SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS E HIPÓTESIS
                    CLASE 3
            Semestre 2012-1

CARLOS EDUARDO PÉREZ CRESPO
Los conceptos
   Son abstracciones de la realidad. En la ciencia política hay
    conceptos que ya han sido definidos con una larga
    bibliografía: democracia, liberalismo, derechos humanos,
    movilidad social, alienación, crimen, igualdad de
    oportunidades, etc.

   Los conceptos tienen que ser descriptivos, precisos e
    informativos. El concepto, por tanto, tiene que definir
    cuidadosamente las propiedades de un término.
De los conceptos a las variables
   Los conceptos nos permiten la discusión teórica de
    nuestra investigación y el establecimiento del problema
    de investigación de nuestra pregunta.

   Sin embargo, lo que exploraremos empíricamente serán
    las variables que están contenidas en nuestros conceptos.
    Tal como dice su nombre, las variables “varían” porque
    sus contenidos no están predeterminados.

   Por ejemplo, Robert Dahl ha definido la democracia en
    su concepción mínima para comparar muchos países:
    elecciones libres, justas y competitivas.
De los conceptos a las variables
   En este caso, una crítica puede ser que esa definición no abarca la
    complejidad de lo que compone el concepto de democracia, por lo
    cual se le debe agregar otras variables: Participación de la sociedad
    civil y Estado de Derecho

   Pero estos dos son conceptos, cómo los convertimos en variables.

   Ejemplo 1: Participación de la sociedad civil tendrá 2 variables:
       Participación en los Concejos de Coordinación Local
       Participación en los Presupuestos Participativos

   Ejemplo 2: Estado de Derecho tendrá 2 variables:
       Respeto a los Derechos Humanos
       Respeto a la Libertad de Expresión
Ejemplos de conceptos y sus posibles
    variables
   Concepto 1: Educación cristiana (Marisol). Variables:
       Contenidos religiosos en los textos escolares (discurso)
       Requisitos religiosos para entrar a los colegios (inclusión o
        discriminación)


   Concepto 2: Presupuesto Participativo. (Katya). Variables:
       Participación de la sociedad civil (inclusión)
       Acuerdos de los presupuestos (toma de decisiones)


   Concepto 3: Reclutamiento político (Jimena).Variables:
       Estrategias de captación (organización)
       Ideas para la captación política (ideología)
Ejemplos de conceptos y sus posibles
    variables
   Concepto 4: Discriminación de género (Ana). Variables:
       Discriminación en el hogar (inclusión o exclusión)
       Desigualdad económica (inclusión o exclusión)


   Concepto 5: Discriminación laboral de la mujer (Lorena)
    Variables:
       Discriminación profesional (inclusión o exclusión)
       Discriminación económica (inclusión o exclusión)


   Concepto 6: Influencia de Poderes de Facto (Martín). Variables:
       Toma de decisiones políticas coyunturales (poder político)
       Poder en el gobierno y en instituciones del estado (poder político)
Ejemplos de conceptos y sus posibles
    variables
   Concepto 7: Derechos territoriales indígenas (Luis). Variables:
       Propiedad comunitaria (legalidad u organización)
       Organización de las comunidades indígenas (organización)


   Concepto 8: Poder de las organizaciones católicas pro vida
    (Malu). Variables:
       Poder mediático (discurso)
       Poder organizacional o político (inclusión u organización)


   Concepto 9: Poder de las organizaciones de DDHH
       Poder mediático (discurso)
       Poder en la toma de decisiones (poder)
       Redes de organización (organización institucional)
Las hipótesis
   Las hipótesis son afirmaciones que establecen el tipo de relación
    entre las variables y/o los conceptos que van a ser abordados en
    la investigación.

       Las hipótesis pueden establecer un tipo de relación positiva: A
        mayor X, mayor Y;

       Pero también una relación negativa: A menor X, mayor Y.


   Las hipótesis tienen que cumplir requisitos: empíricas, específicas,
    corresponde con la pregunta de investigación y es posible.
Las hipótesis rivales
   Se deben reconocer las hipótesis rivales a las nuestras. Esto con la finalidad de
    poder demostrar empíricamente que éstas son falsas.

   Esto quiere decir que la investigación debe considerar los hallazgos que
    contradicen nuestras afirmaciones de la hipótesis.

       Ejemplo de H1: “El mayor poder mediático y político del informe final de la
        CVR ha causado un impacto jurídico en los juicios sobre lesa humanidad”.

       Ejemplo de Hipótesis rival de H1: “el mayor poder mediático y político de
        la CVR no ha causado un mayor impacto en otros temas relacionados a las
        reparaciones de las víctimas de la violencia política, que también son parte
        de la agenda de DDHH”.
La variable interviniente
   Hay que recordar la relación entre las variables independientes y
    dependientes: las primeras causan, afectan o influyen en la segunda.

   Pero también está la variable interviniente. Siguiendo con el ejemplo anterior:

       Variables Independiente: Poder mediático y político de la CVR
       Variable Dependiente: Influencia jurídica en crímenes de lesa humanidad

   ¿Pero qué hace que estos dos se articulen?

       Variable interviniente: organización y redes de poder de las organizaciones
        de derechos humanos a nivel nacional e internacional
Las relaciones espurias
   Hay que cuidar que la relación que plantee la hipótesis no sea espuria, debido
    a que puede haber otra variable que esté causando la relación.

   ¿Qué ejemplos podemos tomar en cuenta para ver esta tipo de relación
    espuria?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referenciaTipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referenciagloria_garciae
 
FRAUDE DEL ACTO JURÍDICO
FRAUDE DEL ACTO JURÍDICO FRAUDE DEL ACTO JURÍDICO
FRAUDE DEL ACTO JURÍDICO claudiia97
 
interpretación e integración juridica
interpretación e integración juridicainterpretación e integración juridica
interpretación e integración juridicaArturo Ezrre Teran
 
FRAUDE - ACTO JURIDICO
FRAUDE -  ACTO JURIDICOFRAUDE -  ACTO JURIDICO
FRAUDE - ACTO JURIDICOservank
 
Diseños no experimentales
Diseños no experimentalesDiseños no experimentales
Diseños no experimentalesVilma H
 
Hipotesis y Variables
Hipotesis y VariablesHipotesis y Variables
Hipotesis y VariablesAna Morais
 
Conflicto Juridico Y Formas De Solucion
Conflicto Juridico Y Formas De SolucionConflicto Juridico Y Formas De Solucion
Conflicto Juridico Y Formas De SolucionRock Ash
 
Niveles de investigacion
Niveles de investigacionNiveles de investigacion
Niveles de investigacionJosé Supo
 
Aplicacion ene le tiempo
Aplicacion ene le tiempoAplicacion ene le tiempo
Aplicacion ene le tiempoB Belis
 
Derecho adjetivo y sustantivo
Derecho adjetivo y sustantivoDerecho adjetivo y sustantivo
Derecho adjetivo y sustantivojose pino andia
 
Métodos de comprobación de hipótesis
Métodos de comprobación de hipótesisMétodos de comprobación de hipótesis
Métodos de comprobación de hipótesisLovely Mily
 
Jerarquia de normas en el Peru (Legislacion y deodontologia farmautica)
Jerarquia de normas en el Peru (Legislacion y deodontologia farmautica)Jerarquia de normas en el Peru (Legislacion y deodontologia farmautica)
Jerarquia de normas en el Peru (Legislacion y deodontologia farmautica)Botica Farma Premium
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativagambitguille
 
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...Manuel Chinchilla
 
Fundamentación Filosófica de los Derechos Humanos
Fundamentación Filosófica de los Derechos HumanosFundamentación Filosófica de los Derechos Humanos
Fundamentación Filosófica de los Derechos HumanosWilbert Tapia
 
Antecedentes de investigacion ejemplo 2 enfermeria
Antecedentes de investigacion ejemplo 2 enfermeriaAntecedentes de investigacion ejemplo 2 enfermeria
Antecedentes de investigacion ejemplo 2 enfermeriaEnoc Portalatino
 
Derecho y cambio social
Derecho y cambio socialDerecho y cambio social
Derecho y cambio socialdereccho
 

La actualidad más candente (20)

Matriz de-consistencia
Matriz de-consistenciaMatriz de-consistencia
Matriz de-consistencia
 
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referenciaTipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
 
FRAUDE DEL ACTO JURÍDICO
FRAUDE DEL ACTO JURÍDICO FRAUDE DEL ACTO JURÍDICO
FRAUDE DEL ACTO JURÍDICO
 
Acto juridico
Acto juridicoActo juridico
Acto juridico
 
interpretación e integración juridica
interpretación e integración juridicainterpretación e integración juridica
interpretación e integración juridica
 
FRAUDE - ACTO JURIDICO
FRAUDE -  ACTO JURIDICOFRAUDE -  ACTO JURIDICO
FRAUDE - ACTO JURIDICO
 
Diseños no experimentales
Diseños no experimentalesDiseños no experimentales
Diseños no experimentales
 
El derecho de accion septima semana
El derecho de accion septima semanaEl derecho de accion septima semana
El derecho de accion septima semana
 
Hipotesis y Variables
Hipotesis y VariablesHipotesis y Variables
Hipotesis y Variables
 
Conflicto Juridico Y Formas De Solucion
Conflicto Juridico Y Formas De SolucionConflicto Juridico Y Formas De Solucion
Conflicto Juridico Y Formas De Solucion
 
Niveles de investigacion
Niveles de investigacionNiveles de investigacion
Niveles de investigacion
 
Aplicacion ene le tiempo
Aplicacion ene le tiempoAplicacion ene le tiempo
Aplicacion ene le tiempo
 
Derecho adjetivo y sustantivo
Derecho adjetivo y sustantivoDerecho adjetivo y sustantivo
Derecho adjetivo y sustantivo
 
Métodos de comprobación de hipótesis
Métodos de comprobación de hipótesisMétodos de comprobación de hipótesis
Métodos de comprobación de hipótesis
 
Jerarquia de normas en el Peru (Legislacion y deodontologia farmautica)
Jerarquia de normas en el Peru (Legislacion y deodontologia farmautica)Jerarquia de normas en el Peru (Legislacion y deodontologia farmautica)
Jerarquia de normas en el Peru (Legislacion y deodontologia farmautica)
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativa
 
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
 
Fundamentación Filosófica de los Derechos Humanos
Fundamentación Filosófica de los Derechos HumanosFundamentación Filosófica de los Derechos Humanos
Fundamentación Filosófica de los Derechos Humanos
 
Antecedentes de investigacion ejemplo 2 enfermeria
Antecedentes de investigacion ejemplo 2 enfermeriaAntecedentes de investigacion ejemplo 2 enfermeria
Antecedentes de investigacion ejemplo 2 enfermeria
 
Derecho y cambio social
Derecho y cambio socialDerecho y cambio social
Derecho y cambio social
 

Similar a Conceptos, variables e hipótesis

Ética de la administración pública y valores democráticos
Ética de la administración pública y valores democráticosÉtica de la administración pública y valores democráticos
Ética de la administración pública y valores democráticosAlbertononi
 
Religiones y corrupción
Religiones y corrupciónReligiones y corrupción
Religiones y corrupciónMiguel Miranda
 
La pregunta de investigación
La pregunta de investigaciónLa pregunta de investigación
La pregunta de investigaciónCarlos Crespo
 
Tecadpub tema 2.5 complementaria
Tecadpub tema 2.5 complementariaTecadpub tema 2.5 complementaria
Tecadpub tema 2.5 complementarialiclinea7
 
Criminologia y procesos de rehabilitacion 2
Criminologia y procesos de rehabilitacion 2Criminologia y procesos de rehabilitacion 2
Criminologia y procesos de rehabilitacion 2universalfun
 
Representación política en los países andinos vf (1)
Representación política en los países andinos vf (1)Representación política en los países andinos vf (1)
Representación política en los países andinos vf (1)NORMA LUZ QUINTEROS CAMACHO
 
Las elecciones en Venezuela y la violencia
Las elecciones en Venezuela y la violenciaLas elecciones en Venezuela y la violencia
Las elecciones en Venezuela y la violenciaangelj7
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economíagoldinangel7
 
Ética y política. Algunas claves básicas F. J. Laporta 1990
Ética y política. Algunas claves básicas  F. J. Laporta 1990Ética y política. Algunas claves básicas  F. J. Laporta 1990
Ética y política. Algunas claves básicas F. J. Laporta 1990asuncionvelilla.blogspot.com
 
Trabajo dhtic derecho y fuerzas politicas
Trabajo dhtic  derecho y fuerzas politicasTrabajo dhtic  derecho y fuerzas politicas
Trabajo dhtic derecho y fuerzas politicasgonzalo_hernandez
 

Similar a Conceptos, variables e hipótesis (20)

Ética de la administración pública y valores democráticos
Ética de la administración pública y valores democráticosÉtica de la administración pública y valores democráticos
Ética de la administración pública y valores democráticos
 
John rawls y_la_teoria_de_la_justicia
John rawls y_la_teoria_de_la_justiciaJohn rawls y_la_teoria_de_la_justicia
John rawls y_la_teoria_de_la_justicia
 
Robert dahl la poliarquía
Robert dahl   la poliarquíaRobert dahl   la poliarquía
Robert dahl la poliarquía
 
Religiones y corrupción
Religiones y corrupciónReligiones y corrupción
Religiones y corrupción
 
SESION 1.pptx
SESION 1.pptxSESION 1.pptx
SESION 1.pptx
 
Cfg
CfgCfg
Cfg
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
110140187-12.pdf
110140187-12.pdf110140187-12.pdf
110140187-12.pdf
 
La pregunta de investigación
La pregunta de investigaciónLa pregunta de investigación
La pregunta de investigación
 
Huhjggggggggggg
HuhjgggggggggggHuhjggggggggggg
Huhjggggggggggg
 
Odonnell
OdonnellOdonnell
Odonnell
 
Tecadpub tema 2.5 complementaria
Tecadpub tema 2.5 complementariaTecadpub tema 2.5 complementaria
Tecadpub tema 2.5 complementaria
 
Criminologia y procesos de rehabilitacion 2
Criminologia y procesos de rehabilitacion 2Criminologia y procesos de rehabilitacion 2
Criminologia y procesos de rehabilitacion 2
 
Representación política en los países andinos vf (1)
Representación política en los países andinos vf (1)Representación política en los países andinos vf (1)
Representación política en los países andinos vf (1)
 
Las elecciones en Venezuela y la violencia
Las elecciones en Venezuela y la violenciaLas elecciones en Venezuela y la violencia
Las elecciones en Venezuela y la violencia
 
Nociones fundamentales para entender las políticas públicas
Nociones fundamentales para entender las políticas públicasNociones fundamentales para entender las políticas públicas
Nociones fundamentales para entender las políticas públicas
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
FORMATO PASO 2 ORIGINAL.docx
FORMATO PASO 2 ORIGINAL.docxFORMATO PASO 2 ORIGINAL.docx
FORMATO PASO 2 ORIGINAL.docx
 
Ética y política. Algunas claves básicas F. J. Laporta 1990
Ética y política. Algunas claves básicas  F. J. Laporta 1990Ética y política. Algunas claves básicas  F. J. Laporta 1990
Ética y política. Algunas claves básicas F. J. Laporta 1990
 
Trabajo dhtic derecho y fuerzas politicas
Trabajo dhtic  derecho y fuerzas politicasTrabajo dhtic  derecho y fuerzas politicas
Trabajo dhtic derecho y fuerzas politicas
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Conceptos, variables e hipótesis

  • 1. CONCEPTOS E HIPÓTESIS CLASE 3 Semestre 2012-1 CARLOS EDUARDO PÉREZ CRESPO
  • 2. Los conceptos  Son abstracciones de la realidad. En la ciencia política hay conceptos que ya han sido definidos con una larga bibliografía: democracia, liberalismo, derechos humanos, movilidad social, alienación, crimen, igualdad de oportunidades, etc.  Los conceptos tienen que ser descriptivos, precisos e informativos. El concepto, por tanto, tiene que definir cuidadosamente las propiedades de un término.
  • 3. De los conceptos a las variables  Los conceptos nos permiten la discusión teórica de nuestra investigación y el establecimiento del problema de investigación de nuestra pregunta.  Sin embargo, lo que exploraremos empíricamente serán las variables que están contenidas en nuestros conceptos. Tal como dice su nombre, las variables “varían” porque sus contenidos no están predeterminados.  Por ejemplo, Robert Dahl ha definido la democracia en su concepción mínima para comparar muchos países: elecciones libres, justas y competitivas.
  • 4. De los conceptos a las variables  En este caso, una crítica puede ser que esa definición no abarca la complejidad de lo que compone el concepto de democracia, por lo cual se le debe agregar otras variables: Participación de la sociedad civil y Estado de Derecho  Pero estos dos son conceptos, cómo los convertimos en variables.  Ejemplo 1: Participación de la sociedad civil tendrá 2 variables:  Participación en los Concejos de Coordinación Local  Participación en los Presupuestos Participativos  Ejemplo 2: Estado de Derecho tendrá 2 variables:  Respeto a los Derechos Humanos  Respeto a la Libertad de Expresión
  • 5. Ejemplos de conceptos y sus posibles variables  Concepto 1: Educación cristiana (Marisol). Variables:  Contenidos religiosos en los textos escolares (discurso)  Requisitos religiosos para entrar a los colegios (inclusión o discriminación)  Concepto 2: Presupuesto Participativo. (Katya). Variables:  Participación de la sociedad civil (inclusión)  Acuerdos de los presupuestos (toma de decisiones)  Concepto 3: Reclutamiento político (Jimena).Variables:  Estrategias de captación (organización)  Ideas para la captación política (ideología)
  • 6. Ejemplos de conceptos y sus posibles variables  Concepto 4: Discriminación de género (Ana). Variables:  Discriminación en el hogar (inclusión o exclusión)  Desigualdad económica (inclusión o exclusión)  Concepto 5: Discriminación laboral de la mujer (Lorena) Variables:  Discriminación profesional (inclusión o exclusión)  Discriminación económica (inclusión o exclusión)  Concepto 6: Influencia de Poderes de Facto (Martín). Variables:  Toma de decisiones políticas coyunturales (poder político)  Poder en el gobierno y en instituciones del estado (poder político)
  • 7. Ejemplos de conceptos y sus posibles variables  Concepto 7: Derechos territoriales indígenas (Luis). Variables:  Propiedad comunitaria (legalidad u organización)  Organización de las comunidades indígenas (organización)  Concepto 8: Poder de las organizaciones católicas pro vida (Malu). Variables:  Poder mediático (discurso)  Poder organizacional o político (inclusión u organización)  Concepto 9: Poder de las organizaciones de DDHH  Poder mediático (discurso)  Poder en la toma de decisiones (poder)  Redes de organización (organización institucional)
  • 8. Las hipótesis  Las hipótesis son afirmaciones que establecen el tipo de relación entre las variables y/o los conceptos que van a ser abordados en la investigación.  Las hipótesis pueden establecer un tipo de relación positiva: A mayor X, mayor Y;  Pero también una relación negativa: A menor X, mayor Y.  Las hipótesis tienen que cumplir requisitos: empíricas, específicas, corresponde con la pregunta de investigación y es posible.
  • 9. Las hipótesis rivales  Se deben reconocer las hipótesis rivales a las nuestras. Esto con la finalidad de poder demostrar empíricamente que éstas son falsas.  Esto quiere decir que la investigación debe considerar los hallazgos que contradicen nuestras afirmaciones de la hipótesis.  Ejemplo de H1: “El mayor poder mediático y político del informe final de la CVR ha causado un impacto jurídico en los juicios sobre lesa humanidad”.  Ejemplo de Hipótesis rival de H1: “el mayor poder mediático y político de la CVR no ha causado un mayor impacto en otros temas relacionados a las reparaciones de las víctimas de la violencia política, que también son parte de la agenda de DDHH”.
  • 10. La variable interviniente  Hay que recordar la relación entre las variables independientes y dependientes: las primeras causan, afectan o influyen en la segunda.  Pero también está la variable interviniente. Siguiendo con el ejemplo anterior:  Variables Independiente: Poder mediático y político de la CVR  Variable Dependiente: Influencia jurídica en crímenes de lesa humanidad  ¿Pero qué hace que estos dos se articulen?  Variable interviniente: organización y redes de poder de las organizaciones de derechos humanos a nivel nacional e internacional
  • 11. Las relaciones espurias  Hay que cuidar que la relación que plantee la hipótesis no sea espuria, debido a que puede haber otra variable que esté causando la relación.  ¿Qué ejemplos podemos tomar en cuenta para ver esta tipo de relación espuria?