SlideShare una empresa de Scribd logo
Notas sobre maltrato infantil
El maltrato es una patología oculta.
Para descubrirla, primero hay que sospecharla.
Diagnosticar una situación de maltrato permite
- curar las lesiones (prevención terciaria)
- sobretodo, evitar que se repita (prevención
secundaria)
La prevención primaria es la más difícil.
Requeriría una participación global de la
sociedad.
El maltrato supera la medicina y es
imprescindible el trabajo en equipo coordinado
con otros profesionales.
El maltrato ha existido siempre.
Los niños (especialmente las niñas) han sido
siempre objeto de abuso por los mayores, y en
mayor medida los que presentaban defectos
(déficits intelectuales o malformaciones).
Lo más frecuente era la actuación negligente.
Incluye la acción, la omisión o la negligencia
(acción inadecuada)
Los autores pueden ser tanto personas
(familiares u otras encargadas de su cuidado)
como instituciones encargadas de su cuidado o
incluso la propia sociedad a partir de sus leyes
no siempre justas.
Las consecuencias pueden ser a nivel físico,
emocional y/o social, y pueden darse ahora o
en el futuro.
Clásicamente se definen seis tipos de maltrato:
Maltrato físico: acción no accidental que
provoca daño físico o enfermedad.
El maltrato físico es el menos frecuente pero
mucho más llamativo y escandaloso.
Negligencia: no se atienden las necesidades
básicas del niño (alimentación, higiene, atención
médica, educación, vestimenta, vigilancia, no
prevención de riesgos)
La negligencia es la forma más frecuente, más
detectada y denunciada.
Maltrato psicológico o emocional: situación
crónica en la que se generan sentimientos
negativos hacia su propia autoestima.
En realidad el maltrato psíquico es el más
frecuente, ya que aparece en cualquiera de los
otros (cuando hablamos de él nos referimos a las
situaciones en las que es la única forma o la
principal manera de lesionar). Es muy difícil de
diagnosticar y sus consecuencias son muy
graves.
Maltrato sexual: cuando un adulto utiliza a un
niño para satisfacer sus deseos sexuales y le
hace participar en actividades para las que no
está preparado de acuerdo con su desarrollo y
por tanto no puede dar su consentimiento.
El abuso sexual es de difícil diagnóstico porque
en pocas ocasiones se acompaña de lesiones
y porque muchas veces forma parte del secreto
familiar.
Maltrato prenatal: gestante que no tiene
cuidado de las atenciones que requiere su
estado dando lugar a un riesgo para el feto.
Síndrome de Münchhausen por poderes o
maltrato en el ámbito sanitario: inventan
síntomas falsos o provocan enfermedades
para generar proceso diagnóstico y atención
continuada con consiguiente efecto
yatrogénico.
El síndrome de Münchhausen por poderes es
muy difícil de diagnosticar y sus
consecuencias pueden ser muy graves.
Las consecuencias en general suelen ser
graves, dependiendo mucho de la edad, el tipo
de maltrato, quién es el abusador, cuál ha sido la
respuesta del entorno, si ha recibido tratamiento,
de la personalidad del maltratado...
Hay secuelas del maltrato que pueden ser más o
menos graves, algunas inmediatas y otras
mucho más tarde en el tiempo.
Las físicas pueden ser importantes pero las
psíquicas no lo son menos.
Fundamental establecer medidas de protección
para que no vuelva a ocurrir (entre un 11-50%
de posibilidades de volver a ser maltratado
cuando son devueltos a la familia).
 Para una correcta detección del maltrato físico,
es imprescindible un alto índice de sospecha, y
plantearse esta posibilidad en el diagnóstico
diferencial.
 Ante cualquier traumatismo en un niño
pequeño, hay que preguntarse:
¿es accidental o voluntario?
El maltrato es una patología oculta.
Para descubrirla, primero hay que sospecharla.
Atención a los factores de riesgo
Sirven para llamar la atención y poner sobre
aviso, para que estemos más atentos
Atención a los Indicadores
Indicadores generales de maltrato
Cada forma tiene síntomas propios pero hay una
serie de conductas que se repiten
frecuentemente, manifestaciones físicas,
emocionales o conductuales.
Cuando existen factores de riesgo habrá que
estar atentos por si aparecen los indicadores.
Indicadores generales de maltrato
Indicadores generales de maltrato
Indicadores generales de maltrato
Indicadores generales de maltrato
Indicadores generales de maltrato
Indicadores generales de maltrato
Estos indicadores pueden aparecer en otros
casos.
Los padres maltratadores suelen negar el
maltrato y rechazan cualquier tipo de ayuda.
Los padres con dificultades reconocen la
dificultad y admiten las ayudas.
Establecimiento de la sospecha
Por indicadores de maltrato
Por la anamnesis
Por los hallazgos de la exploración física.
Por los hallazgos de las pruebas
complementarias
Procedimiento diagnóstico habitual:
– Anamnesis
– Exploración física
– Exámenes complementarios
Establecimiento de la sospecha
Por la anamnesis
Establecimiento de la sospecha
Por los hallazgos de la exploración física.
Exploración Física
 Debe ser detallada y cuidadosa.
 Observar actitud del niño, relación con los
adultos (sumisión, indiferencia, pasividad)
 Buscar otros indicadores de maltrato:
vestimenta, aseo, cuidado de uñas, pelo
 Buscar otros signos de maltrato a diferentes
niveles: piel y mucosas, huesos y
articulaciones, intracraneal, Vísceras torácicas
y abdominales, ojos, ano y genitales.
Por los hallazgos de la exploración física.
Piel
Huesos y articulaciones
Lesion intracraneal
Lesiones viscerales
Ojos
Lesiones en ano y genitales
Por los hallazgos de la exploración física.
Piel
Hematomas
Heridas
Quemaduras
Placas de Alopecia
Por los hallazgos de la exploración física.
Sospechar si múltiples
Si formas conocidas o sugerentes
Si estadios evolutivos diferentes
En zonas cubiertas o desacostumbradas
Si mecanismo no claro
SOSPECHOSOS en nalgas, cara interna de
muslos, espalda, tronco, genitales y orejas
POCO SOSPECHOSOS zona pretibial o
antebrazos, en general zonas con prominencias
óseas.
Precaución a la hora de poner fecha porque el
color depende de muchos factores (edad,
intensidad y profundidad del traumatismo,
presencia de otras enfermedades).
.
Muy importante que el aspecto quede reflejado
en la historia para que pueda ser debidamente
interpretado.
Describir la lesión detalladamente; tamaño,
forma (si conocida o sospechosa), localización
anatómica y color (importante porque varía
con los días)
Siempre que sea posible precisar el momento
evolutivo para ver si coincide con las fechas en
que se nos dice que se produjo el traumatismo.
Por los hallazgos de la exploración fisica.
Huesos y articulaciones
Sospechar si múltiples
Si en diferentes estadios evolutivos
Altamente sugerentes
Si el mecanismo referido no las justifica
Si inverosímil o no se ajusta a habilidades del
niño
Por los hallazgos de la exploración física.
Lesión intracraneal
Requieren mecanismos de alta energía
Sospechar ante clínica neurológica aguda
inexplicable e historia que no sea compatible
Por los hallazgos de la exploración física.
Lesiones viscerales
Requieren mecanismos de alta energía
Sospechar ante clínica aguda inexplicable e
historia que no sea compatible
Sospechar en lesiones sugestivas
Por los hallazgos de la exploración física.
Ojos
Valorar con cautela en neonatos
Importante realizar adecuado diagnóstico
diferencial
Sospechar ante lesiones muy sugerentes
(hemorragias retinianas bilaterales tipo 3)
Clasificación de Defoort-Dhellemmes:
Tipo 1: En llamaradas, manchas o puntiformes en
polo posterior del ojo.
Tipo 2: en forma de cúpula preretinianas de
tamaño pequeño, en polo posterior, alrededor
de la papila y a lo largo de las arcadas
vasculares o en zona media de la periferia.
(pueden aparecer solas o junto a las de tipo 1)
Tipo 3: múltiples de todos los tipos (intra, pre y
subretinianas) profusas, cubriendo toda la retina
y salpicando la periferia asociadas a espesa
capa hemorrágica premacular
Los hematomas oculares bilaterales en forma
de anteojo deben hacernos sospechar,
sobretodo cunado el mecanismo es poco claro.
Las hemorragias subconjuntivales (sobretodo
bilaterales) pueden hacernos sospechar,
sobretodo cuando van asociadas a petequias
faciales, numerosas y pequeñas ( en relación
con asfixia)
Por los hallazgos de la exploración física.
Lesiones en ano y genitales
Lesiones sugestivas
Establecimiento de la sospecha
Por los hallazgos de las pruebas
complementarias
Analítica
Radiología
Establecimiento de la sospecha
Por los hallazgos de las pruebas
complementarias
Analítica con transaminasas >80 UI/L
Elevación de lipasa y amilasa pancreáticas
Elevación CPK
Establecimiento de la sospecha
Por los hallazgos de las pruebas
complementarias
Fracturas:
Sospechar si son múltiples y están en
diferentes estadios evolutivos
Si localizaciones Sugestivas
Si mecanismo no concuerda con la historia
Establecimiento de la sospecha
Por los hallazgos de las pruebas
complementarias
Lesión intracraneal
Requieren traumatismos de alta energía
Sospechar si sugestiva de maltrato (hematoma
subdural) en ausencia de explicación plausible.
Establecimiento de la sospecha
Por los hallazgos de las pruebas
complementarias
Lesión visceral
Requieren traumatismos de alta energía
Sospechar si sugestiva de maltrato en ausencia
de explicación plausible.
• Para estudio de fracturas:
– Serie esquelética
– En ocasiones se requieren proyecciones
especiales
– Cuando la sospecha es fundada y la serie
esquelética es negativa puede completarse con
una Gammagrafía Ósea
– En ocasiones se puede completar con TAC o RMN
Las pruebas de imagen son de gran importancia.
Ayudan a confirmar y conocer la gravedad y
extensión del MF. En ocasiones permiten
sospechar a partir de imágenes sugestivas. En
ocasiones permiten poner fecha aproximada a
las lesiones.
La irradiación no está exenta de riesgo por lo que
es importante protocolizar las exploraciones y
valorar en todo momento el coste/beneficio.
(valorar la importancia de evitar que se pueda
volver a repetir).
Serie esquelética: la más utilizada
Permite; -confirmar un diagnóstico y conocer su
gravedad
• A partir de imagen sugestiva, sospechar malos
tratos
• Poner fecha aproximada a lo sucedido.
Importante ver todos los huesos
• Para estudio lesión intracraneal:
– TAC.
– Se puede realizar también Eco cerebral (nunca
como exploración única)
– Completar en cuanto sea posible con RMN
(Incluso en casos en que TAC es normal si la
sospecha es alta)
• Para estudio de lesiones viscerales:
– De elección TAC con contraste iv
(En caso de estar contraindicada puede realizarse de
inicio Ecografía)
Imprescindible realizar un adecuado
diagnóstico diferencial
Alteraciones de la coagulación
Alteraciones en la osificación
Lesiones intracraneales y clínica neurológica
aguda
Hemorragias retinianas
Imprescindible realizar un adecuado
diagnóstico diferencial
Alteraciones de la coagulación
-realizar pruebas completas para conocer
plaquetas y coagulación.
-Conocer antecedentes familiares
-investigar toma de fármacos
-descartar enfermedades (escorbuto, Ehlers-
Danlos, malformaciones vasculares, aciduria
glutárica tipo I)
Imprescindible realizar un adecuado
diagnóstico diferencial
Alteraciones en la osificación
Descartar alteraciones del metabolismo del
Calcio, raquitismo, osteoporosis, que pueda
explicar las fracturas sin traumatismo importante.
Para descartar osteogénesis imperfecta se
requerirá estudio genético (los tipos I y IV pueden
no presentar signos clínicos de sospecha
(escleras azules, dentinogénesis imperfecta)
Imprescindible realizar un adecuado
diagnóstico diferencial
Lesiones intracraneales y clínica neurológica
aguda
En ocasiones descartar enfermedad de Menkes
(Cobre y ceruloplasmina), aciduria glutárica tipo I
(ácidos orgánicos en orina)
Imprescindible realizar un adecuado
diagnóstico diferencial
Hemorragias retinianas
• El siguiente paso como en cualquier
procedimiento médico, una vez realizado el
diagnóstico y el diagnóstico diferencial, se
instaurará el tratamiento adecuado.
• Valorar la necesidad de tratamiento
psicológico en caso de necesidad.
Una vez establecido el diagnóstico o la sospecha fundamentada
e instaurado el tratamiento
debemos asegurar la protección del menor
y existe la obligación legal de comunicarlo a las Autoridades Judiciales.
Para todo ello es imprescindible un informe médico que detalle todo lo hecho y
sirva de punto de partida para la protección y el proceso judicial.
Informe médico
Es uno de los momentos más importantes.
Sin él no se iniciará nada. (la seguridad del niño depende de
ello)
Será punto final de nuestro trabajo y punto de partida de
todo lo que va a suceder después.
Documento que quedará escrito, que será analizado
minuciosamente por abogados, jueces, fiscales, peritos. En
él constará nuestra actuación y nuestras razones
Nuestra posterior intervención se basará en lo que haya
quedado escrito.
Informe médico
Consiste en una epicrisis.
Dirigida a muchas personas sin formación médica por lo que
deberemos evitar en lo posible términos médicos
complicados o explicar cuál es su significado. Es
importante que todo quede lo más claro y entendible
posible.
Deberemos reflejar únicamente los hechos comprobados por
nosotros y los razonamientos científicos utilizados.
Evitar dar por cierto lo que nos cuentan terceras personas. Si
creemos importante reflejarlo, lo anotaremos diciendo
“segun cuenta tal ...”
Informe médico
NO debemos realizar informes parciales por la presión
de abogados o la familia. En caso de hacerlo, haremos
constar que ES PROVISIONAL. (Muchas veces lo utilizan
en separaciones poco amistosas para enfrentarse).
Debe ser muy objetivo, no incluir opiniones, estar muy
razonado, con lenguaje entendible por personal no
médico. Debe ser emitido cuando nos hemos
asegurado y completado el diagnóstico o en el
momento en que pensemos que el niño necesita
protección.
Informe médico
Deben constar puntos imprescindibles: datos de filiación (nombre, edad, sexo, domicilio) e incluir el
lugar donde supuestamente ocurrieron los hechos. (de él depende el juzgado que se hará cargo).
Debe constar el motivo de consulta, quien acompaña al niño, el proceso diagnóstico que se sigue.
Conviene que en la historia clínica consten los datos que recogemos nosotros (entrecomillados y
literales, si es posible), los datos de la exploración comprobados por nosotros y los exámenes
complementarios solicitados.
Es recomendable incluir el diagnóstico diferencial (en caso de hematomas, hemorragias, descartar
alteraciones de la coagulación, o si existen fracturas descartar existencia de distrofias óseas u
osteogénesis imperfecta)
Finalmente haremos constar cual es nuestra conclusión, en que la basamos y cuáles son las medidas
adoptadas hasta el momento (si hemos tomado alguna).
Debe ser remitido al Juzgado de Guardia, Fiscalía de Menores y a los Servicios Sociales de la
Comunidad Autónoma.
La urgencia vendrá marcada por la necesidad de proteger al niño.
Protección del menor
No podemos dar de alta si no está asegurada la
protección del menor
Los Servicios Sociales son los responsables de ella.
Si la necesidad de protección es inmediata
(convive con el agresor) contactar con Servicios
Sociales. Si no es posible, podemos ingresarle ( el
mínimo tiempo posible).
Las decisiones que tomen los Servicios Sociales
son su responsabilidad.
Ámbito Judicial
En ocasiones, podemos ser citados a declarar en
juicio oral, generalmente transcurrido un cierto
lapso de tiempo, bien como testigo
(limitándonos a informar de lo que vimos e
hicimos y comprobamos) o como perito (se nos
solicita opinión como expertos en el tema).
Es muy importante por tanto que el informe y la
historia estén muy detallados. Debemos ser
objetivos, imparciales, veraces, creíbles, tener
autocontrol y estar seguros de lo que decimos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El paciente simulador. Hasta que punto es conciente
El paciente simulador. Hasta que punto es concienteEl paciente simulador. Hasta que punto es conciente
El paciente simulador. Hasta que punto es conciente
Benedetto Gesmundo
 
Dónde están los pacientes con trastorno por síntomas somáticos?
Dónde están los pacientes con trastorno por síntomas somáticos?Dónde están los pacientes con trastorno por síntomas somáticos?
Dónde están los pacientes con trastorno por síntomas somáticos?
Adrian Barrientos
 
Trastorno somatización
Trastorno somatizaciónTrastorno somatización
Trastorno somatizaciónGaby Izaguirre
 
Trastornos facticios ppt
Trastornos facticios pptTrastornos facticios ppt
Trastornos facticios ppt
Vicente Flores Valdés
 
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfosTrastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
barbara vargas
 
Trastornos Facticios/ Ficticios
Trastornos Facticios/ FicticiosTrastornos Facticios/ Ficticios
Trastornos Facticios/ Ficticios
Andrea Cendejas
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosschark3
 
Trastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfosTrastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfos
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Presentación Caso Clínico: Esquizofrenia No-Diferencial
Presentación Caso Clínico: Esquizofrenia No-DiferencialPresentación Caso Clínico: Esquizofrenia No-Diferencial
Presentación Caso Clínico: Esquizofrenia No-Diferencial
Zuleyka Solís
 
Somatomorfos
SomatomorfosSomatomorfos
Somatomorfos
George Cloney
 
Trastornos somatomorfes y facticios (2)
Trastornos somatomorfes y facticios (2)Trastornos somatomorfes y facticios (2)
Trastornos somatomorfes y facticios (2)
Luis HC
 
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
BrunaCares
 
Caso clinico practicas
Caso clinico practicasCaso clinico practicas
Caso clinico practicasjennybohorquez
 
8 f44. trastornos de conversion
8 f44. trastornos de conversion8 f44. trastornos de conversion
8 f44. trastornos de conversion
Samantha Mejía Antonio
 

La actualidad más candente (20)

El paciente simulador. Hasta que punto es conciente
El paciente simulador. Hasta que punto es concienteEl paciente simulador. Hasta que punto es conciente
El paciente simulador. Hasta que punto es conciente
 
Dónde están los pacientes con trastorno por síntomas somáticos?
Dónde están los pacientes con trastorno por síntomas somáticos?Dónde están los pacientes con trastorno por síntomas somáticos?
Dónde están los pacientes con trastorno por síntomas somáticos?
 
Trastorno somatización
Trastorno somatizaciónTrastorno somatización
Trastorno somatización
 
Psiquiatria (simulación)
Psiquiatria (simulación)Psiquiatria (simulación)
Psiquiatria (simulación)
 
Trastornos facticios ppt
Trastornos facticios pptTrastornos facticios ppt
Trastornos facticios ppt
 
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfosTrastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
 
Trastornos Facticios/ Ficticios
Trastornos Facticios/ FicticiosTrastornos Facticios/ Ficticios
Trastornos Facticios/ Ficticios
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Trastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfosTrastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfos
 
Trastorno por simulación
Trastorno por simulaciónTrastorno por simulación
Trastorno por simulación
 
Trastorno somatomorfo
Trastorno somatomorfoTrastorno somatomorfo
Trastorno somatomorfo
 
Presentación Caso Clínico: Esquizofrenia No-Diferencial
Presentación Caso Clínico: Esquizofrenia No-DiferencialPresentación Caso Clínico: Esquizofrenia No-Diferencial
Presentación Caso Clínico: Esquizofrenia No-Diferencial
 
Somatomorfos
SomatomorfosSomatomorfos
Somatomorfos
 
Trastorno somatomorfo.
Trastorno somatomorfo.Trastorno somatomorfo.
Trastorno somatomorfo.
 
Trastornos somatomorfes y facticios (2)
Trastornos somatomorfes y facticios (2)Trastornos somatomorfes y facticios (2)
Trastornos somatomorfes y facticios (2)
 
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
 
Psicosoma
PsicosomaPsicosoma
Psicosoma
 
5. trastornos somatomorfos.
5. trastornos somatomorfos.5. trastornos somatomorfos.
5. trastornos somatomorfos.
 
Caso clinico practicas
Caso clinico practicasCaso clinico practicas
Caso clinico practicas
 
8 f44. trastornos de conversion
8 f44. trastornos de conversion8 f44. trastornos de conversion
8 f44. trastornos de conversion
 

Destacado

Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...
Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...
Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...
docenciaalgemesi
 
Anciano frágil (por Gemma Pous)
Anciano frágil (por Gemma Pous)Anciano frágil (por Gemma Pous)
Anciano frágil (por Gemma Pous)
docenciaalgemesi
 
Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)
Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)
Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)
docenciaalgemesi
 
Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)
Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)
Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)
docenciaalgemesi
 
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
docenciaalgemesi
 
Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)
Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)
Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)
docenciaalgemesi
 
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
docenciaalgemesi
 
Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)
Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)
Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)
docenciaalgemesi
 
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención PrimariaEntornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
aneronda
 
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
aneronda
 
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
aneronda
 
Resumen guias erc_2010
Resumen guias erc_2010Resumen guias erc_2010
Resumen guias erc_2010
jlgonzalvezperales
 
Manejo itu en niños en urgencias ap
Manejo itu en niños en urgencias apManejo itu en niños en urgencias ap
Manejo itu en niños en urgencias apAlberto Pedro Salazar
 
Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)
Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)
Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)
aneronda
 
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
aneronda
 
Manejo de la Bronquiolitis
Manejo de la BronquiolitisManejo de la Bronquiolitis
Manejo de la Bronquiolitis
docenciaalgemesi
 
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
aneronda
 
Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
docenciaalgemesi
 
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
aneronda
 
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasManejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasaneronda
 

Destacado (20)

Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...
Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...
Doctor, me duelen las articulaciones: Breve repaso a la patología reumatológi...
 
Anciano frágil (por Gemma Pous)
Anciano frágil (por Gemma Pous)Anciano frágil (por Gemma Pous)
Anciano frágil (por Gemma Pous)
 
Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)
Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)
Alimentación y adolescencia (por Mª Teresa Fernández)
 
Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)
Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)
Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)
 
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
 
Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)
Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)
Microbiologia de las úlceras (por Javier Colomina)
 
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
 
Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)
Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)
Luces y Sombras de la Investigación en Atención Primaria (por Domingo Orozco)
 
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención PrimariaEntornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
 
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
 
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
 
Resumen guias erc_2010
Resumen guias erc_2010Resumen guias erc_2010
Resumen guias erc_2010
 
Manejo itu en niños en urgencias ap
Manejo itu en niños en urgencias apManejo itu en niños en urgencias ap
Manejo itu en niños en urgencias ap
 
Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)
Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)
Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)
 
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
 
Manejo de la Bronquiolitis
Manejo de la BronquiolitisManejo de la Bronquiolitis
Manejo de la Bronquiolitis
 
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
 
Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
 
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
 
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasManejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
 

Similar a Maltrato fisico1 resum2v4

Simulación en el contexto forense
Simulación en el contexto forenseSimulación en el contexto forense
Simulación en el contexto forense
Ignacio González Sarrió
 
Presentación de malos tratos (formación)
Presentación de malos tratos (formación)Presentación de malos tratos (formación)
Presentación de malos tratos (formación)
juan luis delgadoestévez
 
Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas I
 Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas I  Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas I
Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas I Zara Casañ
 
Actuación en AP ante La Agresión Sexual en Menores
Actuación en AP ante La Agresión Sexual en MenoresActuación en AP ante La Agresión Sexual en Menores
Actuación en AP ante La Agresión Sexual en Menores
Anma GaCh
 
Historia Clínica
Historia ClínicaHistoria Clínica
Historia Clínica
FundacinCiencias
 
Maltrato del adulto mayor.pptx
Maltrato del adulto mayor.pptxMaltrato del adulto mayor.pptx
Maltrato del adulto mayor.pptx
ALEJANDRORODRIGUEZHE10
 
Intervención en suicidio en centro justicia juvenil
Intervención en suicidio en  centro justicia juvenilIntervención en suicidio en  centro justicia juvenil
Intervención en suicidio en centro justicia juvenil
rsanjorge
 
Transtornos en la salud
Transtornos en la saludTranstornos en la salud
Transtornos en la salud
U.T.A
 
Aspectos medico forenses
Aspectos medico forenses  Aspectos medico forenses
Aspectos medico forenses
Noris Dal Farra
 
Maltrato fisico en la etapa de gestacion 1
Maltrato fisico en la etapa de gestacion 1Maltrato fisico en la etapa de gestacion 1
Maltrato fisico en la etapa de gestacion 1
WNINA39955
 
Maltrato fisico en la etapa de gestacion 1
Maltrato fisico en la etapa de gestacion 1Maltrato fisico en la etapa de gestacion 1
Maltrato fisico en la etapa de gestacion 1
WNINA39955
 
16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt
16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt
16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt
OngChileAmrica
 
(2015-09-16)maltratoinfantil
(2015-09-16)maltratoinfantil(2015-09-16)maltratoinfantil
(2015-09-16)maltratoinfantil
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2.1 la entrevista y la desprotrección
2.1 la entrevista y la desprotrección2.1 la entrevista y la desprotrección
2.1 la entrevista y la desprotrección
Khriz Arias
 
22 Violencia Familiar
22 Violencia Familiar22 Violencia Familiar
22 Violencia Familiardrbobe
 
22 violencia familiar
22 violencia familiar22 violencia familiar
22 violencia familiarMocte Salaiza
 
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 

Similar a Maltrato fisico1 resum2v4 (20)

Simulación en el contexto forense
Simulación en el contexto forenseSimulación en el contexto forense
Simulación en el contexto forense
 
Presentación de malos tratos (formación)
Presentación de malos tratos (formación)Presentación de malos tratos (formación)
Presentación de malos tratos (formación)
 
Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas I
 Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas I  Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas I
Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas I
 
Actuación en AP ante La Agresión Sexual en Menores
Actuación en AP ante La Agresión Sexual en MenoresActuación en AP ante La Agresión Sexual en Menores
Actuación en AP ante La Agresión Sexual en Menores
 
Historia Clínica
Historia ClínicaHistoria Clínica
Historia Clínica
 
Trabajo ets
Trabajo etsTrabajo ets
Trabajo ets
 
Trabajo ets
Trabajo etsTrabajo ets
Trabajo ets
 
Maltrato del adulto mayor.pptx
Maltrato del adulto mayor.pptxMaltrato del adulto mayor.pptx
Maltrato del adulto mayor.pptx
 
PRACTICA 1 Y 2 ETICAx.pptx
PRACTICA 1 Y 2 ETICAx.pptxPRACTICA 1 Y 2 ETICAx.pptx
PRACTICA 1 Y 2 ETICAx.pptx
 
Intervención en suicidio en centro justicia juvenil
Intervención en suicidio en  centro justicia juvenilIntervención en suicidio en  centro justicia juvenil
Intervención en suicidio en centro justicia juvenil
 
Transtornos en la salud
Transtornos en la saludTranstornos en la salud
Transtornos en la salud
 
Aspectos medico forenses
Aspectos medico forenses  Aspectos medico forenses
Aspectos medico forenses
 
Maltrato fisico en la etapa de gestacion 1
Maltrato fisico en la etapa de gestacion 1Maltrato fisico en la etapa de gestacion 1
Maltrato fisico en la etapa de gestacion 1
 
Maltrato fisico en la etapa de gestacion 1
Maltrato fisico en la etapa de gestacion 1Maltrato fisico en la etapa de gestacion 1
Maltrato fisico en la etapa de gestacion 1
 
16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt
16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt
16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt
 
(2015-09-16)maltratoinfantil
(2015-09-16)maltratoinfantil(2015-09-16)maltratoinfantil
(2015-09-16)maltratoinfantil
 
2.1 la entrevista y la desprotrección
2.1 la entrevista y la desprotrección2.1 la entrevista y la desprotrección
2.1 la entrevista y la desprotrección
 
22 Violencia Familiar
22 Violencia Familiar22 Violencia Familiar
22 Violencia Familiar
 
22 violencia familiar
22 violencia familiar22 violencia familiar
22 violencia familiar
 
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
 

Más de Alberto Pedro Salazar

Seguimiento de los polipos en ap
Seguimiento de los polipos en apSeguimiento de los polipos en ap
Seguimiento de los polipos en ap
Alberto Pedro Salazar
 
Asma ap focus v2
Asma ap focus v2Asma ap focus v2
Asma ap focus v2
Alberto Pedro Salazar
 
Gota ppt
Gota    pptGota    ppt
Tratamiento de la diabetes tipo 2
Tratamiento de la diabetes tipo 2Tratamiento de la diabetes tipo 2
Tratamiento de la diabetes tipo 2
Alberto Pedro Salazar
 
Anciano.malos tratos
Anciano.malos tratosAnciano.malos tratos
Anciano.malos tratos
Alberto Pedro Salazar
 
Analgesicos en paciente hta
Analgesicos en paciente hta Analgesicos en paciente hta
Analgesicos en paciente hta
Alberto Pedro Salazar
 
"No hacer" urgencias
"No hacer" urgencias "No hacer" urgencias
"No hacer" urgencias
Alberto Pedro Salazar
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp
201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp
201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp
Alberto Pedro Salazar
 
Inhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protonesInhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protones
Alberto Pedro Salazar
 
Casos clínicos espirometrías
Casos clínicos espirometríasCasos clínicos espirometrías
Casos clínicos espirometrías
Alberto Pedro Salazar
 
Taller espirometrías
Taller espirometríasTaller espirometrías
Taller espirometrías
Alberto Pedro Salazar
 
Sedación en los últimos días
Sedación en los últimos díasSedación en los últimos días
Sedación en los últimos días
Alberto Pedro Salazar
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Ferroteràpia per via oral...o parenteral
Ferroteràpia per via oral...o parenteralFerroteràpia per via oral...o parenteral
Ferroteràpia per via oral...o parenteral
Alberto Pedro Salazar
 
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1Alberto Pedro Salazar
 
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontología
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontologíaProfilaxis y tratamientos antibióticos en odontología
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontologíaAlberto Pedro Salazar
 
Atragantamiento ii semana_autocuidado
Atragantamiento ii semana_autocuidadoAtragantamiento ii semana_autocuidado
Atragantamiento ii semana_autocuidadoAlberto Pedro Salazar
 

Más de Alberto Pedro Salazar (20)

Seguimiento de los polipos en ap
Seguimiento de los polipos en apSeguimiento de los polipos en ap
Seguimiento de los polipos en ap
 
Asma ap focus v2
Asma ap focus v2Asma ap focus v2
Asma ap focus v2
 
Gota ppt
Gota    pptGota    ppt
Gota ppt
 
Tratamiento de la diabetes tipo 2
Tratamiento de la diabetes tipo 2Tratamiento de la diabetes tipo 2
Tratamiento de la diabetes tipo 2
 
Anciano.malos tratos
Anciano.malos tratosAnciano.malos tratos
Anciano.malos tratos
 
no hacer
no hacerno hacer
no hacer
 
Analgesicos en paciente hta
Analgesicos en paciente hta Analgesicos en paciente hta
Analgesicos en paciente hta
 
"No hacer" urgencias
"No hacer" urgencias "No hacer" urgencias
"No hacer" urgencias
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp
201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp
201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp
 
Inhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protonesInhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protones
 
Casos clínicos espirometrías
Casos clínicos espirometríasCasos clínicos espirometrías
Casos clínicos espirometrías
 
Taller espirometrías
Taller espirometríasTaller espirometrías
Taller espirometrías
 
Sedación en los últimos días
Sedación en los últimos díasSedación en los últimos días
Sedación en los últimos días
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Ferroteràpia per via oral...o parenteral
Ferroteràpia per via oral...o parenteralFerroteràpia per via oral...o parenteral
Ferroteràpia per via oral...o parenteral
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
 
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontología
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontologíaProfilaxis y tratamientos antibióticos en odontología
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontología
 
Atragantamiento ii semana_autocuidado
Atragantamiento ii semana_autocuidadoAtragantamiento ii semana_autocuidado
Atragantamiento ii semana_autocuidado
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Maltrato fisico1 resum2v4

  • 2. El maltrato es una patología oculta. Para descubrirla, primero hay que sospecharla. Diagnosticar una situación de maltrato permite - curar las lesiones (prevención terciaria) - sobretodo, evitar que se repita (prevención secundaria) La prevención primaria es la más difícil. Requeriría una participación global de la sociedad.
  • 3. El maltrato supera la medicina y es imprescindible el trabajo en equipo coordinado con otros profesionales.
  • 4. El maltrato ha existido siempre. Los niños (especialmente las niñas) han sido siempre objeto de abuso por los mayores, y en mayor medida los que presentaban defectos (déficits intelectuales o malformaciones). Lo más frecuente era la actuación negligente.
  • 5. Incluye la acción, la omisión o la negligencia (acción inadecuada) Los autores pueden ser tanto personas (familiares u otras encargadas de su cuidado) como instituciones encargadas de su cuidado o incluso la propia sociedad a partir de sus leyes no siempre justas. Las consecuencias pueden ser a nivel físico, emocional y/o social, y pueden darse ahora o en el futuro.
  • 6. Clásicamente se definen seis tipos de maltrato: Maltrato físico: acción no accidental que provoca daño físico o enfermedad. El maltrato físico es el menos frecuente pero mucho más llamativo y escandaloso. Negligencia: no se atienden las necesidades básicas del niño (alimentación, higiene, atención médica, educación, vestimenta, vigilancia, no prevención de riesgos) La negligencia es la forma más frecuente, más detectada y denunciada.
  • 7. Maltrato psicológico o emocional: situación crónica en la que se generan sentimientos negativos hacia su propia autoestima. En realidad el maltrato psíquico es el más frecuente, ya que aparece en cualquiera de los otros (cuando hablamos de él nos referimos a las situaciones en las que es la única forma o la principal manera de lesionar). Es muy difícil de diagnosticar y sus consecuencias son muy graves.
  • 8. Maltrato sexual: cuando un adulto utiliza a un niño para satisfacer sus deseos sexuales y le hace participar en actividades para las que no está preparado de acuerdo con su desarrollo y por tanto no puede dar su consentimiento. El abuso sexual es de difícil diagnóstico porque en pocas ocasiones se acompaña de lesiones y porque muchas veces forma parte del secreto familiar.
  • 9. Maltrato prenatal: gestante que no tiene cuidado de las atenciones que requiere su estado dando lugar a un riesgo para el feto.
  • 10. Síndrome de Münchhausen por poderes o maltrato en el ámbito sanitario: inventan síntomas falsos o provocan enfermedades para generar proceso diagnóstico y atención continuada con consiguiente efecto yatrogénico. El síndrome de Münchhausen por poderes es muy difícil de diagnosticar y sus consecuencias pueden ser muy graves.
  • 11. Las consecuencias en general suelen ser graves, dependiendo mucho de la edad, el tipo de maltrato, quién es el abusador, cuál ha sido la respuesta del entorno, si ha recibido tratamiento, de la personalidad del maltratado... Hay secuelas del maltrato que pueden ser más o menos graves, algunas inmediatas y otras mucho más tarde en el tiempo.
  • 12. Las físicas pueden ser importantes pero las psíquicas no lo son menos. Fundamental establecer medidas de protección para que no vuelva a ocurrir (entre un 11-50% de posibilidades de volver a ser maltratado cuando son devueltos a la familia).
  • 13.  Para una correcta detección del maltrato físico, es imprescindible un alto índice de sospecha, y plantearse esta posibilidad en el diagnóstico diferencial.  Ante cualquier traumatismo en un niño pequeño, hay que preguntarse: ¿es accidental o voluntario?
  • 14. El maltrato es una patología oculta. Para descubrirla, primero hay que sospecharla.
  • 15.
  • 16. Atención a los factores de riesgo
  • 17.
  • 18.
  • 19. Sirven para llamar la atención y poner sobre aviso, para que estemos más atentos
  • 20. Atención a los Indicadores
  • 21. Indicadores generales de maltrato Cada forma tiene síntomas propios pero hay una serie de conductas que se repiten frecuentemente, manifestaciones físicas, emocionales o conductuales. Cuando existen factores de riesgo habrá que estar atentos por si aparecen los indicadores.
  • 27. Indicadores generales de maltrato Estos indicadores pueden aparecer en otros casos. Los padres maltratadores suelen negar el maltrato y rechazan cualquier tipo de ayuda. Los padres con dificultades reconocen la dificultad y admiten las ayudas.
  • 28. Establecimiento de la sospecha Por indicadores de maltrato Por la anamnesis Por los hallazgos de la exploración física. Por los hallazgos de las pruebas complementarias
  • 29. Procedimiento diagnóstico habitual: – Anamnesis – Exploración física – Exámenes complementarios
  • 30. Establecimiento de la sospecha Por la anamnesis
  • 31.
  • 32. Establecimiento de la sospecha Por los hallazgos de la exploración física.
  • 33. Exploración Física  Debe ser detallada y cuidadosa.  Observar actitud del niño, relación con los adultos (sumisión, indiferencia, pasividad)  Buscar otros indicadores de maltrato: vestimenta, aseo, cuidado de uñas, pelo  Buscar otros signos de maltrato a diferentes niveles: piel y mucosas, huesos y articulaciones, intracraneal, Vísceras torácicas y abdominales, ojos, ano y genitales.
  • 34. Por los hallazgos de la exploración física. Piel Huesos y articulaciones Lesion intracraneal Lesiones viscerales Ojos Lesiones en ano y genitales
  • 35. Por los hallazgos de la exploración física. Piel Hematomas Heridas Quemaduras Placas de Alopecia
  • 36. Por los hallazgos de la exploración física. Sospechar si múltiples Si formas conocidas o sugerentes Si estadios evolutivos diferentes En zonas cubiertas o desacostumbradas Si mecanismo no claro
  • 37. SOSPECHOSOS en nalgas, cara interna de muslos, espalda, tronco, genitales y orejas POCO SOSPECHOSOS zona pretibial o antebrazos, en general zonas con prominencias óseas.
  • 38. Precaución a la hora de poner fecha porque el color depende de muchos factores (edad, intensidad y profundidad del traumatismo, presencia de otras enfermedades). .
  • 39. Muy importante que el aspecto quede reflejado en la historia para que pueda ser debidamente interpretado. Describir la lesión detalladamente; tamaño, forma (si conocida o sospechosa), localización anatómica y color (importante porque varía con los días) Siempre que sea posible precisar el momento evolutivo para ver si coincide con las fechas en que se nos dice que se produjo el traumatismo.
  • 40. Por los hallazgos de la exploración fisica. Huesos y articulaciones Sospechar si múltiples Si en diferentes estadios evolutivos Altamente sugerentes Si el mecanismo referido no las justifica Si inverosímil o no se ajusta a habilidades del niño
  • 41.
  • 42. Por los hallazgos de la exploración física. Lesión intracraneal Requieren mecanismos de alta energía Sospechar ante clínica neurológica aguda inexplicable e historia que no sea compatible
  • 43. Por los hallazgos de la exploración física. Lesiones viscerales Requieren mecanismos de alta energía Sospechar ante clínica aguda inexplicable e historia que no sea compatible Sospechar en lesiones sugestivas
  • 44. Por los hallazgos de la exploración física. Ojos Valorar con cautela en neonatos Importante realizar adecuado diagnóstico diferencial Sospechar ante lesiones muy sugerentes (hemorragias retinianas bilaterales tipo 3)
  • 45. Clasificación de Defoort-Dhellemmes: Tipo 1: En llamaradas, manchas o puntiformes en polo posterior del ojo. Tipo 2: en forma de cúpula preretinianas de tamaño pequeño, en polo posterior, alrededor de la papila y a lo largo de las arcadas vasculares o en zona media de la periferia. (pueden aparecer solas o junto a las de tipo 1) Tipo 3: múltiples de todos los tipos (intra, pre y subretinianas) profusas, cubriendo toda la retina y salpicando la periferia asociadas a espesa capa hemorrágica premacular
  • 46. Los hematomas oculares bilaterales en forma de anteojo deben hacernos sospechar, sobretodo cunado el mecanismo es poco claro. Las hemorragias subconjuntivales (sobretodo bilaterales) pueden hacernos sospechar, sobretodo cuando van asociadas a petequias faciales, numerosas y pequeñas ( en relación con asfixia)
  • 47. Por los hallazgos de la exploración física. Lesiones en ano y genitales Lesiones sugestivas
  • 48. Establecimiento de la sospecha Por los hallazgos de las pruebas complementarias Analítica Radiología
  • 49. Establecimiento de la sospecha Por los hallazgos de las pruebas complementarias Analítica con transaminasas >80 UI/L Elevación de lipasa y amilasa pancreáticas Elevación CPK
  • 50. Establecimiento de la sospecha Por los hallazgos de las pruebas complementarias Fracturas: Sospechar si son múltiples y están en diferentes estadios evolutivos Si localizaciones Sugestivas Si mecanismo no concuerda con la historia
  • 51. Establecimiento de la sospecha Por los hallazgos de las pruebas complementarias Lesión intracraneal Requieren traumatismos de alta energía Sospechar si sugestiva de maltrato (hematoma subdural) en ausencia de explicación plausible.
  • 52. Establecimiento de la sospecha Por los hallazgos de las pruebas complementarias Lesión visceral Requieren traumatismos de alta energía Sospechar si sugestiva de maltrato en ausencia de explicación plausible.
  • 53.
  • 54. • Para estudio de fracturas: – Serie esquelética – En ocasiones se requieren proyecciones especiales – Cuando la sospecha es fundada y la serie esquelética es negativa puede completarse con una Gammagrafía Ósea – En ocasiones se puede completar con TAC o RMN
  • 55. Las pruebas de imagen son de gran importancia. Ayudan a confirmar y conocer la gravedad y extensión del MF. En ocasiones permiten sospechar a partir de imágenes sugestivas. En ocasiones permiten poner fecha aproximada a las lesiones. La irradiación no está exenta de riesgo por lo que es importante protocolizar las exploraciones y valorar en todo momento el coste/beneficio. (valorar la importancia de evitar que se pueda volver a repetir).
  • 56. Serie esquelética: la más utilizada Permite; -confirmar un diagnóstico y conocer su gravedad • A partir de imagen sugestiva, sospechar malos tratos • Poner fecha aproximada a lo sucedido. Importante ver todos los huesos
  • 57.
  • 58. • Para estudio lesión intracraneal: – TAC. – Se puede realizar también Eco cerebral (nunca como exploración única) – Completar en cuanto sea posible con RMN (Incluso en casos en que TAC es normal si la sospecha es alta)
  • 59. • Para estudio de lesiones viscerales: – De elección TAC con contraste iv (En caso de estar contraindicada puede realizarse de inicio Ecografía)
  • 60. Imprescindible realizar un adecuado diagnóstico diferencial Alteraciones de la coagulación Alteraciones en la osificación Lesiones intracraneales y clínica neurológica aguda Hemorragias retinianas
  • 61. Imprescindible realizar un adecuado diagnóstico diferencial Alteraciones de la coagulación -realizar pruebas completas para conocer plaquetas y coagulación. -Conocer antecedentes familiares -investigar toma de fármacos -descartar enfermedades (escorbuto, Ehlers- Danlos, malformaciones vasculares, aciduria glutárica tipo I)
  • 62. Imprescindible realizar un adecuado diagnóstico diferencial Alteraciones en la osificación Descartar alteraciones del metabolismo del Calcio, raquitismo, osteoporosis, que pueda explicar las fracturas sin traumatismo importante. Para descartar osteogénesis imperfecta se requerirá estudio genético (los tipos I y IV pueden no presentar signos clínicos de sospecha (escleras azules, dentinogénesis imperfecta)
  • 63. Imprescindible realizar un adecuado diagnóstico diferencial Lesiones intracraneales y clínica neurológica aguda En ocasiones descartar enfermedad de Menkes (Cobre y ceruloplasmina), aciduria glutárica tipo I (ácidos orgánicos en orina)
  • 64. Imprescindible realizar un adecuado diagnóstico diferencial Hemorragias retinianas
  • 65. • El siguiente paso como en cualquier procedimiento médico, una vez realizado el diagnóstico y el diagnóstico diferencial, se instaurará el tratamiento adecuado. • Valorar la necesidad de tratamiento psicológico en caso de necesidad.
  • 66. Una vez establecido el diagnóstico o la sospecha fundamentada e instaurado el tratamiento debemos asegurar la protección del menor y existe la obligación legal de comunicarlo a las Autoridades Judiciales. Para todo ello es imprescindible un informe médico que detalle todo lo hecho y sirva de punto de partida para la protección y el proceso judicial.
  • 67. Informe médico Es uno de los momentos más importantes. Sin él no se iniciará nada. (la seguridad del niño depende de ello) Será punto final de nuestro trabajo y punto de partida de todo lo que va a suceder después. Documento que quedará escrito, que será analizado minuciosamente por abogados, jueces, fiscales, peritos. En él constará nuestra actuación y nuestras razones Nuestra posterior intervención se basará en lo que haya quedado escrito.
  • 68. Informe médico Consiste en una epicrisis. Dirigida a muchas personas sin formación médica por lo que deberemos evitar en lo posible términos médicos complicados o explicar cuál es su significado. Es importante que todo quede lo más claro y entendible posible. Deberemos reflejar únicamente los hechos comprobados por nosotros y los razonamientos científicos utilizados. Evitar dar por cierto lo que nos cuentan terceras personas. Si creemos importante reflejarlo, lo anotaremos diciendo “segun cuenta tal ...”
  • 69. Informe médico NO debemos realizar informes parciales por la presión de abogados o la familia. En caso de hacerlo, haremos constar que ES PROVISIONAL. (Muchas veces lo utilizan en separaciones poco amistosas para enfrentarse). Debe ser muy objetivo, no incluir opiniones, estar muy razonado, con lenguaje entendible por personal no médico. Debe ser emitido cuando nos hemos asegurado y completado el diagnóstico o en el momento en que pensemos que el niño necesita protección.
  • 70. Informe médico Deben constar puntos imprescindibles: datos de filiación (nombre, edad, sexo, domicilio) e incluir el lugar donde supuestamente ocurrieron los hechos. (de él depende el juzgado que se hará cargo). Debe constar el motivo de consulta, quien acompaña al niño, el proceso diagnóstico que se sigue. Conviene que en la historia clínica consten los datos que recogemos nosotros (entrecomillados y literales, si es posible), los datos de la exploración comprobados por nosotros y los exámenes complementarios solicitados. Es recomendable incluir el diagnóstico diferencial (en caso de hematomas, hemorragias, descartar alteraciones de la coagulación, o si existen fracturas descartar existencia de distrofias óseas u osteogénesis imperfecta) Finalmente haremos constar cual es nuestra conclusión, en que la basamos y cuáles son las medidas adoptadas hasta el momento (si hemos tomado alguna). Debe ser remitido al Juzgado de Guardia, Fiscalía de Menores y a los Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma. La urgencia vendrá marcada por la necesidad de proteger al niño.
  • 71.
  • 72. Protección del menor No podemos dar de alta si no está asegurada la protección del menor Los Servicios Sociales son los responsables de ella. Si la necesidad de protección es inmediata (convive con el agresor) contactar con Servicios Sociales. Si no es posible, podemos ingresarle ( el mínimo tiempo posible). Las decisiones que tomen los Servicios Sociales son su responsabilidad.
  • 73. Ámbito Judicial En ocasiones, podemos ser citados a declarar en juicio oral, generalmente transcurrido un cierto lapso de tiempo, bien como testigo (limitándonos a informar de lo que vimos e hicimos y comprobamos) o como perito (se nos solicita opinión como expertos en el tema). Es muy importante por tanto que el informe y la historia estén muy detallados. Debemos ser objetivos, imparciales, veraces, creíbles, tener autocontrol y estar seguros de lo que decimos.