SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipos, Características y Funciones
de las Comunidades
Sábado 27 de septiembre de 2014
Objetivo General
•Identificar los diversos tipos de
comunidades, sus características y
funciones, para establecer una forma
adecuada de intervención de Trabajo
Social, siendo acorde a su realidad
y/o contexto.
Comunidad
Profesión RazaReligión
Agrupación
organizada
Intimidad
personal
Profundidad
emocional
Compromiso
moral
En territorio
común
Continuidad en
el tiempo
Cohesión
social
Interés común Rasgos
comunes
Objetivo y
función común Conciencia de
pertenencia
Pluraridad
Interacción
constante
Para identificar las características, se
requiere establecer:
La estructura
La dinámica
Las funciones
Conjunto de partes o elementos que
interactúan dinámicamente constituyendo las
bases que sustentan y dan forma a la
comunidad;
Cada comunidad existe o es creada
para cumplir determinados fines;
Está constituida por un conjunto de fuerzas
económicas, sociales y psicológicas que interactúan
y presionan desde el interior o exterior dándole un
grado de inestabilidad a cada comunidad.
Tipos de comunidad
Grado de
Libertad
Grado de
Urbanización
Grado de Desarrollo
Económico
Grado de integración
interna
Rurales
Suburbanas
Urbanas
Alto nivel
Mediano nivel
Marginalidad
Elevado grado de asociatividad
Protocomunidad
Simple agregado humano
Enfoque
Operacional
Comunidad Territorial
Comunidad Funcional
Medianamente planificadas
Totalmente planificadas
Estructura de la Comunidad
Económica
Morfológica
Jurídico-
Política
Ideológica
Social
Cultural
De estos depende la capacidad para obtener bienes
primarios del medio, para subsistencia
Instituciones en las cuales los hombres adquieren o ejercen
la distribución del poder y autoridad dentro de las
estructuras sociales.
Instituciones en las cuales los hombres se organizan
y supervisan el culto colectivo de Dios o deidades
Nuestra conducta social, está condicionada por
hechos en que quedan incluidos otras personas.
Presente en todo lo humano, y comprende normas de
conducta y modos para satisfacer sus necesidades y las del
grupo.
Relaciona estructuras, agrupaciones y comunidades
vecinas , generando integración paulatina
Componentes estructurales de la Comunidad
Infraestructura Material
Estructura Social
Estructura Sociodemográfica
Externa
Estructura Organizacional
Estratificación Social
Servicios Básicos
Vivienda y Equipamiento
Interna
Aspectos Psicosociales y
Mentalidad Colectiva
Componentes básicos que estructuran la
comunidad
Entorno natural
 Geografía y clima
Recursos (energía, agua,
vegetación) parques
 Entorno construido
 Edificios y otras estructuras
( tipos y calidad)
 Polución
Características de la población
 Edad, sexo, estado
matrimonial, densidad,
salario, estado, salud, etc
 Ajuste persona-entorno
 Sentimiento de comunidad,
redes sociales
Sistemas sociales
 Políticos: legislativos,
ejecutivos, judiciales
 Económicos: empleo, paro
 Medios de comunicación:
periódicos, revistas, televisión,
radio
 Servicios sociales: centros
comunitarios de salud, etc
 Centros educativos
 Transporte
 Atención médica
 Establecimientos
penitenciarios y correccionales
 Instituciones religiosas
 Instalaciones recreativas
La Dinámica de la Comunidad
Es un conjunto de fuerzas económicas, sociales y psicológicas que van
interactuando y van presionando desde el interior, desde el entorno o contexto.
Podemos distinguir dos clases de fuerzas:
Fuerzas Internas: energías que dinamizan el desarrollo interno de la
comunidad y contribuyen a moldear las características del proceso. Estas son:
 Centrípetas o de Integración
 Centrífugas o de Dispersión
Fuerzas Externas: operan desde el exterior y se manifiestan en el conjunto de
hechos de significación económica y social del exterior de los límites locales,
operando dinámicamente hacia el interior.
Características de la Comunidad
1. Ocupación de un área geográfica determinada
2. Relaciones sociales habituales
3. Se comparten las ventajas y beneficios obtenidos
4. Se presenta alguna forma de organización
5. Existe una identidad y un sentimiento de pertenencia
6. Tienen un carácter histórico y dinámico
7. Nivel de integración más integro y concreto que en otras formas
8. Existe una cultura compartida
Diferencias entre las comunidades…
Cosas Positivas de la Comunidad Urbana
- Mejores vías de comunicación
- Más divisas de empleo
- Más tecnología y globalización
- Mejores servicios médicos y farmacéutica
- Mejores niveles de educación
- Mayor actividad productiva, etc.
- Entre otras
Cosas Negativas de la Comunidad Urbana
- Drogadicción
- Delincuencia
- Corrupción
- Contaminación Ambiental
- Exceso de actividad
- Desordenes alimentarios
- Adicciones (Alcohol, tabaco, droga)
- Problemas sociales y económicos
Cosas Positivas de la Comunidad Rural
- El aire es más puro
- Las personas tienen más cortesía
- Las áreas verdes
- Los ríos
- La producción agrícola, etc.
Cosas Negativas de la Comunidad Rural
- Desempleo
- Pocos o ningún servicio hospitalario
- Pocas escuelas
- Gran variedad de peligros por insectos como son mosquitos,
cucarachas, moscas, etc.
- Ningún avance tecnológico
- Pocas vías de comunicación, etc
Relación del Trabajo Social con la Comunidad
El T.S. necesita clasificar
las comunidades según sus
tipos, lo que le permite
poder adaptar el modelo de
intervención adecuado para
cada tipo de comunidad,
trabajando de diferente
manera con cada una y
basándose en los
diferentes grados y
categorías que presentan,
definiendo el enfoque
teórico y comunitario de
abordaje, y las técnicas
para intervención,
procurando que sea el más
adecuado al tipo de
comunidad y su realidad.
Tipos, características y funciones de las comunidades

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y PROBLEMAS SOCIALES.pdf
CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y PROBLEMAS SOCIALES.pdfCARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y PROBLEMAS SOCIALES.pdf
CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y PROBLEMAS SOCIALES.pdf
AdrinCalonge
 
Enfermería y Comunidad
Enfermería y ComunidadEnfermería y Comunidad
Enfermería y Comunidad
Cecilia Popper
 
Presentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion ComunitariaPresentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion Comunitaria
centroperalvillo
 
Programa de familias saludables
Programa de familias saludablesPrograma de familias saludables
Programa de familias saludables
Walter Laos
 
El Concepto de Comunidad
El Concepto de ComunidadEl Concepto de Comunidad
El Concepto de Comunidad
zeilaliz
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Anibal Bombilla Torres
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
moira_IQ
 

La actualidad más candente (20)

Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIAComunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitariaParticipacion comunitaria
Participacion comunitaria
 
Tipos de comunidades
Tipos de comunidadesTipos de comunidades
Tipos de comunidades
 
CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y PROBLEMAS SOCIALES.pdf
CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y PROBLEMAS SOCIALES.pdfCARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y PROBLEMAS SOCIALES.pdf
CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y PROBLEMAS SOCIALES.pdf
 
La comunidad
La comunidadLa comunidad
La comunidad
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
 
Enfermería y Comunidad
Enfermería y ComunidadEnfermería y Comunidad
Enfermería y Comunidad
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
 
Actores
ActoresActores
Actores
 
Presentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion ComunitariaPresentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion Comunitaria
 
SALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIA
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitaria Participacion comunitaria
Participacion comunitaria
 
SOCIEDAD
SOCIEDADSOCIEDAD
SOCIEDAD
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Programa de familias saludables
Programa de familias saludablesPrograma de familias saludables
Programa de familias saludables
 
El Concepto de Comunidad
El Concepto de ComunidadEl Concepto de Comunidad
El Concepto de Comunidad
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
 
Comunidad y organizaciones de base
Comunidad y organizaciones de baseComunidad y organizaciones de base
Comunidad y organizaciones de base
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
 

Similar a Tipos, características y funciones de las comunidades

Taller familia cibv taller 4
Taller familia cibv taller 4Taller familia cibv taller 4
Taller familia cibv taller 4
verofernandez
 
Redes. una apuesta contra la fragmentacion vezzetti
Redes. una apuesta contra la fragmentacion  vezzettiRedes. una apuesta contra la fragmentacion  vezzetti
Redes. una apuesta contra la fragmentacion vezzetti
mariajoselopezfernandez
 

Similar a Tipos, características y funciones de las comunidades (20)

2_La_comunidad_como_cliente_del_cuidado.pdf
2_La_comunidad_como_cliente_del_cuidado.pdf2_La_comunidad_como_cliente_del_cuidado.pdf
2_La_comunidad_como_cliente_del_cuidado.pdf
 
LA COMUNIDAD.pptx
LA COMUNIDAD.pptxLA COMUNIDAD.pptx
LA COMUNIDAD.pptx
 
Pc4supch comunidad 2017
Pc4supch comunidad 2017Pc4supch comunidad 2017
Pc4supch comunidad 2017
 
Taller familia cibv taller 4
Taller familia cibv taller 4Taller familia cibv taller 4
Taller familia cibv taller 4
 
Modelos optimos
Modelos optimosModelos optimos
Modelos optimos
 
Contex_fenomenos Semestre 5 Mtro Raul CORREGIDO.pdf
Contex_fenomenos  Semestre 5 Mtro Raul CORREGIDO.pdfContex_fenomenos  Semestre 5 Mtro Raul CORREGIDO.pdf
Contex_fenomenos Semestre 5 Mtro Raul CORREGIDO.pdf
 
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdfUNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
 
Escuela, familia y comunidad 1 2014
Escuela, familia y comunidad 1 2014Escuela, familia y comunidad 1 2014
Escuela, familia y comunidad 1 2014
 
Gpos, asoc, soc
Gpos, asoc, socGpos, asoc, soc
Gpos, asoc, soc
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
 
Redes. una apuesta contra la fragmentacion vezzetti
Redes. una apuesta contra la fragmentacion  vezzettiRedes. una apuesta contra la fragmentacion  vezzetti
Redes. una apuesta contra la fragmentacion vezzetti
 
expo salud colectiva.pptx
expo salud colectiva.pptxexpo salud colectiva.pptx
expo salud colectiva.pptx
 
Instituciones de Parentesco cuadro explicativo
Instituciones de Parentesco cuadro explicativo Instituciones de Parentesco cuadro explicativo
Instituciones de Parentesco cuadro explicativo
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Ciudadania y responsabilidad social
Ciudadania y responsabilidad socialCiudadania y responsabilidad social
Ciudadania y responsabilidad social
 
Organizaciones mediáticas
Organizaciones mediáticasOrganizaciones mediáticas
Organizaciones mediáticas
 
Una sociedad estructurada
Una sociedad estructuradaUna sociedad estructurada
Una sociedad estructurada
 
Las instituciones. luis eduardo paredes garcia saia a 2015 seccion c
Las instituciones. luis eduardo paredes garcia saia a 2015 seccion cLas instituciones. luis eduardo paredes garcia saia a 2015 seccion c
Las instituciones. luis eduardo paredes garcia saia a 2015 seccion c
 

Más de Zilita Orellana

Más de Zilita Orellana (20)

Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocialTesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
 
Programa vivienda digna
Programa vivienda dignaPrograma vivienda digna
Programa vivienda digna
 
Salud pulica trastornos mentales
Salud pulica  trastornos mentalesSalud pulica  trastornos mentales
Salud pulica trastornos mentales
 
Paradigmas de las salud
Paradigmas de las saludParadigmas de las salud
Paradigmas de las salud
 
Paradigma de la salud
Paradigma de la saludParadigma de la salud
Paradigma de la salud
 
Compromiso con Dios
Compromiso con DiosCompromiso con Dios
Compromiso con Dios
 
Las señales de la sociedad
Las señales de la sociedadLas señales de la sociedad
Las señales de la sociedad
 
50 dinamicas
50 dinamicas50 dinamicas
50 dinamicas
 
Un mensaje para ti
Un mensaje para tiUn mensaje para ti
Un mensaje para ti
 
Historia y cambio social
Historia y cambio socialHistoria y cambio social
Historia y cambio social
 
Salvajismo
SalvajismoSalvajismo
Salvajismo
 
PLANIFICACION
PLANIFICACIONPLANIFICACION
PLANIFICACION
 
Taller trabajo en equipo
Taller trabajo en equipoTaller trabajo en equipo
Taller trabajo en equipo
 
Desarrollo local y descentralizacion FLACSO
Desarrollo local y descentralizacion FLACSODesarrollo local y descentralizacion FLACSO
Desarrollo local y descentralizacion FLACSO
 
Paradigma de la salud
Paradigma de la saludParadigma de la salud
Paradigma de la salud
 
Paradigma de la salud ts 2015
Paradigma de la salud ts 2015Paradigma de la salud ts 2015
Paradigma de la salud ts 2015
 
EVALUACION
EVALUACIONEVALUACION
EVALUACION
 
Ensayo:Teorías de género
Ensayo:Teorías de géneroEnsayo:Teorías de género
Ensayo:Teorías de género
 
Acuerdos de paz en El Salvador
Acuerdos de paz en El SalvadorAcuerdos de paz en El Salvador
Acuerdos de paz en El Salvador
 
Dinamica interna y externa de los grupos
Dinamica interna y externa de los gruposDinamica interna y externa de los grupos
Dinamica interna y externa de los grupos
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

Tipos, características y funciones de las comunidades

  • 1. Tipos, Características y Funciones de las Comunidades Sábado 27 de septiembre de 2014
  • 2. Objetivo General •Identificar los diversos tipos de comunidades, sus características y funciones, para establecer una forma adecuada de intervención de Trabajo Social, siendo acorde a su realidad y/o contexto.
  • 3. Comunidad Profesión RazaReligión Agrupación organizada Intimidad personal Profundidad emocional Compromiso moral En territorio común Continuidad en el tiempo Cohesión social Interés común Rasgos comunes Objetivo y función común Conciencia de pertenencia Pluraridad Interacción constante
  • 4. Para identificar las características, se requiere establecer: La estructura La dinámica Las funciones Conjunto de partes o elementos que interactúan dinámicamente constituyendo las bases que sustentan y dan forma a la comunidad; Cada comunidad existe o es creada para cumplir determinados fines; Está constituida por un conjunto de fuerzas económicas, sociales y psicológicas que interactúan y presionan desde el interior o exterior dándole un grado de inestabilidad a cada comunidad.
  • 5. Tipos de comunidad Grado de Libertad Grado de Urbanización Grado de Desarrollo Económico Grado de integración interna Rurales Suburbanas Urbanas Alto nivel Mediano nivel Marginalidad Elevado grado de asociatividad Protocomunidad Simple agregado humano Enfoque Operacional Comunidad Territorial Comunidad Funcional Medianamente planificadas Totalmente planificadas
  • 6. Estructura de la Comunidad Económica Morfológica Jurídico- Política Ideológica Social Cultural De estos depende la capacidad para obtener bienes primarios del medio, para subsistencia Instituciones en las cuales los hombres adquieren o ejercen la distribución del poder y autoridad dentro de las estructuras sociales. Instituciones en las cuales los hombres se organizan y supervisan el culto colectivo de Dios o deidades Nuestra conducta social, está condicionada por hechos en que quedan incluidos otras personas. Presente en todo lo humano, y comprende normas de conducta y modos para satisfacer sus necesidades y las del grupo. Relaciona estructuras, agrupaciones y comunidades vecinas , generando integración paulatina
  • 7. Componentes estructurales de la Comunidad Infraestructura Material Estructura Social Estructura Sociodemográfica Externa Estructura Organizacional Estratificación Social Servicios Básicos Vivienda y Equipamiento Interna Aspectos Psicosociales y Mentalidad Colectiva
  • 8. Componentes básicos que estructuran la comunidad Entorno natural  Geografía y clima Recursos (energía, agua, vegetación) parques  Entorno construido  Edificios y otras estructuras ( tipos y calidad)  Polución Características de la población  Edad, sexo, estado matrimonial, densidad, salario, estado, salud, etc  Ajuste persona-entorno  Sentimiento de comunidad, redes sociales Sistemas sociales  Políticos: legislativos, ejecutivos, judiciales  Económicos: empleo, paro  Medios de comunicación: periódicos, revistas, televisión, radio  Servicios sociales: centros comunitarios de salud, etc  Centros educativos  Transporte  Atención médica  Establecimientos penitenciarios y correccionales  Instituciones religiosas  Instalaciones recreativas
  • 9.
  • 10. La Dinámica de la Comunidad Es un conjunto de fuerzas económicas, sociales y psicológicas que van interactuando y van presionando desde el interior, desde el entorno o contexto. Podemos distinguir dos clases de fuerzas: Fuerzas Internas: energías que dinamizan el desarrollo interno de la comunidad y contribuyen a moldear las características del proceso. Estas son:  Centrípetas o de Integración  Centrífugas o de Dispersión Fuerzas Externas: operan desde el exterior y se manifiestan en el conjunto de hechos de significación económica y social del exterior de los límites locales, operando dinámicamente hacia el interior.
  • 11. Características de la Comunidad 1. Ocupación de un área geográfica determinada 2. Relaciones sociales habituales 3. Se comparten las ventajas y beneficios obtenidos 4. Se presenta alguna forma de organización 5. Existe una identidad y un sentimiento de pertenencia 6. Tienen un carácter histórico y dinámico 7. Nivel de integración más integro y concreto que en otras formas 8. Existe una cultura compartida
  • 12. Diferencias entre las comunidades… Cosas Positivas de la Comunidad Urbana - Mejores vías de comunicación - Más divisas de empleo - Más tecnología y globalización - Mejores servicios médicos y farmacéutica - Mejores niveles de educación - Mayor actividad productiva, etc. - Entre otras Cosas Negativas de la Comunidad Urbana - Drogadicción - Delincuencia - Corrupción - Contaminación Ambiental - Exceso de actividad - Desordenes alimentarios - Adicciones (Alcohol, tabaco, droga) - Problemas sociales y económicos
  • 13. Cosas Positivas de la Comunidad Rural - El aire es más puro - Las personas tienen más cortesía - Las áreas verdes - Los ríos - La producción agrícola, etc. Cosas Negativas de la Comunidad Rural - Desempleo - Pocos o ningún servicio hospitalario - Pocas escuelas - Gran variedad de peligros por insectos como son mosquitos, cucarachas, moscas, etc. - Ningún avance tecnológico - Pocas vías de comunicación, etc
  • 14. Relación del Trabajo Social con la Comunidad El T.S. necesita clasificar las comunidades según sus tipos, lo que le permite poder adaptar el modelo de intervención adecuado para cada tipo de comunidad, trabajando de diferente manera con cada una y basándose en los diferentes grados y categorías que presentan, definiendo el enfoque teórico y comunitario de abordaje, y las técnicas para intervención, procurando que sea el más adecuado al tipo de comunidad y su realidad.