SlideShare una empresa de Scribd logo
Conducta a seguir ante un aviso 
de un paciente sin vida 
H. MARTÍNEZ-ALCÁZAR. CONDUCTA QUE SE 
HA DE SEGUIR ANTE UN AVISO DE PACIENTE 
SIN VIDA. FMC. 2014; 21 ( 7 ) : 390-6
Hablaremos de… 
Conceptos 
¿quién puede certificar la muerte? 
Como actuar: 
 Personarse. 
 Examinar y explorar 
 Diagnosticar 
 Certificar 
 Parte judicial 
Casos en los que no se debe firmar el CMD
Conceptos 
La Ley de Enjuiciamiento Criminal señala: “Artículo 
343. “Los sumarios a que hace referencia el artículo 340 
(muertes violentas o sospechosas de 
criminalidad) aun cuando por la inspección exterior 
puede presumirse la causa de la muerte, se procederá 
a la autopsia del cadáver por los médicos 
forenses, o en su caso por los que el juez designe, los 
cuales han de describir exactamente dicha operación, 
informarán sobre el origen del fallecimiento y sus 
circunstancias”
Conceptos 
Muerte natural 
Resultado final de un proceso morboso en el que no 
hay participación de fuerzas extrañas al organismo. 
Etiología ya sea endógena o exógena (infecciones) 
es espontánea. 
Extendemos el certificado de defunción. (CMD)
Conceptos 
Muerte sospechosa de criminalidad 
Pudiendo ser natural, se presenta bajo el signo de la 
sospecha y la duda. 
Por acontecer rápidamente en una persona 
aparentemente sana (muerte súbita) o porque las 
circunstancias de lugar y tiempo impiden un diagnóstico 
preciso de la causa inmediata. 
Será necesario realizar autopsia
Conceptos 
Muerte violenta 
La que se debe a un mecanismo suicida, homicida o 
accidental. 
Concurre la existencia de un mecanismo exógeno y/o 
una persona responsable del mismo. 
Ejemplo: Muerte postraumática diferida 
Se realizará autopsia.
Conceptos 
Muerte súbita 
La que ocurre dentro de la primera hora tras el inicio 
de los síntomas. 
En el caso de que se haya encontrado muerto, se 
considera que es súbita si se había visto vivo en buen 
estado en las primeras 24 horas.
Conceptos 
Muerte esperada 
La que ocurre en sujetos en los que, por sus 
características en cuanto a salud o fisiológicas (edad) es 
“esperable” que fallezcan. 
Muerte inesperada 
No existen antecedentes patológicos que la justifiquen, 
no es esperable a la vista del aparente estado de salud del 
sujeto.
¿quién puede certificar la muerte? 
Artículo 274 del Reglamento del Registro Civil 
establece que puede certificar “el facultativo que 
haya asistido al difunto en su última enfermedad o 
cualquier otro que reconozca al cadáver” 
No es necesario que sea su paciente para que pueda 
certificar la defunción.
Cómo actuar 
1-. Personarse en el lugar donde se encuentra 
el fallecido. Es importantísimo e ineludible
Cómo actuar 
2.- Realizar un examen y una exploración exhaustiva del cadáver y su 
entorno 
- Observar y preguntar sobre el entorno del cadáver. 
- Valorar si la muerte ha sido presenciada y si había manifestado algún 
síntoma previo al óbito. 
- Ante la mínima sospecha de que hayan intervenido mecanismo externos. 
Comunicar telefónicamente o personalmente. Parte judicial. Médico 
forense realizará el levantamiento del cadáver. 
- Caso de muerte natural se examina al difunto de forma sistemática, desde 
la cabeza a los pies, en su parte anterior y posterior. Confirmar si han 
cesado signos de vida y realizar el CMD.
Cómo actuar 
3.- Diagnosticar la muerte: 
Signos iniciales de muerte 
- Parada cardíaca: no se notará pulso en arterias ni se escucharán los 
latidos cardíacos. El cese de la circulación se evidencia por digitopresión 
en la uña. 
- Cese de la respiración: ausencia de movimiento del tórax ni se 
empañará un espejo en la nariz o boca. 
- Apariencia de muerte: ojos vidriosos y piel pálida. Pupilas midriáticas 
arreactivas. 
- Persistencia del pellizco efectuado en la piel.
Cómo actuar 
- Signos tardíos o fenómenos cadavéricos 
- Fenómenos cadavéricos abióticos: 
- Enfriamiento 
- Deshidratación 
- Livideces 
- Hipostasis 
- Fenómenos cadavéricos bióticos: 
- Rigidez cadavérica 
- Espasmo cadavérico 
- Fenómenos destructores: autolisis y putrefacción.
Cómo actuar 
Enfriamiento cadavérico: 
- Se inicia en los pies, manos y cara, después las extremidades, 
pecho, dorso y finalmente el vientre, las axilas y el cuello. 
- Primeras 12h, la pérdida de calor es de 0.8-1ºc/h y de 0.3-0.5ºc/h 
las siguientes 12h. 
- Puede verse condicionado por: 
- Causa de la muerte. 
- Características individuales: edad, talla, peso 
- Factores ambientales: irradiación, conducción, 
convección y evaporación.
Cómo actuar 
Deshidratación cadavérica: 
- Pérdida de peso. 
- Apergaminamiento cutáneo. 
- Desecación de los músculos. 
- Fenómenos oculares: 
- Pérdida de transparencia de la córnea 
- Mancha esclerótica de Sommer-Larcher 
- Hundimiento del globo ocular
Cómo actuar 
Livideces cadavéricas e hipostasis viscerales 
- Manchas de color rojo violáceo que aparecen en la piel de la parte 
más declive. 
- No aparecen en zonas comprimidas ni de apoyo. 
- Evolución: 
- Región posterior del cuello: 20-45min 
- Comienza a confluir: 1h y 45min 
- Resto del cadáver: 3-5h 
- Todo el plano inferior: 10-12h 
- Fijadas: 12-15h no desaparecen a la presión
Cómo actuar 
Rigidez cadavérica 
- Inmediatamente después de la muerte se produce un estado de flacidez y 
relajación pero entre las 3-6h se inicia la rigidez y es completa a las 8-12h, 
desapareciendo a las 36-48h. 
- La rigidez del diafragma provoca expulsión del aire pulmonar 
provocando oscilaciones de la glotis: “sonido de la muerte” 
- La pupila se dilata inmediatamente pero luego se contrae por la rigidez 
del esfínter del iris. 
- La rigidez de los arrectores pilorum origina la cutis anserina y la 
retracción del escroto y los pezones. 
- La rigidez en las vesiculas seminales: eyaculación agónica
Cómo actuar 
Espasmo cadavérico 
- Generalizado o localizado 
- Causas: 
- Emoción extraordinaria o tensión nerviosa en el momento de la 
muerte. 
- Muerte por procesos convulsivantes. 
- Heridas por arma de fuego que produzcan la muerte repentina por 
lesión de centros nerviosos superiores o corazón. 
- Muerte por lesiones espontáneas del SNC. 
- Fulguración por electricidad atmosférica. 
- Asfixias mecánicas y sumersión.
Cómo actuar 
Certificado médico de defunción y boletín 
estadístico de defunción (BED) 
El CMD es el documento médico-legal que acredita la 
muerte del fallecido y es imprescindible, junto con el 
BED para la inscripción de la defunción en el 
Registro Civil, de donde pasará al Instituto Nacional 
de Estadística.
Cómo actuar 
El CMD deberá registrar 
- Identificación del cadáver. 
- Identificación del facultativo con nº colegiado. 
- Data de la muerte, hora y día. 
- Causa inmediata: determinada por la lesión, enfermedad 
o complicación que ha producido la muerte. Una causa única. 
- Causa intermedia, estado morboso, si existiera alguno 
que haya contribuido a la inmediata. 
- Causa fundamental: lesión o enfermedad que inició las 
alteraciones que conducen a la muerte. Una única causa que 
debe tener relación etiológica o fisiopatológica con la causa 
inmediata.
Cómo actuar 
Parte judicial 
Documento breve mediante el cual se comunica un hecho a la autoridad o al público 
La remisión al magistrado/juez es obligatoria. 
Estructura: 
- Hacer constar lugar en que se ha realizado la atención. 
- Fecha y hora de la asistencia prestada. 
- Datos de la persona asistida. Nombre, apellidos, edad y domicilio. 
- Dejará constancia de la realidad del fallecimiento. 
- Apartado para posibles observaciones 
- Dirigido siempre y exclusivamente a la autoridad judicial. 
Poner en conocimiento de inmediato mediante llamada telefónica al juzgado de 
guardia o a la autoridad policial
Casos en los que no se debe firmar el CMD 
- Aunque existan antecedentes patológicos, el pronóstico, curso y/o 
circustancias hacen sospechar un proceso “no natural”. 
- Personas con patología latente sin manifestaciones que permitan estudio 
clínico. Varón 30 años que fallece súbitamente tras jugar al tenis. 
- Personas en estudio médico sin resultado concluyente que fallecen sin 
evidenciar el proceso morboso responsable. (se busca algún tipo de 
responsabilidad médica). 
- La muerte en custodia. Cuando el sujeto permanece bajo custodia o tutela 
de terceros: prisión, instituciones,… 
- Muerte de ancianos de los que no se dispone de HC o no realizan 
seguimiento médico y fallecen de forma súbita o no súbita pero siempre 
que no pueda filiarse la causa con seguridad. 
- Cuando se descubre un cadáver días después del fallecimiento. 
- Muertes violentas diferidas 
- Niños o lactantes en los que aunque no se evidencien signos externos de 
violencia y no conste patología previa, no se debe certificar la muerte.
Gracias por la atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

01 presentacion proceso civil
01 presentacion proceso civil01 presentacion proceso civil
01 presentacion proceso civil
Yuhry Gándara
 
Homicidio Simple
Homicidio SimpleHomicidio Simple
Homicidio Simple
Marilou Talledo Vilela
 
Medicina Legal (Lesiones, heridas, contusiones; heridas causadas por proyecti...
Medicina Legal (Lesiones, heridas, contusiones; heridas causadas por proyecti...Medicina Legal (Lesiones, heridas, contusiones; heridas causadas por proyecti...
Medicina Legal (Lesiones, heridas, contusiones; heridas causadas por proyecti...
jaev93
 
Etapa intermedia y actos previos al juicio oral
Etapa intermedia y actos previos al juicio oralEtapa intermedia y actos previos al juicio oral
Etapa intermedia y actos previos al juicio oral
Donato Ramirez Rodriguez
 
Informe de Medicina Legal.
Informe de Medicina Legal.Informe de Medicina Legal.
Informe de Medicina Legal.
PaolaGordillo13
 
Experticia_IAFJSR
Experticia_IAFJSRExperticia_IAFJSR
Experticia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Genesis Garcia
 
M1 - Cuestiones Incidentales Proceso Civil
M1 - Cuestiones Incidentales Proceso CivilM1 - Cuestiones Incidentales Proceso Civil
M1 - Cuestiones Incidentales Proceso Civil
ENJ
 
Sujetos dip
Sujetos dipSujetos dip
Derecho probatorio. documentos publicos
Derecho probatorio. documentos publicosDerecho probatorio. documentos publicos
Derecho probatorio. documentos publicos
patricia hernandez
 
La interdiccion en venezuela
La interdiccion en venezuelaLa interdiccion en venezuela
La interdiccion en venezuela
marileida fonseca
 
Tema 7. Lesiones por Asfixia.
Tema 7. Lesiones por Asfixia.Tema 7. Lesiones por Asfixia.
Tema 7. Lesiones por Asfixia.
daniela bettiol
 
Tema 2smjgm2009
Tema 2smjgm2009Tema 2smjgm2009
Tema 2smjgm2009Rut Reymy
 
El Allanamiento
El Allanamiento El Allanamiento
El Allanamiento
MariaDjf
 
La experticia en venezuela
La experticia en venezuelaLa experticia en venezuela
La experticia en venezuela
uft
 
Modo de proceder de Procesal Penal
Modo de proceder de Procesal PenalModo de proceder de Procesal Penal
Modo de proceder de Procesal Penal
Mariangel Lopez
 
Control difuso 04 12
Control difuso 04 12Control difuso 04 12
Control difuso 04 12
calacademica
 
Resoluciones judiciales
Resoluciones judicialesResoluciones judiciales
Resoluciones judicialesAlfredjimenez
 
TEORÍA DE LA NORMA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
TEORÍA DE LA NORMA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADOTEORÍA DE LA NORMA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
TEORÍA DE LA NORMA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Mariadaniela Costa
 
Código Penal de Venezuela CPV Las Lesiones Pesonales
Código Penal de Venezuela CPV Las Lesiones PesonalesCódigo Penal de Venezuela CPV Las Lesiones Pesonales
Código Penal de Venezuela CPV Las Lesiones Pesonales
Javier Caceres
 

La actualidad más candente (20)

01 presentacion proceso civil
01 presentacion proceso civil01 presentacion proceso civil
01 presentacion proceso civil
 
Homicidio Simple
Homicidio SimpleHomicidio Simple
Homicidio Simple
 
Medicina Legal (Lesiones, heridas, contusiones; heridas causadas por proyecti...
Medicina Legal (Lesiones, heridas, contusiones; heridas causadas por proyecti...Medicina Legal (Lesiones, heridas, contusiones; heridas causadas por proyecti...
Medicina Legal (Lesiones, heridas, contusiones; heridas causadas por proyecti...
 
Etapa intermedia y actos previos al juicio oral
Etapa intermedia y actos previos al juicio oralEtapa intermedia y actos previos al juicio oral
Etapa intermedia y actos previos al juicio oral
 
Informe de Medicina Legal.
Informe de Medicina Legal.Informe de Medicina Legal.
Informe de Medicina Legal.
 
Experticia_IAFJSR
Experticia_IAFJSRExperticia_IAFJSR
Experticia_IAFJSR
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
M1 - Cuestiones Incidentales Proceso Civil
M1 - Cuestiones Incidentales Proceso CivilM1 - Cuestiones Incidentales Proceso Civil
M1 - Cuestiones Incidentales Proceso Civil
 
Sujetos dip
Sujetos dipSujetos dip
Sujetos dip
 
Derecho probatorio. documentos publicos
Derecho probatorio. documentos publicosDerecho probatorio. documentos publicos
Derecho probatorio. documentos publicos
 
La interdiccion en venezuela
La interdiccion en venezuelaLa interdiccion en venezuela
La interdiccion en venezuela
 
Tema 7. Lesiones por Asfixia.
Tema 7. Lesiones por Asfixia.Tema 7. Lesiones por Asfixia.
Tema 7. Lesiones por Asfixia.
 
Tema 2smjgm2009
Tema 2smjgm2009Tema 2smjgm2009
Tema 2smjgm2009
 
El Allanamiento
El Allanamiento El Allanamiento
El Allanamiento
 
La experticia en venezuela
La experticia en venezuelaLa experticia en venezuela
La experticia en venezuela
 
Modo de proceder de Procesal Penal
Modo de proceder de Procesal PenalModo de proceder de Procesal Penal
Modo de proceder de Procesal Penal
 
Control difuso 04 12
Control difuso 04 12Control difuso 04 12
Control difuso 04 12
 
Resoluciones judiciales
Resoluciones judicialesResoluciones judiciales
Resoluciones judiciales
 
TEORÍA DE LA NORMA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
TEORÍA DE LA NORMA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADOTEORÍA DE LA NORMA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
TEORÍA DE LA NORMA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
 
Código Penal de Venezuela CPV Las Lesiones Pesonales
Código Penal de Venezuela CPV Las Lesiones PesonalesCódigo Penal de Venezuela CPV Las Lesiones Pesonales
Código Penal de Venezuela CPV Las Lesiones Pesonales
 

Destacado

Tratamiento no farmacológico de la demencia
Tratamiento no farmacológico de la demenciaTratamiento no farmacológico de la demencia
Tratamiento no farmacológico de la demenciaaneronda
 
25º Congreso Nacional de Entrevista Clínica y Comunicación (por Blanca Folch)
25º Congreso Nacional de Entrevista Clínica y Comunicación (por Blanca Folch)25º Congreso Nacional de Entrevista Clínica y Comunicación (por Blanca Folch)
25º Congreso Nacional de Entrevista Clínica y Comunicación (por Blanca Folch)
aneronda
 
Reduciendo barreras de acceso a los servicios de salud y programas preventivo...
Reduciendo barreras de acceso a los servicios de salud y programas preventivo...Reduciendo barreras de acceso a los servicios de salud y programas preventivo...
Reduciendo barreras de acceso a los servicios de salud y programas preventivo...
aneronda
 
Sobre la atenció a pacients crònics (por el Dr. Miquel Morera)
Sobre la atenció a pacients crònics (por el Dr. Miquel Morera)Sobre la atenció a pacients crònics (por el Dr. Miquel Morera)
Sobre la atenció a pacients crònics (por el Dr. Miquel Morera)aneronda
 
Suplementos vitaminicos en el embarazo
Suplementos vitaminicos en el embarazoSuplementos vitaminicos en el embarazo
Suplementos vitaminicos en el embarazoAlberto Pedro Salazar
 
Salud Comunitaria, formando a tutores desde una Unidad Docente Multiprofesion...
Salud Comunitaria, formando a tutores desde una Unidad Docente Multiprofesion...Salud Comunitaria, formando a tutores desde una Unidad Docente Multiprofesion...
Salud Comunitaria, formando a tutores desde una Unidad Docente Multiprofesion...
aneronda
 
Lumbalgia, ¿qué hay de evidente en la evidencia?
Lumbalgia, ¿qué hay de evidente en la evidencia?Lumbalgia, ¿qué hay de evidente en la evidencia?
Lumbalgia, ¿qué hay de evidente en la evidencia?
aneronda
 
Pancreatitis alcohólica
Pancreatitis alcohólicaPancreatitis alcohólica
Pancreatitis alcohólica
Eugenio Montero
 
Vacunación antigripal, ¿eficacia exenta de riesgos? (por Cristina Duart y Ca...
Vacunación antigripal, ¿eficacia exenta de riesgos? (por Cristina Duart y Ca...Vacunación antigripal, ¿eficacia exenta de riesgos? (por Cristina Duart y Ca...
Vacunación antigripal, ¿eficacia exenta de riesgos? (por Cristina Duart y Ca...
aneronda
 
Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...
Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...
Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...aneronda
 
Urgencias por Calor
Urgencias por CalorUrgencias por Calor
Urgencias por Caloraneronda
 
Respiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitis
Respiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitisRespiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitis
Respiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitis
aneronda
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría aneronda
 

Destacado (19)

Tratamiento no farmacológico de la demencia
Tratamiento no farmacológico de la demenciaTratamiento no farmacológico de la demencia
Tratamiento no farmacológico de la demencia
 
25º Congreso Nacional de Entrevista Clínica y Comunicación (por Blanca Folch)
25º Congreso Nacional de Entrevista Clínica y Comunicación (por Blanca Folch)25º Congreso Nacional de Entrevista Clínica y Comunicación (por Blanca Folch)
25º Congreso Nacional de Entrevista Clínica y Comunicación (por Blanca Folch)
 
Recomendaciones calcio y vitamina d
Recomendaciones calcio y vitamina dRecomendaciones calcio y vitamina d
Recomendaciones calcio y vitamina d
 
Reduciendo barreras de acceso a los servicios de salud y programas preventivo...
Reduciendo barreras de acceso a los servicios de salud y programas preventivo...Reduciendo barreras de acceso a los servicios de salud y programas preventivo...
Reduciendo barreras de acceso a los servicios de salud y programas preventivo...
 
Epo cconocida desconocida
Epo cconocida desconocidaEpo cconocida desconocida
Epo cconocida desconocida
 
Síncope y arritmias
Síncope y arritmiasSíncope y arritmias
Síncope y arritmias
 
Sobre la atenció a pacients crònics (por el Dr. Miquel Morera)
Sobre la atenció a pacients crònics (por el Dr. Miquel Morera)Sobre la atenció a pacients crònics (por el Dr. Miquel Morera)
Sobre la atenció a pacients crònics (por el Dr. Miquel Morera)
 
Suplementos vitaminicos en el embarazo
Suplementos vitaminicos en el embarazoSuplementos vitaminicos en el embarazo
Suplementos vitaminicos en el embarazo
 
Salud Comunitaria, formando a tutores desde una Unidad Docente Multiprofesion...
Salud Comunitaria, formando a tutores desde una Unidad Docente Multiprofesion...Salud Comunitaria, formando a tutores desde una Unidad Docente Multiprofesion...
Salud Comunitaria, formando a tutores desde una Unidad Docente Multiprofesion...
 
Suplementos en el embarazo
Suplementos en el embarazoSuplementos en el embarazo
Suplementos en el embarazo
 
Lumbalgia, ¿qué hay de evidente en la evidencia?
Lumbalgia, ¿qué hay de evidente en la evidencia?Lumbalgia, ¿qué hay de evidente en la evidencia?
Lumbalgia, ¿qué hay de evidente en la evidencia?
 
Pancreatitis alcohólica
Pancreatitis alcohólicaPancreatitis alcohólica
Pancreatitis alcohólica
 
Vacunación antigripal, ¿eficacia exenta de riesgos? (por Cristina Duart y Ca...
Vacunación antigripal, ¿eficacia exenta de riesgos? (por Cristina Duart y Ca...Vacunación antigripal, ¿eficacia exenta de riesgos? (por Cristina Duart y Ca...
Vacunación antigripal, ¿eficacia exenta de riesgos? (por Cristina Duart y Ca...
 
malas noticias
malas noticiasmalas noticias
malas noticias
 
Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...
Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...
Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...
 
Urgencias por Calor
Urgencias por CalorUrgencias por Calor
Urgencias por Calor
 
Medicamentos y ola calor-2014
Medicamentos y  ola calor-2014Medicamentos y  ola calor-2014
Medicamentos y ola calor-2014
 
Respiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitis
Respiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitisRespiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitis
Respiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitis
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
 

Similar a Conducta a seguir ante un aviso de un

Tanatologia.ppt
Tanatologia.pptTanatologia.ppt
Tanatologia.ppt
DanielNavarroYovera
 
Tanatologia.ppt
Tanatologia.pptTanatologia.ppt
Tanatologia.ppt
Rolandoparionalanda
 
Tanatología forense equipo 1
Tanatología forense   equipo 1Tanatología forense   equipo 1
Tanatología forense equipo 1
Marcos Godínez
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
josekoinaki
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.ppt
conducta ante un fallecido.pptconducta ante un fallecido.ppt
conducta ante un fallecido.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Dr. puede venir...creo que no respira..
Dr. puede venir...creo que no respira..Dr. puede venir...creo que no respira..
Dr. puede venir...creo que no respira..
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Medicina legal_SAIA
Medicina legal_SAIAMedicina legal_SAIA
Medicina legal_SAIA
adiliamontilla
 
Medicina legal joeli
Medicina legal joeliMedicina legal joeli
Medicina legal joeli
Joeli Matos Jácome
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
michelDSA
 
yessica mujica Trabajo monografico
yessica mujica Trabajo monograficoyessica mujica Trabajo monografico
yessica mujica Trabajo monografico
yessica mujica mosquera
 
tanatologia, medicina legal
tanatologia, medicina legaltanatologia, medicina legal
tanatologia, medicina legal
mileidylara
 
Tanatologia forense2_IAFJSR
Tanatologia forense2_IAFJSRTanatologia forense2_IAFJSR
Tanatologia forense2_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Tanatología forense
Tanatología forenseTanatología forense
Tanatología forenseEliana Muñoz
 
TANATOLOGIA FORENSE
TANATOLOGIA FORENSETANATOLOGIA FORENSE
TANATOLOGIA FORENSE
UPAV
 
Deivis tovar
Deivis tovarDeivis tovar
Deivis tovar
deivis tovar
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
Manuel Jr Diez
 

Similar a Conducta a seguir ante un aviso de un (20)

Tanatologia.ppt
Tanatologia.pptTanatologia.ppt
Tanatologia.ppt
 
Tanatologia.ppt
Tanatologia.pptTanatologia.ppt
Tanatologia.ppt
 
Entregar tanatologia
Entregar tanatologiaEntregar tanatologia
Entregar tanatologia
 
Tanatología forense equipo 1
Tanatología forense   equipo 1Tanatología forense   equipo 1
Tanatología forense equipo 1
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
conducta ante un fallecido.ppt
conducta ante un fallecido.pptconducta ante un fallecido.ppt
conducta ante un fallecido.ppt
 
Dr. puede venir...creo que no respira..
Dr. puede venir...creo que no respira..Dr. puede venir...creo que no respira..
Dr. puede venir...creo que no respira..
 
Medicina legal_SAIA
Medicina legal_SAIAMedicina legal_SAIA
Medicina legal_SAIA
 
Medicina legal joeli
Medicina legal joeliMedicina legal joeli
Medicina legal joeli
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
yessica mujica Trabajo monografico
yessica mujica Trabajo monograficoyessica mujica Trabajo monografico
yessica mujica Trabajo monografico
 
tanatologia, medicina legal
tanatologia, medicina legaltanatologia, medicina legal
tanatologia, medicina legal
 
Tanatologia forense2_IAFJSR
Tanatologia forense2_IAFJSRTanatologia forense2_IAFJSR
Tanatologia forense2_IAFJSR
 
Tanatología forense
Tanatología forenseTanatología forense
Tanatología forense
 
TANATOLOGIA FORENSE
TANATOLOGIA FORENSETANATOLOGIA FORENSE
TANATOLOGIA FORENSE
 
Para estudiar modulo tanatologia
Para estudiar modulo tanatologiaPara estudiar modulo tanatologia
Para estudiar modulo tanatologia
 
TANATOLOGIA FORENSEjaviermata
TANATOLOGIA FORENSEjaviermataTANATOLOGIA FORENSEjaviermata
TANATOLOGIA FORENSEjaviermata
 
Deivis tovar
Deivis tovarDeivis tovar
Deivis tovar
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
 

Más de Alberto Pedro Salazar

Seguimiento de los polipos en ap
Seguimiento de los polipos en apSeguimiento de los polipos en ap
Seguimiento de los polipos en ap
Alberto Pedro Salazar
 
Asma ap focus v2
Asma ap focus v2Asma ap focus v2
Asma ap focus v2
Alberto Pedro Salazar
 
Gota ppt
Gota    pptGota    ppt
Tratamiento de la diabetes tipo 2
Tratamiento de la diabetes tipo 2Tratamiento de la diabetes tipo 2
Tratamiento de la diabetes tipo 2
Alberto Pedro Salazar
 
Anciano.malos tratos
Anciano.malos tratosAnciano.malos tratos
Anciano.malos tratos
Alberto Pedro Salazar
 
Analgesicos en paciente hta
Analgesicos en paciente hta Analgesicos en paciente hta
Analgesicos en paciente hta
Alberto Pedro Salazar
 
Maltrato fisico1 resum2v4
Maltrato fisico1 resum2v4Maltrato fisico1 resum2v4
Maltrato fisico1 resum2v4
Alberto Pedro Salazar
 
"No hacer" urgencias
"No hacer" urgencias "No hacer" urgencias
"No hacer" urgencias
Alberto Pedro Salazar
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp
201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp
201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp
Alberto Pedro Salazar
 
Inhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protonesInhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protones
Alberto Pedro Salazar
 
Casos clínicos espirometrías
Casos clínicos espirometríasCasos clínicos espirometrías
Casos clínicos espirometrías
Alberto Pedro Salazar
 
Taller espirometrías
Taller espirometríasTaller espirometrías
Taller espirometrías
Alberto Pedro Salazar
 
Sedación en los últimos días
Sedación en los últimos díasSedación en los últimos días
Sedación en los últimos días
Alberto Pedro Salazar
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Ferroteràpia per via oral...o parenteral
Ferroteràpia per via oral...o parenteralFerroteràpia per via oral...o parenteral
Ferroteràpia per via oral...o parenteral
Alberto Pedro Salazar
 
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1Alberto Pedro Salazar
 
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontología
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontologíaProfilaxis y tratamientos antibióticos en odontología
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontologíaAlberto Pedro Salazar
 

Más de Alberto Pedro Salazar (20)

Seguimiento de los polipos en ap
Seguimiento de los polipos en apSeguimiento de los polipos en ap
Seguimiento de los polipos en ap
 
Asma ap focus v2
Asma ap focus v2Asma ap focus v2
Asma ap focus v2
 
Gota ppt
Gota    pptGota    ppt
Gota ppt
 
Tratamiento de la diabetes tipo 2
Tratamiento de la diabetes tipo 2Tratamiento de la diabetes tipo 2
Tratamiento de la diabetes tipo 2
 
Anciano.malos tratos
Anciano.malos tratosAnciano.malos tratos
Anciano.malos tratos
 
no hacer
no hacerno hacer
no hacer
 
Analgesicos en paciente hta
Analgesicos en paciente hta Analgesicos en paciente hta
Analgesicos en paciente hta
 
Maltrato fisico1 resum2v4
Maltrato fisico1 resum2v4Maltrato fisico1 resum2v4
Maltrato fisico1 resum2v4
 
"No hacer" urgencias
"No hacer" urgencias "No hacer" urgencias
"No hacer" urgencias
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp
201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp
201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp
 
Inhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protonesInhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protones
 
Casos clínicos espirometrías
Casos clínicos espirometríasCasos clínicos espirometrías
Casos clínicos espirometrías
 
Taller espirometrías
Taller espirometríasTaller espirometrías
Taller espirometrías
 
Sedación en los últimos días
Sedación en los últimos díasSedación en los últimos días
Sedación en los últimos días
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Ferroteràpia per via oral...o parenteral
Ferroteràpia per via oral...o parenteralFerroteràpia per via oral...o parenteral
Ferroteràpia per via oral...o parenteral
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
 
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontología
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontologíaProfilaxis y tratamientos antibióticos en odontología
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontología
 

Conducta a seguir ante un aviso de un

  • 1. Conducta a seguir ante un aviso de un paciente sin vida H. MARTÍNEZ-ALCÁZAR. CONDUCTA QUE SE HA DE SEGUIR ANTE UN AVISO DE PACIENTE SIN VIDA. FMC. 2014; 21 ( 7 ) : 390-6
  • 2. Hablaremos de… Conceptos ¿quién puede certificar la muerte? Como actuar:  Personarse.  Examinar y explorar  Diagnosticar  Certificar  Parte judicial Casos en los que no se debe firmar el CMD
  • 3. Conceptos La Ley de Enjuiciamiento Criminal señala: “Artículo 343. “Los sumarios a que hace referencia el artículo 340 (muertes violentas o sospechosas de criminalidad) aun cuando por la inspección exterior puede presumirse la causa de la muerte, se procederá a la autopsia del cadáver por los médicos forenses, o en su caso por los que el juez designe, los cuales han de describir exactamente dicha operación, informarán sobre el origen del fallecimiento y sus circunstancias”
  • 4. Conceptos Muerte natural Resultado final de un proceso morboso en el que no hay participación de fuerzas extrañas al organismo. Etiología ya sea endógena o exógena (infecciones) es espontánea. Extendemos el certificado de defunción. (CMD)
  • 5. Conceptos Muerte sospechosa de criminalidad Pudiendo ser natural, se presenta bajo el signo de la sospecha y la duda. Por acontecer rápidamente en una persona aparentemente sana (muerte súbita) o porque las circunstancias de lugar y tiempo impiden un diagnóstico preciso de la causa inmediata. Será necesario realizar autopsia
  • 6. Conceptos Muerte violenta La que se debe a un mecanismo suicida, homicida o accidental. Concurre la existencia de un mecanismo exógeno y/o una persona responsable del mismo. Ejemplo: Muerte postraumática diferida Se realizará autopsia.
  • 7. Conceptos Muerte súbita La que ocurre dentro de la primera hora tras el inicio de los síntomas. En el caso de que se haya encontrado muerto, se considera que es súbita si se había visto vivo en buen estado en las primeras 24 horas.
  • 8. Conceptos Muerte esperada La que ocurre en sujetos en los que, por sus características en cuanto a salud o fisiológicas (edad) es “esperable” que fallezcan. Muerte inesperada No existen antecedentes patológicos que la justifiquen, no es esperable a la vista del aparente estado de salud del sujeto.
  • 9. ¿quién puede certificar la muerte? Artículo 274 del Reglamento del Registro Civil establece que puede certificar “el facultativo que haya asistido al difunto en su última enfermedad o cualquier otro que reconozca al cadáver” No es necesario que sea su paciente para que pueda certificar la defunción.
  • 10. Cómo actuar 1-. Personarse en el lugar donde se encuentra el fallecido. Es importantísimo e ineludible
  • 11. Cómo actuar 2.- Realizar un examen y una exploración exhaustiva del cadáver y su entorno - Observar y preguntar sobre el entorno del cadáver. - Valorar si la muerte ha sido presenciada y si había manifestado algún síntoma previo al óbito. - Ante la mínima sospecha de que hayan intervenido mecanismo externos. Comunicar telefónicamente o personalmente. Parte judicial. Médico forense realizará el levantamiento del cadáver. - Caso de muerte natural se examina al difunto de forma sistemática, desde la cabeza a los pies, en su parte anterior y posterior. Confirmar si han cesado signos de vida y realizar el CMD.
  • 12. Cómo actuar 3.- Diagnosticar la muerte: Signos iniciales de muerte - Parada cardíaca: no se notará pulso en arterias ni se escucharán los latidos cardíacos. El cese de la circulación se evidencia por digitopresión en la uña. - Cese de la respiración: ausencia de movimiento del tórax ni se empañará un espejo en la nariz o boca. - Apariencia de muerte: ojos vidriosos y piel pálida. Pupilas midriáticas arreactivas. - Persistencia del pellizco efectuado en la piel.
  • 13. Cómo actuar - Signos tardíos o fenómenos cadavéricos - Fenómenos cadavéricos abióticos: - Enfriamiento - Deshidratación - Livideces - Hipostasis - Fenómenos cadavéricos bióticos: - Rigidez cadavérica - Espasmo cadavérico - Fenómenos destructores: autolisis y putrefacción.
  • 14. Cómo actuar Enfriamiento cadavérico: - Se inicia en los pies, manos y cara, después las extremidades, pecho, dorso y finalmente el vientre, las axilas y el cuello. - Primeras 12h, la pérdida de calor es de 0.8-1ºc/h y de 0.3-0.5ºc/h las siguientes 12h. - Puede verse condicionado por: - Causa de la muerte. - Características individuales: edad, talla, peso - Factores ambientales: irradiación, conducción, convección y evaporación.
  • 15. Cómo actuar Deshidratación cadavérica: - Pérdida de peso. - Apergaminamiento cutáneo. - Desecación de los músculos. - Fenómenos oculares: - Pérdida de transparencia de la córnea - Mancha esclerótica de Sommer-Larcher - Hundimiento del globo ocular
  • 16. Cómo actuar Livideces cadavéricas e hipostasis viscerales - Manchas de color rojo violáceo que aparecen en la piel de la parte más declive. - No aparecen en zonas comprimidas ni de apoyo. - Evolución: - Región posterior del cuello: 20-45min - Comienza a confluir: 1h y 45min - Resto del cadáver: 3-5h - Todo el plano inferior: 10-12h - Fijadas: 12-15h no desaparecen a la presión
  • 17. Cómo actuar Rigidez cadavérica - Inmediatamente después de la muerte se produce un estado de flacidez y relajación pero entre las 3-6h se inicia la rigidez y es completa a las 8-12h, desapareciendo a las 36-48h. - La rigidez del diafragma provoca expulsión del aire pulmonar provocando oscilaciones de la glotis: “sonido de la muerte” - La pupila se dilata inmediatamente pero luego se contrae por la rigidez del esfínter del iris. - La rigidez de los arrectores pilorum origina la cutis anserina y la retracción del escroto y los pezones. - La rigidez en las vesiculas seminales: eyaculación agónica
  • 18. Cómo actuar Espasmo cadavérico - Generalizado o localizado - Causas: - Emoción extraordinaria o tensión nerviosa en el momento de la muerte. - Muerte por procesos convulsivantes. - Heridas por arma de fuego que produzcan la muerte repentina por lesión de centros nerviosos superiores o corazón. - Muerte por lesiones espontáneas del SNC. - Fulguración por electricidad atmosférica. - Asfixias mecánicas y sumersión.
  • 19. Cómo actuar Certificado médico de defunción y boletín estadístico de defunción (BED) El CMD es el documento médico-legal que acredita la muerte del fallecido y es imprescindible, junto con el BED para la inscripción de la defunción en el Registro Civil, de donde pasará al Instituto Nacional de Estadística.
  • 20. Cómo actuar El CMD deberá registrar - Identificación del cadáver. - Identificación del facultativo con nº colegiado. - Data de la muerte, hora y día. - Causa inmediata: determinada por la lesión, enfermedad o complicación que ha producido la muerte. Una causa única. - Causa intermedia, estado morboso, si existiera alguno que haya contribuido a la inmediata. - Causa fundamental: lesión o enfermedad que inició las alteraciones que conducen a la muerte. Una única causa que debe tener relación etiológica o fisiopatológica con la causa inmediata.
  • 21. Cómo actuar Parte judicial Documento breve mediante el cual se comunica un hecho a la autoridad o al público La remisión al magistrado/juez es obligatoria. Estructura: - Hacer constar lugar en que se ha realizado la atención. - Fecha y hora de la asistencia prestada. - Datos de la persona asistida. Nombre, apellidos, edad y domicilio. - Dejará constancia de la realidad del fallecimiento. - Apartado para posibles observaciones - Dirigido siempre y exclusivamente a la autoridad judicial. Poner en conocimiento de inmediato mediante llamada telefónica al juzgado de guardia o a la autoridad policial
  • 22. Casos en los que no se debe firmar el CMD - Aunque existan antecedentes patológicos, el pronóstico, curso y/o circustancias hacen sospechar un proceso “no natural”. - Personas con patología latente sin manifestaciones que permitan estudio clínico. Varón 30 años que fallece súbitamente tras jugar al tenis. - Personas en estudio médico sin resultado concluyente que fallecen sin evidenciar el proceso morboso responsable. (se busca algún tipo de responsabilidad médica). - La muerte en custodia. Cuando el sujeto permanece bajo custodia o tutela de terceros: prisión, instituciones,… - Muerte de ancianos de los que no se dispone de HC o no realizan seguimiento médico y fallecen de forma súbita o no súbita pero siempre que no pueda filiarse la causa con seguridad. - Cuando se descubre un cadáver días después del fallecimiento. - Muertes violentas diferidas - Niños o lactantes en los que aunque no se evidencien signos externos de violencia y no conste patología previa, no se debe certificar la muerte.
  • 23. Gracias por la atención

Notas del editor

  1. En primer lugar es necesario que sepamos ante que tipo de muerte nos econtramos puesto que la ley de ejuicimaiento criminal expresa que:
  2. La muerte subita no siempre es sospechosa de criminiladiad, para que lo sea es necesario que se desconozca el diagnostico, en cuyo caso es una muerte judicai y se realizara la autopsia.
  3. Ej muerte por tep tras inmovilizacion secundaria a accidente de trafico
  4. En la inesperada se incluyen casos de personas que aun teniendo sintomas no solicitan atencion ni la reivindican a sus familiares y tambien perosnas con entidades patologicas en las que la muerte , como desenlace final no es frecuente o no entra dentro de la evolucion normal de la enfermeedad.
  5. Restos de sasangre, heces, vomitos, si han cambiado alguna cosa de sitio, si han movido el cadáer
  6. Descartar que no nos encotremos ante una muerte aparente, estado biologico en el cual las funciones vitales de circulacion y respiracion llegan a su miima experesion siendo practicamente imperceptibles Pupilas midriasticas arreactivas es un factor sujeto a variabilidad y soo presente en las primeras horas del fallecimiento
  7. Fenomenso abioticos son las modificaciones que se producen en el cadaver como consecuencia de la accion que ejercen las condiciones amientales Los bioticos expresan los cambio de la naturaleza fisico-quimica qqeu tiene lugar una vez producido el fallecimiento. Putrefaccion: dos o tres dias despues de la muerte comenzando en gernal por el abdomen con la tipica manca verdosa
  8. Causa de la muerte: las enfermedades croncias y hemorragias dan un rapido enfriamiento, muertes por firo, intoxicaiones por arsenico, alcohol fosforo. Muerte por frio o grandes quemaduras En cambio se mantien la temperatura por mas tiempo en muertes por insolacion, golpe de calor, sofocacion o muerte por venenos convulsivantes Se enfruara mas rapido cuando menor sea la temperatura ambienta l y mayor la humedad y ventilacion.
  9. Transparecia cornea de 4 a 24 h depencdiendo de si esta con los ojos aniertos o cerrados Mancha negra de contorno mal delimitadio que aparece incialemente en el lado externo del globo ocular y despues en el lado interno llegndo a confluir. No es constatne.
  10. Si el cadaver cambia de posicion las livideces también lo hacern
  11. Tipo de rigidez que aparece de forma instantanea y precede a la rigidez ordinaria
  12. En caso de contaminacion por prodcutos raqdiactivos o protesis cn adioelementos artificiales se communica a la consejeria de sanidad y servcios socilaes .
  13. El facultativo que librare certifcado falso sera castigado con la pena de multa de 3 a 12 meses