SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ
NEFROLOGO. HEG.2017
RIÑON Y EMBARAZO I
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
INTRODUCCION
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
El embarazo normal se caracteriza por una serie
de cambios profundos en casi todos los órganos
del cuerpo humano con el fin de suplir las
necesidades de la unidad fetoplacentaria.
Los cambios que se producen a nivel renal y del
tracto urinario van dirigidos al manejo del
volumen de líquidos corporales.
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Riñón durante el embarazo normal
Riñones
aumentan
1 cm de
longitud
Por el
incremento del
volumen
vascular y por la
hipertrofia renal
y del sistema
colector
Hidronefrosis
fisiológica de la
gestante
URETERES
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
• La dilatación de los uréteres y
la pelvis renal (Hidrourteter e
Hidronefrosis) son más
frecuentes en el lado derecho
que en el izquierdo, en cerca
de un 80% durante el
embarazo.
• Estos cambios pueden ser
visualizados por USG a partir
del segundo trimestre y
pueden no resolver hasta las 6
a 12 semanas postparto.
Cambios fisiológicos en el embarazo
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Cambios fisiológicos en el embarazo
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
El FPR es de 800 ml/min en el primer
trimestre; de 700 ml/min en las últimas
semanas de gestación y de 480 ml/min
después del parto.
El FG fue de 143ml/min en el primer
trimestre y de 122 a 170 ml/min desde la 8° a
la 32° sdg.
Descenso en los valores
normales de urea, creatinina
y ácido úrico plasmáticos.
Síndromes Hipertensivo del Embarazo
Nefropatía Gravídica
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Síndromes Hipertensivo del Embarazo
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
El riñón es el órgano diana de la
preeclampsia – eclampsia.
Farquhar en 1959 describió la “endoteliosis”.
Desaparición de la luz capilar con células
endoteliales y mesangiales hinchadas, sin
engrosamiento de la membrana basal y con
proliferación mesangial. Esta lesión afecta a
todo el glomérulo.
En la clínica se caracteriza por
proteinuria, edema e hipertensión.
Síndromes Hipertensivo del Embarazo
Hipertensión que se inicia o se
diagnostica durante la gestación en una
paciente previamente normotensa.
El CLAP también define la preeclampsia por una
aumento de 30 mmHg o más en la presión arterial
sistólica ó de 15 mmHg ó más en la presión arterial
diastólica habitual, todo esto asociado con
proteinuria y en ocasiones edema o lesión de órgano
blanco.
Concepto
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA
• La preeclampsia y la eclampsia grave son dos entidades
clínicas que se engloban dentro de los denominados
Estados Hipertensivos del Embarazo (E.H.E.),que en caso de
no ser reconocidas y tratadas con diligencia, pueden tener
graves consecuencias para la madre y el feto y ser causa de
denuncia por mala praxis.
• Bajo la denominación de E.H.E., se encuentran una serie de
alteraciones del sistema cardiovascular que aparecen casi
siempre, a partir de la 20 semana de gestación –en
ocasiones pueden comenzar antes en caso de enfermedad
trofoblástica– o se agravan durante el embarazo, parto o
puerperio inmediato, que tienen como signo común el
aumento de la tensión arterial.
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Síndromes Hipertensivo del Embarazo
Hipertensión que se inicia o se
diagnostica durante la gestación en una
paciente previamente normotensa.
El CLAP tambien define la preclampsia por una
aumento de 30 mmHg o más en la presión arterial
sistólica ó de 15 mmHg ó más en la presión arterial
diastólica habitual, todo esto asociado con
proteinuria y en ocasiones edema o lesión de órgano
blanco.30
Concepto
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Síndromes Hipertensivo del Embarazo
Definiciones Básicas:
Hipertensión arterial:
1. Presión arterial sistólica (PAS) mayor o
igual a 140 mmHg y/o Presión arterial
diastólica (PAD) mayor o igual a 90 mmHg,
en al menos 2 ocasiones con un intervalo de 4
horas.
2. Una sola presión arterial diastólica
mayor o igual a 110 mmHg.
3. Una presión arterial media (PAM) mayor o
igual a 106 mmHg. MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Síndromes Hipertensivo del Embarazo
Definiciones Básicas:
Proteinuria:
1. Excreción urinaria de proteínas es
mayor o igual a 300 mg/lt en orina de
24 horas o proteinuria cualitativa con
cinta reactiva de 1 cruz (+) o más, en
al menos 2 ocasiones con un intervalo
de 4 a 6 horas.
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Síndromes Hipertensivo del Embarazo
Definiciones Básicas:
Para el diagnóstico de la proteinuria significativa
con cinta reactiva de orina que detecta 30mg de
proteína por decilitro, (300mg por litro)
equivalente a una cruz. Debe verificarse siempre
la cinta reactiva que se este empleando detecte
30mg por decilitro
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Síndromes Hipertensivo del Embarazo
Definiciones Básicas:
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Síndromes Hipertensivo del Embarazo
Etiología Desconocida
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
CARACTERISTICAS ANATOMOFISIOLÓGICAS
• En las gestaciones normales, una subpoblación
de células progenitoras de citotrofoblastos
ejecuta un programa de diferenciación inusual
que lleva a la invasión del útero y de su
vasculatura.
• Este proceso une el embrión a la pared uterina
e inicia el flujo de sangre materna a la placenta.
El citotrofoblasto es el principal tipo celular del
tejido de las vellosidades placentarias
Síndromes Hipertensivo del Embarazo
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Síndromes Hipertensivo del Embarazo
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
FISIOPATOLOGÍA
La invasión trofoblástica errónea de las arterias espirales
ocasiona isquemia placentaria y estrés oxidativo, lo que
origina liberación de diferentes factores como óxido nítrico,
prostaglandinas y endotelina que lesionan el endotelio
vascular materno.
La microangiopatía trombótica es el mecanismo patogénico
fundamental, lo que traerá como consecuencia agregación
plaquetaria, disfunción endotelial, hipertensión y
finalmente disfunción multisistémica. En estos trastornos
inflamatorios sistémicos el sistema del complemento es
elmediador.
• Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2013; 166:117.
SHG
HTA Crónica
HTA Crónica con
Preeclampsia
Sobre Agregada
Hipertensión
Gestacional
Preeclampsia -
Eclampsia
Clasificación de los Estados Hipertensivos del
Embarazo
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Hipertensión Arterial Crónica
HTA c, Esencial o secundaria desde antes
de iniciar el embarazo
HTAc Con o sin Proteinuria que aparece
antes de las 20S DG
HTA que persiste despues de 6 semanas de
Puerperio
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
HTAc Con Preeclampsia Sobre agregada
• HTAc sin
proteinuria
(antes de la
semana 20)
que desarrolla
proteinuria
significativa
luego de la
semana 20 del
embarazo.
• HTAc y
proteinuria
(antes de la
semana 20) que
presenta uno de
los siguientes:
• a. Incremento
de la
proteinuria
basal.
• b. Elevación de
la presión
arterial en
pacientes que
previamente se
encontraban
compensadas.
• HTA c que
desarrolla
trombocitopen
ia o anemia
hemolítica
microangiopát
ica o
incremento de
las enzimas
hepáticas
(SINDROME
DE HELLP).
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Hipertensión Gestacional
Hipertensión crónica: Paciente
persiste con hipertensión arterial
luego de 6 semanas del puerperio
Hipertensión transitoria: Si se
normaliza la presión arterial luego
de la resolución del embarazo, en
un período menor a 6 semanas de
puerperio.
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Preeclampsia - Eclampsia
Preeclampsia
Leve
Preeclampsia
Grave
Eclampsia
PREECLAMPSIA
• El síndrome de
preeclampsia es una
complicación grave del
embarazo y la primera
causa de muerte
materna en países de A.
Latina , es causa
importante de
morbilidad y mortalidad
perinatal.
Principales síntomas de la
preeclampsia
• Los síntomas más comunes son: Dolores muy fuertes
de cabeza, edema de manos cara y tobillos
(hinchazón), aumento repentino de peso, dolor
abdominal, agitación, taquicardia, disminución de la
cantidad de orina, vómitos y cambios en la visión.
• Suele presentarse en mujeres con factores de riesgo
como ser: Mujeres con familiares cercanos que
sufrieron de preeclampsia, embarazos múltiples,
mujeres adolescentes o mujeres mayores de 40 años,
en mujeres con antecedentes de presión arterial alta,
problemas renales, diabetes y enfermedades
autoinmunes.
Preeclampsia
• Presión arterial sistólica ≥ 140 mmHg y/o diastólica ≥
90 mmHg que ocurra después de 20 semanas de
gestación en mujer previamente normotensa, sin
evidencia de daño a órgano blanco.
• (PAM) se encuentra entre106-125mmHg.
• Proteinuria significativa excreción de 300 mg o más de
proteínas por litro en orina de 24 horas o 1 cruz (+) en
cinta reactiva en 2 tomas con un intervalo de 4 horas, en
ausencia de infección del tracto urinario o sangrado.
Preeclampsia Leve:
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Preeclampsia
Pacientes con hipertensión arterial y proteinuria
significativa que presentan uno o más de los
siguientes criterios de daño a órgano blanco:
Preeclampsia Grave:
• Presión arterial sistólica ≥ 160 mmHg y/o diastólica ≥ 110 mmHg
y/o Presión Arterial Media ≥ 126 mmHg.
• Proteinuria ≥ 5 gr en orina de 24 horas o en cinta reactiva ≥ 3
cruces (+++).
• Oliguria menor a 500 ml en 24 horas o creatinina ≥ 1.2 mg/dl.
• Trombocitopenia menor a 100,000 mm³ o evidencia de anemia
hemolítica microangiopática (elevación de LDH mayor a 600
U/L).
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Preeclampsia
Pacientes con hipertensión arterial y proteinuria
significativa que presentan uno o más de los
siguientes criterios de daño a órgano blanco:
Preeclampsia Grave:
• Elevación de enzimas hepáticas TGO o TGP o ambas mayor o
igual 70 UI.
• Síntomas neurológicos: cefalea fronto occipital persistente o
síntomas visuales (visión borrosa, escotomas), tinnitus o
hiperreflexia.
• Edema agudo de pulmón o cianosis
• Epigastralgia o dolor en cuadrante superior derecho.
• Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU).
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Eclampsia
Eclampsia
Se define como la
ocurrencia de convulsiones
en el embarazo, parto o
puerperio en pacientes con
preeclampsia y que no son
explicadas por otra
etiología; un 16% ocurren
hasta 48 horas posteriores
al parto.
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Factores de Riesgo
Factores asociados al
embarazo:
• Mola Hidatidiforme.
• Hidrops fetal.
• Embarazos múltiples.
• Embarazo posterior a
donación de ovocitos.
• Anomalías congénitas
estructurales.
• Infección del tracto
urinario.
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Factores de Riesgo
Factores asociados a la madre:
• Edad (menor de 20 y mayor a 35 años).
• Raza negra.
• Bajo nivel socio económico.
• Nuliparidad.
• Historia familiar/personal de preeclampsia.
• Stress.
• Condiciones médicas específicas: diabetes
gestacional, diabetes tipo 1, obesidad,
hipertensión crónica, enfermedad renal, lupus
eritematoso, síndrome antifósfolípido,
hipertiroidismo y enfermedad de Cushing y
feocromocitoma.
• Doppler de arteria uterina alterado en
semana 12, confirmado en semana 20 a 24.MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Factores de Riesgo
Factores asociados al padre:
Primi-paternidad.
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Factores de Riesgo
Pacientes Consideradas De Alto Riesgo Para Preeclmpsia
1. Edad materna igual o
mayor de 40 años.
2. Antecedentes de :
a) Preeclampsia previa.
b) Anticuerpo anti-
fosfolípidos.
c) Hipertensión arterial.
d) Enfermedad renal.
e) Diabetes preexistente.
f) Historia de madre o
hermanas con
preeclampsia.MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Factores de Riesgo
Pacientes Consideradas De Alto Riesgo Para Preeclmpsia
3. Embarazo múltiple.
4. Intervalo intergenésico
igual o mayor a 10 años.
5. Presión arterial sistólica
mayor o igual a 130
mmhg., o presión arterial
diastólica mayor o igual a
80.
6. Hipertensión crónica
descompensada.
7. Enfermedad periodontal.
8. Enfermedad de vías
urinarias.
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Diagnóstico
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Diagnóstico
Identificar los Factores de
Riesgo
Clasificar de Bajo y alto
Riesgo en cada consulta
Interpretar IMC, Peso
Materno, Altura
Uterina
Interpretar USG
Examenes de
Laboratorio
Graficar las tablas en
el Carnet de toda
embarazada
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Auxiliares Diagnósticos Preeclampsia Leve
• Exámenes del Laboratorio:
• BHC + Plaquetas .
• Glucemia, Creatinina, Acido Úrico.
• Examen General de Orina.
• Grupo y Rh.
• Proteínas en orina con cinta reactiva y/o Proteínas en orina
de 24 horas,
• TP , TPT, TS, TC
• TGO,TGP,LDH
• Bilirrubina total, directa e indirecta.
• Proteínas Séricas totales y fraccionadas.
Pruebas De Bienestar Fetal: Ultrasonido Obstétrico, NST,
Perfil Biofísico Fetal, DOPPLER fetal.
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Auxiliares Diagnósticos Preeclampsia Grave
Todos los Exámenes anteriores más:
• Fibrinógeno y Extendido Periférico.
• Fondo de ojo.
• Rx P-A de Tórax.
• E.K.G. y/o Ecocardiograma.
• Ultrasonido Abdominal y Renal.
• Tomografia Axial Computarizada solo casos
con compromiso neurológico y con la
interconsulta con el servicio de neurología o
neurocirugía.
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Tratamiento, Manejos Y Procedimientos
Preeclampsia Leve
1. Reposo relativo.
2. Dieta hiperproteica, normosódica, aumento de la ingesta de
líquidos.
3. Informar a la paciente y la familia acerca de señales de peligro de
Preeclampsia grave, Eclampsia y sobre signos de bienestar fetal.
4. Embarazo entre 24 a 34 semanas y 6/7, indique maduración
pulmonar (Dexametasona 6 mg IM c/12 horas por 4 dosis, ciclo
único).
5. Alfa Metil Dopa (P.O.) en dosis de 250mg cada 8 horas.
6. Se deberá evaluar el bienestar fetal: movimientos fetales (más de
10 en 1hora), perfil biofísico y monitoreo Fetal No Estresante
(NST) 2 veces por semana (si están disponibles).
7. Si se identifica alguna alteración materno-fetal refiera a la unidad
de salud de mayor resolución.
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Tratamiento, Manejos Y Procedimientos
Preeclampsia Leve
8. Vigile P/A dos veces por semana.
9. Control de peso materno semanal y el porcentaje de
incremento de peso.
10. Vigile presencia de proteinuria en cinta reactiva dos
veces por semana. Si se encuentra proteína en cinta
reactiva ≥ 2 cruces (++), remitir al hospital
11. Biometría hemática completa, recuento de plaquetas,
ácido úrico, creatinina, examen general de orina, tiempo
de protrombina y tiempo parcial de tromboplastina, cada
15 días.
12. Si la paciente persiste con P/A diastólica entre 90mmHg
y 100 mmHg refiera al hospital.
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Tratamiento, Manejos Y Procedimientos
Preeclampsia Leve
13.Si la paciente llega con P/A diastolica ≥110 mmHg y sistólica
160 mmHg, proteína en cinta reactiva ≥ 3 cruces (+++) y signos
de inminencia de eclampsia, iniciar terapia de preeclampsia
grave y referir a la unidad de salud de mayor resolución
correspondiente.
14.Pacientes con embarazos ≥ 34 semanas, referir a Alto Riesgo
Obstétrico del hospital de referencia.
15.Fortalecer las acciones que se orientan en el Plan de Parto
(Consejería sobre señales de peligro, uso de la casa materna y
del parto institucional) y del Censo Gerencial (marcar y
garantizar seguimiento por factores de riesgo o por enfermedad
activa).
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Tratamiento, Manejos Y Procedimientos
Preeclampsia Leve
• Reposo en cama DLI
• Dieta Normosodica
• S/V c/ 4-6 hrs.
• Evaluación de los Reflejos Osteo-
tendinosos).
• Control de signos obstétricos c/4-6 hrs.
(Dinámica uterina y FCF)
• Monitoreo diario de movimientos
fetales .
• Registro diario de peso y diuresis
materna .
• Evaluación dirigida de los síntomas y
signos premonitorios de Preeclampsia
Grave-Eclampsia.
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Tratamiento, Manejos Y Procedimientos
Preeclampsia Leve
Al momento de su alta (considerando
si la px vive en una zona alejada que
represente problemas de accesibilidad)
1. Referir a la casa materna los días
que se consideren pertinentes para
su control y garantizar un retorno
más seguro a su hogar .
2. Notificar a la unidad de salud
correspondiente para su
seguimiento
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Tratamiento, Manejos Y Procedimientos
Preeclampsia Leve
Tratamiento con antihipertensivos por vía oral
Se administra Alfa Metil Dopa (P.O.) en dosis de
250 a 500 mg cada 6 a 8 horas, máximo 2 gr al
día.
No utilizar los Inhibidores de la Enzima Convertidora
de Angiotensina (captopril, enalapril y lisinopril ) y los
Bloqueadores de Receptores de Angiotensina (Losartán)
(II-E).
El Atenolol y el Prazosin no son Recomendados (I-D).
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Tratamiento, Manejos Y Procedimientos
Preeclampsia Leve
Tratamiento con antihipertensivos por vía oral
No administre
diuréticos, estos son
perjudiciales y su única
indicación de uso es la
Preeclampsia con
edema pulmonar o
ICC.
Edema Agudo de Pulmón
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Tratamiento, Manejos Y Procedimientos
Preeclampsia Leve
Si se evidencia alguna complicación materna y/o
fetal se deberá finalizar el embarazo por la vía de
menor riesgo materno fetal.
De no haber ninguna complicación materna y/o
fetal finalización del embarazo a las 38 semanas
de gestación.
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Tratamiento, Manejos Y Procedimientos
Manejo De La Preeclampsia Grave Y
La Eclampsia
La preeclampsia grave y la eclampsia se deben
manejar de manera similar, salvo que en la
eclampsia, el nacimiento debe producirse dentro de
las doce horas que siguen a la aparición de las
convulsiones.
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Tratamiento, Manejos Y Procedimientos
Manejo De La Preeclampsia Grave Y
La Eclampsia
1. Ingreso a unidad de cuidados
intermedios o intensivos.
2. Coloque bránula 16 o de mayor
calibre y administre Solución Salina
o Ringer IV a fin de estabilizar
hemodinámicamente.
3. Cateterice vejiga con sonda Foley
No.18 para medir la producción de
orina y la proteinuria.
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Tratamiento, Manejos Y Procedimientos
Manejo De La Preeclampsia Grave Y
La Eclampsia
4. Monitoree la cantidad de
líquidos administrados mediante
una gráfica estricta del balance
de líquidos y la producción de
orina. Si la producción de
orina es menor de 30 ml/h
omita el Sulfato de Magnesio
e indique líquidos IV a razón
de un litro para ocho horas.
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Tratamiento, Manejos Y Procedimientos
Manejo De La Preeclampsia Grave Y
La Eclampsia
5. Vigile los signos vitales, reflejos y
la frecuencia cardiaca fetal cada
hora.
6. Mantener vías aéreas permeables.
7. Ausculte las bases de pulmones
cada hora para detectar edema
pulmonar, de escucharse
estertores restrinja los líquidos y
administre furosemide 40 mg IV
una sola dosis.
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Tratamiento, Manejos Y Procedimientos
Manejo De La Preeclampsia Grave Y
La Eclampsia
8. Exámenes de Laboratorio (
ya mencionados)
9. Oxígeno a 4 litros/min.
10.Vigilar signos y síntomas
neurológicos.
11.Signos de intoxicación por
Sulfato de Magnesio
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Tratamiento, Manejos Y Procedimientos
Manejo De La Preeclampsia Grave Y
La Eclampsia
Tratamiento Farmacológico
• Hidralazina 5 mg IV
lentamente cada 15 minutos
hasta que disminuya la presión
arterial, (máximo cuatro dosis:
20 mg).
• Dosis de mantenimiento
Hidralazina 10 mg IM cada
4 ó 6 horas según respuesta.
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Tratamiento, Manejos Y Procedimientos
Manejo De La Preeclampsia Grave Y
La Eclampsia
Tratamiento Farmacológico
• Si no se estabiliza utilizar labetalol
10 mg IV.
• Si la respuesta con la dosis anterior
de Labetalol es inadecuada después
de 10 minutos, administre 20 mg IV,
aumente la dosis a 40 mg y luego a
80 mg según repuesta, con intervalos
de 10 min. entre cada dosis.
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Tratamiento, Manejos Y Procedimientos
Manejo De La Preeclampsia Grave Y
La Eclampsia
Tratamiento Farmacológico
En casos extremos utilice
Nifedipina: 10mg vía oral cada
4 horas para mantener la presión
arterial diastólica entre 90 y 100
mmHg. No utilizar la vía
sublingual
No Utilizar Nifedipina y
Sulfato de MagnesioMINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Tratamiento, Manejos Y Procedimientos
Manejo De La Preeclampsia Grave Y
La Eclampsia
Tratamiento Farmacológico
Prevenir La
Hipoperfusión
Placentaria Y La
Hemorragia Cerebral
Materna.
P/A s: 140 -130
P/Ad: 100 -90 MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Tratamiento, Manejos Y Procedimientos
Manejo De La Preeclampsia Grave Y
La Eclampsia
Tratamiento Farmacológico
4 gr. de Sulfato de Magnesio al
10% (4 ampollas) IV diluido en
200 ml de Solución Salina
Normal al 0.9% o Ringer.
Administrar en infusión
continua en 5-15 min.
Zuspan
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Tratamiento, Manejos Y Procedimientos
Manejo De La Preeclampsia Grave Y
La Eclampsia
Tratamiento Farmacológico
1gr. por hora IV durante 24 horas
después de la última convulsión.
Diluir 8 gr. de Sulfato de
Magnesio al 10% en 420 ml de
Solución Salina Normal o Ringer
y pasarla a 60 microgotas o 20
gotas por minuto.
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Tratamiento, Manejos Y Procedimientos
VIGILAR
1. diuresis sea >30 ml/hora.
2. frecuencia respiratoria
igual o mayor de 12 por
minuto .
3. reflejos osteotendinosos
deberán ser normales.
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Tratamiento, Manejos Y Procedimientos
Toxicidad del sulfato de magnesio
1. Disminución del reflejo
patelar: 8–12mg/dl.
2. Somnolencia, Rubor o
sensación de calor: 9–12mg/dl.
1. Parálisis muscular, Dificultad
respiratoria: 15–17mg/dl.
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Tratamiento, Manejos Y Procedimientos
Manejo de la Intoxicación:
• Descontinuar Sulfato de Magnesio.
• Administrar que es un antagonista de
Sulfato de Magnesio Gluconato de
Calcio .
• Diluir un gramo de Gluconato de
Calcio en 10 ml de Solución Salina y
pasar IV en 3 minutos.
• No exceder dosis de 16 gramos por
día.
• Dar ventilación asistida hasta que
comience la respiración.
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Tratamiento, Manejos Y Procedimientos
Si no desaparecen las convulsiones ó se
vuelven recurrentes a pesar de la terapia
con Sulfato de Magnesio:
• Aplicar un segundo bolo de Sulfato
de Magnesio: 2 gr. IV en 100 ml de
Dextrosa al 5% o en Solución Salina
Normal al 0.9%, en
aproximadamente 5 minutos.
De no contar con Sulfato de Magnesio puede
administrarse:
Difenilhidantoina siguiendo Esquema de RyanMINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Tratamiento, Manejos Y Procedimientos
Mantener la terapia
anticonvulsivante durante 24
horas posteriores al nacimiento
o de la última convulsión.
Continúe con la terapia
antihipertensiva mientras la
presión diastólica sea mayor de
90 mmHg.
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Tratamiento, Manejos Y Procedimientos
Finalizar el embarazo por la vía
más rápida.
• Preeclampsia Grave el nacimiento debe producirse
dentro de las 24 horas que siguen a la aparición de
los síntomas.
• Eclampsia el nacimiento debe producirse dentro de
las 12 horas.
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Las indicaciones para terminar el
embarazo son:
•- Preeclampsia en pacientes con embarazos menores de 26 semanas
o mayores de 36 semanas.
•- Pacientes con dos o más órganos disfuncionantes sin interesar la
edad gestacional.
•- Pacientes con disfunción de un órgano en embarazos mayores de 34
semanas.
•Entre las semanas 26-34, la terminación del embarazo debe decidirse
por un grupo multidisciplinario con experiencia en el área, de acuerdo
con el recurso humano disponible.
•Los parámetros a tener en cuenta para esta decisión probablemente
son: el curso clínico con tendencia progresiva al empeoramiento y/o la
presencia de hallazgos patológicos en la vigilancia fetal.
Tratamiento, Manejos Y Procedimientos
Manejo De La Hipertensión Arterial Crónica
• Exámenes de Laboratorio.
• Fondo de Ojo.
• EKG.
• Cuantificar Proteínas en 24 Horas.
• Vigilar el APN de forma correcta con interpretación de las Curvas.
• Inducir madurez pulmonar fetal entre las 24 a 35 semanas.
• Realizar controles cada 15 días hasta las 34 semanas y
posteriormente refiera al hospital para su seguimiento por ARO
cada semana hasta el nacimiento.
• Interrumpa el embarazo a partir de las 38 semanas cumplidas.
• Finalizar el embarazo según las condiciones obstétricas y estado del
feto.
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Tratamiento, Manejos Y Procedimientos
Hipertensión Gestacional
• En general su manejo es expectante hasta las 38
semanas de gestación, siempre y cuando se haya
descartado una preeclampsia.
• La terapia antihipertensiva Alfa Metil Dopa,
Labetalol y Bloqueadores de los Canales del
Calcio (Nifedipina).
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Tratamiento, Manejos Y Procedimientos
Indicaciones Maternas Y Fetales
Para Finalizar El Embarazo
Indicaciones Maternas:
1. Edad Gestacional mayor o igual a 34 semanas de
gestación.
2. Dolor Precordial o Disnea.
3. Saturación de Oxígeno menor a 90%.
4. Conteo Plaquetario < 100,000/mm.7.
5. Deterioro progresivo de la función renal: elevación
de creatinina.
6. Deterioro progresivo de la función hepática:
elevación de transaminasas.
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Tratamiento, Manejos Y Procedimientos
El MODELO FULLPIERS puede
identificar mujeres con riesgo
incrementado de eventos adversos hasta 7
días antes que la complicación se
presente y puede ser modificado con la
intervención directa a la paciente.
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
SOLO PARA
PERSONAL DE SALUD
Complicaciones
• DPPNI
• RCIU.
• Coagulopatia..
• Síndrome de HELLP.
• Insuficiencia cardíaca.
• Edema agudo de pulmón.
• Insuficiencia renal.
• Insuficiencia hepática.
• Infecciones nosocomiales secundarias al uso de catéteres para
infusión IV.
• Coma persistente que dura más de 24 horas después de las
convulsiones (Accidente cerebro vascular).
• Desprendimiento de Retina.
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Medidas preventivas de la preeclampsia
No se recomienda
• Restricción de sal en la dieta
durante el embarazo .
• Restricción calórica durante el
embarazo para las mujeres con
sobrepeso .
• Dar aspirina, diuréticos,
vitamina C y .
• El calcio y el hierro no deben
ingerirse a la misma hora ya que
son antagónicos.
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Medidas preventivas de la preeclampsia
• Suplementos de calcio 1200mg /dia para mujeres con
baja ingesta de calcio calcio.
• asa (100 mg/día) que se debe administrar antes de
acostarse e iniciar antes de las 16 semanas de)
gestación preferiblemente desde antes del embarazo y
continuarlo hasta el nacimiento
• La abstención de alcohol (II- E).
• Multivitamín que contenga ácido fólico. (IA)
• Dejar de fumar. (I-E).
Doppler de arteria uterina alterado en semana 12, confirmado
en semana 20 a 24 para el DIAGNÓSTICO precoz donde este
disponible. MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
Medidas preventivas de la preeclampsia
MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen
morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analgesia y anestesia en el parto
Analgesia y anestesia en el partoAnalgesia y anestesia en el parto
Analgesia y anestesia en el parto
Genesis Bosch
 
Sepsis obstetricia
Sepsis obstetriciaSepsis obstetricia
Sepsis obstetricia
Katia Enríquez
 
Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica
BioCritic
 
Alteraciones Del LíQuido AmnióTico
Alteraciones Del LíQuido AmnióTicoAlteraciones Del LíQuido AmnióTico
Alteraciones Del LíQuido AmnióTico
dario villacreses
 
PPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdf
PPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdfPPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdf
PPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdf
YESENIAELIZABETHPERE1
 
Analgesia obstetrica sistemica
Analgesia obstetrica sistemicaAnalgesia obstetrica sistemica
Analgesia obstetrica sistemica
Elsa Sandoval
 
VALORACION INTRAPARTO
VALORACION INTRAPARTOVALORACION INTRAPARTO
VALORACION INTRAPARTO
Andrea Ayestas
 
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptxREGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
LizHMelgar1
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
maria de cardenas
 
Embarazo, Cardiopatía y Anestesia
Embarazo, Cardiopatía  y AnestesiaEmbarazo, Cardiopatía  y Anestesia
Embarazo, Cardiopatía y Anestesia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Manejo perioperatorio de hipertensión
Manejo perioperatorio de hipertensiónManejo perioperatorio de hipertensión
Manejo perioperatorio de hipertensión
Residencia anestesia
 
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdfMONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
ConiGonzalezDiaz
 
Cambios fisiológicos en el embarazo, parto y
Cambios fisiológicos en el embarazo, parto yCambios fisiológicos en el embarazo, parto y
Cambios fisiológicos en el embarazo, parto yG Enrique Castro
 
Inmunología obstetrica y manejo de paciente rh negativo
Inmunología obstetrica y manejo de paciente rh negativoInmunología obstetrica y manejo de paciente rh negativo
Inmunología obstetrica y manejo de paciente rh negativo
Laura Olivares Valenzuela
 
Cambios fisiologicos de la embarazada
Cambios fisiologicos de la embarazadaCambios fisiologicos de la embarazada
Cambios fisiologicos de la embarazada
Denisse Bolaños Carrillo
 
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
natorabet
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
LizEdithBerrocalAlva1
 
Sindrome de hellp
Sindrome de hellp Sindrome de hellp
Sindrome de hellp
eddynoy velasquez
 
FISIOPATOLOGIA preeclampsia
FISIOPATOLOGIA preeclampsiaFISIOPATOLOGIA preeclampsia
FISIOPATOLOGIA preeclampsia
H.G.Z. #16 IMSS torreon
 

La actualidad más candente (20)

Analgesia y anestesia en el parto
Analgesia y anestesia en el partoAnalgesia y anestesia en el parto
Analgesia y anestesia en el parto
 
Sepsis obstetricia
Sepsis obstetriciaSepsis obstetricia
Sepsis obstetricia
 
Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica
 
Alteraciones Del LíQuido AmnióTico
Alteraciones Del LíQuido AmnióTicoAlteraciones Del LíQuido AmnióTico
Alteraciones Del LíQuido AmnióTico
 
PPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdf
PPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdfPPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdf
PPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdf
 
Analgesia obstetrica sistemica
Analgesia obstetrica sistemicaAnalgesia obstetrica sistemica
Analgesia obstetrica sistemica
 
Sindrome hellp
Sindrome hellpSindrome hellp
Sindrome hellp
 
VALORACION INTRAPARTO
VALORACION INTRAPARTOVALORACION INTRAPARTO
VALORACION INTRAPARTO
 
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptxREGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
 
Embarazo, Cardiopatía y Anestesia
Embarazo, Cardiopatía  y AnestesiaEmbarazo, Cardiopatía  y Anestesia
Embarazo, Cardiopatía y Anestesia
 
Manejo perioperatorio de hipertensión
Manejo perioperatorio de hipertensiónManejo perioperatorio de hipertensión
Manejo perioperatorio de hipertensión
 
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdfMONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
 
Cambios fisiológicos en el embarazo, parto y
Cambios fisiológicos en el embarazo, parto yCambios fisiológicos en el embarazo, parto y
Cambios fisiológicos en el embarazo, parto y
 
Inmunología obstetrica y manejo de paciente rh negativo
Inmunología obstetrica y manejo de paciente rh negativoInmunología obstetrica y manejo de paciente rh negativo
Inmunología obstetrica y manejo de paciente rh negativo
 
Cambios fisiologicos de la embarazada
Cambios fisiologicos de la embarazadaCambios fisiologicos de la embarazada
Cambios fisiologicos de la embarazada
 
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
 
Sindrome de hellp
Sindrome de hellp Sindrome de hellp
Sindrome de hellp
 
FISIOPATOLOGIA preeclampsia
FISIOPATOLOGIA preeclampsiaFISIOPATOLOGIA preeclampsia
FISIOPATOLOGIA preeclampsia
 

Destacado

Cateter Venosos Central
Cateter Venosos CentralCateter Venosos Central
Cateter Venosos Central
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
Anticoagulación en hd 2017
Anticoagulación en hd 2017Anticoagulación en hd 2017
Anticoagulación en hd 2017
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
Nuevos enfoques en dialisis peritoneal lobitoferoz13
Nuevos enfoques en dialisis peritoneal lobitoferoz13Nuevos enfoques en dialisis peritoneal lobitoferoz13
Nuevos enfoques en dialisis peritoneal lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Conferencia aki 201700
Conferencia aki 201700Conferencia aki 201700
Conferencia aki 201700
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
Anestesia y Riñon
Anestesia y RiñonAnestesia y Riñon
Anestesia y Riñon
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
Conferencia Dialisis Peritoneal . Julio 2017
Conferencia Dialisis Peritoneal . Julio 2017Conferencia Dialisis Peritoneal . Julio 2017
Conferencia Dialisis Peritoneal . Julio 2017
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
Complicaciones en dialisis peritoneal
Complicaciones en dialisis peritonealComplicaciones en dialisis peritoneal
Complicaciones en dialisis peritonealMichael R. Fonseca
 
Dialisis peritoneal vs hemodialisis
Dialisis peritoneal vs hemodialisisDialisis peritoneal vs hemodialisis
Dialisis peritoneal vs hemodialisis
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Hipopotasemia hiperpotasemia
Hipopotasemia   hiperpotasemiaHipopotasemia   hiperpotasemia
Hipopotasemia hiperpotasemiashiguela
 
Dialisis Peritoneal vs Hemodialisis
Dialisis Peritoneal vs Hemodialisis Dialisis Peritoneal vs Hemodialisis
Dialisis Peritoneal vs Hemodialisis keran2503
 

Destacado (10)

Cateter Venosos Central
Cateter Venosos CentralCateter Venosos Central
Cateter Venosos Central
 
Anticoagulación en hd 2017
Anticoagulación en hd 2017Anticoagulación en hd 2017
Anticoagulación en hd 2017
 
Nuevos enfoques en dialisis peritoneal lobitoferoz13
Nuevos enfoques en dialisis peritoneal lobitoferoz13Nuevos enfoques en dialisis peritoneal lobitoferoz13
Nuevos enfoques en dialisis peritoneal lobitoferoz13
 
Conferencia aki 201700
Conferencia aki 201700Conferencia aki 201700
Conferencia aki 201700
 
Anestesia y Riñon
Anestesia y RiñonAnestesia y Riñon
Anestesia y Riñon
 
Conferencia Dialisis Peritoneal . Julio 2017
Conferencia Dialisis Peritoneal . Julio 2017Conferencia Dialisis Peritoneal . Julio 2017
Conferencia Dialisis Peritoneal . Julio 2017
 
Complicaciones en dialisis peritoneal
Complicaciones en dialisis peritonealComplicaciones en dialisis peritoneal
Complicaciones en dialisis peritoneal
 
Dialisis peritoneal vs hemodialisis
Dialisis peritoneal vs hemodialisisDialisis peritoneal vs hemodialisis
Dialisis peritoneal vs hemodialisis
 
Hipopotasemia hiperpotasemia
Hipopotasemia   hiperpotasemiaHipopotasemia   hiperpotasemia
Hipopotasemia hiperpotasemia
 
Dialisis Peritoneal vs Hemodialisis
Dialisis Peritoneal vs Hemodialisis Dialisis Peritoneal vs Hemodialisis
Dialisis Peritoneal vs Hemodialisis
 

Similar a Conferencia riñon y embarazo I 2017

Preeclampsia 2015
Preeclampsia 2015Preeclampsia 2015
Preeclampsia 2015
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Hipertensininducidaporelembarazo
Hipertensininducidaporelembarazo Hipertensininducidaporelembarazo
Hipertensininducidaporelembarazo
David Ronan Espinoza Colonia
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
David Espinoza Colonia
 
Hipertensión y embarazo
Hipertensión y embarazo Hipertensión y embarazo
Hipertensión y embarazo
UAEMex
 
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
Isabel Jmnz
 
control prenatal.pptx
control prenatal.pptxcontrol prenatal.pptx
control prenatal.pptx
StefphannyMarmol
 
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdf
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdfTRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdf
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdf
TamaraMoscoso1
 
Trastornos hipertensivos
Trastornos hipertensivosTrastornos hipertensivos
Trastornos hipertensivos
Lizeth Paola Salamanca Navas
 
01.- PREECLAMSIA 2018 AMINMP FINAL.pdf
01.- PREECLAMSIA 2018 AMINMP FINAL.pdf01.- PREECLAMSIA 2018 AMINMP FINAL.pdf
01.- PREECLAMSIA 2018 AMINMP FINAL.pdf
Rodrigo Escobedo Nuñez
 
Hipertension en el embarazo ACOG 2013
Hipertension en el embarazo ACOG 2013Hipertension en el embarazo ACOG 2013
Hipertension en el embarazo ACOG 2013
Alejandro Sandoval
 
CLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptxCLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptx
delciluyo1
 
Estados Hipertensivos En El Embarazo
Estados Hipertensivos En El EmbarazoEstados Hipertensivos En El Embarazo
Estados Hipertensivos En El EmbarazoUniversidad Del Sinu
 
H-M con trastornos hipertensivo del emabarazo (2).pptx
H-M con trastornos hipertensivo del emabarazo (2).pptxH-M con trastornos hipertensivo del emabarazo (2).pptx
H-M con trastornos hipertensivo del emabarazo (2).pptx
residenteshumsa567
 
Preeclampsia eclampsia-1206582774130858-4
Preeclampsia eclampsia-1206582774130858-4Preeclampsia eclampsia-1206582774130858-4
Preeclampsia eclampsia-1206582774130858-4Luisa Gaytan
 
Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1carollaunica
 
Hipertension en el embarazo 2013.
Hipertension en el embarazo 2013.Hipertension en el embarazo 2013.
Hipertension en el embarazo 2013.
larraman12
 
Hipertension en el embarazo 2013.
Hipertension en el embarazo 2013.Hipertension en el embarazo 2013.
Hipertension en el embarazo 2013.
larraman12
 
codigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantes
codigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantescodigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantes
codigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantes
Clínica las Rosas
 
Sd hellp
Sd hellpSd hellp

Similar a Conferencia riñon y embarazo I 2017 (20)

Preeclampsia 2015
Preeclampsia 2015Preeclampsia 2015
Preeclampsia 2015
 
Hipertensininducidaporelembarazo
Hipertensininducidaporelembarazo Hipertensininducidaporelembarazo
Hipertensininducidaporelembarazo
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
 
Hipertensión y embarazo
Hipertensión y embarazo Hipertensión y embarazo
Hipertensión y embarazo
 
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
 
control prenatal.pptx
control prenatal.pptxcontrol prenatal.pptx
control prenatal.pptx
 
58 209-1-pb
58 209-1-pb58 209-1-pb
58 209-1-pb
 
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdf
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdfTRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdf
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO-12.pdf
 
Trastornos hipertensivos
Trastornos hipertensivosTrastornos hipertensivos
Trastornos hipertensivos
 
01.- PREECLAMSIA 2018 AMINMP FINAL.pdf
01.- PREECLAMSIA 2018 AMINMP FINAL.pdf01.- PREECLAMSIA 2018 AMINMP FINAL.pdf
01.- PREECLAMSIA 2018 AMINMP FINAL.pdf
 
Hipertension en el embarazo ACOG 2013
Hipertension en el embarazo ACOG 2013Hipertension en el embarazo ACOG 2013
Hipertension en el embarazo ACOG 2013
 
CLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptxCLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptx
 
Estados Hipertensivos En El Embarazo
Estados Hipertensivos En El EmbarazoEstados Hipertensivos En El Embarazo
Estados Hipertensivos En El Embarazo
 
H-M con trastornos hipertensivo del emabarazo (2).pptx
H-M con trastornos hipertensivo del emabarazo (2).pptxH-M con trastornos hipertensivo del emabarazo (2).pptx
H-M con trastornos hipertensivo del emabarazo (2).pptx
 
Preeclampsia eclampsia-1206582774130858-4
Preeclampsia eclampsia-1206582774130858-4Preeclampsia eclampsia-1206582774130858-4
Preeclampsia eclampsia-1206582774130858-4
 
Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1
 
Hipertension en el embarazo 2013.
Hipertension en el embarazo 2013.Hipertension en el embarazo 2013.
Hipertension en el embarazo 2013.
 
Hipertension en el embarazo 2013.
Hipertension en el embarazo 2013.Hipertension en el embarazo 2013.
Hipertension en el embarazo 2013.
 
codigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantes
codigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantescodigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantes
codigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantes
 
Sd hellp
Sd hellpSd hellp
Sd hellp
 

Más de Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez

Lesio reanal aguda por covid 19
Lesio reanal aguda por covid 19Lesio reanal aguda por covid 19
Lesio reanal aguda por covid 19
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
Prevencion ERC kdigo 2012
Prevencion ERC kdigo 2012 Prevencion ERC kdigo 2012
Prevencion ERC kdigo 2012
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
Lra dr andres 2021
Lra dr andres 2021Lra dr andres 2021
Lra dr andres 2021
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
Conferencia Prevención Enfermedad Renal Crónica en Suriname
Conferencia Prevención Enfermedad Renal Crónica en SurinameConferencia Prevención Enfermedad Renal Crónica en Suriname
Conferencia Prevención Enfermedad Renal Crónica en Suriname
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
Conferencia erc suriname
Conferencia erc surinameConferencia erc suriname
Conferencia erc suriname
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
How determine dry weigth
How determine dry weigthHow determine dry weigth
How determine dry weigth
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
Dry Weight 2018
Dry Weight 2018Dry Weight 2018
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
Conferencia residentes nefrotoxicidad
Conferencia residentes nefrotoxicidadConferencia residentes nefrotoxicidad
Conferencia residentes nefrotoxicidad
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
Web de prevencion de la enfermedad renal cronica01.pdf
Web de prevencion de la enfermedad renal cronica01.pdfWeb de prevencion de la enfermedad renal cronica01.pdf
Web de prevencion de la enfermedad renal cronica01.pdf
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
Web de prevencion de la enfermedad renal cronica
Web de prevencion de la enfermedad renal cronicaWeb de prevencion de la enfermedad renal cronica
Web de prevencion de la enfermedad renal cronica
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
Web de prevencion de la enfermedad renal cronica
Web de prevencion de la enfermedad renal cronicaWeb de prevencion de la enfermedad renal cronica
Web de prevencion de la enfermedad renal cronica
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
Blog de prevencion
Blog de prevencionBlog de prevencion
Blog de prevencion
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
Enfermedad Renal Crónica. Guia Clinica 2013
Enfermedad Renal Crónica. Guia Clinica 2013Enfermedad Renal Crónica. Guia Clinica 2013
Enfermedad Renal Crónica. Guia Clinica 2013
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
Anestesia y Riñon. Junio 2017
Anestesia y Riñon. Junio 2017Anestesia y Riñon. Junio 2017
Anestesia y Riñon. Junio 2017
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
Nefropatia Asociada a VIH. HIVAN
Nefropatia Asociada a VIH. HIVANNefropatia Asociada a VIH. HIVAN
Nefropatia Asociada a VIH. HIVAN
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
Prevalence CKD in Infected HIV patients
Prevalence CKD in Infected HIV patientsPrevalence CKD in Infected HIV patients
Prevalence CKD in Infected HIV patients
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
Complication peritoneal dailysis traning
Complication peritoneal dailysis traningComplication peritoneal dailysis traning
Complication peritoneal dailysis traning
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
Prevalence of Chronic Kidney Disease in HIV Infected Patients 2014
Prevalence of Chronic Kidney Disease in HIV Infected Patients 2014Prevalence of Chronic Kidney Disease in HIV Infected Patients 2014
Prevalence of Chronic Kidney Disease in HIV Infected Patients 2014
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
Notebook dp
Notebook dpNotebook dp

Más de Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez (20)

Lesio reanal aguda por covid 19
Lesio reanal aguda por covid 19Lesio reanal aguda por covid 19
Lesio reanal aguda por covid 19
 
Prevencion ERC kdigo 2012
Prevencion ERC kdigo 2012 Prevencion ERC kdigo 2012
Prevencion ERC kdigo 2012
 
Lra dr andres 2021
Lra dr andres 2021Lra dr andres 2021
Lra dr andres 2021
 
Conferencia Prevención Enfermedad Renal Crónica en Suriname
Conferencia Prevención Enfermedad Renal Crónica en SurinameConferencia Prevención Enfermedad Renal Crónica en Suriname
Conferencia Prevención Enfermedad Renal Crónica en Suriname
 
Conferencia erc suriname
Conferencia erc surinameConferencia erc suriname
Conferencia erc suriname
 
How determine dry weigth
How determine dry weigthHow determine dry weigth
How determine dry weigth
 
Dry Weight 2018
Dry Weight 2018Dry Weight 2018
Dry Weight 2018
 
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
 
Conferencia residentes nefrotoxicidad
Conferencia residentes nefrotoxicidadConferencia residentes nefrotoxicidad
Conferencia residentes nefrotoxicidad
 
Web de prevencion de la enfermedad renal cronica01.pdf
Web de prevencion de la enfermedad renal cronica01.pdfWeb de prevencion de la enfermedad renal cronica01.pdf
Web de prevencion de la enfermedad renal cronica01.pdf
 
Web de prevencion de la enfermedad renal cronica
Web de prevencion de la enfermedad renal cronicaWeb de prevencion de la enfermedad renal cronica
Web de prevencion de la enfermedad renal cronica
 
Web de prevencion de la enfermedad renal cronica
Web de prevencion de la enfermedad renal cronicaWeb de prevencion de la enfermedad renal cronica
Web de prevencion de la enfermedad renal cronica
 
Blog de prevencion
Blog de prevencionBlog de prevencion
Blog de prevencion
 
Enfermedad Renal Crónica. Guia Clinica 2013
Enfermedad Renal Crónica. Guia Clinica 2013Enfermedad Renal Crónica. Guia Clinica 2013
Enfermedad Renal Crónica. Guia Clinica 2013
 
Anestesia y Riñon. Junio 2017
Anestesia y Riñon. Junio 2017Anestesia y Riñon. Junio 2017
Anestesia y Riñon. Junio 2017
 
Nefropatia Asociada a VIH. HIVAN
Nefropatia Asociada a VIH. HIVANNefropatia Asociada a VIH. HIVAN
Nefropatia Asociada a VIH. HIVAN
 
Prevalence CKD in Infected HIV patients
Prevalence CKD in Infected HIV patientsPrevalence CKD in Infected HIV patients
Prevalence CKD in Infected HIV patients
 
Complication peritoneal dailysis traning
Complication peritoneal dailysis traningComplication peritoneal dailysis traning
Complication peritoneal dailysis traning
 
Prevalence of Chronic Kidney Disease in HIV Infected Patients 2014
Prevalence of Chronic Kidney Disease in HIV Infected Patients 2014Prevalence of Chronic Kidney Disease in HIV Infected Patients 2014
Prevalence of Chronic Kidney Disease in HIV Infected Patients 2014
 
Notebook dp
Notebook dpNotebook dp
Notebook dp
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Conferencia riñon y embarazo I 2017

  • 1. DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ NEFROLOGO. HEG.2017 RIÑON Y EMBARAZO I
  • 2. MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 3. INTRODUCCION MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia El embarazo normal se caracteriza por una serie de cambios profundos en casi todos los órganos del cuerpo humano con el fin de suplir las necesidades de la unidad fetoplacentaria. Los cambios que se producen a nivel renal y del tracto urinario van dirigidos al manejo del volumen de líquidos corporales.
  • 4. MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 5. Riñón durante el embarazo normal Riñones aumentan 1 cm de longitud Por el incremento del volumen vascular y por la hipertrofia renal y del sistema colector Hidronefrosis fisiológica de la gestante
  • 6. URETERES MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia • La dilatación de los uréteres y la pelvis renal (Hidrourteter e Hidronefrosis) son más frecuentes en el lado derecho que en el izquierdo, en cerca de un 80% durante el embarazo. • Estos cambios pueden ser visualizados por USG a partir del segundo trimestre y pueden no resolver hasta las 6 a 12 semanas postparto.
  • 7. Cambios fisiológicos en el embarazo MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 8. Cambios fisiológicos en el embarazo MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia El FPR es de 800 ml/min en el primer trimestre; de 700 ml/min en las últimas semanas de gestación y de 480 ml/min después del parto. El FG fue de 143ml/min en el primer trimestre y de 122 a 170 ml/min desde la 8° a la 32° sdg. Descenso en los valores normales de urea, creatinina y ácido úrico plasmáticos.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Síndromes Hipertensivo del Embarazo Nefropatía Gravídica MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 15. Síndromes Hipertensivo del Embarazo MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia El riñón es el órgano diana de la preeclampsia – eclampsia. Farquhar en 1959 describió la “endoteliosis”. Desaparición de la luz capilar con células endoteliales y mesangiales hinchadas, sin engrosamiento de la membrana basal y con proliferación mesangial. Esta lesión afecta a todo el glomérulo. En la clínica se caracteriza por proteinuria, edema e hipertensión.
  • 16. Síndromes Hipertensivo del Embarazo Hipertensión que se inicia o se diagnostica durante la gestación en una paciente previamente normotensa. El CLAP también define la preeclampsia por una aumento de 30 mmHg o más en la presión arterial sistólica ó de 15 mmHg ó más en la presión arterial diastólica habitual, todo esto asociado con proteinuria y en ocasiones edema o lesión de órgano blanco. Concepto MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 17. PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA • La preeclampsia y la eclampsia grave son dos entidades clínicas que se engloban dentro de los denominados Estados Hipertensivos del Embarazo (E.H.E.),que en caso de no ser reconocidas y tratadas con diligencia, pueden tener graves consecuencias para la madre y el feto y ser causa de denuncia por mala praxis. • Bajo la denominación de E.H.E., se encuentran una serie de alteraciones del sistema cardiovascular que aparecen casi siempre, a partir de la 20 semana de gestación –en ocasiones pueden comenzar antes en caso de enfermedad trofoblástica– o se agravan durante el embarazo, parto o puerperio inmediato, que tienen como signo común el aumento de la tensión arterial.
  • 18. MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 19. Síndromes Hipertensivo del Embarazo Hipertensión que se inicia o se diagnostica durante la gestación en una paciente previamente normotensa. El CLAP tambien define la preclampsia por una aumento de 30 mmHg o más en la presión arterial sistólica ó de 15 mmHg ó más en la presión arterial diastólica habitual, todo esto asociado con proteinuria y en ocasiones edema o lesión de órgano blanco.30 Concepto MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 20. Síndromes Hipertensivo del Embarazo Definiciones Básicas: Hipertensión arterial: 1. Presión arterial sistólica (PAS) mayor o igual a 140 mmHg y/o Presión arterial diastólica (PAD) mayor o igual a 90 mmHg, en al menos 2 ocasiones con un intervalo de 4 horas. 2. Una sola presión arterial diastólica mayor o igual a 110 mmHg. 3. Una presión arterial media (PAM) mayor o igual a 106 mmHg. MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 21. Síndromes Hipertensivo del Embarazo Definiciones Básicas: Proteinuria: 1. Excreción urinaria de proteínas es mayor o igual a 300 mg/lt en orina de 24 horas o proteinuria cualitativa con cinta reactiva de 1 cruz (+) o más, en al menos 2 ocasiones con un intervalo de 4 a 6 horas. MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 22. Síndromes Hipertensivo del Embarazo Definiciones Básicas: Para el diagnóstico de la proteinuria significativa con cinta reactiva de orina que detecta 30mg de proteína por decilitro, (300mg por litro) equivalente a una cruz. Debe verificarse siempre la cinta reactiva que se este empleando detecte 30mg por decilitro MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 23. Síndromes Hipertensivo del Embarazo Definiciones Básicas: MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 24. Síndromes Hipertensivo del Embarazo Etiología Desconocida MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 25. CARACTERISTICAS ANATOMOFISIOLÓGICAS • En las gestaciones normales, una subpoblación de células progenitoras de citotrofoblastos ejecuta un programa de diferenciación inusual que lleva a la invasión del útero y de su vasculatura. • Este proceso une el embrión a la pared uterina e inicia el flujo de sangre materna a la placenta. El citotrofoblasto es el principal tipo celular del tejido de las vellosidades placentarias
  • 26. Síndromes Hipertensivo del Embarazo MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 27. Síndromes Hipertensivo del Embarazo MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 28. FISIOPATOLOGÍA La invasión trofoblástica errónea de las arterias espirales ocasiona isquemia placentaria y estrés oxidativo, lo que origina liberación de diferentes factores como óxido nítrico, prostaglandinas y endotelina que lesionan el endotelio vascular materno. La microangiopatía trombótica es el mecanismo patogénico fundamental, lo que traerá como consecuencia agregación plaquetaria, disfunción endotelial, hipertensión y finalmente disfunción multisistémica. En estos trastornos inflamatorios sistémicos el sistema del complemento es elmediador. • Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2013; 166:117.
  • 29. SHG HTA Crónica HTA Crónica con Preeclampsia Sobre Agregada Hipertensión Gestacional Preeclampsia - Eclampsia Clasificación de los Estados Hipertensivos del Embarazo MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 30. Hipertensión Arterial Crónica HTA c, Esencial o secundaria desde antes de iniciar el embarazo HTAc Con o sin Proteinuria que aparece antes de las 20S DG HTA que persiste despues de 6 semanas de Puerperio MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 31. HTAc Con Preeclampsia Sobre agregada • HTAc sin proteinuria (antes de la semana 20) que desarrolla proteinuria significativa luego de la semana 20 del embarazo. • HTAc y proteinuria (antes de la semana 20) que presenta uno de los siguientes: • a. Incremento de la proteinuria basal. • b. Elevación de la presión arterial en pacientes que previamente se encontraban compensadas. • HTA c que desarrolla trombocitopen ia o anemia hemolítica microangiopát ica o incremento de las enzimas hepáticas (SINDROME DE HELLP). MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 32. Hipertensión Gestacional Hipertensión crónica: Paciente persiste con hipertensión arterial luego de 6 semanas del puerperio Hipertensión transitoria: Si se normaliza la presión arterial luego de la resolución del embarazo, en un período menor a 6 semanas de puerperio. MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 34. PREECLAMPSIA • El síndrome de preeclampsia es una complicación grave del embarazo y la primera causa de muerte materna en países de A. Latina , es causa importante de morbilidad y mortalidad perinatal.
  • 35. Principales síntomas de la preeclampsia • Los síntomas más comunes son: Dolores muy fuertes de cabeza, edema de manos cara y tobillos (hinchazón), aumento repentino de peso, dolor abdominal, agitación, taquicardia, disminución de la cantidad de orina, vómitos y cambios en la visión. • Suele presentarse en mujeres con factores de riesgo como ser: Mujeres con familiares cercanos que sufrieron de preeclampsia, embarazos múltiples, mujeres adolescentes o mujeres mayores de 40 años, en mujeres con antecedentes de presión arterial alta, problemas renales, diabetes y enfermedades autoinmunes.
  • 36. Preeclampsia • Presión arterial sistólica ≥ 140 mmHg y/o diastólica ≥ 90 mmHg que ocurra después de 20 semanas de gestación en mujer previamente normotensa, sin evidencia de daño a órgano blanco. • (PAM) se encuentra entre106-125mmHg. • Proteinuria significativa excreción de 300 mg o más de proteínas por litro en orina de 24 horas o 1 cruz (+) en cinta reactiva en 2 tomas con un intervalo de 4 horas, en ausencia de infección del tracto urinario o sangrado. Preeclampsia Leve: MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 37. Preeclampsia Pacientes con hipertensión arterial y proteinuria significativa que presentan uno o más de los siguientes criterios de daño a órgano blanco: Preeclampsia Grave: • Presión arterial sistólica ≥ 160 mmHg y/o diastólica ≥ 110 mmHg y/o Presión Arterial Media ≥ 126 mmHg. • Proteinuria ≥ 5 gr en orina de 24 horas o en cinta reactiva ≥ 3 cruces (+++). • Oliguria menor a 500 ml en 24 horas o creatinina ≥ 1.2 mg/dl. • Trombocitopenia menor a 100,000 mm³ o evidencia de anemia hemolítica microangiopática (elevación de LDH mayor a 600 U/L). MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 38. Preeclampsia Pacientes con hipertensión arterial y proteinuria significativa que presentan uno o más de los siguientes criterios de daño a órgano blanco: Preeclampsia Grave: • Elevación de enzimas hepáticas TGO o TGP o ambas mayor o igual 70 UI. • Síntomas neurológicos: cefalea fronto occipital persistente o síntomas visuales (visión borrosa, escotomas), tinnitus o hiperreflexia. • Edema agudo de pulmón o cianosis • Epigastralgia o dolor en cuadrante superior derecho. • Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU). MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 39. Eclampsia Eclampsia Se define como la ocurrencia de convulsiones en el embarazo, parto o puerperio en pacientes con preeclampsia y que no son explicadas por otra etiología; un 16% ocurren hasta 48 horas posteriores al parto. MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 40. Factores de Riesgo Factores asociados al embarazo: • Mola Hidatidiforme. • Hidrops fetal. • Embarazos múltiples. • Embarazo posterior a donación de ovocitos. • Anomalías congénitas estructurales. • Infección del tracto urinario. MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 41. Factores de Riesgo Factores asociados a la madre: • Edad (menor de 20 y mayor a 35 años). • Raza negra. • Bajo nivel socio económico. • Nuliparidad. • Historia familiar/personal de preeclampsia. • Stress. • Condiciones médicas específicas: diabetes gestacional, diabetes tipo 1, obesidad, hipertensión crónica, enfermedad renal, lupus eritematoso, síndrome antifósfolípido, hipertiroidismo y enfermedad de Cushing y feocromocitoma. • Doppler de arteria uterina alterado en semana 12, confirmado en semana 20 a 24.MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 42. Factores de Riesgo Factores asociados al padre: Primi-paternidad. MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 43. Factores de Riesgo Pacientes Consideradas De Alto Riesgo Para Preeclmpsia 1. Edad materna igual o mayor de 40 años. 2. Antecedentes de : a) Preeclampsia previa. b) Anticuerpo anti- fosfolípidos. c) Hipertensión arterial. d) Enfermedad renal. e) Diabetes preexistente. f) Historia de madre o hermanas con preeclampsia.MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 44. Factores de Riesgo Pacientes Consideradas De Alto Riesgo Para Preeclmpsia 3. Embarazo múltiple. 4. Intervalo intergenésico igual o mayor a 10 años. 5. Presión arterial sistólica mayor o igual a 130 mmhg., o presión arterial diastólica mayor o igual a 80. 6. Hipertensión crónica descompensada. 7. Enfermedad periodontal. 8. Enfermedad de vías urinarias. MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 45. Diagnóstico MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 46. Diagnóstico Identificar los Factores de Riesgo Clasificar de Bajo y alto Riesgo en cada consulta Interpretar IMC, Peso Materno, Altura Uterina Interpretar USG Examenes de Laboratorio Graficar las tablas en el Carnet de toda embarazada MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 47. Auxiliares Diagnósticos Preeclampsia Leve • Exámenes del Laboratorio: • BHC + Plaquetas . • Glucemia, Creatinina, Acido Úrico. • Examen General de Orina. • Grupo y Rh. • Proteínas en orina con cinta reactiva y/o Proteínas en orina de 24 horas, • TP , TPT, TS, TC • TGO,TGP,LDH • Bilirrubina total, directa e indirecta. • Proteínas Séricas totales y fraccionadas. Pruebas De Bienestar Fetal: Ultrasonido Obstétrico, NST, Perfil Biofísico Fetal, DOPPLER fetal. MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 48. Auxiliares Diagnósticos Preeclampsia Grave Todos los Exámenes anteriores más: • Fibrinógeno y Extendido Periférico. • Fondo de ojo. • Rx P-A de Tórax. • E.K.G. y/o Ecocardiograma. • Ultrasonido Abdominal y Renal. • Tomografia Axial Computarizada solo casos con compromiso neurológico y con la interconsulta con el servicio de neurología o neurocirugía. MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 49. Tratamiento, Manejos Y Procedimientos Preeclampsia Leve 1. Reposo relativo. 2. Dieta hiperproteica, normosódica, aumento de la ingesta de líquidos. 3. Informar a la paciente y la familia acerca de señales de peligro de Preeclampsia grave, Eclampsia y sobre signos de bienestar fetal. 4. Embarazo entre 24 a 34 semanas y 6/7, indique maduración pulmonar (Dexametasona 6 mg IM c/12 horas por 4 dosis, ciclo único). 5. Alfa Metil Dopa (P.O.) en dosis de 250mg cada 8 horas. 6. Se deberá evaluar el bienestar fetal: movimientos fetales (más de 10 en 1hora), perfil biofísico y monitoreo Fetal No Estresante (NST) 2 veces por semana (si están disponibles). 7. Si se identifica alguna alteración materno-fetal refiera a la unidad de salud de mayor resolución. MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 50. Tratamiento, Manejos Y Procedimientos Preeclampsia Leve 8. Vigile P/A dos veces por semana. 9. Control de peso materno semanal y el porcentaje de incremento de peso. 10. Vigile presencia de proteinuria en cinta reactiva dos veces por semana. Si se encuentra proteína en cinta reactiva ≥ 2 cruces (++), remitir al hospital 11. Biometría hemática completa, recuento de plaquetas, ácido úrico, creatinina, examen general de orina, tiempo de protrombina y tiempo parcial de tromboplastina, cada 15 días. 12. Si la paciente persiste con P/A diastólica entre 90mmHg y 100 mmHg refiera al hospital. MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 51. Tratamiento, Manejos Y Procedimientos Preeclampsia Leve 13.Si la paciente llega con P/A diastolica ≥110 mmHg y sistólica 160 mmHg, proteína en cinta reactiva ≥ 3 cruces (+++) y signos de inminencia de eclampsia, iniciar terapia de preeclampsia grave y referir a la unidad de salud de mayor resolución correspondiente. 14.Pacientes con embarazos ≥ 34 semanas, referir a Alto Riesgo Obstétrico del hospital de referencia. 15.Fortalecer las acciones que se orientan en el Plan de Parto (Consejería sobre señales de peligro, uso de la casa materna y del parto institucional) y del Censo Gerencial (marcar y garantizar seguimiento por factores de riesgo o por enfermedad activa). MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 52. Tratamiento, Manejos Y Procedimientos Preeclampsia Leve • Reposo en cama DLI • Dieta Normosodica • S/V c/ 4-6 hrs. • Evaluación de los Reflejos Osteo- tendinosos). • Control de signos obstétricos c/4-6 hrs. (Dinámica uterina y FCF) • Monitoreo diario de movimientos fetales . • Registro diario de peso y diuresis materna . • Evaluación dirigida de los síntomas y signos premonitorios de Preeclampsia Grave-Eclampsia. MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 53. Tratamiento, Manejos Y Procedimientos Preeclampsia Leve Al momento de su alta (considerando si la px vive en una zona alejada que represente problemas de accesibilidad) 1. Referir a la casa materna los días que se consideren pertinentes para su control y garantizar un retorno más seguro a su hogar . 2. Notificar a la unidad de salud correspondiente para su seguimiento MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 54. Tratamiento, Manejos Y Procedimientos Preeclampsia Leve Tratamiento con antihipertensivos por vía oral Se administra Alfa Metil Dopa (P.O.) en dosis de 250 a 500 mg cada 6 a 8 horas, máximo 2 gr al día. No utilizar los Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (captopril, enalapril y lisinopril ) y los Bloqueadores de Receptores de Angiotensina (Losartán) (II-E). El Atenolol y el Prazosin no son Recomendados (I-D). MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 55. Tratamiento, Manejos Y Procedimientos Preeclampsia Leve Tratamiento con antihipertensivos por vía oral No administre diuréticos, estos son perjudiciales y su única indicación de uso es la Preeclampsia con edema pulmonar o ICC. Edema Agudo de Pulmón MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 56. Tratamiento, Manejos Y Procedimientos Preeclampsia Leve Si se evidencia alguna complicación materna y/o fetal se deberá finalizar el embarazo por la vía de menor riesgo materno fetal. De no haber ninguna complicación materna y/o fetal finalización del embarazo a las 38 semanas de gestación. MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 57. Tratamiento, Manejos Y Procedimientos Manejo De La Preeclampsia Grave Y La Eclampsia La preeclampsia grave y la eclampsia se deben manejar de manera similar, salvo que en la eclampsia, el nacimiento debe producirse dentro de las doce horas que siguen a la aparición de las convulsiones. MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 58. Tratamiento, Manejos Y Procedimientos Manejo De La Preeclampsia Grave Y La Eclampsia 1. Ingreso a unidad de cuidados intermedios o intensivos. 2. Coloque bránula 16 o de mayor calibre y administre Solución Salina o Ringer IV a fin de estabilizar hemodinámicamente. 3. Cateterice vejiga con sonda Foley No.18 para medir la producción de orina y la proteinuria. MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 59. Tratamiento, Manejos Y Procedimientos Manejo De La Preeclampsia Grave Y La Eclampsia 4. Monitoree la cantidad de líquidos administrados mediante una gráfica estricta del balance de líquidos y la producción de orina. Si la producción de orina es menor de 30 ml/h omita el Sulfato de Magnesio e indique líquidos IV a razón de un litro para ocho horas. MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 60. Tratamiento, Manejos Y Procedimientos Manejo De La Preeclampsia Grave Y La Eclampsia 5. Vigile los signos vitales, reflejos y la frecuencia cardiaca fetal cada hora. 6. Mantener vías aéreas permeables. 7. Ausculte las bases de pulmones cada hora para detectar edema pulmonar, de escucharse estertores restrinja los líquidos y administre furosemide 40 mg IV una sola dosis. MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 61. Tratamiento, Manejos Y Procedimientos Manejo De La Preeclampsia Grave Y La Eclampsia 8. Exámenes de Laboratorio ( ya mencionados) 9. Oxígeno a 4 litros/min. 10.Vigilar signos y síntomas neurológicos. 11.Signos de intoxicación por Sulfato de Magnesio MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 62. Tratamiento, Manejos Y Procedimientos Manejo De La Preeclampsia Grave Y La Eclampsia Tratamiento Farmacológico • Hidralazina 5 mg IV lentamente cada 15 minutos hasta que disminuya la presión arterial, (máximo cuatro dosis: 20 mg). • Dosis de mantenimiento Hidralazina 10 mg IM cada 4 ó 6 horas según respuesta. MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 63. Tratamiento, Manejos Y Procedimientos Manejo De La Preeclampsia Grave Y La Eclampsia Tratamiento Farmacológico • Si no se estabiliza utilizar labetalol 10 mg IV. • Si la respuesta con la dosis anterior de Labetalol es inadecuada después de 10 minutos, administre 20 mg IV, aumente la dosis a 40 mg y luego a 80 mg según repuesta, con intervalos de 10 min. entre cada dosis. MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 64. Tratamiento, Manejos Y Procedimientos Manejo De La Preeclampsia Grave Y La Eclampsia Tratamiento Farmacológico En casos extremos utilice Nifedipina: 10mg vía oral cada 4 horas para mantener la presión arterial diastólica entre 90 y 100 mmHg. No utilizar la vía sublingual No Utilizar Nifedipina y Sulfato de MagnesioMINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 65. Tratamiento, Manejos Y Procedimientos Manejo De La Preeclampsia Grave Y La Eclampsia Tratamiento Farmacológico Prevenir La Hipoperfusión Placentaria Y La Hemorragia Cerebral Materna. P/A s: 140 -130 P/Ad: 100 -90 MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 66. Tratamiento, Manejos Y Procedimientos Manejo De La Preeclampsia Grave Y La Eclampsia Tratamiento Farmacológico 4 gr. de Sulfato de Magnesio al 10% (4 ampollas) IV diluido en 200 ml de Solución Salina Normal al 0.9% o Ringer. Administrar en infusión continua en 5-15 min. Zuspan MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 67. Tratamiento, Manejos Y Procedimientos Manejo De La Preeclampsia Grave Y La Eclampsia Tratamiento Farmacológico 1gr. por hora IV durante 24 horas después de la última convulsión. Diluir 8 gr. de Sulfato de Magnesio al 10% en 420 ml de Solución Salina Normal o Ringer y pasarla a 60 microgotas o 20 gotas por minuto. MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 68. Tratamiento, Manejos Y Procedimientos VIGILAR 1. diuresis sea >30 ml/hora. 2. frecuencia respiratoria igual o mayor de 12 por minuto . 3. reflejos osteotendinosos deberán ser normales. MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 69. Tratamiento, Manejos Y Procedimientos Toxicidad del sulfato de magnesio 1. Disminución del reflejo patelar: 8–12mg/dl. 2. Somnolencia, Rubor o sensación de calor: 9–12mg/dl. 1. Parálisis muscular, Dificultad respiratoria: 15–17mg/dl. MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 70. Tratamiento, Manejos Y Procedimientos Manejo de la Intoxicación: • Descontinuar Sulfato de Magnesio. • Administrar que es un antagonista de Sulfato de Magnesio Gluconato de Calcio . • Diluir un gramo de Gluconato de Calcio en 10 ml de Solución Salina y pasar IV en 3 minutos. • No exceder dosis de 16 gramos por día. • Dar ventilación asistida hasta que comience la respiración. MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 71. Tratamiento, Manejos Y Procedimientos Si no desaparecen las convulsiones ó se vuelven recurrentes a pesar de la terapia con Sulfato de Magnesio: • Aplicar un segundo bolo de Sulfato de Magnesio: 2 gr. IV en 100 ml de Dextrosa al 5% o en Solución Salina Normal al 0.9%, en aproximadamente 5 minutos. De no contar con Sulfato de Magnesio puede administrarse: Difenilhidantoina siguiendo Esquema de RyanMINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 72. Tratamiento, Manejos Y Procedimientos Mantener la terapia anticonvulsivante durante 24 horas posteriores al nacimiento o de la última convulsión. Continúe con la terapia antihipertensiva mientras la presión diastólica sea mayor de 90 mmHg. MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 73. Tratamiento, Manejos Y Procedimientos Finalizar el embarazo por la vía más rápida. • Preeclampsia Grave el nacimiento debe producirse dentro de las 24 horas que siguen a la aparición de los síntomas. • Eclampsia el nacimiento debe producirse dentro de las 12 horas. MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 74. Las indicaciones para terminar el embarazo son: •- Preeclampsia en pacientes con embarazos menores de 26 semanas o mayores de 36 semanas. •- Pacientes con dos o más órganos disfuncionantes sin interesar la edad gestacional. •- Pacientes con disfunción de un órgano en embarazos mayores de 34 semanas. •Entre las semanas 26-34, la terminación del embarazo debe decidirse por un grupo multidisciplinario con experiencia en el área, de acuerdo con el recurso humano disponible. •Los parámetros a tener en cuenta para esta decisión probablemente son: el curso clínico con tendencia progresiva al empeoramiento y/o la presencia de hallazgos patológicos en la vigilancia fetal.
  • 75. Tratamiento, Manejos Y Procedimientos Manejo De La Hipertensión Arterial Crónica • Exámenes de Laboratorio. • Fondo de Ojo. • EKG. • Cuantificar Proteínas en 24 Horas. • Vigilar el APN de forma correcta con interpretación de las Curvas. • Inducir madurez pulmonar fetal entre las 24 a 35 semanas. • Realizar controles cada 15 días hasta las 34 semanas y posteriormente refiera al hospital para su seguimiento por ARO cada semana hasta el nacimiento. • Interrumpa el embarazo a partir de las 38 semanas cumplidas. • Finalizar el embarazo según las condiciones obstétricas y estado del feto. MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 76. Tratamiento, Manejos Y Procedimientos Hipertensión Gestacional • En general su manejo es expectante hasta las 38 semanas de gestación, siempre y cuando se haya descartado una preeclampsia. • La terapia antihipertensiva Alfa Metil Dopa, Labetalol y Bloqueadores de los Canales del Calcio (Nifedipina). MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 77. Tratamiento, Manejos Y Procedimientos Indicaciones Maternas Y Fetales Para Finalizar El Embarazo Indicaciones Maternas: 1. Edad Gestacional mayor o igual a 34 semanas de gestación. 2. Dolor Precordial o Disnea. 3. Saturación de Oxígeno menor a 90%. 4. Conteo Plaquetario < 100,000/mm.7. 5. Deterioro progresivo de la función renal: elevación de creatinina. 6. Deterioro progresivo de la función hepática: elevación de transaminasas. MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 78. Tratamiento, Manejos Y Procedimientos El MODELO FULLPIERS puede identificar mujeres con riesgo incrementado de eventos adversos hasta 7 días antes que la complicación se presente y puede ser modificado con la intervención directa a la paciente. MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 80. Complicaciones • DPPNI • RCIU. • Coagulopatia.. • Síndrome de HELLP. • Insuficiencia cardíaca. • Edema agudo de pulmón. • Insuficiencia renal. • Insuficiencia hepática. • Infecciones nosocomiales secundarias al uso de catéteres para infusión IV. • Coma persistente que dura más de 24 horas después de las convulsiones (Accidente cerebro vascular). • Desprendimiento de Retina. MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 81. Medidas preventivas de la preeclampsia No se recomienda • Restricción de sal en la dieta durante el embarazo . • Restricción calórica durante el embarazo para las mujeres con sobrepeso . • Dar aspirina, diuréticos, vitamina C y . • El calcio y el hierro no deben ingerirse a la misma hora ya que son antagónicos. MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 82. Medidas preventivas de la preeclampsia • Suplementos de calcio 1200mg /dia para mujeres con baja ingesta de calcio calcio. • asa (100 mg/día) que se debe administrar antes de acostarse e iniciar antes de las 16 semanas de) gestación preferiblemente desde antes del embarazo y continuarlo hasta el nacimiento • La abstención de alcohol (II- E). • Multivitamín que contenga ácido fólico. (IA) • Dejar de fumar. (I-E). Doppler de arteria uterina alterado en semana 12, confirmado en semana 20 a 24 para el DIAGNÓSTICO precoz donde este disponible. MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia
  • 83. Medidas preventivas de la preeclampsia MINISTERIO DE SALUD Normativa — 109. Guía de intervenciones basada en evidencias que reducen morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal , Nov 2014.. Tratado de cuidados criticos y Emergencia