SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS MODELOS CURRICULARES Y LA
FLEXIBILIDAD CURRICULAR
ACTIVIDAD 3: VIDEOCLIP: ENTRE LOS MODELOS CURRICULARES Y LA
FLEXIBILIDAD CURRICULAR
YUDY MARGELLIS GARCÍA PINILLA
CORPORACION UNIVERSITARIA
IBEROAMERICANA
2023
Se refiere al modo en el cual se establecen las
competencias básicas, objetivos, contenidos, criterio
metodológicos y de igual forma de evaluación, donde
los alumnos deben alcanzar en un determinado nivel
educativo.
Es el conjunto de criterios, planes de estudio,
programas, metodologías, y procesos que contribuyen
a la formación integral y a la construcción de la
identidad cultural nacional, regional y local,
incluyendo también los recursos humanos,
académicos y físicos para poner en practica las
políticas y llevar a cabo el proyecto educativo
institucional.(Men, s.f.)
OBJETIVOS DEL CURRICULO
Este incluye explicitar tanto los conocimientos,
habilidades y actitudes que se busca adquieran
quienes cursen el currículo, como las características
esenciales de la estructura curricular y de programas
de unidades de aprendizaje particulares.
Para Arredondo, V. (1981)
El currículo es el resultado de:
 El análisis y reflexión sobre las características del
contexto del educando y de los recursos
 La definición, tanto explicita como implícita de los
fines los objetivos educativos.
 La especificación de los medios y los
procedimientos propuestos para asignar
racionalmente los recursos humanos, materiales,
informativos, financieros, temporales y
organizativos, de manera que se logren los fines
propuestos.
Respecto al proceso de estructurar el currículo, el
diseño curricular, existen también diferentes
concepciones en su definición y las acciones
involucradas en el mismo:
Arredondo (1981) considera el diseño curricular
es un proceso, en tanto que el currículo es la
representación de una realidad determinada
resultado de dicho proceso.
Al Fundamentar la propuesta curricular el experto
en diseño curricular según Arredondo, deberá:
 Analizar, reflexionar
 El contexto social
 El contexto político
 El contexto económico-
Para Arnaz, el currículo es: …
El plan que norma y conduce explícitamente un proceso concreto y determinante de enseñanza-
aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa.
… Es un conjunto interrrelacionado de conceptos, proposiciones y normas, estructurado en forma
anticipada a acciones que se quiere organizar; en otras palabras, es una construcción conceptual
destinada a conducir acciones, pero no las acciones mismas, si bien de ellas se desprenden evidencias
que hacen posible introducir ajustes o modificaciones al planes.
Según Arnaz, el currículo se compone de cuatro elementos:
a) Objetivos curriculares
b) Plan de estudios
c) Cartas descriptivas
d) Sistema de Evaluación.
Para Arnaz:
El currículo es el plan que norma y conduce explícitamente un proceso concreto y determinante de
enseñanza aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa y contiene cuatro elementos:
 Significados de currículo centrados en la organización del saber –Que: Planes Y Centrados en la
organización del saber –Planes fin enseñanza:
Plan que normatiza y conduce, explícitamente, un proceso concreto y determinado de enseñanza-
aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa.
Los objetivos
curriculares
Las cartas
descriptivas
Los planes de
Estudio
Un sistema
de
Evaluacion
Para Arnaz, el currículo es: …
El plan que norma y conduce explícitamente un proceso concreto y determinante de enseñanza-
aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa.
… Es un conjunto interrrelacionado de conceptos, proposiciones y normas, estructurado en forma
anticipada a acciones que se quiere organizar; en otras palabras, es una construcción conceptual
destinada a conducir acciones, pero no las acciones mismas, si bien de ellas se desprenden evidencias
que hacen posible introducir ajustes o modificaciones al planes.
Según Arnaz, el currículo se compone de cuatro elementos:
a) Objetivos curriculares
b) Plan de estudios
c) Cartas descriptivas
d) Sistema de Evaluación.
Arnaz, propone que: …
El diseño curricular implique cuatro fases:
a) La elaboración del currículo;
b) La instrumentación de currículo;
c) La aplicación del currículo y
d) La evaluación del currículo
Glazman y De Ibarrola, Currículo es: …
Conjunto de dimensiones estructuradas y operacionalizadas (objetivos, contenidos, metodologías,
evaluación) para la eficiencia de la enseñanza-aprendizaje
propone un:
Modelo que se puede dividir en cuatro etapas:
La determinación de los objetivos generales del plan de estudios.
 La operacionalización de los objetivos generales que incluye el desglosamiento de los objetivos
generales en específicos ( que constituirán el nivel último del plan de estudios) y la agrupación de los
objetivos específicos en conjuntos (que constituirán los objetivos intermedios.
 Elaboración de una propuesta curricular como posibilidad de solución de la necesidades advertidas
que incluya la selección y determinación de un marco teórico, el diseño de programas y planes de
estudio y la elaboración de recursos didácticos.
 La evaluación del plan de estudios que incluye la evaluación del plan vigente, del proceso de diseño y
la evaluación del nuevo plan.
En nuestro caso consideramos al currículo como una construcción conceptual y
cultural, es decir, un conjunto interrelacionado de planes y experiencias, que aborda al
currículo como objeto de estudio, como plan de acción y como praxis.
Fomentar una formación con base en la aplicación de una metodología mode
rna y adecuada centrada en el estudiante, aspecto que nos permita transitar de
modelos de enseñanza rígidos o tradicionales a modelos flexible,
vanguardistas, creando estrategias educativas de apoyo al estudiante, de tal
forma que se privilegie su enseñanza y permitirle ejercer la libertad de
aprovechar al máximo las bondades del currículo flexible, de tal forma que
planifique sus progresos de aprendizaje y que regule su propio ritmo de
trabajo; haciendo énfasis que será necesario tener presente la calidad
pedagógica y el énfasis en el apoyo personal.
La flexibilidad en la educación aparece como consecuencia de los
cambios económicos y culturales que, con la ayuda de las tecnologías de
la comunicación y de la información, han transformado la sociedad.
Hoy en día la flexibilidad aparece asociada a escenarios diversos como:
el laboral, donde surge el concepto del trabajo flexible; el económico,
con los conceptos de empresa flexible, producción flexible y economía
flexible; y el educativo, con el principio de flexibilidad curricular,
formación flexible y educación flexible.
La flexibilidad educativa ha surgido como una respuesta a las condiciones de
apertura y de cambio vividas en las últimas décadas. Las transformaciones en la
economía y en la sociedad han inducido a la educación a considerar la flexibilidad
como un principio curricular, a tenerla en cuenta en los diseños de los programas
académicos de los últimos tiempos. Las tecnologías de la información y la
comunicación propician la implementación de dicho principio. A manera de
conclusión podríamos resumir en los siguientes párrafos los cambios sociales y
económicos más notorios que jalonan la flexibilidad curricular en las instituciones
de educación superior.
En su forma operativa el currículo flexible se define como una alternativa a la concepción lineal y rígida de
los estudios profesionales, que rompe con el sistema de materias y cursos seriados y obligatorios, presenta en
su lugar una amplia gama de opciones para la formación profesional del estudiante.
Ventajas:
 Propicia la formación interdisciplinaria al permitir un contacto directo con contenidos, experiencias,
estudiantes, docentes, investigadores y profesionales de otras unidades e instituciones, enriqueciendo la f
ormación profesional.
 Brinda al estudiante un ambiente más propicio para su formación científica, profesional y humana.
 Posibilita la vinculación constante en el entorno socioeconómico.
 Conjuga intereses, necesidades y aptitudes. • Amplia y diversifica las opciones de formación profesionall.
 Logra que los recursos financieros y humando alcancen niveles óptimos.
Nazif (1996), citado por Correa también proporciona una definición similar de flexibilidad curricular
al decir que es la posibilidad de conceptuar y relacionarse de manera dinámica y transformada con el
conocimiento.
Lo cual implica también incorporar los saberes cotidianos y reconocerlos como parte de la formación
de los sujetos; darle legitimidad a estos saberes es reconocer especialmente a los alumnos como
personas capaces de pensar, reflexionar, interpretar, sentir y relacionarse a partir de sus propias
experiencias y conocimientos. (Ríos, 2007)
Vinculándose con el estudio de la realidad:
Posibilidad de conceptualizar y relacionarse de manera dinámica y transformada con el conocimiento.
Implica también incorporar los saberes cotidianos y reconocerlos como parte de la formación de los
sujetos; dar legitimidad a estos saberes es reconocer especialmente a los alumnos como personas
capaces de pensar, reflexionar, interpretar, sentir y relacionarse desde sus propias experiencias y
conocimientos. La autora considera que la FC tiene también como reto desbordar los límites de las
disciplinas vinculándose con el estudio de la realidad, asumiendo sus complejidades y contradicciones
de tal manera que se relacionen de manera integrada, indagativa y crítica
Posibilidad que tiene el currículo de ser modificado y adaptado a las necesidades y realidades e las
localidades y de las escuelas, de suerte que respondan a los intereses, aspiraciones y condiciones de
cada una de ellas.
Esta definición surge según el autor “para salvar el problema de los currículos unitarios y rígidos, se
ha optado por introducir en la fundamentación que acompaña a los planes de estudio y en ocasiones
en los principios que orientan la metodología de enseñanza y los sistemas de avaluación, el concepto
de flexibilidad. (citado por Correa, 2002).
Cambio educacional, es su código.
Conjunto de movimientos que tienden a iniciar el cambio educacional con el acto de aprendizaje.
En su obra “ Pasos hacia un currículo flexible” , define la flexibilidad como “
el conjunto de movimientos que tienden a iniciar el cambio educacional con el acto de aprendizaje”.
El problema central es como se organiza el acto de aprender, desde el punto de vista de quien aprende, res
pondiendo a sus necesidades, intereses y problemas, basándose en criterios como integración, cooperació
n, participación e individualización, proponiendo como estrategia de diseño curricular las Universidades d
e Aprendizaje Integrado.
La teoría curricular, como conjunto de principios teóricos de carácter político, filosófico, psicológico y
pedagógico que guían y dan lugar a diferentes proyectos curriculares experimenta un impetuoso desarrollo
a partir de la década de los 60.
Se producen numerosos trabajos y surgen los “teóricos del currículo” que desde diferentes presupuestos
teóricos y metodológicos abordan el campo de lo curricular.
El propósito principal de esta teoría del currículo es fundamentar la práctica por medio de un cuerpo de
ideas coherentes y sistemáticas que permitan dar significado a los fenómenos y problemas curriculares así
como guiar en la toma de decisiones de las acciones mas apropiadas y justificadas.( Walker (1990), citado
por Ruiz, 1996)
El concepto de "modelo curricular" puede ser, una potente herramienta intelectual para abordar los
problemas educativos, ayudándonos a establecer el necesario vínculo entre el análisis teórico y la
intervención práctica. El modelo didáctico, es un instrumento que facilita el análisis de la realidad escolar
con vistas a su transformación.
Podemos, así, caracterizar como distintos "tipos" de modelos tanto la realidad escolar tradicional como las
tendencias transformadoras, como, asimismo, los proyectos alternativos en construcción.
Consideraremos cuatro tipos de modelos:
 Modelo Tradicional
 Modelo Tecnológico
 Modelo Espontaneísta
 Modelo Alternativo.
El concepto de "modelo curricular" puede ser, una potente herramienta intelectual para abordar los
problemas educativos, ayudándonos a establecer el necesario vínculo entre el análisis teórico y la
intervención práctica. El modelo didáctico, es un instrumento que facilita el análisis de la realidad escolar
con vistas a su transformación.
Podemos, así, caracterizar como distintos "tipos" de modelos tanto la realidad escolar tradicional como las
tendencias transformadoras, como, asimismo, los proyectos alternativos en construcción.
Consideraremos cuatro tipos de modelos:
 Modelo Tradicional
 Modelo Tecnológico
 Modelo Espontaneísta
 Modelo Alternativo.
Representantes de este enfoque son los trabajos de los denominados clásicos del currículo como:
 R. Tyler,
 H.Taba,
 L. Stenhouse
Cuyas metodologías han influido de forma decisiva en la elaboración de los proyectos curriculares de las
instituciones educativas.
El enfoque curricular es el énfasis que se adopta en un sistema educativo para caracterizar y organizar
internamente los elementos del currículum, es decir, lo que se pretende hacer, o las intenciones educativas a
las que se quiere llegar.
La propuesta de diseño curricular de Tyler, puede
considerarse como el primer intento de aislar los elementos
centrales para construir una teoría del curriculum.
Su modelo incluye los siguientes pasos: selección y
organización de objetivos a partir de las propuestas
provenientes de las distintas fuentes y filtradas por el análisis
filosófico y psicológico, definición de objetivos conductuales,
selección y organización de actividades de aprendizaje y
evaluación de experiencias.
Es necesario señalar que si bien este autor toma en cuenta lo
social en el curriculum su concepción de este aspecto esta
basado en una epistemología funcionalista dentro de una
línea de pensamiento pragmático y utilitarista. (Díaz Barriga,
A. 1997)
Modelo pedagógico lineal de Tyler Tomado de Díaz Barriga, A.
(1997) Didáctica y Currículum
La propuesta de H. Taba constituye una continuidad y un avance en
relación a la de Tyler. La misma parte de la investigación de las
demandas y requisitos de la cultura y la sociedad que permitirán
determinar los principales objetivos de la educación, los contenidos y
las actividades de aprendizaje.
Como señala Díaz Barriga, F. (1993) esta autora introduce en el campo
del diseño curricular la noción de diagnóstico de necesidades sociales
como sustento principal de una propuesta curricular.
De esta manera explicita el vínculo entre institución educativa y
sociedad. En su modelo diferencia dos planos: el primero vinculado con
las bases para la elaboración del curriculum y el segundo con los
elementos o fases a considerar en la elaboración y desarrollo curricular.
Modelo de Taba: Dos planos en la teoría del currículo En: Pérez
Gómez. (1989, p.53).
En el primer plano plantea la fundamentación científica del
curriculum a partir de las aportaciones de las disciplinas básicas
sobre:
 Las funciones de la escuela en la sociedad y la cultura.
 Los procesos de desarrollo y aprendizaje en el alumno.
 La naturaleza del conocimiento.
El segundo plano está referido a:
 Objetivos,
 Contenidos y experiencias de aprendizaje así como a los
sistemas de evaluación.
Modelo de Taba: Dos planos en la teoría del currículo En: Pérez
Gómez. (1989, p.53).
En el primer plano plantea la fundamentación científica del
curriculum a partir de las aportaciones de las disciplinas básicas
sobre:
 Las funciones de la escuela en la sociedad y la cultura.
 Los procesos de desarrollo y aprendizaje en el alumno.
 La naturaleza del conocimiento.
El segundo plano está referido a:
 Objetivos,
 Contenidos y experiencias de aprendizaje así como a los
sistemas de evaluación.
Modelo de Taba: Dos planos en la teoría del currículo En: Pérez
Gómez. (1989, p.53).
El enfoque crítico y sociopolítico, busca construir un modelo en el
que el docente debe implicarse en el proceso de investigación,
empleando el dialogó con los miembros del grupo en el que
interviene al plantear problemas relevantes para
formular estrategias o procedimientos que permitieran darle
soluciones, a su vez debe diagnosticar la
realidad, plantear preguntas y parámetros de la investigación, sin
perder de vista los contenidos y objetivos de la enseñanza, de esta
manera el docente y el alumno participan en la elaboración del
currículo. En la imagen 8 se describen los elementos generales del
enfoque crítico-sociopolítico.
En este modelo, las habilidades y destrezas de los profesores
optimizan la práctica de la enseñanza y se fundamenta en el
desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo de su propia acción.
En la imagen 9 se pueden apreciar de forma detallada
las características del enfoque curricular crítico sociopolítico.
Modelo Diagrama de Enfoque cítrico socio . político
Arenas, F., & Sandoval Saenz, M. (1). Procesos de flexibilización y diversificación curricular: nuevos retos del sistema educativo colombiano para favorecer los procesos de
participación en contextos escolares de personas con discapacidad. Horizontes Pedagógicos, 15(1)Recuperado de: https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/421.
Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)
Calvo, G. (2019). Pedagogías inclusivas para los jóvenes: dos modelos flexibles en Colombia. Revista latinoamericana de educación comparada, 9(14), 64-67.
Recuperado de: https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=6799112. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de
apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)
Flores, O. C. D., Rodríguez, L. M. L., Barragán, I. G., & Cruz, A. L. A. (2019). La educación inclusiva en instituciones formadoras de maestros. Balance de la experiencia de la
Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 12(2), 310-328.
Recuperado de https://tinyurl.com/y2fkmjqh
Giraldo, E., Cadavid, A. M., & Flórez, S. (2019). Posibilidad de acuerdos sobre las concepciones de currículo para la formación de maestros. Educación y Educadores, 22(1).
Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/9224
Hurtado, O., & Olmedo, J. (2017). Acreditación y Flexibilidad Curricular. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 445-473.
Recuperado de https://tinyurl.com/yxhmhe6d
Medina A., P., (2008) Aproximaciones a la flexibilidad curricular en la educación superior en Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham, 6(1), 79-89.
Recuperado de https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/516
Nunes, J. A. (2019). El Discurso de la (In) Flexibilidad Curricular En Análisis Dialógico. Linguagem em (Dis) curso, 19(1), 87-105.
Recuperado de https://tinyurl.com/yxjo3yoz
Quesada, E. C., & Soto, S. E. S. (2019). Referentes curriculares para la toma de decisiones en materia de planes de estudio de educación superior. Revista Electrónica Educare,
23(3), 4.
Recuperado de: https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=7002128. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de
apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)
Rentería, V. J., Hincapié M., E., Hincapié, M. S. (2019). El currículo para el contexto: análisis bibliográfico sobre tendencias para diseñar el currículo de básica secundaria.
Revista Universidad Católica Luis Amigó, [S.l.], n. 3, p. 80-114, june 2019. ISSN 2590-7565.
Recuperado de https://tinyurl.com/y4q4j6jb
Restrepo, P. P. (2019). El valor de la solidaridad en los currículos de comunicación en la Universidad Cooperativa de Colombia. Revista Educación, 312-327.
Recuperado de https://tinyurl.com/y48xah3f
Santana Vega, L. E. (2006). Currículo, educación sociolaboral y modelo colaborativo. Estudios Sobre Educación, (11), 63-88.
Recuperado de https://tinyurl.com/yyljhr5v
Silva, G. A. J., & Millán, A. M. V. (2019). Modelos de Flexibilidad Curricular utilizados en los Programas de Administración de Empresas en Colombia. Revista Unisangil
Empresarial, 9.
Recuperado de https://tinyurl.com/y265x4tb

Más contenido relacionado

Similar a Actividad 3 - VideoClip_Yudy García.pptx

Dimensiones-2020.pdf
Dimensiones-2020.pdfDimensiones-2020.pdf
Dimensiones-2020.pdf
Luciano M. Buscaglia
 
Diseno_curricular.pptx
Diseno_curricular.pptxDiseno_curricular.pptx
Diseno_curricular.pptx
roman92790
 
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdfTAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
ROSAANABELLATEZENCAN
 
Compendio Educación Básica Unidad 1.pdf
Compendio Educación Básica Unidad 1.pdfCompendio Educación Básica Unidad 1.pdf
Compendio Educación Básica Unidad 1.pdf
SANTOSMAGDALENAGUAMA
 
SESION1
SESION1SESION1
Currículum y competencias
Currículum y competenciasCurrículum y competencias
Currículum y competenciasolgaverdecia
 
Presentaciã³n diseã±o curricular
Presentaciã³n diseã±o curricularPresentaciã³n diseã±o curricular
Presentaciã³n diseã±o curricularEnder Melean
 
Conceptualizacion diseno curricular
Conceptualizacion diseno curricularConceptualizacion diseno curricular
Conceptualizacion diseno curricular
JORGEANTONIOVILLATOR
 
Tipología Curricular para la eficiencia en la atención a las necesidades cogn...
Tipología Curricular para la eficiencia en la atención a las necesidades cogn...Tipología Curricular para la eficiencia en la atención a las necesidades cogn...
Tipología Curricular para la eficiencia en la atención a las necesidades cogn...
mervasquez09
 
Planificacion Educativa
Planificacion EducativaPlanificacion Educativa
Planificacion Educativaeriorkysm
 
Diseño Curricular por competencias UNA-Puno
Diseño Curricular por competencias UNA-PunoDiseño Curricular por competencias UNA-Puno
Diseño Curricular por competencias UNA-Puno
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
jose2880
 
El enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricularEl enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricular
Marilú Zárate Solano
 
El enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricularEl enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricular
Marilú Zárate Solano
 
A los origenes de la problemtica curricular
A los origenes de la problemtica curricularA los origenes de la problemtica curricular
A los origenes de la problemtica curricularVictor Soto
 
Diceño curricular
Diceño curricularDiceño curricular
Diceño curricularludos5
 

Similar a Actividad 3 - VideoClip_Yudy García.pptx (20)

Dimensiones-2020.pdf
Dimensiones-2020.pdfDimensiones-2020.pdf
Dimensiones-2020.pdf
 
Diseno_curricular.pptx
Diseno_curricular.pptxDiseno_curricular.pptx
Diseno_curricular.pptx
 
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdfTAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
 
Compendio Educación Básica Unidad 1.pdf
Compendio Educación Básica Unidad 1.pdfCompendio Educación Básica Unidad 1.pdf
Compendio Educación Básica Unidad 1.pdf
 
SESION1
SESION1SESION1
SESION1
 
Algunas formas de integración curricular para la reorga
Algunas formas de integración curricular para la reorgaAlgunas formas de integración curricular para la reorga
Algunas formas de integración curricular para la reorga
 
Currículum y competencias
Currículum y competenciasCurrículum y competencias
Currículum y competencias
 
Presentaciã³n diseã±o curricular
Presentaciã³n diseã±o curricularPresentaciã³n diseã±o curricular
Presentaciã³n diseã±o curricular
 
Conceptualizacion diseno curricular
Conceptualizacion diseno curricularConceptualizacion diseno curricular
Conceptualizacion diseno curricular
 
Tipología Curricular para la eficiencia en la atención a las necesidades cogn...
Tipología Curricular para la eficiencia en la atención a las necesidades cogn...Tipología Curricular para la eficiencia en la atención a las necesidades cogn...
Tipología Curricular para la eficiencia en la atención a las necesidades cogn...
 
Planificacion Educativa
Planificacion EducativaPlanificacion Educativa
Planificacion Educativa
 
Curriculum, 1° clase
Curriculum, 1° claseCurriculum, 1° clase
Curriculum, 1° clase
 
Diseño Curricular por competencias UNA-Puno
Diseño Curricular por competencias UNA-PunoDiseño Curricular por competencias UNA-Puno
Diseño Curricular por competencias UNA-Puno
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
El enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricularEl enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricular
 
El enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricularEl enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricular
 
A los origenes de la problemtica curricular
A los origenes de la problemtica curricularA los origenes de la problemtica curricular
A los origenes de la problemtica curricular
 
Diceño curricular
Diceño curricularDiceño curricular
Diceño curricular
 
Diceño curricular
Diceño curricularDiceño curricular
Diceño curricular
 

Más de EneidaVaronLopez

ESPECIES PARA AREAS DEGRADAS EN LAS REGIONES DE COLOMBIA .pptx
ESPECIES PARA AREAS DEGRADAS EN LAS REGIONES DE COLOMBIA .pptxESPECIES PARA AREAS DEGRADAS EN LAS REGIONES DE COLOMBIA .pptx
ESPECIES PARA AREAS DEGRADAS EN LAS REGIONES DE COLOMBIA .pptx
EneidaVaronLopez
 
Anexo - Nivel 3 Ficha de Lectura_Lina Franco.pptx
Anexo - Nivel 3 Ficha de Lectura_Lina Franco.pptxAnexo - Nivel 3 Ficha de Lectura_Lina Franco.pptx
Anexo - Nivel 3 Ficha de Lectura_Lina Franco.pptx
EneidaVaronLopez
 
Actividad 4 - Aplicación de Class Dojo_Yudy García.pptx
Actividad 4 - Aplicación de Class Dojo_Yudy García.pptxActividad 4 - Aplicación de Class Dojo_Yudy García.pptx
Actividad 4 - Aplicación de Class Dojo_Yudy García.pptx
EneidaVaronLopez
 
Fas 2_Talleres Marlketing_Astrid Palacio.pptx
Fas 2_Talleres Marlketing_Astrid Palacio.pptxFas 2_Talleres Marlketing_Astrid Palacio.pptx
Fas 2_Talleres Marlketing_Astrid Palacio.pptx
EneidaVaronLopez
 
Mi área personal, Lina Franco.pptx, decisiones y situaciones en mi vida eprsonal
Mi área personal, Lina Franco.pptx, decisiones y situaciones en mi vida eprsonalMi área personal, Lina Franco.pptx, decisiones y situaciones en mi vida eprsonal
Mi área personal, Lina Franco.pptx, decisiones y situaciones en mi vida eprsonal
EneidaVaronLopez
 
Anexo 5 - Nivel 5 Modelo de Aprendizaje_Guerrero.pptx
Anexo 5 - Nivel 5 Modelo de Aprendizaje_Guerrero.pptxAnexo 5 - Nivel 5 Modelo de Aprendizaje_Guerrero.pptx
Anexo 5 - Nivel 5 Modelo de Aprendizaje_Guerrero.pptx
EneidaVaronLopez
 
relacion de pareja, familia, pacto de amor_Adriana.pptx
relacion de pareja, familia, pacto de amor_Adriana.pptxrelacion de pareja, familia, pacto de amor_Adriana.pptx
relacion de pareja, familia, pacto de amor_Adriana.pptx
EneidaVaronLopez
 
Anexo - Nivel 3 Ficha de Lectura ERA DIGITAL GUERRERO.pptx
Anexo - Nivel 3 Ficha de Lectura ERA DIGITAL GUERRERO.pptxAnexo - Nivel 3 Ficha de Lectura ERA DIGITAL GUERRERO.pptx
Anexo - Nivel 3 Ficha de Lectura ERA DIGITAL GUERRERO.pptx
EneidaVaronLopez
 
Fas 5_Conclusión_Grupo 30173-3.pptx
Fas 5_Conclusión_Grupo 30173-3.pptxFas 5_Conclusión_Grupo 30173-3.pptx
Fas 5_Conclusión_Grupo 30173-3.pptx
EneidaVaronLopez
 
Fas3 _Caracterización_Grupo 30173-3 Andrés C. Delgado.pptx
Fas3 _Caracterización_Grupo 30173-3 Andrés C. Delgado.pptxFas3 _Caracterización_Grupo 30173-3 Andrés C. Delgado.pptx
Fas3 _Caracterización_Grupo 30173-3 Andrés C. Delgado.pptx
EneidaVaronLopez
 
Actividad 2 - Siendo maestros de la cultura inclusiva_Yudy García.pptx
Actividad 2 - Siendo maestros de la cultura inclusiva_Yudy García.pptxActividad 2 - Siendo maestros de la cultura inclusiva_Yudy García.pptx
Actividad 2 - Siendo maestros de la cultura inclusiva_Yudy García.pptx
EneidaVaronLopez
 
METODOLOGIA DE EVALUACIÓN_Diego Quintero.pptx
METODOLOGIA DE EVALUACIÓN_Diego Quintero.pptxMETODOLOGIA DE EVALUACIÓN_Diego Quintero.pptx
METODOLOGIA DE EVALUACIÓN_Diego Quintero.pptx
EneidaVaronLopez
 
Anexo 6 - Sustentación_Andrés Delgado.pptx
Anexo 6 - Sustentación_Andrés Delgado.pptxAnexo 6 - Sustentación_Andrés Delgado.pptx
Anexo 6 - Sustentación_Andrés Delgado.pptx
EneidaVaronLopez
 
Fase 5 - Las TIC en la cadena agroalimentaria_Grupo 1.pptx
Fase 5 - Las TIC en la cadena agroalimentaria_Grupo 1.pptxFase 5 - Las TIC en la cadena agroalimentaria_Grupo 1.pptx
Fase 5 - Las TIC en la cadena agroalimentaria_Grupo 1.pptx
EneidaVaronLopez
 
Flujograma Sacha Inchi_Grupo.pptx
Flujograma Sacha Inchi_Grupo.pptxFlujograma Sacha Inchi_Grupo.pptx
Flujograma Sacha Inchi_Grupo.pptx
EneidaVaronLopez
 
DIAGRAMA DE FLUJO SACHA INCHI
DIAGRAMA DE FLUJO SACHA INCHIDIAGRAMA DE FLUJO SACHA INCHI
DIAGRAMA DE FLUJO SACHA INCHI
EneidaVaronLopez
 
residuos- RDC.pptx
residuos- RDC.pptxresiduos- RDC.pptx
residuos- RDC.pptx
EneidaVaronLopez
 
Quintero Diego_Cuadro-Sinoptico.pptx
Quintero Diego_Cuadro-Sinoptico.pptxQuintero Diego_Cuadro-Sinoptico.pptx
Quintero Diego_Cuadro-Sinoptico.pptx
EneidaVaronLopez
 
Fase 3 _Evaluación del Plan de inducción_Vannesa Rodríguez (Vídeo).pptx
Fase 3 _Evaluación del Plan de inducción_Vannesa Rodríguez (Vídeo).pptxFase 3 _Evaluación del Plan de inducción_Vannesa Rodríguez (Vídeo).pptx
Fase 3 _Evaluación del Plan de inducción_Vannesa Rodríguez (Vídeo).pptx
EneidaVaronLopez
 
Presentación DESERCION ESCOLAR.pptx
Presentación DESERCION ESCOLAR.pptxPresentación DESERCION ESCOLAR.pptx
Presentación DESERCION ESCOLAR.pptx
EneidaVaronLopez
 

Más de EneidaVaronLopez (20)

ESPECIES PARA AREAS DEGRADAS EN LAS REGIONES DE COLOMBIA .pptx
ESPECIES PARA AREAS DEGRADAS EN LAS REGIONES DE COLOMBIA .pptxESPECIES PARA AREAS DEGRADAS EN LAS REGIONES DE COLOMBIA .pptx
ESPECIES PARA AREAS DEGRADAS EN LAS REGIONES DE COLOMBIA .pptx
 
Anexo - Nivel 3 Ficha de Lectura_Lina Franco.pptx
Anexo - Nivel 3 Ficha de Lectura_Lina Franco.pptxAnexo - Nivel 3 Ficha de Lectura_Lina Franco.pptx
Anexo - Nivel 3 Ficha de Lectura_Lina Franco.pptx
 
Actividad 4 - Aplicación de Class Dojo_Yudy García.pptx
Actividad 4 - Aplicación de Class Dojo_Yudy García.pptxActividad 4 - Aplicación de Class Dojo_Yudy García.pptx
Actividad 4 - Aplicación de Class Dojo_Yudy García.pptx
 
Fas 2_Talleres Marlketing_Astrid Palacio.pptx
Fas 2_Talleres Marlketing_Astrid Palacio.pptxFas 2_Talleres Marlketing_Astrid Palacio.pptx
Fas 2_Talleres Marlketing_Astrid Palacio.pptx
 
Mi área personal, Lina Franco.pptx, decisiones y situaciones en mi vida eprsonal
Mi área personal, Lina Franco.pptx, decisiones y situaciones en mi vida eprsonalMi área personal, Lina Franco.pptx, decisiones y situaciones en mi vida eprsonal
Mi área personal, Lina Franco.pptx, decisiones y situaciones en mi vida eprsonal
 
Anexo 5 - Nivel 5 Modelo de Aprendizaje_Guerrero.pptx
Anexo 5 - Nivel 5 Modelo de Aprendizaje_Guerrero.pptxAnexo 5 - Nivel 5 Modelo de Aprendizaje_Guerrero.pptx
Anexo 5 - Nivel 5 Modelo de Aprendizaje_Guerrero.pptx
 
relacion de pareja, familia, pacto de amor_Adriana.pptx
relacion de pareja, familia, pacto de amor_Adriana.pptxrelacion de pareja, familia, pacto de amor_Adriana.pptx
relacion de pareja, familia, pacto de amor_Adriana.pptx
 
Anexo - Nivel 3 Ficha de Lectura ERA DIGITAL GUERRERO.pptx
Anexo - Nivel 3 Ficha de Lectura ERA DIGITAL GUERRERO.pptxAnexo - Nivel 3 Ficha de Lectura ERA DIGITAL GUERRERO.pptx
Anexo - Nivel 3 Ficha de Lectura ERA DIGITAL GUERRERO.pptx
 
Fas 5_Conclusión_Grupo 30173-3.pptx
Fas 5_Conclusión_Grupo 30173-3.pptxFas 5_Conclusión_Grupo 30173-3.pptx
Fas 5_Conclusión_Grupo 30173-3.pptx
 
Fas3 _Caracterización_Grupo 30173-3 Andrés C. Delgado.pptx
Fas3 _Caracterización_Grupo 30173-3 Andrés C. Delgado.pptxFas3 _Caracterización_Grupo 30173-3 Andrés C. Delgado.pptx
Fas3 _Caracterización_Grupo 30173-3 Andrés C. Delgado.pptx
 
Actividad 2 - Siendo maestros de la cultura inclusiva_Yudy García.pptx
Actividad 2 - Siendo maestros de la cultura inclusiva_Yudy García.pptxActividad 2 - Siendo maestros de la cultura inclusiva_Yudy García.pptx
Actividad 2 - Siendo maestros de la cultura inclusiva_Yudy García.pptx
 
METODOLOGIA DE EVALUACIÓN_Diego Quintero.pptx
METODOLOGIA DE EVALUACIÓN_Diego Quintero.pptxMETODOLOGIA DE EVALUACIÓN_Diego Quintero.pptx
METODOLOGIA DE EVALUACIÓN_Diego Quintero.pptx
 
Anexo 6 - Sustentación_Andrés Delgado.pptx
Anexo 6 - Sustentación_Andrés Delgado.pptxAnexo 6 - Sustentación_Andrés Delgado.pptx
Anexo 6 - Sustentación_Andrés Delgado.pptx
 
Fase 5 - Las TIC en la cadena agroalimentaria_Grupo 1.pptx
Fase 5 - Las TIC en la cadena agroalimentaria_Grupo 1.pptxFase 5 - Las TIC en la cadena agroalimentaria_Grupo 1.pptx
Fase 5 - Las TIC en la cadena agroalimentaria_Grupo 1.pptx
 
Flujograma Sacha Inchi_Grupo.pptx
Flujograma Sacha Inchi_Grupo.pptxFlujograma Sacha Inchi_Grupo.pptx
Flujograma Sacha Inchi_Grupo.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO SACHA INCHI
DIAGRAMA DE FLUJO SACHA INCHIDIAGRAMA DE FLUJO SACHA INCHI
DIAGRAMA DE FLUJO SACHA INCHI
 
residuos- RDC.pptx
residuos- RDC.pptxresiduos- RDC.pptx
residuos- RDC.pptx
 
Quintero Diego_Cuadro-Sinoptico.pptx
Quintero Diego_Cuadro-Sinoptico.pptxQuintero Diego_Cuadro-Sinoptico.pptx
Quintero Diego_Cuadro-Sinoptico.pptx
 
Fase 3 _Evaluación del Plan de inducción_Vannesa Rodríguez (Vídeo).pptx
Fase 3 _Evaluación del Plan de inducción_Vannesa Rodríguez (Vídeo).pptxFase 3 _Evaluación del Plan de inducción_Vannesa Rodríguez (Vídeo).pptx
Fase 3 _Evaluación del Plan de inducción_Vannesa Rodríguez (Vídeo).pptx
 
Presentación DESERCION ESCOLAR.pptx
Presentación DESERCION ESCOLAR.pptxPresentación DESERCION ESCOLAR.pptx
Presentación DESERCION ESCOLAR.pptx
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Actividad 3 - VideoClip_Yudy García.pptx

  • 1. LOS MODELOS CURRICULARES Y LA FLEXIBILIDAD CURRICULAR ACTIVIDAD 3: VIDEOCLIP: ENTRE LOS MODELOS CURRICULARES Y LA FLEXIBILIDAD CURRICULAR YUDY MARGELLIS GARCÍA PINILLA CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA 2023
  • 2.
  • 3.
  • 4. Se refiere al modo en el cual se establecen las competencias básicas, objetivos, contenidos, criterio metodológicos y de igual forma de evaluación, donde los alumnos deben alcanzar en un determinado nivel educativo. Es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en practica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.(Men, s.f.)
  • 5. OBJETIVOS DEL CURRICULO Este incluye explicitar tanto los conocimientos, habilidades y actitudes que se busca adquieran quienes cursen el currículo, como las características esenciales de la estructura curricular y de programas de unidades de aprendizaje particulares.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Para Arredondo, V. (1981) El currículo es el resultado de:  El análisis y reflexión sobre las características del contexto del educando y de los recursos  La definición, tanto explicita como implícita de los fines los objetivos educativos.  La especificación de los medios y los procedimientos propuestos para asignar racionalmente los recursos humanos, materiales, informativos, financieros, temporales y organizativos, de manera que se logren los fines propuestos. Respecto al proceso de estructurar el currículo, el diseño curricular, existen también diferentes concepciones en su definición y las acciones involucradas en el mismo: Arredondo (1981) considera el diseño curricular es un proceso, en tanto que el currículo es la representación de una realidad determinada resultado de dicho proceso. Al Fundamentar la propuesta curricular el experto en diseño curricular según Arredondo, deberá:  Analizar, reflexionar  El contexto social  El contexto político  El contexto económico-
  • 9. Para Arnaz, el currículo es: … El plan que norma y conduce explícitamente un proceso concreto y determinante de enseñanza- aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa. … Es un conjunto interrrelacionado de conceptos, proposiciones y normas, estructurado en forma anticipada a acciones que se quiere organizar; en otras palabras, es una construcción conceptual destinada a conducir acciones, pero no las acciones mismas, si bien de ellas se desprenden evidencias que hacen posible introducir ajustes o modificaciones al planes. Según Arnaz, el currículo se compone de cuatro elementos: a) Objetivos curriculares b) Plan de estudios c) Cartas descriptivas d) Sistema de Evaluación.
  • 10. Para Arnaz: El currículo es el plan que norma y conduce explícitamente un proceso concreto y determinante de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa y contiene cuatro elementos:  Significados de currículo centrados en la organización del saber –Que: Planes Y Centrados en la organización del saber –Planes fin enseñanza: Plan que normatiza y conduce, explícitamente, un proceso concreto y determinado de enseñanza- aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa. Los objetivos curriculares Las cartas descriptivas Los planes de Estudio Un sistema de Evaluacion
  • 11. Para Arnaz, el currículo es: … El plan que norma y conduce explícitamente un proceso concreto y determinante de enseñanza- aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa. … Es un conjunto interrrelacionado de conceptos, proposiciones y normas, estructurado en forma anticipada a acciones que se quiere organizar; en otras palabras, es una construcción conceptual destinada a conducir acciones, pero no las acciones mismas, si bien de ellas se desprenden evidencias que hacen posible introducir ajustes o modificaciones al planes. Según Arnaz, el currículo se compone de cuatro elementos: a) Objetivos curriculares b) Plan de estudios c) Cartas descriptivas d) Sistema de Evaluación.
  • 12. Arnaz, propone que: … El diseño curricular implique cuatro fases: a) La elaboración del currículo; b) La instrumentación de currículo; c) La aplicación del currículo y d) La evaluación del currículo
  • 13. Glazman y De Ibarrola, Currículo es: … Conjunto de dimensiones estructuradas y operacionalizadas (objetivos, contenidos, metodologías, evaluación) para la eficiencia de la enseñanza-aprendizaje propone un: Modelo que se puede dividir en cuatro etapas: La determinación de los objetivos generales del plan de estudios.  La operacionalización de los objetivos generales que incluye el desglosamiento de los objetivos generales en específicos ( que constituirán el nivel último del plan de estudios) y la agrupación de los objetivos específicos en conjuntos (que constituirán los objetivos intermedios.  Elaboración de una propuesta curricular como posibilidad de solución de la necesidades advertidas que incluya la selección y determinación de un marco teórico, el diseño de programas y planes de estudio y la elaboración de recursos didácticos.  La evaluación del plan de estudios que incluye la evaluación del plan vigente, del proceso de diseño y la evaluación del nuevo plan.
  • 14. En nuestro caso consideramos al currículo como una construcción conceptual y cultural, es decir, un conjunto interrelacionado de planes y experiencias, que aborda al currículo como objeto de estudio, como plan de acción y como praxis.
  • 15.
  • 16. Fomentar una formación con base en la aplicación de una metodología mode rna y adecuada centrada en el estudiante, aspecto que nos permita transitar de modelos de enseñanza rígidos o tradicionales a modelos flexible, vanguardistas, creando estrategias educativas de apoyo al estudiante, de tal forma que se privilegie su enseñanza y permitirle ejercer la libertad de aprovechar al máximo las bondades del currículo flexible, de tal forma que planifique sus progresos de aprendizaje y que regule su propio ritmo de trabajo; haciendo énfasis que será necesario tener presente la calidad pedagógica y el énfasis en el apoyo personal.
  • 17. La flexibilidad en la educación aparece como consecuencia de los cambios económicos y culturales que, con la ayuda de las tecnologías de la comunicación y de la información, han transformado la sociedad. Hoy en día la flexibilidad aparece asociada a escenarios diversos como: el laboral, donde surge el concepto del trabajo flexible; el económico, con los conceptos de empresa flexible, producción flexible y economía flexible; y el educativo, con el principio de flexibilidad curricular, formación flexible y educación flexible. La flexibilidad educativa ha surgido como una respuesta a las condiciones de apertura y de cambio vividas en las últimas décadas. Las transformaciones en la economía y en la sociedad han inducido a la educación a considerar la flexibilidad como un principio curricular, a tenerla en cuenta en los diseños de los programas académicos de los últimos tiempos. Las tecnologías de la información y la comunicación propician la implementación de dicho principio. A manera de conclusión podríamos resumir en los siguientes párrafos los cambios sociales y económicos más notorios que jalonan la flexibilidad curricular en las instituciones de educación superior.
  • 18. En su forma operativa el currículo flexible se define como una alternativa a la concepción lineal y rígida de los estudios profesionales, que rompe con el sistema de materias y cursos seriados y obligatorios, presenta en su lugar una amplia gama de opciones para la formación profesional del estudiante. Ventajas:  Propicia la formación interdisciplinaria al permitir un contacto directo con contenidos, experiencias, estudiantes, docentes, investigadores y profesionales de otras unidades e instituciones, enriqueciendo la f ormación profesional.  Brinda al estudiante un ambiente más propicio para su formación científica, profesional y humana.  Posibilita la vinculación constante en el entorno socioeconómico.  Conjuga intereses, necesidades y aptitudes. • Amplia y diversifica las opciones de formación profesionall.  Logra que los recursos financieros y humando alcancen niveles óptimos.
  • 19.
  • 20. Nazif (1996), citado por Correa también proporciona una definición similar de flexibilidad curricular al decir que es la posibilidad de conceptuar y relacionarse de manera dinámica y transformada con el conocimiento. Lo cual implica también incorporar los saberes cotidianos y reconocerlos como parte de la formación de los sujetos; darle legitimidad a estos saberes es reconocer especialmente a los alumnos como personas capaces de pensar, reflexionar, interpretar, sentir y relacionarse a partir de sus propias experiencias y conocimientos. (Ríos, 2007) Vinculándose con el estudio de la realidad: Posibilidad de conceptualizar y relacionarse de manera dinámica y transformada con el conocimiento. Implica también incorporar los saberes cotidianos y reconocerlos como parte de la formación de los sujetos; dar legitimidad a estos saberes es reconocer especialmente a los alumnos como personas capaces de pensar, reflexionar, interpretar, sentir y relacionarse desde sus propias experiencias y conocimientos. La autora considera que la FC tiene también como reto desbordar los límites de las disciplinas vinculándose con el estudio de la realidad, asumiendo sus complejidades y contradicciones de tal manera que se relacionen de manera integrada, indagativa y crítica
  • 21. Posibilidad que tiene el currículo de ser modificado y adaptado a las necesidades y realidades e las localidades y de las escuelas, de suerte que respondan a los intereses, aspiraciones y condiciones de cada una de ellas. Esta definición surge según el autor “para salvar el problema de los currículos unitarios y rígidos, se ha optado por introducir en la fundamentación que acompaña a los planes de estudio y en ocasiones en los principios que orientan la metodología de enseñanza y los sistemas de avaluación, el concepto de flexibilidad. (citado por Correa, 2002).
  • 22. Cambio educacional, es su código. Conjunto de movimientos que tienden a iniciar el cambio educacional con el acto de aprendizaje. En su obra “ Pasos hacia un currículo flexible” , define la flexibilidad como “ el conjunto de movimientos que tienden a iniciar el cambio educacional con el acto de aprendizaje”. El problema central es como se organiza el acto de aprender, desde el punto de vista de quien aprende, res pondiendo a sus necesidades, intereses y problemas, basándose en criterios como integración, cooperació n, participación e individualización, proponiendo como estrategia de diseño curricular las Universidades d e Aprendizaje Integrado.
  • 23.
  • 24. La teoría curricular, como conjunto de principios teóricos de carácter político, filosófico, psicológico y pedagógico que guían y dan lugar a diferentes proyectos curriculares experimenta un impetuoso desarrollo a partir de la década de los 60. Se producen numerosos trabajos y surgen los “teóricos del currículo” que desde diferentes presupuestos teóricos y metodológicos abordan el campo de lo curricular. El propósito principal de esta teoría del currículo es fundamentar la práctica por medio de un cuerpo de ideas coherentes y sistemáticas que permitan dar significado a los fenómenos y problemas curriculares así como guiar en la toma de decisiones de las acciones mas apropiadas y justificadas.( Walker (1990), citado por Ruiz, 1996)
  • 25. El concepto de "modelo curricular" puede ser, una potente herramienta intelectual para abordar los problemas educativos, ayudándonos a establecer el necesario vínculo entre el análisis teórico y la intervención práctica. El modelo didáctico, es un instrumento que facilita el análisis de la realidad escolar con vistas a su transformación. Podemos, así, caracterizar como distintos "tipos" de modelos tanto la realidad escolar tradicional como las tendencias transformadoras, como, asimismo, los proyectos alternativos en construcción. Consideraremos cuatro tipos de modelos:  Modelo Tradicional  Modelo Tecnológico  Modelo Espontaneísta  Modelo Alternativo.
  • 26. El concepto de "modelo curricular" puede ser, una potente herramienta intelectual para abordar los problemas educativos, ayudándonos a establecer el necesario vínculo entre el análisis teórico y la intervención práctica. El modelo didáctico, es un instrumento que facilita el análisis de la realidad escolar con vistas a su transformación. Podemos, así, caracterizar como distintos "tipos" de modelos tanto la realidad escolar tradicional como las tendencias transformadoras, como, asimismo, los proyectos alternativos en construcción. Consideraremos cuatro tipos de modelos:  Modelo Tradicional  Modelo Tecnológico  Modelo Espontaneísta  Modelo Alternativo.
  • 27. Representantes de este enfoque son los trabajos de los denominados clásicos del currículo como:  R. Tyler,  H.Taba,  L. Stenhouse Cuyas metodologías han influido de forma decisiva en la elaboración de los proyectos curriculares de las instituciones educativas. El enfoque curricular es el énfasis que se adopta en un sistema educativo para caracterizar y organizar internamente los elementos del currículum, es decir, lo que se pretende hacer, o las intenciones educativas a las que se quiere llegar.
  • 28. La propuesta de diseño curricular de Tyler, puede considerarse como el primer intento de aislar los elementos centrales para construir una teoría del curriculum. Su modelo incluye los siguientes pasos: selección y organización de objetivos a partir de las propuestas provenientes de las distintas fuentes y filtradas por el análisis filosófico y psicológico, definición de objetivos conductuales, selección y organización de actividades de aprendizaje y evaluación de experiencias. Es necesario señalar que si bien este autor toma en cuenta lo social en el curriculum su concepción de este aspecto esta basado en una epistemología funcionalista dentro de una línea de pensamiento pragmático y utilitarista. (Díaz Barriga, A. 1997) Modelo pedagógico lineal de Tyler Tomado de Díaz Barriga, A. (1997) Didáctica y Currículum
  • 29. La propuesta de H. Taba constituye una continuidad y un avance en relación a la de Tyler. La misma parte de la investigación de las demandas y requisitos de la cultura y la sociedad que permitirán determinar los principales objetivos de la educación, los contenidos y las actividades de aprendizaje. Como señala Díaz Barriga, F. (1993) esta autora introduce en el campo del diseño curricular la noción de diagnóstico de necesidades sociales como sustento principal de una propuesta curricular. De esta manera explicita el vínculo entre institución educativa y sociedad. En su modelo diferencia dos planos: el primero vinculado con las bases para la elaboración del curriculum y el segundo con los elementos o fases a considerar en la elaboración y desarrollo curricular. Modelo de Taba: Dos planos en la teoría del currículo En: Pérez Gómez. (1989, p.53).
  • 30. En el primer plano plantea la fundamentación científica del curriculum a partir de las aportaciones de las disciplinas básicas sobre:  Las funciones de la escuela en la sociedad y la cultura.  Los procesos de desarrollo y aprendizaje en el alumno.  La naturaleza del conocimiento. El segundo plano está referido a:  Objetivos,  Contenidos y experiencias de aprendizaje así como a los sistemas de evaluación. Modelo de Taba: Dos planos en la teoría del currículo En: Pérez Gómez. (1989, p.53).
  • 31. En el primer plano plantea la fundamentación científica del curriculum a partir de las aportaciones de las disciplinas básicas sobre:  Las funciones de la escuela en la sociedad y la cultura.  Los procesos de desarrollo y aprendizaje en el alumno.  La naturaleza del conocimiento. El segundo plano está referido a:  Objetivos,  Contenidos y experiencias de aprendizaje así como a los sistemas de evaluación. Modelo de Taba: Dos planos en la teoría del currículo En: Pérez Gómez. (1989, p.53).
  • 32. El enfoque crítico y sociopolítico, busca construir un modelo en el que el docente debe implicarse en el proceso de investigación, empleando el dialogó con los miembros del grupo en el que interviene al plantear problemas relevantes para formular estrategias o procedimientos que permitieran darle soluciones, a su vez debe diagnosticar la realidad, plantear preguntas y parámetros de la investigación, sin perder de vista los contenidos y objetivos de la enseñanza, de esta manera el docente y el alumno participan en la elaboración del currículo. En la imagen 8 se describen los elementos generales del enfoque crítico-sociopolítico. En este modelo, las habilidades y destrezas de los profesores optimizan la práctica de la enseñanza y se fundamenta en el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo de su propia acción. En la imagen 9 se pueden apreciar de forma detallada las características del enfoque curricular crítico sociopolítico. Modelo Diagrama de Enfoque cítrico socio . político
  • 33. Arenas, F., & Sandoval Saenz, M. (1). Procesos de flexibilización y diversificación curricular: nuevos retos del sistema educativo colombiano para favorecer los procesos de participación en contextos escolares de personas con discapacidad. Horizontes Pedagógicos, 15(1)Recuperado de: https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/421. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales) Calvo, G. (2019). Pedagogías inclusivas para los jóvenes: dos modelos flexibles en Colombia. Revista latinoamericana de educación comparada, 9(14), 64-67. Recuperado de: https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=6799112. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales) Flores, O. C. D., Rodríguez, L. M. L., Barragán, I. G., & Cruz, A. L. A. (2019). La educación inclusiva en instituciones formadoras de maestros. Balance de la experiencia de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 12(2), 310-328. Recuperado de https://tinyurl.com/y2fkmjqh Giraldo, E., Cadavid, A. M., & Flórez, S. (2019). Posibilidad de acuerdos sobre las concepciones de currículo para la formación de maestros. Educación y Educadores, 22(1). Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/9224 Hurtado, O., & Olmedo, J. (2017). Acreditación y Flexibilidad Curricular. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 445-473. Recuperado de https://tinyurl.com/yxhmhe6d Medina A., P., (2008) Aproximaciones a la flexibilidad curricular en la educación superior en Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham, 6(1), 79-89. Recuperado de https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/516 Nunes, J. A. (2019). El Discurso de la (In) Flexibilidad Curricular En Análisis Dialógico. Linguagem em (Dis) curso, 19(1), 87-105. Recuperado de https://tinyurl.com/yxjo3yoz Quesada, E. C., & Soto, S. E. S. (2019). Referentes curriculares para la toma de decisiones en materia de planes de estudio de educación superior. Revista Electrónica Educare, 23(3), 4. Recuperado de: https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=7002128. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales) Rentería, V. J., Hincapié M., E., Hincapié, M. S. (2019). El currículo para el contexto: análisis bibliográfico sobre tendencias para diseñar el currículo de básica secundaria. Revista Universidad Católica Luis Amigó, [S.l.], n. 3, p. 80-114, june 2019. ISSN 2590-7565. Recuperado de https://tinyurl.com/y4q4j6jb Restrepo, P. P. (2019). El valor de la solidaridad en los currículos de comunicación en la Universidad Cooperativa de Colombia. Revista Educación, 312-327. Recuperado de https://tinyurl.com/y48xah3f Santana Vega, L. E. (2006). Currículo, educación sociolaboral y modelo colaborativo. Estudios Sobre Educación, (11), 63-88. Recuperado de https://tinyurl.com/yyljhr5v Silva, G. A. J., & Millán, A. M. V. (2019). Modelos de Flexibilidad Curricular utilizados en los Programas de Administración de Empresas en Colombia. Revista Unisangil Empresarial, 9. Recuperado de https://tinyurl.com/y265x4tb