SlideShare una empresa de Scribd logo
Maestra: Gloria Hernández Gómez
1
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores “ Zaragoza”
Licenciatura en Enfermería
Módulo: Enfermería Comunitaria
Materia: Epidemiología
Riesgo
Es la probabilidad que se
produzca un evento
Es una medida que refleja la
probabilidad de que se produzca
un hecho o daño a la salud
2
Concepto, aplicaciones, usos y tipos.
Factor de riesgo
 Es una característica o
circunstancia detectable en
individuos o en un grupo,
asociada con una probabilidad
incrementada de experimentar
un evento
 Pueden ser tanto indicadores
de riesgo como causa de daños
a la salud.
3
Clasificación de factores de
riesgo.
1. Biológicos (ej. Ciertos grupos de
edad, genéticos, estado
fisiológico, etc.)
2. Ambientales (Ecosistema (altitud,
latitud, clima, precipitaciones,
flora, fauna, etc.) ej.
Abastecimiento deficiente de
agua, falta de adecuado sistema
de disposición de excretas, etc.)
Clasificación de factores de
riesgo
3. De comportamiento (ej. Fumar)
4. Relacionados con la atención a la
salud (ej. Baja calidad de la
atención, cobertura insuficiente)
5. Sociales (ej. Educación, hábitos,
costumbres, religión)
6. Económicos (ej. Ingreso, nivel ,
ingreso per capital, desempleo,
ocupación, etc.)
Otra clasificación de factores
de riesgo
1. Individuales (edad, sexo,
susceptibilidad, resistencia, etc.)
2. Familiares (Hereditarios, hábitos y
costumbres, etc.)
3. Grupales (Ocupacionales,
escolares, grupos de autoayuda,
grupos de la tercera edad, etc.)
4. Comunidad (Económicos, sociales)
5. Ambientales (Contaminación,
disponibilidad de servicios, etc.)
Otra clasificación de factores
de riesgo
1. Modificables
2. No modificables
Factores de riesgo
1. Modificables
Ejemplo: Cambiar de Hábitos y
costumbres que conllevan a
daños a la salud.
 Uso de condón
 Higiene personal
 Exámenes periódicos de
salud
 Ejercicio físico periódico
Factores de riesgo
1. No Modificables
Ejemplo:
 La herencia
 El sexo
 La edad
 Estado fisiológico
Enfoque de riesgo
Método que emplea para
medir la necesidad de
atención por parte de
grupos específicos.
10
Enfoque de riesgo
Aplicaciones
Ayuda a establecer prioridades
de salud.
Herramienta para definir las
necesidades de reorganización
de los Servicios de Salud.
Intenta mejorar la atención para
todos, con mayor atención a los
más necesitados.
Uso del termino factor de
riesgo según M. Last
A) “Un atributo o exposición que se
asocia con una probabilidad mayor de
desarrollar un resultado específico...”
B) “Un atributo o exposición que
aumenta la probabilidad u otro
resultado específico”
C) “Un determinante que puede ser
modificado por alguna forma de
intervención, logrando disminuir la
probabilidad de la ocurrencia de una
enfermedad u otro daño específico a
la salud, para evitar confusión.
12
Factores de riesgo y los daños
asociados
13
Factores de riesgo Daño
A. Pobreza
B. Analfabetismo de la
madre
C. Nutrición deficiente
D. Enfermedades
recurrentes
Bajo peso al
nacer
14
Factores de riesgo Daño
El niño desarrollo gastroenteritis
A. Pobreza
B. Bajo peso al nacer
C. Analfabetismo de la
madre
D. Destete prematuro
E. Agua contaminada
Gastroenteritis
El feto se convierte en un recién nacido de
bajo peso
FACTORES DE RIESGO Y LOS DAÑOS ASOCIADOS
15
El niño enfermo muere
A. Pobreza
B. Bajo peso al nacer
C. Analfabetismo de la
madre
D. Gastroenteritis
E. Rehidratación tardía
Muerte
Factores de riesgo DAÑO
Referencias
16
Oficina Panamericana de la Salud, Manual sobre Enfoque de
Riesgo en la Atención materno infantil, Serie PALTEX No. 9
U.S.A. 1996.
17
Actividad
Actividad
Con base en la presentación elabora al
menos cinco cuadros de las patologías más
frecuentes que determinen los factores de
riesgo desde diferentes puntos de vista,
analízalos e interprétalos.
Evaluación.
Entregar los cuadros en la fecha solicitada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fomento a la salud
Fomento a la saludFomento a la salud
Fomento a la salud
Misue48Daphne
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
conanlabarranca
 
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería. 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería. 2014Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería. 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería. 2014
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Medicina familiar
Medicina familiarMedicina familiar
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
alexandra
 
Pdf salud enfermedad epidemiologia
Pdf salud enfermedad epidemiologiaPdf salud enfermedad epidemiologia
Pdf salud enfermedad epidemiologia
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Perspectiva sobre el desarrollo de la Enfermería Laboral
Perspectiva sobre el desarrollo de la Enfermería Laboral Perspectiva sobre el desarrollo de la Enfermería Laboral
Que es la medicina familiar
Que es la medicina familiarQue es la medicina familiar
Que es la medicina familiar
Hector Torres Mandujano
 
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológicaNOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
Rodolfo Mejía
 
Tema 1 introduccion epid
Tema 1 introduccion epidTema 1 introduccion epid
Tema 1 introduccion epid
matildepeguero
 
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICASISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Jessica Gutierrez
 
13 Enfoque Riesgo Uqi 2009
13 Enfoque Riesgo Uqi 200913 Enfoque Riesgo Uqi 2009
13 Enfoque Riesgo Uqi 2009
Angel Montoya
 
Medicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologiaMedicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologia
A Javier Santana
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
Vianey Ruiz
 
Modelos de atención en medicina familiar
Modelos de atención en medicina familiarModelos de atención en medicina familiar
Modelos de atención en medicina familiar
jaime hernandez
 
2.4 tendencias epidemiologicas 2014
2.4 tendencias epidemiologicas 2014 2.4 tendencias epidemiologicas 2014
2.4 tendencias epidemiologicas 2014
Gloria Hernández Gomez
 
Diagnostico de salud 3
Diagnostico de salud 3Diagnostico de salud 3
Diagnostico de salud 3
secretaria de salud
 
Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.
Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.
Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Enfoque de risgo en epidemiologia..
Enfoque de risgo en epidemiologia..Enfoque de risgo en epidemiologia..
Enfoque de risgo en epidemiologia..
independiente
 
Tema 9 marco conceptual
Tema 9 marco conceptualTema 9 marco conceptual
Tema 9 marco conceptual
Fundación Index
 

La actualidad más candente (20)

Fomento a la salud
Fomento a la saludFomento a la salud
Fomento a la salud
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería. 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería. 2014Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería. 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería. 2014
 
Medicina familiar
Medicina familiarMedicina familiar
Medicina familiar
 
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
 
Pdf salud enfermedad epidemiologia
Pdf salud enfermedad epidemiologiaPdf salud enfermedad epidemiologia
Pdf salud enfermedad epidemiologia
 
Perspectiva sobre el desarrollo de la Enfermería Laboral
Perspectiva sobre el desarrollo de la Enfermería Laboral Perspectiva sobre el desarrollo de la Enfermería Laboral
Perspectiva sobre el desarrollo de la Enfermería Laboral
 
Que es la medicina familiar
Que es la medicina familiarQue es la medicina familiar
Que es la medicina familiar
 
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológicaNOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
 
Tema 1 introduccion epid
Tema 1 introduccion epidTema 1 introduccion epid
Tema 1 introduccion epid
 
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICASISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
 
13 Enfoque Riesgo Uqi 2009
13 Enfoque Riesgo Uqi 200913 Enfoque Riesgo Uqi 2009
13 Enfoque Riesgo Uqi 2009
 
Medicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologiaMedicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologia
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Modelos de atención en medicina familiar
Modelos de atención en medicina familiarModelos de atención en medicina familiar
Modelos de atención en medicina familiar
 
2.4 tendencias epidemiologicas 2014
2.4 tendencias epidemiologicas 2014 2.4 tendencias epidemiologicas 2014
2.4 tendencias epidemiologicas 2014
 
Diagnostico de salud 3
Diagnostico de salud 3Diagnostico de salud 3
Diagnostico de salud 3
 
Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.
Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.
Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.
 
Enfoque de risgo en epidemiologia..
Enfoque de risgo en epidemiologia..Enfoque de risgo en epidemiologia..
Enfoque de risgo en epidemiologia..
 
Tema 9 marco conceptual
Tema 9 marco conceptualTema 9 marco conceptual
Tema 9 marco conceptual
 

Destacado

Metodo ep[1]..
Metodo ep[1]..Metodo ep[1]..
Metodo ep[1]..
Aetsp Ues-Fmp
 
Concepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghgConcepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghg
Gloria Hernandez Gomez
 
Concepto de Riesgo
Concepto de RiesgoConcepto de Riesgo
Concepto de Riesgo
Javier Muñoz
 
Concepto De Riesgo
Concepto De RiesgoConcepto De Riesgo
Concepto De Riesgo
jimmyfavian
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
Gloria Hernandez Gomez
 
Conceptos básicos de la gestión de riesgos
Conceptos básicos de la gestión de riesgosConceptos básicos de la gestión de riesgos
Conceptos básicos de la gestión de riesgos
ITM Platform
 
Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia
Alex Pinto
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 

Destacado (8)

Metodo ep[1]..
Metodo ep[1]..Metodo ep[1]..
Metodo ep[1]..
 
Concepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghgConcepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghg
 
Concepto de Riesgo
Concepto de RiesgoConcepto de Riesgo
Concepto de Riesgo
 
Concepto De Riesgo
Concepto De RiesgoConcepto De Riesgo
Concepto De Riesgo
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
 
Conceptos básicos de la gestión de riesgos
Conceptos básicos de la gestión de riesgosConceptos básicos de la gestión de riesgos
Conceptos básicos de la gestión de riesgos
 
Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
 

Similar a Concepto de riesgo usos y aplicaciones subir, 2014

Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptxAspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
Erick Rodríguez
 
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
JoseBriones27
 
Tema 2 Causalidad en epidemiología y salud publica.pptx
Tema 2 Causalidad en epidemiología y salud publica.pptxTema 2 Causalidad en epidemiología y salud publica.pptx
Tema 2 Causalidad en epidemiología y salud publica.pptx
daniloiuitperaza
 
El enfoque de riesgo
El enfoque de riesgoEl enfoque de riesgo
El enfoque de riesgo
Carlos Cesar Robles Carrillo
 
Bioestadística y epidemiología
Bioestadística y epidemiologíaBioestadística y epidemiología
Bioestadística y epidemiología
Joan Fernando Chipia Lobo
 
En enfoque de curso de vida.pptx
En enfoque de curso de vida.pptxEn enfoque de curso de vida.pptx
En enfoque de curso de vida.pptx
VanessaCrystalSanche
 
6 remedial niveles de prevencion
6 remedial niveles de prevencion6 remedial niveles de prevencion
6 remedial niveles de prevencion
Valeria Valdebenito
 
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
JOEL A ALVAREZ
 
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiarenfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
JetzabelAdileneCuadr1
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
Brayan Estiven Gomez
 
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
Liriam04
 
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.pptCLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
LeonelRuano
 
Manejo integral de la familia riesgo y daños
Manejo integral de la familia  riesgo y dañosManejo integral de la familia  riesgo y daños
Manejo integral de la familia riesgo y daños
residencia Familia UMF 33 IMSS
 
interpretacion de riesgos.pptx
interpretacion de riesgos.pptxinterpretacion de riesgos.pptx
interpretacion de riesgos.pptx
AlexGarcia303976
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
Tanuki Jesus
 
clase2prevencionycontroldeinfecciones-150427100050-conversion-gate02.pptx
clase2prevencionycontroldeinfecciones-150427100050-conversion-gate02.pptxclase2prevencionycontroldeinfecciones-150427100050-conversion-gate02.pptx
clase2prevencionycontroldeinfecciones-150427100050-conversion-gate02.pptx
CarolinaPerea13
 
Epidemiología usos 2016
Epidemiología usos 2016Epidemiología usos 2016
Epidemiología usos 2016
SaludPublicaFarmacia
 
Ppt aumar niv_pre_v1
Ppt aumar niv_pre_v1Ppt aumar niv_pre_v1
Ppt aumar niv_pre_v1
Javier Juliac
 
Salud ambiental
Salud ambientalSalud ambiental
Salud ambiental
Jorge Campos
 
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptxCLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
luiscarlos956805
 

Similar a Concepto de riesgo usos y aplicaciones subir, 2014 (20)

Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptxAspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
 
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
 
Tema 2 Causalidad en epidemiología y salud publica.pptx
Tema 2 Causalidad en epidemiología y salud publica.pptxTema 2 Causalidad en epidemiología y salud publica.pptx
Tema 2 Causalidad en epidemiología y salud publica.pptx
 
El enfoque de riesgo
El enfoque de riesgoEl enfoque de riesgo
El enfoque de riesgo
 
Bioestadística y epidemiología
Bioestadística y epidemiologíaBioestadística y epidemiología
Bioestadística y epidemiología
 
En enfoque de curso de vida.pptx
En enfoque de curso de vida.pptxEn enfoque de curso de vida.pptx
En enfoque de curso de vida.pptx
 
6 remedial niveles de prevencion
6 remedial niveles de prevencion6 remedial niveles de prevencion
6 remedial niveles de prevencion
 
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
 
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiarenfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
 
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.pptCLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
 
Manejo integral de la familia riesgo y daños
Manejo integral de la familia  riesgo y dañosManejo integral de la familia  riesgo y daños
Manejo integral de la familia riesgo y daños
 
interpretacion de riesgos.pptx
interpretacion de riesgos.pptxinterpretacion de riesgos.pptx
interpretacion de riesgos.pptx
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
 
clase2prevencionycontroldeinfecciones-150427100050-conversion-gate02.pptx
clase2prevencionycontroldeinfecciones-150427100050-conversion-gate02.pptxclase2prevencionycontroldeinfecciones-150427100050-conversion-gate02.pptx
clase2prevencionycontroldeinfecciones-150427100050-conversion-gate02.pptx
 
Epidemiología usos 2016
Epidemiología usos 2016Epidemiología usos 2016
Epidemiología usos 2016
 
Ppt aumar niv_pre_v1
Ppt aumar niv_pre_v1Ppt aumar niv_pre_v1
Ppt aumar niv_pre_v1
 
Salud ambiental
Salud ambientalSalud ambiental
Salud ambiental
 
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptxCLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
 

Más de Gloria Hernández Gomez

Medidas de riesgo e impacto
Medidas de riesgo e impactoMedidas de riesgo e impacto
Medidas de riesgo e impacto
Gloria Hernández Gomez
 
Estudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicosEstudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicos
Gloria Hernández Gomez
 
2.4 tenden 2014
2.4 tenden 2014 2.4 tenden 2014
2.4 tenden 2014
Gloria Hernández Gomez
 
Niveles de prevenciónpresentación
Niveles de prevenciónpresentaciónNiveles de prevenciónpresentación
Niveles de prevenciónpresentación
Gloria Hernández Gomez
 
Elaboración de gráficas
Elaboración de gráficasElaboración de gráficas
Elaboración de gráficas
Gloria Hernández Gomez
 
Elaboración de gráficas
Elaboración de gráficasElaboración de gráficas
Elaboración de gráficas
Gloria Hernández Gomez
 
Definicion, usos y aplicaciones
Definicion, usos y aplicacionesDefinicion, usos y aplicaciones
Definicion, usos y aplicaciones
Gloria Hernández Gomez
 
Elaboración de gráficas
Elaboración de gráficasElaboración de gráficas
Elaboración de gráficas
Gloria Hernández Gomez
 
Graficaselaboración
GraficaselaboraciónGraficaselaboración
Graficaselaboración
Gloria Hernández Gomez
 

Más de Gloria Hernández Gomez (9)

Medidas de riesgo e impacto
Medidas de riesgo e impactoMedidas de riesgo e impacto
Medidas de riesgo e impacto
 
Estudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicosEstudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicos
 
2.4 tenden 2014
2.4 tenden 2014 2.4 tenden 2014
2.4 tenden 2014
 
Niveles de prevenciónpresentación
Niveles de prevenciónpresentaciónNiveles de prevenciónpresentación
Niveles de prevenciónpresentación
 
Elaboración de gráficas
Elaboración de gráficasElaboración de gráficas
Elaboración de gráficas
 
Elaboración de gráficas
Elaboración de gráficasElaboración de gráficas
Elaboración de gráficas
 
Definicion, usos y aplicaciones
Definicion, usos y aplicacionesDefinicion, usos y aplicaciones
Definicion, usos y aplicaciones
 
Elaboración de gráficas
Elaboración de gráficasElaboración de gráficas
Elaboración de gráficas
 
Graficaselaboración
GraficaselaboraciónGraficaselaboración
Graficaselaboración
 

Concepto de riesgo usos y aplicaciones subir, 2014

  • 1. Maestra: Gloria Hernández Gómez 1 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores “ Zaragoza” Licenciatura en Enfermería Módulo: Enfermería Comunitaria Materia: Epidemiología
  • 2. Riesgo Es la probabilidad que se produzca un evento Es una medida que refleja la probabilidad de que se produzca un hecho o daño a la salud 2 Concepto, aplicaciones, usos y tipos.
  • 3. Factor de riesgo  Es una característica o circunstancia detectable en individuos o en un grupo, asociada con una probabilidad incrementada de experimentar un evento  Pueden ser tanto indicadores de riesgo como causa de daños a la salud. 3
  • 4. Clasificación de factores de riesgo. 1. Biológicos (ej. Ciertos grupos de edad, genéticos, estado fisiológico, etc.) 2. Ambientales (Ecosistema (altitud, latitud, clima, precipitaciones, flora, fauna, etc.) ej. Abastecimiento deficiente de agua, falta de adecuado sistema de disposición de excretas, etc.)
  • 5. Clasificación de factores de riesgo 3. De comportamiento (ej. Fumar) 4. Relacionados con la atención a la salud (ej. Baja calidad de la atención, cobertura insuficiente) 5. Sociales (ej. Educación, hábitos, costumbres, religión) 6. Económicos (ej. Ingreso, nivel , ingreso per capital, desempleo, ocupación, etc.)
  • 6. Otra clasificación de factores de riesgo 1. Individuales (edad, sexo, susceptibilidad, resistencia, etc.) 2. Familiares (Hereditarios, hábitos y costumbres, etc.) 3. Grupales (Ocupacionales, escolares, grupos de autoayuda, grupos de la tercera edad, etc.) 4. Comunidad (Económicos, sociales) 5. Ambientales (Contaminación, disponibilidad de servicios, etc.)
  • 7. Otra clasificación de factores de riesgo 1. Modificables 2. No modificables
  • 8. Factores de riesgo 1. Modificables Ejemplo: Cambiar de Hábitos y costumbres que conllevan a daños a la salud.  Uso de condón  Higiene personal  Exámenes periódicos de salud  Ejercicio físico periódico
  • 9. Factores de riesgo 1. No Modificables Ejemplo:  La herencia  El sexo  La edad  Estado fisiológico
  • 10. Enfoque de riesgo Método que emplea para medir la necesidad de atención por parte de grupos específicos. 10
  • 11. Enfoque de riesgo Aplicaciones Ayuda a establecer prioridades de salud. Herramienta para definir las necesidades de reorganización de los Servicios de Salud. Intenta mejorar la atención para todos, con mayor atención a los más necesitados.
  • 12. Uso del termino factor de riesgo según M. Last A) “Un atributo o exposición que se asocia con una probabilidad mayor de desarrollar un resultado específico...” B) “Un atributo o exposición que aumenta la probabilidad u otro resultado específico” C) “Un determinante que puede ser modificado por alguna forma de intervención, logrando disminuir la probabilidad de la ocurrencia de una enfermedad u otro daño específico a la salud, para evitar confusión. 12
  • 13. Factores de riesgo y los daños asociados 13 Factores de riesgo Daño A. Pobreza B. Analfabetismo de la madre C. Nutrición deficiente D. Enfermedades recurrentes Bajo peso al nacer
  • 14. 14 Factores de riesgo Daño El niño desarrollo gastroenteritis A. Pobreza B. Bajo peso al nacer C. Analfabetismo de la madre D. Destete prematuro E. Agua contaminada Gastroenteritis El feto se convierte en un recién nacido de bajo peso
  • 15. FACTORES DE RIESGO Y LOS DAÑOS ASOCIADOS 15 El niño enfermo muere A. Pobreza B. Bajo peso al nacer C. Analfabetismo de la madre D. Gastroenteritis E. Rehidratación tardía Muerte Factores de riesgo DAÑO
  • 16. Referencias 16 Oficina Panamericana de la Salud, Manual sobre Enfoque de Riesgo en la Atención materno infantil, Serie PALTEX No. 9 U.S.A. 1996.
  • 17. 17 Actividad Actividad Con base en la presentación elabora al menos cinco cuadros de las patologías más frecuentes que determinen los factores de riesgo desde diferentes puntos de vista, analízalos e interprétalos. Evaluación. Entregar los cuadros en la fecha solicitada