene lugar en nuestra manera de relacionarnos unos con otros y con el mundo que configuramos en nuestro diario vivir mediante el conversar.  Sostiene que una cultura es una red cerrada de conversaciones y que el cambio cultural ocurre cuando se produce un cambio de conversaciones en esa red; cambio que surge, se sostiene y se mantiene en el emocionar de los miembros de la comunidad.  Toda la experiencia humana se da en el momento presente; no existe una programación anterior ni obedece tampoco a intenciones.
  • 8.  SEGÚN FERNANDO SAVATER  El hombre es un ser “condenado a ser libre” pero a la vez condicionado por diversos factores como la sociedad o incluso las propias costumbres.  Como principio fundamental de la naturaleza humana observa la ética o lo que él llama “arte de vivir”, donde comprende la libertad, la justicia, la dignidad, la moral, la alegría y otros principios éticos fundamentales.  La libertad es decidir, pero también darse cuenta de que estás decidiendo, es lo opuesto a dejarse llevar.  La vida no es algo en donde la gente se ponga de acuerdo y en donde existen numerosas opiniones.  La alegría es la mayor gratificación o dicho de otro modo, es el mejor placer que puede darnos algo en nuestra vida.
  • 9.  SEGÚN CARLOS MARX  Piensa que el hombre se realiza modificando la naturaleza para satisfacer sus necesidades en un proceso dialéctico en que la transformación de agente y paciente es transformación mutua.  La autogeneración del hombre es un proceso real, histórico – dialéctico, entendiéndose la dialéctica como proceso y movimiento a través de la superación sintética de las contradicciones.
  • 10.  SEGÚN EDGAR MORÍN  Decir que el hombre es un ser biocultural, no es simplemente yuxtaponer estos dos términos, es mostrar que se coproducen uno al otro y que desembocan en esta doble proposición: ▪ Todo acto humano es biocultural (comer, beber, dormir, defecar, aparearse, cantar, danzar, pensar o meditar); ▪ Todo acto humano es a la vez totalmente biológico y totalmente cultural. Comencemos, pues, por el primer punto: “El hombre es un ser totalmente biológico”.
  • 11.  SEGÚN JORGE HEGEL  Hegel ve al hombre haciéndose a sí mismo mediante el trabajo, lo observa actuar y constata que su mundo no es caótico sino que está sujeto a constantes, que su conocimiento le pueden otorgar la Libertad.  Hegel entendía que la Naturaleza no es sino la Idea que ha salido fuera de sí, que se ha alienado, para poder conocerse.  El hombre es el momento de la aparición del Espíritu, de la autoconciencia.  A través del hombre, Dios comienza a tomar conciencia de sí.