SlideShare una empresa de Scribd logo
Concepción de la subjetividad 
desde una teoría de los vínculos. 
Lic. Psic. Elaine de Vargas 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 1
El otro social siempre está presente en el horizonte de toda 
experiencia humana 
• No hay nada en el sujeto que no 
implique la presencia de otro social, 
culturizado. Por lo tanto ubica la 
constitución de la subjetividad en una 
dimensión interaccional simbólica. 
"En la vida anímica del individuo, el otro cuenta, 
con total regularidad, como modelo, como objeto, 
como auxiliar y como enemigo". S. Freud 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 2
Singularidad y emergencia… 
La subjetividad es al mismo tiempo singular y 
emergente de las tramas vinculares que lo 
trascienden y con las que guarda una relación de 
productor y producido y se conceptualiza en 
términos de ámbitos grupales, institucionales y 
comunitarios. 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 3
Vínculo. Algunas definiciones… 
El vínculo como institución. 
Para R. Kaës (1996), el vínculo instituido se 
determina por efecto de una doble conjunción. 
1. El deseo de sus sujetos de inscribir su relación 
en un contexto de duración y estabilidad, lo que 
supone un número de formaciones 
intersubjetivas: alianzas, contratos, pactos, etc., 
que deben ser investidas y observadas 
recíprocamente por los sujetos. 
2. La de las formas sociales que sostienen desde lo 
jurídico, cultural, económico, etc., la institución 
de ese vínculo. 
Desde esta doble conjunción se imponen tres 
componentes del vínculo instituido: la alianza, la 
comunidad de realización de fines y la sujeción. 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 4
El vínculo como envoltura. 
D. Anzieu (1986) 
• Define al grupo como envoltura, entramado de reglas, 
costumbres, ritos, actos con valor de jurisprudencia, en 
relación a una tarea manifiesta que el grupo se propone, 
• Establecimiento de un espacio interno, el de quienes 
comparten todas estas producciones comunes, que se separa 
así de un espacio externo, el de aquellos que no lo hacen 
• Una epidermis- limita y protege a sus integrantes . 
• Presenta una cara externa, que tiene que ver con a 
adaptación del conjunto a su medio, y otra interna, que sirve 
como pantalla de proyección de fantasías, imagos, tópicas 
subjetivas. 
• El vínculo no puede, desde este enfoque establecerse ni 
sostenerse si no mantiene una relación de simbolización, 
apuntalamiento y continencia, de despliegue y de 
satisfacción libidinal, con el mundo interno (lugar de las 
relaciones de objeto) de sus integrantes. 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 5
El vínculo como envoltura: 
La cotidianidad.. 
D. Anzieu (1986) 
La tarea que se han propuesto; el entretejido que se va 
estableciendo entre ellos a partir de estructuraciones de roles 
social y/o interaccionalmente establecidos, y de complejas redes 
de atribuciones de sentido, conscientes e inconscientes, 
producen, a partir de la cotidianidad y rutinización de la 
relación, una serie de constantes que los enmarcan y contienen. 
Esta es la función de encuadre que todo vínculo 
necesita: establecer las condiciones necesarias para el 
establecimiento de la sociabilidad lugar y estrato de despliegue 
de los aspectos no discriminados de la personalidad de sus 
integrantes. 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 6
El vínculo como representación. 
Para E. Pichón-Rivière (1970), el grupo es un 
conjunto de personas articuladas por 
su mutua representación interna. 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 7
Socialización y subjetivación 
El proceso de socialización es concebido como un 
largo proceso de aprendizaje que da lugar a la 
conformación en cada subjetividad de un esquema 
referencial que va a denominar también "aparato 
para pensar la realidad". 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 8
“Aparato para pensar la realidad". 
• Da cuenta de una estructura subjetiva 
producto de la socialización, que va a 
determinar la reproducción 
(inconsciente) que el sujeto lleva a cabo 
de las relaciones sociales que lo han 
conformado. 
• Este "aparato para pensar" nos permite 
percibir, distinguir, sentir, organizar y 
operar en la realidad. A partir de un 
largo proceso de identificaciones con 
rasgos de las estructuras vinculares en 
las cuales estamos inmersos 
construimos un “esquema referencial”. 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 9
1. El "esquema referencial" da cuenta de la 
reproducción de las condiciones de 
existencia que el sujeto lleva a cabo, 
reproducción, incluso, de sus situaciones 
de explotación o de sometimiento. 
2. Estabiliza una determinada concepción de 
concebir al mundo 
3. Le permite al sujeto poseer modelos de 
sensibilidad, modos de pensar, sentir y 
hacer en el mundo y que marcan su 
cuerpo de determinada manera. 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 10
4. En su tendencia a la repetición va a 
ofrecer resistencia ante lo novedoso, ante 
estímulos (ideas o experiencias) que 
tiendan a desestructurarlo. 
5. Inevitablemente propio de una cultura en 
un momento histórico-social determinado, 
somos siempre emisarios y emergentes de 
la sociedad que nos vio nacer. 
6. Es a la vez producción social y producción 
individual. 
7. Se construye a través de los vínculos 
humanos y logra a su vez que nos 
constituyamos en subjetividades que 
producimos y reproducimos a la sociedad 
en que vivimos. 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 11
Subjetividad activa, productora… 
• Esta conformación del Esquema 
Referencial lo lleva a cabo una 
subjetividad activa, productora 
también de sus condiciones de 
existencia. 
• Implica que este sujeto piensa siente 
y hace transformadoramente su 
contexto. Esta condición activa 
transformadora hace que la 
reproducción que lleva a cabo el ser 
humano de la estructura social que lo 
produjo nunca pueda ser textual. 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 12
Siempre se reproduce aunque sea 
con mínimas transformaciones. 
"parece igual, pero no es igual 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 13
Orden Socio-Histórico (OSH) 
y configuración de la subjetividad 
• Las relaciones de producción se 
expresan en instituciones. 
• Las instituciones –prácticas, normas y 
valores que regulan el intercambio entre 
los seres humanos- se expresan en 
organizaciones. 
• Las formas sociales de pensamiento 
unen sectores, son el “cemento” de la 
sociedad, los mitos, las creencias, la 
ideología, el sistema de representaciones 
sociales. 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 14
• No hay sujeto por fuera del OSH. En la 
instancia de la mediación se efectiviza 
esa relación que es dialéctica. 
• El sujeto es un ser de necesidades que 
sólo se satisfacen socialmente. Se 
distinguen relaciones: sujeto-sociedad; 
interpersonales; entre grupos. 
• Son sujetos gestados en ese orden pero 
también están formados para producir el 
cambio 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 15
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 16
Vínculo… 
• El gran mediador es el concepto de 
vínculo que etimológicamente significa 
"atadura”, siendo elegido por E. Pichón 
Rivière como la condición material de 
nuestra constitución subjetiva. 
• Los vínculos humanos son las 
estructuras que permiten y efectivizan la 
"atadura" del ser que nace abierto al 
mundo y con impulsos inespecíficos a un 
campo simbólico que es la cultura en el 
tiempo histórico social que le ha tocado 
vivir. 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 17
Subjetividad: “una selva de vínculos” 
• Vínculo es esa estructura sensible, afectiva 
ideativa y de acción que nos une, nos "ata" a 
otro ser y con la cual el sujeto se identifica. 
• El vínculo es el que intermedia y permite la 
inserción del sujeto al campo simbólico de la 
sociedad. 
• Es una estructura bifronte posee una cara 
interna y otra externa. 
“En todo vínculo no hay sólo un yo y un tú. Un tercer 
personaje, eterno “convidado de piedra”, está presente 
en toda relación humana. Por eso decimos que el vínculo 
es siempre bicorporal-dos actores- y tripersonal- una 
presencia que puede ser positiva o negativa”. 
Pichón Rivière, E ; Pampliega de Quiroga, A: En “El descubrimiento del 
otro- Psicología de la vida cotidiana”. Editorial Nueva Visión. Bs As. 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 18
Aprendizaje… 
Aprender es un movimiento libidinal 
por el cual un sujeto se relaciona en 
forma preferencial con algunos objetos, 
con los que construye su realidad y 
amplía el campo de sus conocimientos. 
La disponibilidad psíquica para 
aprender revela la existencia de un 
deseo que activa y dinamiza los 
procesos de construcción y apropiación 
del conocimiento. 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 19
• Aprender, formarse, adquirir un Esquema 
Conceptual Referencial Operativo (ECRO), 
implica modificar actitudes, modalidades de 
pensamiento, sentimiento y acción (integradas 
y no disociadas). 
• Implica adquirir una conciencia crítica de sí y 
del contexto. 
• Los alumnos van haciendo consciente en su 
vida cotidiana los cambios provocados por 
este aprendizaje: otra manera de ver las 
cosas, otra forma más reflexiva de discutir, 
con más autocrítica y aceptación. 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 20
• Otros quizás hagan consciente un 
descentramiento, no sentirse el ombligo del 
mundo. Puede ocurrir un cuestionarse las 
relaciones familiares, la comunicación con 
los demás, etc., etc. Suele ser característico 
como cambio la posibilidad de comprender a 
(empatizar con) los demás. 
• Por supuesto que en este proceso son 
inevitables las contradicciones y las 
dificultades, habrá que visualizar y resolver 
el conflicto entre proyecto y resistencia al 
cambio. 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 21
A partir de una necesidad, los individuos se agrupan. 
Solamente podrán satisfacerla al vincularse con el 
otro, y ello los llevará a la imperiosa y forzosa 
necesidad de establecer vínculos. 
En ese marco se dan las contradicciones 
universales 
 La necesidad- Satisfacción. 
 Proyecto- Resistencia al Cambio. 
 Lo Nuevo- Lo Viejo. 
 Manifiesto- lo Latente. 
 Sujeto- Grupo. 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 22
Articulando necesidades… 
Para que el grupo pueda articular las 
necesidades individuales y grupales, les llevará 
un tiempo. Necesitarán vincularse, conocerse, 
porque 
“vínculo es una estructura compleja que 
incluye un sujeto, un objeto, su mutua 
interrelación así como procesos de 
comunicación y aprendizaje.” 
Los individuos considerarán al grupo como 
instrumento para satisfacer sus necesidades. 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 23
El proyecto 
Después de consensuar en las 
necesidades comunes surgirá un 
proyecto; he aquí que al surgir el 
proyecto surge la resistencia al cambio. 
Como todo proyecto implica un cambio, 
aumenta también el nivel de ansiedades 
del grupo. 
Ansiedades que surgen al plantearse el 
par contradictorio Proyecto- Resistencia 
al Cambio. 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 24
• Y en este interjuego con el otro se desliza el 
mundo interno de cada uno sobre el mundo 
externo; adjudicándonos roles desde lo 
latente, determinado por lo inconsciente y 
esto puede o no articularse con los otros, 
provocando así aceptación o rechazo. 
• El otro nos devuelve otra imagen de 
nosotros, produciéndonos vivencias de 
ataque y de pérdida, y nos faltará tiempo 
para poder reestructurase uno y poder ver 
al otro diferente del “conocido” del mundo 
interno. 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 25
Presencia y ajenidad en los vínculos 
“No hay herida más para el yo como la fantasía de 
no tener existencia en el otro” Berenstein (2001:38) 
Si pensamos la ajenidad en tanto extrañeza, el 
volverse extraño es volverse extranjero “son 
callados…” “nunca se sabe qué están pensando”… 
Están presentes pero su presencia es ajena a los 
otros y en tanto tal no se puede simbolizar como 
presencia. El otro se vive como ajeno cuando deja de 
sentirse semejante; cuando sus palabras, sus actos 
no tienen que ver con lo que para el resto es lo 
conocido y esperable, cuando desconoce los acuerdos 
establecidos. 
El ajeno es desconocido, el forastero y en general 
despierta desconfianza. Provoca sensaciones hostiles 
y se promueven estrategias de exclusión, “sacar de 
circulación”, aunque no sea más que desde la 
ilusión. 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 26
Plantear la ajenidad del otro en el vínculo 
es una marca, un tope límite. Pone límites a 
la identificación , a los discursos, a las 
prácticas, a las relaciones… 
Es más desestructurante este vínculo de 
ajenidad que la propia ausencia, en la 
medida que es más tolerable, 
simbólicamente hablando, una ausencia, 
que una presencia que no da los signos 
esperados para que se ligue a la vida. 
El que es ajeno lo es porque está exento, de 
estar preocupado por los avatares de la 
tarea, por el proyecto del grupo: preocupado 
por asistir o no, aprobar o no, participar o 
no. 
Se sale de escena… 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 27
• Lo manifiesto aquí será la tarea, el 
trabajo a realizar. 
• Pichón Rivière ubicará el concepto de 
tarea como uno de los principios 
organizadores del grupo. 
• O sea los aspectos formales 
(metodología de trabajo, horarios, 
lugar de encuentro, normas), etc. 
• Lo latente será todo lo que surja en 
el interjuego o dinámica del grupo, 
situaciones que surjan para poder 
resolver para que ello no sea 
impedimento para llegar al objetivo 
trazado. 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 28
Aquí surge el viejo problema del 
narcisismo; implica la renuncia o no, 
al narcisismo individual (N-S-polo 
del sujeto) en pro del narcisismo 
grupal (N-S-polo grupo), que a la vez 
interjuegan en masificar. 
Masificar al grupo en una 
identificación especular- donde no 
puede haber diferencias y donde lo 
heterogéneo es rechazado-. 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 29
• Como fantasía, los alumnos buscan "un 
buen grupo". ¿Qué significa un buen 
grupo?. Es posible que cada uno dé una 
respuesta distinta, 
• Quizás un buen grupo signifique que se 
pueda aprender, que sea un espacio 
propio y de libertad, donde pueda darse 
una experiencia reparatoria de un afuera 
que a veces se vive como bastante 
agresivo. Y aquí aparecería la fantasía del 
grupo como refugio. 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 30
• Retomando la fantasía del grupo como 
refugio creo que no es lo mismo un 
escondite que una trinchera. 
• Si el grupo es un escondite para escaparse 
de la realidad no es lo mismo que intentar 
que el grupo sea un ámbito donde 
instrumentarse para enfrentar y resolver 
los conflictos de lo cotidiano. 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 31
• Resolver esta contradicción implicará 
aceptar lo heterogéneo como necesario y 
molesto a la vez; necesario por ser la 
posibilidad de producir algún cambio; 
molesto justamente por eso, por ser un 
cuestionamiento a mi identidad, al tener 
que aceptar la diferencia… 
• Y 
pensar el sujeto como un trabajo psíquico y social en 
el cual aquél no cesa de construirse y de ser 
construido. 
La identidad anuda lo biológico, lo social y lo 
subjetivo sin por ello volverse una esencia estable (el 
sujeto puede cambiar). 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 32
• Es poder dejar las situaciones 
conocidas, viejas, para tomar 
situaciones nuevas, desconocidas. 
• Y acá se juega el retener o tirar lo 
viejo, el rechazar o tomar todo lo 
nuevo, esto implica 
desestructurarnos y esto es vivido 
como una locura, un descontrol o 
imposibilidad de reestructuración, 
(pérdida de identidad). 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 33
• Es esa interrelación dialéctica mutuamente 
transformante con el medio lo que guiará la 
ratificación o rectificación del marco 
referencial subjetivo. 
• Nuestro esquema referencial debe 
permanecer flexible permeable a los 
cambios 
• Las modificaciones no se conciben como una 
renuncia sino como necesarias para una 
adaptación activa a la realidad y para que, 
ante los cambios en el contexto los deseos y 
proyectos sigan siendo posibles. 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 34
• Estamos obligados a pensar al 
sujeto y a la sociedad en 
condiciones de creación y 
mutabilidad, a rescatar nuestras 
condiciones de creadores. 
• Porque ningún sistema está 
cerrado y producido "para 
siempre", porque todos los 
sistemas, el sujeto, los grupos, las 
instituciones, los marcos teóricos. 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 35
• Cada sujeto es una parte total de la sociedad 
(C. Castoriadis). 
• Es un universal que solo en lo singular 
existe. Es una subjetividad que está 
determinada pero es impredecible. 
• Se expresa y se oculta al mismo tiempo. 
• Se halla en el presente, en el aquí y 
ahora pero al mismo tiempo es toda la 
convergencia de su pasado y es también 
la anticipación de su futuro” 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 36
Grupos objeto y grupos sujeto. 
Kaminsky distingue en las instituciones los 
grupos objeto que –sometidos a las consignas 
instituidas (jerarquización 
institucional/verticalidad) – actúan según lo que 
de ellos se espera, estén satisfaciendo o no las 
expectativas institucionales. 
grupos sujeto pueden desprenderse de la 
jerarquización, y ser flexibles respecto al interés 
personal. Estos grupos no pueden sostener una 
posición instituyente de forma permanente, pero 
tienen vocación de "tomar la palabra", algo que 
los grupos objeto no pueden hacer, en tanto sólo 
se limitan a repetir "al pie de la letra". 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 37
La insignificancia avanza dice 
Castoriadis. Es crisis de sentido en los 
planos colectivo e individual. ¿Pueden 
las sociedades occidentales seguir 
autorrepresentándose? ¿Pueden seguir 
siendo capaces de fabricar el tipo de 
individuo necesario para la 
continuidad de su funcionamiento? 
Crisis de autorrepresentación de la 
sociedad. Crisis del proceso 
identificatorio en el individuo. Ambas 
son caras de la misma moneda, de esa 
indisoluble relación entre lo psíquico y 
lo histórico-social. 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 38
El individuo-sus historias, sus peculiaridades, sus 
pasiones- aparecen como resultado del proceso 
histórico-social. En este plano, la crisis de sentido es 
también la crisis del proceso identificatorio, de la 
creación de un “sí mismo” individual-social, en la 
medida en que la totalidad de significaciones 
imaginarias por las que debería atravesar y en las 
que podría apuntalarse ya no existen o están 
deterioradas. 
En el plano colectivo, la crisis no puede entenderse sin 
remitir a la distinción entre autonomía y heteronomía. 
La heteronomía supone clausura del significado; las 
instituciones y el poder que de ellas se deriva son 
concebidos como extra-sociales, como si fuesen 
distintas de lo que hacemos. Son, pues, 
incuestionables, dadas de antemano. La autonomía, 
que implica la apertura del significado, se caracteriza 
por la concepción explícita de las instituciones como 
creaciones humanas, abiertas, por lo tanto, a un 
permanente cuestionamiento y transformación. 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 39
¿Qué imágenes de sujeto del aprendizaje nos 
encontramos en nuestras prácticas? 
¿Cómo se fue transformando ese sujeto del 
aprendizaje? 
¿Qué nos demanda este sujeto 
como adultos /docentes? 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 40
“Cuéntate a ti mismo tu propia historia. Y 
quémala cuando la hayas escrito. No seas 
nunca de tal forma que no pudieras ser 
también de otra manera. Acuérdate de tu 
futuro y camina hacia tu infancia. Y no le 
preguntes quién eres a quien sabe la 
respuesta, porque la respuesta podría matar 
la intensidad de la pregunta y de lo que 
tiembla en esa intensidad. Sé tú mismo la 
pregunta”. 
Jorge Larrosa 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 41
Me detengo en la idea de una institución como 
lugar para vivir. 
Me parece una idea amplia, un sitio ideal donde 
sentarme a pensar, es un lugar ideal en especial 
si es que uno tiene unas gafas deleuzianas ya 
que significa sentir como la vida transcurre, uno 
puede sentir la vida, la discontinuidad, lo 
mutable, el caos, la alegría, el dolor, la 
ansiedad. 
Por esos motivos creo que la liberación del 
acontecer tiene mucha relevancia en una 
institución que se plantea como lugar para vivir. 
Es lo que permite el libre devenir de la vida, el 
surgimiento de lo insólito, es lo que le permite a 
la institución ser tolerante con el caos y acoger 
la diferencia como algo esperado, como algo 
bienvenido. 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 42
• La estrategia subjetiva no debe 
surgir inconscientemente producto 
de un esquema referencial que 
reproduce las condiciones de su 
conformación, sino como estrategia 
que posee la direccionalidad del 
proyecto y la autonomía y que se 
plantea una relación mutuamente 
transformante con su contexto. 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 43
• Asumir el compromiso de ingresar la 
complejidad y la diversidad en las 
aulas, sin que se investigue y se 
analice el modo en que la diferencia o 
la diversidad se constituyen en 
opresivas relaciones asimétricas de 
poder, “suele revelar un romanticismo 
ingenuo y una exorcización de lo Otro” 
Giroux-Mc Laren 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 44
• S. Freud: "Psicología de las Masas y Análisis del Yo" Obras Completas. Ed. 
Amorrortu 
• V. Zito Lema: Cap. VI de "Conversaciones con Enrique Pichón Rivière" Ed. 
Nueva Visión. 
• E. Pichón Rivière : "La Psicología Social" de "Psicología de la vida 
cotidiana" Ed. Nueva Visión 
E. Pichón Rivière: "El Proceso Grupal" Ed. Nueva Visión. 
• C. Castoriadis: "Lo imaginario: la creación en el dominio históricosocial" de 
"Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto" Gedisa editorial 
1988. 
• R. Lourau: (2001)“El análisis institucional ”Bs. As. Amorrortu 
• A. Giroux; P. Mc Laren: (1994) Pedagogía 
crítica, resistencia cultural y reproducción del deseo. Aiqué Bs. Aires 
CASTORIADIS, CORNELIUS (1983), "La alienación y lo imaginario", en: La 
institución imaginaria de la sociedad, Vol.1, Marxismo y teoría 
revolucionaria, Tusquets Editores, Barcelona, pp. 227-235. 
• FERNÁNDEZ, LIDIA (1994), "Componentes constitutivos de las 
instituciones educativas", en: Instituciones educativas. Dinámicas 
institucionales en situaciones críticas, Paidós, Buenos Aires, pp. 37-39 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 45
. 
KAMINSKY, GREGORIO (1990), "Sagas institucionales", en: 
Dispositivos institucionales. Democracia y autoritarismo en los 
problemas institucionales, Lugar Editorial, Buenos Aires, pp. 9-15. 
PERCIA, MARCELO (1994), "Cap.10: De las instituciones, los grupos y 
los docentes"Pág:129-140, en: "Una subjetividad que se inventa", Lugar 
Editorial. Bs. As. 
FERNÁNDEZ Ana M. (1999), Instituciones estalladas, Eudeba, Bs As. 
LEWKOWICZ, IGNACIO Instituciones perplejas en Pensar sin Estado. 
La subjetividad en la era de la fluidez. Paidós, Bs. As., 2004, pp. 167- 
186 
21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 46

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicologia de las masas y el analisis del yo
Psicologia de las masas y el analisis del yoPsicologia de las masas y el analisis del yo
Psicologia de las masas y el analisis del yoLaura Moreno
 
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónicaEstructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
Elena Isabel Rozas
 
Grupos operativos
Grupos operativosGrupos operativos
Grupos operativosZumbapica
 
Teoría Pichón Riviere
Teoría Pichón RiviereTeoría Pichón Riviere
Teoría Pichón Riviere26216812
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitariaAna So Naylor
 
ECRO -PICHON RIVIERE.pptx
ECRO -PICHON RIVIERE.pptxECRO -PICHON RIVIERE.pptx
ECRO -PICHON RIVIERE.pptx
andrea156468
 
Proceso grupal Olga
Proceso grupal OlgaProceso grupal Olga
Proceso grupal Olga
Macrimili Nava
 
Andamiaje Lev Vygotsky
Andamiaje Lev VygotskyAndamiaje Lev Vygotsky
Andamiaje Lev VygotskyAdalberto
 
Redes comunitarias
Redes comunitariasRedes comunitarias
Redes comunitarias
María Andrea Alcázar
 
Aprendizaje cognoscitivo
Aprendizaje cognoscitivo Aprendizaje cognoscitivo
Aprendizaje cognoscitivo
David R
 
Introducción a las pruebas proyectivas
Introducción a las pruebas proyectivasIntroducción a las pruebas proyectivas
Introducción a las pruebas proyectivas
ssuser77f3ec
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
Patricia Gagliardi
 
Epistemología Genética de Piaget
Epistemología Genética de PiagetEpistemología Genética de Piaget
Epistemología Genética de PiagetPedagogia_CUEM
 
TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY LA APLICACIÓN AL NUEVO MODELO EDUCATIVO 2017
TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY LA APLICACIÓN AL NUEVO MODELO EDUCATIVO 2017TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY LA APLICACIÓN AL NUEVO MODELO EDUCATIVO 2017
TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY LA APLICACIÓN AL NUEVO MODELO EDUCATIVO 2017
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION
CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION
CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION
Nathalie Palacios
 
Zona del desarrollo próximo, Lev Vigotsky
Zona del desarrollo próximo, Lev VigotskyZona del desarrollo próximo, Lev Vigotsky
Zona del desarrollo próximo, Lev Vigotsky
Manuel Puc Yerbes
 
Diapositivas Teoria humanista
Diapositivas Teoria humanistaDiapositivas Teoria humanista
Diapositivas Teoria humanistaleslyelob
 

La actualidad más candente (20)

Psicologia de las masas y el analisis del yo
Psicologia de las masas y el analisis del yoPsicologia de las masas y el analisis del yo
Psicologia de las masas y el analisis del yo
 
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónicaEstructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
 
Grupos operativos
Grupos operativosGrupos operativos
Grupos operativos
 
Revista grupo operativo
Revista grupo operativoRevista grupo operativo
Revista grupo operativo
 
Teoría Pichón Riviere
Teoría Pichón RiviereTeoría Pichón Riviere
Teoría Pichón Riviere
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Teoría de la Correspondencia
Teoría de la CorrespondenciaTeoría de la Correspondencia
Teoría de la Correspondencia
 
ECRO -PICHON RIVIERE.pptx
ECRO -PICHON RIVIERE.pptxECRO -PICHON RIVIERE.pptx
ECRO -PICHON RIVIERE.pptx
 
Proceso grupal Olga
Proceso grupal OlgaProceso grupal Olga
Proceso grupal Olga
 
Andamiaje Lev Vygotsky
Andamiaje Lev VygotskyAndamiaje Lev Vygotsky
Andamiaje Lev Vygotsky
 
Cultura institucional escolar
Cultura institucional escolarCultura institucional escolar
Cultura institucional escolar
 
Redes comunitarias
Redes comunitariasRedes comunitarias
Redes comunitarias
 
Aprendizaje cognoscitivo
Aprendizaje cognoscitivo Aprendizaje cognoscitivo
Aprendizaje cognoscitivo
 
Introducción a las pruebas proyectivas
Introducción a las pruebas proyectivasIntroducción a las pruebas proyectivas
Introducción a las pruebas proyectivas
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Epistemología Genética de Piaget
Epistemología Genética de PiagetEpistemología Genética de Piaget
Epistemología Genética de Piaget
 
TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY LA APLICACIÓN AL NUEVO MODELO EDUCATIVO 2017
TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY LA APLICACIÓN AL NUEVO MODELO EDUCATIVO 2017TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY LA APLICACIÓN AL NUEVO MODELO EDUCATIVO 2017
TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY LA APLICACIÓN AL NUEVO MODELO EDUCATIVO 2017
 
CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION
CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION
CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION
 
Zona del desarrollo próximo, Lev Vigotsky
Zona del desarrollo próximo, Lev VigotskyZona del desarrollo próximo, Lev Vigotsky
Zona del desarrollo próximo, Lev Vigotsky
 
Diapositivas Teoria humanista
Diapositivas Teoria humanistaDiapositivas Teoria humanista
Diapositivas Teoria humanista
 

Similar a Concepcion subjetividad desde teoría vinculos

Grupo Operativo
Grupo OperativoGrupo Operativo
Grupo OperativoVa_ne
 
Analisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneoAnalisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneo
maria ester rivas
 
Ponencia carolina maya coloquio humanidades
Ponencia carolina maya  coloquio humanidadesPonencia carolina maya  coloquio humanidades
Ponencia carolina maya coloquio humanidadesRafael
 
2 contextualización lo social2
2 contextualización lo social22 contextualización lo social2
2 contextualización lo social2
FES Acatlán - UNAM
 
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdf
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdfRamirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdf
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdf
LorenaQuintal1
 
La construcción de la subjetividad
La construcción de la subjetividadLa construcción de la subjetividad
La construcción de la subjetividadimanol2013
 
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, MizkylaLa construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
terac61
 
3.constructivismo social
3.constructivismo social3.constructivismo social
3.constructivismo social
Ana Coronado
 
Presentación Sujeto-Subjetividad-Identidad.pdf
Presentación Sujeto-Subjetividad-Identidad.pdfPresentación Sujeto-Subjetividad-Identidad.pdf
Presentación Sujeto-Subjetividad-Identidad.pdf
ManuelaCartolari1
 
DEFINICION DE CONCEPTO SEGUN LEV VIGOTSKY
DEFINICION DE CONCEPTO SEGUN LEV VIGOTSKYDEFINICION DE CONCEPTO SEGUN LEV VIGOTSKY
DEFINICION DE CONCEPTO SEGUN LEV VIGOTSKY
SoporteGestinEmpresa
 
Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017
Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017
Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017
SociologiaUrbana
 
Socialización
SocializaciónSocialización
Socialización
Zapato de Cuerina
 
adolescencia
adolescenciaadolescencia
adolescenciaxuxox
 
4 serge moscovici
4 serge moscovici4 serge moscovici
4 serge moscovici
FES Acatlán - UNAM
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
Claudia Gaete
 
Escuela y subjetividad
Escuela y subjetividadEscuela y subjetividad
Escuela y subjetividad
María Belén Soraire Gomez
 
Análisis unidad didáctica
Análisis unidad didáctica Análisis unidad didáctica
Análisis unidad didáctica
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 

Similar a Concepcion subjetividad desde teoría vinculos (20)

Grupo Operativo
Grupo OperativoGrupo Operativo
Grupo Operativo
 
Analisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneoAnalisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneo
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Ponencia carolina maya coloquio humanidades
Ponencia carolina maya  coloquio humanidadesPonencia carolina maya  coloquio humanidades
Ponencia carolina maya coloquio humanidades
 
2 contextualización lo social2
2 contextualización lo social22 contextualización lo social2
2 contextualización lo social2
 
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdf
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdfRamirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdf
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdf
 
La construcción de la subjetividad
La construcción de la subjetividadLa construcción de la subjetividad
La construcción de la subjetividad
 
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, MizkylaLa construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
 
3.constructivismo social
3.constructivismo social3.constructivismo social
3.constructivismo social
 
Representacion
RepresentacionRepresentacion
Representacion
 
Presentación Sujeto-Subjetividad-Identidad.pdf
Presentación Sujeto-Subjetividad-Identidad.pdfPresentación Sujeto-Subjetividad-Identidad.pdf
Presentación Sujeto-Subjetividad-Identidad.pdf
 
DEFINICION DE CONCEPTO SEGUN LEV VIGOTSKY
DEFINICION DE CONCEPTO SEGUN LEV VIGOTSKYDEFINICION DE CONCEPTO SEGUN LEV VIGOTSKY
DEFINICION DE CONCEPTO SEGUN LEV VIGOTSKY
 
Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017
Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017
Leccion 17 nuevos abordajes para el estudio de la ciudad 2016 2017
 
Socialización
SocializaciónSocialización
Socialización
 
adolescencia
adolescenciaadolescencia
adolescencia
 
4 serge moscovici
4 serge moscovici4 serge moscovici
4 serge moscovici
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
 
Escuela y subjetividad
Escuela y subjetividadEscuela y subjetividad
Escuela y subjetividad
 
Análisis unidad didáctica
Análisis unidad didáctica Análisis unidad didáctica
Análisis unidad didáctica
 

Más de Elaine de Vargas

Braunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisis
Braunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisisBraunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisis
Braunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisis
Elaine de Vargas
 
Trastornos alimentarios y aprendizaje
Trastornos alimentarios y aprendizajeTrastornos alimentarios y aprendizaje
Trastornos alimentarios y aprendizaje
Elaine de Vargas
 
Dificultades de aprendizaje en mapas conceptuales basados en textos de Sara ...
Dificultades de aprendizaje en mapas conceptuales basados en textos de  Sara ...Dificultades de aprendizaje en mapas conceptuales basados en textos de  Sara ...
Dificultades de aprendizaje en mapas conceptuales basados en textos de Sara ...
Elaine de Vargas
 
Cultura juvenil: una visión desde la sociología de Maffesoli
Cultura juvenil: una visión desde la sociología de Maffesoli Cultura juvenil: una visión desde la sociología de Maffesoli
Cultura juvenil: una visión desde la sociología de Maffesoli
Elaine de Vargas
 
Del cansancio educativo al maestro antidestino
Del cansancio educativo al maestro antidestinoDel cansancio educativo al maestro antidestino
Del cansancio educativo al maestro antidestinoElaine de Vargas
 
Desarollo afectivo del alumno
Desarollo afectivo del alumnoDesarollo afectivo del alumno
Desarollo afectivo del alumnoElaine de Vargas
 
Influencia del docente en deserción
Influencia del docente en deserciónInfluencia del docente en deserción
Influencia del docente en deserciónElaine de Vargas
 
Dimensión áulica del aprendizaje
Dimensión áulica del aprendizajeDimensión áulica del aprendizaje
Dimensión áulica del aprendizajeElaine de Vargas
 
Enseñante aprendiente
Enseñante aprendienteEnseñante aprendiente
Enseñante aprendiente
Elaine de Vargas
 
Dimensión áulica del aprendizaje
Dimensión áulica del aprendizajeDimensión áulica del aprendizaje
Dimensión áulica del aprendizaje
Elaine de Vargas
 
Aprendizaje modelo complejo
Aprendizaje modelo complejoAprendizaje modelo complejo
Aprendizaje modelo complejo
Elaine de Vargas
 
Psicología de la educación
Psicología de la educaciónPsicología de la educación
Psicología de la educaciónElaine de Vargas
 
Impacto psicológico de los cambios físicos
Impacto psicológico de los   cambios físicosImpacto psicológico de los   cambios físicos
Impacto psicológico de los cambios físicos
Elaine de Vargas
 

Más de Elaine de Vargas (20)

Braunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisis
Braunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisisBraunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisis
Braunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisis
 
Trastornos alimentarios y aprendizaje
Trastornos alimentarios y aprendizajeTrastornos alimentarios y aprendizaje
Trastornos alimentarios y aprendizaje
 
Dificultades de aprendizaje en mapas conceptuales basados en textos de Sara ...
Dificultades de aprendizaje en mapas conceptuales basados en textos de  Sara ...Dificultades de aprendizaje en mapas conceptuales basados en textos de  Sara ...
Dificultades de aprendizaje en mapas conceptuales basados en textos de Sara ...
 
Cultura juvenil: una visión desde la sociología de Maffesoli
Cultura juvenil: una visión desde la sociología de Maffesoli Cultura juvenil: una visión desde la sociología de Maffesoli
Cultura juvenil: una visión desde la sociología de Maffesoli
 
Del cansancio educativo al maestro antidestino
Del cansancio educativo al maestro antidestinoDel cansancio educativo al maestro antidestino
Del cansancio educativo al maestro antidestino
 
Desarollo afectivo del alumno
Desarollo afectivo del alumnoDesarollo afectivo del alumno
Desarollo afectivo del alumno
 
Influencia del docente en deserción
Influencia del docente en deserciónInfluencia del docente en deserción
Influencia del docente en deserción
 
Clima de aula
Clima de aulaClima de aula
Clima de aula
 
Epistemología piaget
Epistemología piagetEpistemología piaget
Epistemología piaget
 
Enseñante aprendiente
Enseñante aprendienteEnseñante aprendiente
Enseñante aprendiente
 
Dimensión áulica del aprendizaje
Dimensión áulica del aprendizajeDimensión áulica del aprendizaje
Dimensión áulica del aprendizaje
 
Aprender enseñar
Aprender  enseñarAprender  enseñar
Aprender enseñar
 
Enseñante aprendiente
Enseñante aprendienteEnseñante aprendiente
Enseñante aprendiente
 
Dimensión áulica del aprendizaje
Dimensión áulica del aprendizajeDimensión áulica del aprendizaje
Dimensión áulica del aprendizaje
 
Aprendizaje modelo complejo
Aprendizaje modelo complejoAprendizaje modelo complejo
Aprendizaje modelo complejo
 
Psicología de la educación
Psicología de la educaciónPsicología de la educación
Psicología de la educación
 
Impacto psicológico de los cambios físicos
Impacto psicológico de los   cambios físicosImpacto psicológico de los   cambios físicos
Impacto psicológico de los cambios físicos
 
Aprender enseñar
Aprender  enseñarAprender  enseñar
Aprender enseñar
 
Epistemología piaget
Epistemología piagetEpistemología piaget
Epistemología piaget
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Concepcion subjetividad desde teoría vinculos

  • 1. Concepción de la subjetividad desde una teoría de los vínculos. Lic. Psic. Elaine de Vargas 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 1
  • 2. El otro social siempre está presente en el horizonte de toda experiencia humana • No hay nada en el sujeto que no implique la presencia de otro social, culturizado. Por lo tanto ubica la constitución de la subjetividad en una dimensión interaccional simbólica. "En la vida anímica del individuo, el otro cuenta, con total regularidad, como modelo, como objeto, como auxiliar y como enemigo". S. Freud 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 2
  • 3. Singularidad y emergencia… La subjetividad es al mismo tiempo singular y emergente de las tramas vinculares que lo trascienden y con las que guarda una relación de productor y producido y se conceptualiza en términos de ámbitos grupales, institucionales y comunitarios. 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 3
  • 4. Vínculo. Algunas definiciones… El vínculo como institución. Para R. Kaës (1996), el vínculo instituido se determina por efecto de una doble conjunción. 1. El deseo de sus sujetos de inscribir su relación en un contexto de duración y estabilidad, lo que supone un número de formaciones intersubjetivas: alianzas, contratos, pactos, etc., que deben ser investidas y observadas recíprocamente por los sujetos. 2. La de las formas sociales que sostienen desde lo jurídico, cultural, económico, etc., la institución de ese vínculo. Desde esta doble conjunción se imponen tres componentes del vínculo instituido: la alianza, la comunidad de realización de fines y la sujeción. 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 4
  • 5. El vínculo como envoltura. D. Anzieu (1986) • Define al grupo como envoltura, entramado de reglas, costumbres, ritos, actos con valor de jurisprudencia, en relación a una tarea manifiesta que el grupo se propone, • Establecimiento de un espacio interno, el de quienes comparten todas estas producciones comunes, que se separa así de un espacio externo, el de aquellos que no lo hacen • Una epidermis- limita y protege a sus integrantes . • Presenta una cara externa, que tiene que ver con a adaptación del conjunto a su medio, y otra interna, que sirve como pantalla de proyección de fantasías, imagos, tópicas subjetivas. • El vínculo no puede, desde este enfoque establecerse ni sostenerse si no mantiene una relación de simbolización, apuntalamiento y continencia, de despliegue y de satisfacción libidinal, con el mundo interno (lugar de las relaciones de objeto) de sus integrantes. 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 5
  • 6. El vínculo como envoltura: La cotidianidad.. D. Anzieu (1986) La tarea que se han propuesto; el entretejido que se va estableciendo entre ellos a partir de estructuraciones de roles social y/o interaccionalmente establecidos, y de complejas redes de atribuciones de sentido, conscientes e inconscientes, producen, a partir de la cotidianidad y rutinización de la relación, una serie de constantes que los enmarcan y contienen. Esta es la función de encuadre que todo vínculo necesita: establecer las condiciones necesarias para el establecimiento de la sociabilidad lugar y estrato de despliegue de los aspectos no discriminados de la personalidad de sus integrantes. 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 6
  • 7. El vínculo como representación. Para E. Pichón-Rivière (1970), el grupo es un conjunto de personas articuladas por su mutua representación interna. 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 7
  • 8. Socialización y subjetivación El proceso de socialización es concebido como un largo proceso de aprendizaje que da lugar a la conformación en cada subjetividad de un esquema referencial que va a denominar también "aparato para pensar la realidad". 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 8
  • 9. “Aparato para pensar la realidad". • Da cuenta de una estructura subjetiva producto de la socialización, que va a determinar la reproducción (inconsciente) que el sujeto lleva a cabo de las relaciones sociales que lo han conformado. • Este "aparato para pensar" nos permite percibir, distinguir, sentir, organizar y operar en la realidad. A partir de un largo proceso de identificaciones con rasgos de las estructuras vinculares en las cuales estamos inmersos construimos un “esquema referencial”. 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 9
  • 10. 1. El "esquema referencial" da cuenta de la reproducción de las condiciones de existencia que el sujeto lleva a cabo, reproducción, incluso, de sus situaciones de explotación o de sometimiento. 2. Estabiliza una determinada concepción de concebir al mundo 3. Le permite al sujeto poseer modelos de sensibilidad, modos de pensar, sentir y hacer en el mundo y que marcan su cuerpo de determinada manera. 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 10
  • 11. 4. En su tendencia a la repetición va a ofrecer resistencia ante lo novedoso, ante estímulos (ideas o experiencias) que tiendan a desestructurarlo. 5. Inevitablemente propio de una cultura en un momento histórico-social determinado, somos siempre emisarios y emergentes de la sociedad que nos vio nacer. 6. Es a la vez producción social y producción individual. 7. Se construye a través de los vínculos humanos y logra a su vez que nos constituyamos en subjetividades que producimos y reproducimos a la sociedad en que vivimos. 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 11
  • 12. Subjetividad activa, productora… • Esta conformación del Esquema Referencial lo lleva a cabo una subjetividad activa, productora también de sus condiciones de existencia. • Implica que este sujeto piensa siente y hace transformadoramente su contexto. Esta condición activa transformadora hace que la reproducción que lleva a cabo el ser humano de la estructura social que lo produjo nunca pueda ser textual. 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 12
  • 13. Siempre se reproduce aunque sea con mínimas transformaciones. "parece igual, pero no es igual 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 13
  • 14. Orden Socio-Histórico (OSH) y configuración de la subjetividad • Las relaciones de producción se expresan en instituciones. • Las instituciones –prácticas, normas y valores que regulan el intercambio entre los seres humanos- se expresan en organizaciones. • Las formas sociales de pensamiento unen sectores, son el “cemento” de la sociedad, los mitos, las creencias, la ideología, el sistema de representaciones sociales. 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 14
  • 15. • No hay sujeto por fuera del OSH. En la instancia de la mediación se efectiviza esa relación que es dialéctica. • El sujeto es un ser de necesidades que sólo se satisfacen socialmente. Se distinguen relaciones: sujeto-sociedad; interpersonales; entre grupos. • Son sujetos gestados en ese orden pero también están formados para producir el cambio 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 15
  • 16. 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 16
  • 17. Vínculo… • El gran mediador es el concepto de vínculo que etimológicamente significa "atadura”, siendo elegido por E. Pichón Rivière como la condición material de nuestra constitución subjetiva. • Los vínculos humanos son las estructuras que permiten y efectivizan la "atadura" del ser que nace abierto al mundo y con impulsos inespecíficos a un campo simbólico que es la cultura en el tiempo histórico social que le ha tocado vivir. 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 17
  • 18. Subjetividad: “una selva de vínculos” • Vínculo es esa estructura sensible, afectiva ideativa y de acción que nos une, nos "ata" a otro ser y con la cual el sujeto se identifica. • El vínculo es el que intermedia y permite la inserción del sujeto al campo simbólico de la sociedad. • Es una estructura bifronte posee una cara interna y otra externa. “En todo vínculo no hay sólo un yo y un tú. Un tercer personaje, eterno “convidado de piedra”, está presente en toda relación humana. Por eso decimos que el vínculo es siempre bicorporal-dos actores- y tripersonal- una presencia que puede ser positiva o negativa”. Pichón Rivière, E ; Pampliega de Quiroga, A: En “El descubrimiento del otro- Psicología de la vida cotidiana”. Editorial Nueva Visión. Bs As. 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 18
  • 19. Aprendizaje… Aprender es un movimiento libidinal por el cual un sujeto se relaciona en forma preferencial con algunos objetos, con los que construye su realidad y amplía el campo de sus conocimientos. La disponibilidad psíquica para aprender revela la existencia de un deseo que activa y dinamiza los procesos de construcción y apropiación del conocimiento. 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 19
  • 20. • Aprender, formarse, adquirir un Esquema Conceptual Referencial Operativo (ECRO), implica modificar actitudes, modalidades de pensamiento, sentimiento y acción (integradas y no disociadas). • Implica adquirir una conciencia crítica de sí y del contexto. • Los alumnos van haciendo consciente en su vida cotidiana los cambios provocados por este aprendizaje: otra manera de ver las cosas, otra forma más reflexiva de discutir, con más autocrítica y aceptación. 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 20
  • 21. • Otros quizás hagan consciente un descentramiento, no sentirse el ombligo del mundo. Puede ocurrir un cuestionarse las relaciones familiares, la comunicación con los demás, etc., etc. Suele ser característico como cambio la posibilidad de comprender a (empatizar con) los demás. • Por supuesto que en este proceso son inevitables las contradicciones y las dificultades, habrá que visualizar y resolver el conflicto entre proyecto y resistencia al cambio. 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 21
  • 22. A partir de una necesidad, los individuos se agrupan. Solamente podrán satisfacerla al vincularse con el otro, y ello los llevará a la imperiosa y forzosa necesidad de establecer vínculos. En ese marco se dan las contradicciones universales  La necesidad- Satisfacción.  Proyecto- Resistencia al Cambio.  Lo Nuevo- Lo Viejo.  Manifiesto- lo Latente.  Sujeto- Grupo. 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 22
  • 23. Articulando necesidades… Para que el grupo pueda articular las necesidades individuales y grupales, les llevará un tiempo. Necesitarán vincularse, conocerse, porque “vínculo es una estructura compleja que incluye un sujeto, un objeto, su mutua interrelación así como procesos de comunicación y aprendizaje.” Los individuos considerarán al grupo como instrumento para satisfacer sus necesidades. 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 23
  • 24. El proyecto Después de consensuar en las necesidades comunes surgirá un proyecto; he aquí que al surgir el proyecto surge la resistencia al cambio. Como todo proyecto implica un cambio, aumenta también el nivel de ansiedades del grupo. Ansiedades que surgen al plantearse el par contradictorio Proyecto- Resistencia al Cambio. 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 24
  • 25. • Y en este interjuego con el otro se desliza el mundo interno de cada uno sobre el mundo externo; adjudicándonos roles desde lo latente, determinado por lo inconsciente y esto puede o no articularse con los otros, provocando así aceptación o rechazo. • El otro nos devuelve otra imagen de nosotros, produciéndonos vivencias de ataque y de pérdida, y nos faltará tiempo para poder reestructurase uno y poder ver al otro diferente del “conocido” del mundo interno. 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 25
  • 26. Presencia y ajenidad en los vínculos “No hay herida más para el yo como la fantasía de no tener existencia en el otro” Berenstein (2001:38) Si pensamos la ajenidad en tanto extrañeza, el volverse extraño es volverse extranjero “son callados…” “nunca se sabe qué están pensando”… Están presentes pero su presencia es ajena a los otros y en tanto tal no se puede simbolizar como presencia. El otro se vive como ajeno cuando deja de sentirse semejante; cuando sus palabras, sus actos no tienen que ver con lo que para el resto es lo conocido y esperable, cuando desconoce los acuerdos establecidos. El ajeno es desconocido, el forastero y en general despierta desconfianza. Provoca sensaciones hostiles y se promueven estrategias de exclusión, “sacar de circulación”, aunque no sea más que desde la ilusión. 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 26
  • 27. Plantear la ajenidad del otro en el vínculo es una marca, un tope límite. Pone límites a la identificación , a los discursos, a las prácticas, a las relaciones… Es más desestructurante este vínculo de ajenidad que la propia ausencia, en la medida que es más tolerable, simbólicamente hablando, una ausencia, que una presencia que no da los signos esperados para que se ligue a la vida. El que es ajeno lo es porque está exento, de estar preocupado por los avatares de la tarea, por el proyecto del grupo: preocupado por asistir o no, aprobar o no, participar o no. Se sale de escena… 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 27
  • 28. • Lo manifiesto aquí será la tarea, el trabajo a realizar. • Pichón Rivière ubicará el concepto de tarea como uno de los principios organizadores del grupo. • O sea los aspectos formales (metodología de trabajo, horarios, lugar de encuentro, normas), etc. • Lo latente será todo lo que surja en el interjuego o dinámica del grupo, situaciones que surjan para poder resolver para que ello no sea impedimento para llegar al objetivo trazado. 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 28
  • 29. Aquí surge el viejo problema del narcisismo; implica la renuncia o no, al narcisismo individual (N-S-polo del sujeto) en pro del narcisismo grupal (N-S-polo grupo), que a la vez interjuegan en masificar. Masificar al grupo en una identificación especular- donde no puede haber diferencias y donde lo heterogéneo es rechazado-. 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 29
  • 30. • Como fantasía, los alumnos buscan "un buen grupo". ¿Qué significa un buen grupo?. Es posible que cada uno dé una respuesta distinta, • Quizás un buen grupo signifique que se pueda aprender, que sea un espacio propio y de libertad, donde pueda darse una experiencia reparatoria de un afuera que a veces se vive como bastante agresivo. Y aquí aparecería la fantasía del grupo como refugio. 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 30
  • 31. • Retomando la fantasía del grupo como refugio creo que no es lo mismo un escondite que una trinchera. • Si el grupo es un escondite para escaparse de la realidad no es lo mismo que intentar que el grupo sea un ámbito donde instrumentarse para enfrentar y resolver los conflictos de lo cotidiano. 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 31
  • 32. • Resolver esta contradicción implicará aceptar lo heterogéneo como necesario y molesto a la vez; necesario por ser la posibilidad de producir algún cambio; molesto justamente por eso, por ser un cuestionamiento a mi identidad, al tener que aceptar la diferencia… • Y pensar el sujeto como un trabajo psíquico y social en el cual aquél no cesa de construirse y de ser construido. La identidad anuda lo biológico, lo social y lo subjetivo sin por ello volverse una esencia estable (el sujeto puede cambiar). 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 32
  • 33. • Es poder dejar las situaciones conocidas, viejas, para tomar situaciones nuevas, desconocidas. • Y acá se juega el retener o tirar lo viejo, el rechazar o tomar todo lo nuevo, esto implica desestructurarnos y esto es vivido como una locura, un descontrol o imposibilidad de reestructuración, (pérdida de identidad). 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 33
  • 34. • Es esa interrelación dialéctica mutuamente transformante con el medio lo que guiará la ratificación o rectificación del marco referencial subjetivo. • Nuestro esquema referencial debe permanecer flexible permeable a los cambios • Las modificaciones no se conciben como una renuncia sino como necesarias para una adaptación activa a la realidad y para que, ante los cambios en el contexto los deseos y proyectos sigan siendo posibles. 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 34
  • 35. • Estamos obligados a pensar al sujeto y a la sociedad en condiciones de creación y mutabilidad, a rescatar nuestras condiciones de creadores. • Porque ningún sistema está cerrado y producido "para siempre", porque todos los sistemas, el sujeto, los grupos, las instituciones, los marcos teóricos. 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 35
  • 36. • Cada sujeto es una parte total de la sociedad (C. Castoriadis). • Es un universal que solo en lo singular existe. Es una subjetividad que está determinada pero es impredecible. • Se expresa y se oculta al mismo tiempo. • Se halla en el presente, en el aquí y ahora pero al mismo tiempo es toda la convergencia de su pasado y es también la anticipación de su futuro” 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 36
  • 37. Grupos objeto y grupos sujeto. Kaminsky distingue en las instituciones los grupos objeto que –sometidos a las consignas instituidas (jerarquización institucional/verticalidad) – actúan según lo que de ellos se espera, estén satisfaciendo o no las expectativas institucionales. grupos sujeto pueden desprenderse de la jerarquización, y ser flexibles respecto al interés personal. Estos grupos no pueden sostener una posición instituyente de forma permanente, pero tienen vocación de "tomar la palabra", algo que los grupos objeto no pueden hacer, en tanto sólo se limitan a repetir "al pie de la letra". 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 37
  • 38. La insignificancia avanza dice Castoriadis. Es crisis de sentido en los planos colectivo e individual. ¿Pueden las sociedades occidentales seguir autorrepresentándose? ¿Pueden seguir siendo capaces de fabricar el tipo de individuo necesario para la continuidad de su funcionamiento? Crisis de autorrepresentación de la sociedad. Crisis del proceso identificatorio en el individuo. Ambas son caras de la misma moneda, de esa indisoluble relación entre lo psíquico y lo histórico-social. 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 38
  • 39. El individuo-sus historias, sus peculiaridades, sus pasiones- aparecen como resultado del proceso histórico-social. En este plano, la crisis de sentido es también la crisis del proceso identificatorio, de la creación de un “sí mismo” individual-social, en la medida en que la totalidad de significaciones imaginarias por las que debería atravesar y en las que podría apuntalarse ya no existen o están deterioradas. En el plano colectivo, la crisis no puede entenderse sin remitir a la distinción entre autonomía y heteronomía. La heteronomía supone clausura del significado; las instituciones y el poder que de ellas se deriva son concebidos como extra-sociales, como si fuesen distintas de lo que hacemos. Son, pues, incuestionables, dadas de antemano. La autonomía, que implica la apertura del significado, se caracteriza por la concepción explícita de las instituciones como creaciones humanas, abiertas, por lo tanto, a un permanente cuestionamiento y transformación. 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 39
  • 40. ¿Qué imágenes de sujeto del aprendizaje nos encontramos en nuestras prácticas? ¿Cómo se fue transformando ese sujeto del aprendizaje? ¿Qué nos demanda este sujeto como adultos /docentes? 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 40
  • 41. “Cuéntate a ti mismo tu propia historia. Y quémala cuando la hayas escrito. No seas nunca de tal forma que no pudieras ser también de otra manera. Acuérdate de tu futuro y camina hacia tu infancia. Y no le preguntes quién eres a quien sabe la respuesta, porque la respuesta podría matar la intensidad de la pregunta y de lo que tiembla en esa intensidad. Sé tú mismo la pregunta”. Jorge Larrosa 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 41
  • 42. Me detengo en la idea de una institución como lugar para vivir. Me parece una idea amplia, un sitio ideal donde sentarme a pensar, es un lugar ideal en especial si es que uno tiene unas gafas deleuzianas ya que significa sentir como la vida transcurre, uno puede sentir la vida, la discontinuidad, lo mutable, el caos, la alegría, el dolor, la ansiedad. Por esos motivos creo que la liberación del acontecer tiene mucha relevancia en una institución que se plantea como lugar para vivir. Es lo que permite el libre devenir de la vida, el surgimiento de lo insólito, es lo que le permite a la institución ser tolerante con el caos y acoger la diferencia como algo esperado, como algo bienvenido. 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 42
  • 43. • La estrategia subjetiva no debe surgir inconscientemente producto de un esquema referencial que reproduce las condiciones de su conformación, sino como estrategia que posee la direccionalidad del proyecto y la autonomía y que se plantea una relación mutuamente transformante con su contexto. 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 43
  • 44. • Asumir el compromiso de ingresar la complejidad y la diversidad en las aulas, sin que se investigue y se analice el modo en que la diferencia o la diversidad se constituyen en opresivas relaciones asimétricas de poder, “suele revelar un romanticismo ingenuo y una exorcización de lo Otro” Giroux-Mc Laren 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 44
  • 45. • S. Freud: "Psicología de las Masas y Análisis del Yo" Obras Completas. Ed. Amorrortu • V. Zito Lema: Cap. VI de "Conversaciones con Enrique Pichón Rivière" Ed. Nueva Visión. • E. Pichón Rivière : "La Psicología Social" de "Psicología de la vida cotidiana" Ed. Nueva Visión E. Pichón Rivière: "El Proceso Grupal" Ed. Nueva Visión. • C. Castoriadis: "Lo imaginario: la creación en el dominio históricosocial" de "Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto" Gedisa editorial 1988. • R. Lourau: (2001)“El análisis institucional ”Bs. As. Amorrortu • A. Giroux; P. Mc Laren: (1994) Pedagogía crítica, resistencia cultural y reproducción del deseo. Aiqué Bs. Aires CASTORIADIS, CORNELIUS (1983), "La alienación y lo imaginario", en: La institución imaginaria de la sociedad, Vol.1, Marxismo y teoría revolucionaria, Tusquets Editores, Barcelona, pp. 227-235. • FERNÁNDEZ, LIDIA (1994), "Componentes constitutivos de las instituciones educativas", en: Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas, Paidós, Buenos Aires, pp. 37-39 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 45
  • 46. . KAMINSKY, GREGORIO (1990), "Sagas institucionales", en: Dispositivos institucionales. Democracia y autoritarismo en los problemas institucionales, Lugar Editorial, Buenos Aires, pp. 9-15. PERCIA, MARCELO (1994), "Cap.10: De las instituciones, los grupos y los docentes"Pág:129-140, en: "Una subjetividad que se inventa", Lugar Editorial. Bs. As. FERNÁNDEZ Ana M. (1999), Instituciones estalladas, Eudeba, Bs As. LEWKOWICZ, IGNACIO Instituciones perplejas en Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Paidós, Bs. As., 2004, pp. 167- 186 21/10/2014 Lic. Psic. Elaine de Vargas 46