SlideShare una empresa de Scribd logo
JOSÉ MANUEL LÓPEZ GARCÍA
CONSIDERACIONES CRÍTICAS SOBRE LA ESTÉTICA DE
HEGEL.
Es cierto que el contenido está determinado de alguna forma por
la idea ya que ésta es la intencionalidad reflexiva del artista que
intenta plasmar sus deseos. La habilidad y el talento artístico se
expresa en la representaciónconcreta como reflejo más o menos
aproximado del pensamiento. En la Introducción a la Estética
Hegel señala que Dios es una abstracción desprovista de vida y
que por tanto no puede ser representado artísticamente de modo
sensible. Es evidente que en la época de Hegel la capacidad
imaginativa del artista estaba limitada al arte figurativo y que no
existía el arte abstracto. Aunque es cierto también que el
simbolismo del sujeto divino y del espíritu puede ser diverso y
admitir varias caracterizaciones sensibles.Hegelconsidera que la
adecuación de la forma representada a lo sensible debe ser
realista sin deformaciones.Es verdad que la belleza de las cosas
reales en muchas ocasiones no es admitida por los seres
humanos pero esto forma parte del azar de la existencia que
alcanza a todos los fenómenos. La emoción, el sentimiento que
transmite el Arte afecta en mayor o menor grado a la captación
contemplativa de los sujetos. Frente a esto las abstracciones de
la mente son más objetivas en el sentido de más imparciales o
neutrales, poseen quizás menor nivel de emotividad. No cabe
duda que las representaciones antropomórficas de los dioses
griegos son más concretas que la correspondiente a la divinidad
cristiana. Efectivamente la conceptualización de un Ser Suprémo
es difícilmente lograble a través de las formas artísticas. Pienso
que la fusión entre la idea y la forma puede adoptar diversas
formas según el talento de cada artista. Los distintos estilos
artísticos del siglo XIX y del XX y XXI se pueden asumir como
válidos porque son la manifestación clara de la intención del
creador en su interpretación mental y visual de la realidad. Es
indiscutible que el arte oriental es el más antiguo con un
simbolismo imperfecto porque le interesa expresar ideas – fuerza
y no tanto detalles muy precisos. El tamaño formal puede ser
1
descomunal para representar mejor la magnitud de la idea como
por ejemplo en la arquitectura faraónica. La identificación de las
divinidades con ciertos aspectos delmundo supone un panteísmo
oriental muy imaginativo lo que demuestra la agudeza de Hegel
en su percepción del Arte. En cambio en el mundo artístico
clásico es observable una presencia de las proporciones y del
equilibrio que se ajusta más a la realidad.
En una tercera fase el arte romántico o cristiano se fundamenta
sobre todo en la subjetividad de cada individuo. Por tanto el poder
de la fantasía con su energía produce diferentes combinaciones
que pueden ser más o menos originales y misteriosas. Hegel
consideraque el Arte es un mundo y efectivamente lo es de modo
indudable. El origen de lo bello es para Hegel la divinidad porque
dice que Dios al desarrollarse se convierte en el mundo. Este
panteísmo confirmade modo evidente el origen espiritual del Arte
porque para Hegel Dios es la naturaleza inorgánica también. Yo
considero que la actividad artística es algo puramente humano
aunque tenga una tradición religiosa muy relevante que la
sustenta a lo largo de la Historia. Que el sonido no sea un
elemento material y si un elemento abstracto es entendible desde
la perspectiva idealista de Hegel porque la Física en ese
momento estaba en plena expansión pero sin certezas rigurosas
en el ámbito de lo sonoro. La música es un arte plenamente
espiritual ya que expresa sentimientos. Lo que sucede es que el
sentimiento a mi juicio no posee como dice Hegel una interioridad
abstracta y espiritual sino que es un producto del sentir humano
que puede ser descrito con vocablos. Es cierto que la música
tiene potencialidades increíbles que comprenden la expresión de
lo divino y los movimientos de las pasiones humanas. La fantasía
es un elemento esencial en toda creación de formas bellas, en
este sentido Hegel es consciente de la realidad efectiva
constatable en la conformación y elaboración de obras artísticas.
La gran cantidad de posibles valoraciones e interpretaciones
posibles de la obra de arte depende como es lógico de criterios
específicos. Pienso que el espíritu de lo bello como lo denomina
Hegel no tiene una duración de milenios como establece el gran
filósofo alemán ya que es consustancial a la forma de ser de la
especie humana.
2
COMENTARIOS SOBRE LAS LECCIONES DE ÉSTETICA DE
1826 DE HEGEL.
Que lo espiritual es superior a lo natural es ciertamente matizable
según los casos y no de modo irrefutable como pretende Hegel.
Esto lo justificó señalando que existen momentos en el desarrollo
de la Naturaleza que son grandiosos y que al experimentarlos
directamente a través de los sentidos adquieren carácter de
sublime. También es cierto, a mi juicio, que las ocurrencias
humanas pueden ser en general mejores que la Naturaleza. Es
verdad que el propio Hegel reconoce en algún caso como por
ejemplo en el del sol que este es un momento absoluto en la
existencia de la naturaleza frente a las limitadas ocurrencias
humanas. La identificación de lo superior del arte con lo espiritual
o verdadero y no con lo cuantitativo por parte de Hegel es algo
propio más bien de una discusión terminológica y en definitiva
puede ser objeto de polémica o debate. Porque lo cuantitativo no
se opone a lo verdadero y en consecuencia lo espiritual podría
tener grados de perfección y por tanto el ámbito de la cantidad
también estaría presente en la actividad artística. Que lo bello
natural es un reflejo del espíritu como dice Hegel es un
presupuesto propio delidealismo absoluto de este gran pensador
y sigue en cierto sentido los planteamientos platónicos acerca del
mundo inteligible como paradigma ideal. No cabe duda que las
formas artísticas proceden de la inteligencia o espíritu humano
pero esta realidad no imposibilita un análisis objetivo y riguroso
de la materialidad del Arte. También lo subjetivo es esencial en la
composición artística y en la contemplación de las obras. Es
indudable que las representaciones artísticas han sido a lo largo
de los tiempos históricos un modo de comunicación claramente
intuitivo de la sabiduría y de la religión. La equiparación entre
filosofía y ciencia por parte de Hegel se entiende como la
capacidad de examen sistemático del Arte. Evidentemente la
filosofía de lo bello o la filosofía del arte es un conocimiento,
disciplina o ciencia que requiere niveles de preparación y
formación específica y especializada. Pero esto no es suficiente
como señala acertadamente Hegel ya que es necesario razonar
sobre lo bello. El problema surge porque es indispensable
analizar la rigurosidad de las presuposiciones y razonamientos
3
acerca del Arte. La aparición fenoménica que es cada expresión
artística es un resultado de la plasmación del Espíritu en la
realidad según Hegel, pero que esto deba entenderse como
resultado es a mi juicio, relativizable porque el gusto artístico es
variable y aunque en general la filosofía opera con resultados la
subjetividad del arte es difícilmente objetivable. Pienso que la
esencia de lo bello considerando también la multiplicidad de las
cosas bellas es un conjunto de características que se
complementan y completan entre sí y que no es necesario que
alguna sobresalga esencialmente como lo bello como afirma
Hegel. Que la actividad de los artistas tenga como propósito
despertar sensaciones agradables a través de representaciones
es algo positivo a pesar de la subjetividad explicita que posee el
término agradable. Al considerar la idea de lo bello Hegel remite
de modo inequívoco a Platón cuando afirma lo bello en y para sí.
Pienso que existe una configuración abstracta o ideal de lo bello
al menos en el mundo inteligible. El gran problema se plantea a la
hora de intentar entender de modo pleno como se particulariza lo
bello en el mundo fenoménico o sensible. Que la obra de arte
pertenece al dominio del concepto y de la reflexión pero la
intuición es un fenómeno mental también y por consiguiente
forma parte del proceso de creación. Además los modos de
cultura están impregnados de elementos estéticos. Hegel sabe
que en su época como anticipo de la actual la modernidad y la
complejidad de las nuevas relaciones de producción propias del
capitalismo no cooperan tanto con el Arte como en el periodo
griego y romano antiguo, y tiene razón. Además es evidente que
el arte clásico antiguo disponía de unos paradigmas en lo relativo
a las formas bellas que delimitaban de modo coherente la
creatividad artística. Es cierto como dice Hegel que el arte es
imperfecto ya que el objeto natural en su presencia inmediata es
más completo en cuanto a detalles perceptivos que en la pintura.
Aunque también es verdad que determinadas obras maestras
describen más y de modo más profundo que la propia realidad.
La interpretación ingenua de los musulmanes acerca de la
carencia de alma y vida de las imágenes descansa en una
especie de pensamiento mágico que Hegel no critica
explícitamente pero que pienso que rechaza porque elimina una
gran parte de la producciónestética.Existe un aspecto curioso en
relación con la imitación del arte que Hegel señala y es que
4
entiende que la espiritualidad por lo menos en parte es creada
por la actividad artística aunque considero que si puede ser
captada en los hombres y reflejada con mayor o menor acierto.
En cambio Hegel dice que la espiritualidad falta a los hombres
naturales en su inmediato aspecto. Estimo que no son
incompatibles la espiritualidad como agente rector y la
espiritualidad del sujeto real. La integración del arte con los
sentimientos y estados de ánimo es fundamental para entender
completamente el hecho estético y así lo pone de relieve Hegel.
Incluso con la experiencia artística se avivan o incrementan las
sensaciones más profundas y en definitiva se intensifica la
existencia. También es indudable que con el aumento de la
sensibilidad artística captamos las diferentes circunstancias y
situaciones con más amplitud intelectual. En la mente se mezclan
representaciones, sentimientos, inclinaciones y pasiones y por
tanto no es relevante como viene a decir Hegel si el contenido
proviene de la representacióno de la vida externa. Actualmente la
psicología cognitiva y otras partes de la psicología corroboran
estas afirmaciones. Hegel considera que los contenidos del arte
deben ser de alguna forma seleccionados y valorados ya que no
es puro jugo formal al menos desde la perspectiva del primer
tercio del siglo XIX. Que el fin del arte no es simplemente el
despertar pasiones lo justifica Hegel diciendo que existe un fin
moral que se concreta en la purificación de las pasiones que no
puede hacer mejoras desde un punto de vista anímico o
psicológico. Esto me recuerda en cierto sentido a la catarsis
aristotélica que produce efectos beneficiosos. La objetivación del
dolor tan magníficamente descrita por Hegel es una forma
efectiva según parece de aliviar el sufrimiento objetivando los
sentimientos de modo externo. La liberación del ánimo también
es posible en el caso del deleite por medio de mecanismos
similares. La fortaleza del ánimo es la expresión del fin moral
frente a las pasiones que son de este modo controladas. En
consecuenciala finalidad moral del arte no es necesario que sea
expresada en una doctrina concreta porque se fundamenta en el
debery en la ley como principios rectores de la conducta humana
y ciertamente Hegel afirma esto e incluso está de acuerdo con el
deber por el deber Kantiano como máxima para la determinación
de las acciones. No cabe duda de que es el sujeto el que elige el
bien aunque Hegel entiende como Kant que las inclinaciones
5
sensibles se oponen a la razón, a lo abstracto aunque yo
considero que es innecesaria tal radical oposición porque es
cuestión de grados de bien. La propia capacidad de juicio de cada
persona, si se quiere su sentido común debe decidir lo más
conveniente en cada momento de su desarrollo vital. La
disociación existente entre teoría y experiencia que estaba más
marcada en la época de Hegel actualmente se integran más. El
propio Hegel percibe muy bien esta situación y establece que es
preciso que exista armonía entre la libertad y las inclinaciones
naturales. Es cierto que la libertad se ejercita de modo efectivo al
controlar las pasiones y determinando decisiones. La
reconciliación o la superación de las contradicciones como
manifestación del fin último absoluto es el fin del arte. Porque la
verdad como dice Hegel es la contradicciónreconciliante. En este
sentido el arte sigue la misma sistematicidad a nivel teórico o
conceptual y no necesariamente en el modo de ejecución
artística. Es entendible que lo bello artístico es conforme al
concepto como señala Hegel porque los paradigmas o modelos
de belleza están determinados y se conocen y por tanto sirven de
marco de referencia para la gran potencia de la imaginación.
Hegel señala que Schiller considera que en lo bello artístico
aparece lo particular como libre para sí de modo particular y por
tanto no ajustado a la generalidad del imperativo categórico
kantiano. Schiller sostiene que es a través de la belleza como se
llega a la libertad. Es bien conocido que Schiller critica a la
Ilustración porque está convencido que los sentimientos son más
fundamentales para el hombre que la cultura meramente teórica.
En este sentido las Cartas estéticas influyeron en Hegel y en
otros artistas y pensadores de la época. Frente a la disyuntiva en
la que se mueve Hegel entre naturaleza y moral, Schiller propone
lo que el llama una tercera fuerza que es el impulso de juego que
tiene como objetivo la belleza y cuyo propósito es la libertad. Es
muy significativa una frase del propio Schiller – “No hay otro
camino para hacer racional al hombre sensible que el hacerlo
previamente estético.”(Schiller, 1990p,305) Esto pienso que es
perfectamente asumíble para Hegel e incluso es perceptible la
conexión con ideas similares de Zubiri en sus escritos sobre la
inteligencia sentiente por razones que no es necesario exponer
en este escrito. La fundamentación de lo lúdico por parte de
Schiller tiene clarísimas connotaciones éticas y ontológicas
6
porque la existencia auténtica y feliz se logra con el juego como
modo de desarrollo de todas las facultades humanas. En este
sentido la libertad que señala Hegel como superación de
contradicciones y reconciliación de lo sensible y lo teórico es
considerable e integrable con lo lúdico entendido como
manifestación efectiva de la plena libertad de combinaciones en
el ámbito vital. La oposición de Schiller al enfoque kantiano que
considera que lo sensible es limitación en el ámbito estético es
compartida por Hegel. De este modo reconoce la contribución de
Schiller a la comprensión de la naturaleza de lo bello y esto es
algo positivo para el conocimiento. La idea del hombre ideal puro
establecida por Goethe con representación del Estado se
aproxima al propio sistema hegeliano. Incluso la fusión entre
individuo y Estado es algo lograble por medio de la unidad de lo
bello que integra lo sensible y lo racional. También Schelling
considera que el lugar científico del arte se manifiesta en la
expresión de la unión entre razón y sensación. No cabe duda que
en el arte las ideas se exponen por medio de apariencias y esto
también se deriva de la gnoseología de Fichte. La artificiosidad y
elaboración propias de las manifestaciones artísticas se
diferencian claramente de la realidad efectiva. Es cierto como
afirma Hegel que lo espiritual y lo ético son lo universal que
determina la realidad cotidiana. Pensar en que existen poderes
que actúan en el caos es una abstracción interpretable de
diversas formas. Los poderes pueden entenderse como formas
organizativas del arte respecto a la realidad. Existe de modo
indudable una alta valoración por parte de Hegel de la apariencia
en el arte como algo muy superior al aparecer de la realidad.
Porque intervienen contenidos universales que representan de
mejor forma la esenciade lo fenoménico.Esto desde un punto de
vista puramente abstracto es asumible.
COMENTARIOS SOBRE LA PERSPECTIVA DEL ARTE Y LA
DIFERENCIACIÓN CON LA RELIGIÓN Y LA FILOSOFÍA.
Como en filosofía del arte su fin primordial es alcanzar la verdad
esto es lo mismo que afirmar la creatividad del espíritu absoluto
universal. Ciertamente como dice Hegel la labor artística
pertenece al ámbito absoluto y también su contemplación porque
es verdad que el arte se eleva por encima de la Naturaleza, del
7
espíritu finito y la lógica. Como la religión y la filosofía ocupan el
ámbito de lo absoluto y especulativo son coincidentes en este
sentido con el carácter del arte. Que lo bello como manifestación
del arte existe como conciencia intuitiva del espíritu absoluto es
coherente con la expresión sensible de las formas artísticas.
Como la raíz del espíritu está en el elemento del pensamiento
como señala Hegel se deduce claramente la conexión entre
religión, filosofía y arte a través del pensar. Es cierto que la
religión fue en un principio del arte antes que del espíritu ya que
es constatable que la representación mágica de animales de
modo artístico tenía una función simbólica ya afirmada también
por el filósofo Gustavo Bueno en su libro el animal divino. El
origen de la religión fue el culto a los animales que
posteriormente adoptó formas sagradas y rituales más
desarrollados. Es evidente que la religión se ha espiritualizado
cada vez más y por tanto las representaciones artísticas si
quieren expresar la verdad espiritual encuentran mayores
dificultades.Esto se observa sobre todo en la religión musulmana
en relación a lo figurativo característico de las formas animales y
humanas. Que el aparecer del espíritu se da en la figura humana
como propone Hegel es cierto en cuanto que comparativamente
con los animales y lo inorgánico lo ideal como función pensante y
sentiente nos diferenciase comprende que las pasiones humanas
son más complejas, sofisticadas y elevadas que las específicas
de los animales. La organización natural se contrapone a lo
característico de la espiritualidad que es algo elevado y ajeno a lo
simplemente contingente y vulgar. En la pintura, por ejemplo es
perfectamente racional desde el planteamiento de Hegel que el
artista mejore en cierto grado el aspecto de la persona retratada
aunque no demasiado. Además y en esto se muestra muy
moderno, resalta la importancia del conocimiento del carácter del
individuo que es representado en el cuadro para que se refleje del
modo lo más completo posible la idiosincrasia del personaje.
Considero a diferencia de lo que señala Hegel que en un
semblante tranquilo sí se expresa lo espiritual y no en menor
grado. Que la expresión de sentimientos y su adecuación al
carácter es algo ideal pone de relieve también que lo artístico
suprime lo contingente de alguna forma porque se fija en lo
sublime. La unidad de la Naturaleza y la regularidad es algo
característico de la proporcionalidad de la obra de arte para que
8
logre la armonía perfectay no exista desequilibrio de formas en la
percepción. La simetría es algo que se muestra de modo muy
claro en la arquitectura como señala Hegel. La individualidad
espiritual de la arquitectura es según mi criterio el arquitecto que
posee en sí mismo unos proyectos de construcción que se
manifiestan a través de líneas, ángulos, etc. La regularidad
también está presente en otras artes como la música y la poesía.
Y es que los sonidos sensibles al ser ordenados temporalmente
con ritmo, compás, etc, producen sensaciones maravillosas en
determinadas combinaciones. La versificación es cierto que
produce efectos diferentes a los específicos de la vida cotidiana.
Es verdad como señala Hegel que la organización y la igualdad
en las formas de la composición poética deben estar
coherentemente estructuradas para que causen los efectos
deseadosen el contempladoru oyente. Las reglas propuestas por
Aristóteles en su Arte Poética como la unidad de tiempo y lugar,
etc así como las establecidas por otros tratadistas a lo largo de la
Historia tienen la intención de mejorar el estilo y la calidad de
cada obra artística. Es racional pensar como consideraHegel que
la representaciónpictóricadel cuerpo humano no es exactamente
cuantificable de acuerdo con proporciones geométricas exactas.
Efectivamente el cálculo diferencial no es aplicable a la creación
artística porque las formas elaboradas por el artista no son
absolutamente perfectas desde una perspectiva matemática.
También existe la armonía de los colores para que la belleza de
la representación esté más conseguida y sea mejor captada.
Hegel sabe que el estudio de los colores es difícily consideraque
en su época es necesaria una mayor precisión cromática que era
más evidente en la pintura antigua. Es verdad que los colores
puros distinguen a las figuras principales en el arte antiguo como
señala Hegel aunque la creatividad moderna tiene un estilo más
libre. Que lo universal debe existir, como ánimo, como carácter, y
no como pensamiento, pienso que es discutible porque los
sentimientos anímicos son formas de pensamiento más o menos
nítido. La representaciónartística de lo mítico en la época antigua
es comprensible porque el mundo de dioses y héroes es muy
apropiado para la elaboración de grandes obras artísticas
ofreciendo una gran variedad de contenidos de alto valor. Si bien
el recuerdo no es tan preciso como lo vivido directamente o lo
momentáneo en muchos casos el artista tiene que basarse en él
9
como imagen ideal que ha perdido aspectos contingentes que
son imaginativos más que recordados. La libertad de los
personajes de Shakespeare se entiende al comprender que los
nobles y aristócratas en situaciones excepcionales poseen más
autonomía de acción que el común de los mortales. Y esto
aumenta las cualidades de la obra literaria causando también una
pasión más intensa en los espectadoreso lectores.No cabe duda
que la autosuficiencia y autonomía de los dioses griegos es
observable en sus formas escultóricas que reflejan en general
una sensación de calma y poder.En cambio en el siglo XIX como
afirma Hegel el orden legal es lo característico del Estado y se
entiende por tanto que la figura heroica o ideal de Don Quijote
produzca comicidad. Aunque yo pienso que existe una
interpretación más profunda e irónica, como es bien conocido que
revela las injusticias del mundo a través de las peripecias y
vicisitudes heroicas de este singular personaje ficticio creado por
el genio Cervantes. Lo ridículo se convierte en una crítica fuerte a
los convencionalismos irracionales de la época y a la
insolidaridad presente en la realidad española de ese momento.
La intencionalidad ética del personaje cervantino es indudable
porque pretende un cambio cultural y social que mejore las
condiciones vitales y una auténtica justicia social. La disolución y
resolución de las situaciones representadas por el Arte se
expresan en la acción de modo más claro y efectivo en el drama
porque es verdad que las grandes tragedias griegas y en general
las grandes obras teatrales ponen al descubierto de modo muy
expresivo los sentimientos y emociones en toda su belleza. A
pesar de lo que afirma Hegel existen algunas esculturas que
reflejan el dolor y la intranquilidad, no todas simbolizan la
serenidad. Sí es cierto que las emociones revelan de mejor
manera las grandes potencias espirituales. Es cierto que los
caracteres completamente malvados no son la materia o
contenido más adecuado para el arte porque pueden producir
rechazo en el proceso de contemplación aunque pueda surgir la
indignación y otras pasiones como señala Hegel. Aristóteles
señala que la tragedia debe provocar compasión y temor. Hegel
no está de acuerdo con esto y yo sí porque existen muchas
situaciones razonables en la vida que pueden causar temor a
pesar de que sean lógicas y naturales como por ejemplo la
muerte, enfermedades, etc. Hegel considera acertadamente que
10
la autonomía de las acciones humanas es imprescindible en los
relatos épicos y en general también en las composiciones
literarias de cualquier clase. Y las exigencias de autonomía en el
obrar las muestra el poeta en su descripción del ánimo humano.
Esto que es propio de Homero es algo que se ha transformado a
lo largo de la Historia aunque básicamente tiene coherencia.
Hegel lo describe e incluso señala que un diablo o un espectro
hacen al hombre exigencias que el obedece yyo pienso que es la
propia mente humana la que imagina esas exigencias y no los
espectros si se utiliza un análisis racionalista o materialista de la
cuestión. Es necesario considerarque en el primer tercio del siglo
XIX el idealismo poseía una capacidad abstractiva que constituía
un mundo ideal y espiritual con puros conceptos que pretendían
explicar completamente la realidad. Hegel es consciente de la
fuerza del Páthos que mueve el ánimo humano y es un momento
de racionalidad. En este sentido la serenidad del pensamiento o
de la reflexión demuestra que la impasibilidad es una
característica divina pero no humana además la pasión es el
material del arte. Efectivamente, el sentimiento patético es lo que
conmueve a los espectadores,esto es irrefutable desde mi punto
de vista y Hegel también lo piensa. No cabe duda que la simpatía
y otros sentimientos y emocionesdiversas influyen en el ánimo de
las personas que disfrutan el arte. La fantasía o la imaginación
son potencias o capacidades que tienen una función muy directa
en la producciónde sentimientos diferentes.Es indispensable que
la representación de las pasiones sea verdadera para que el
resultado o las consecuencias de la contemplación sean más
intensas en relación con la intencionalidad explícita de la obra. Es
coherente que el páthos sea verdadero y no una manía porque
tiene que ser algo generalizable a un número amplio de personas.
Es cierto como dice Hegel que la fe en Dios es una potencia
universal en el pecho del hombre por lo menos a nivel puramente
simbólico ya que vivimos en una cultura cristiana aunque con
elementos cada vez más laicos. Además está claro que existen
las actividades agnósticas y ateas ya en su tiempo. Es verdad
que la idea de Dios como algo general o universal es fácilmente
pensable por la mente humana a diferencia de los conceptos
científicosque requieren un considerable esfuerzo de asimilación.
En esta cuestión el razonar de Hegel es ingenioso y satisfactorio
e indiscutible. Pensar que el número de pasiones no es
11
demasiado grande creo que es obvio porque existen variaciones
de emocionesfundamentales. Que los antiguos sean mucho más
patéticos como expresa Hegel es entendible si se piensa que la
existencia hace miles de años era mucho más dura y difícil que
en los tiempos modernos y por tanto la profundidad de las
impresiones en la representación artística tenía que ser mucho
mayor para poder conmover adecuadamente al auditorio. Hegel
considera que las obras escultóricas son las más abstractas y
esto es explicable pensando que la unilateralidad de la escultura
como expresión unitaria de la maestría o habilidad del artista
manifiesta un sentimiento que deriva de una representación
artística única y por tanto aunque de este modo ya existan
múltiples matices apreciables, la creación de nuevas esculturas
es lo que hace posible en realidad la multiplicidad y
multilateralidad del arte. Es indudable como argumenta Hegel que
un solo estado anímico puede exponerse rica y profundamente.
Depende de la fantasía y capacidad del artista de descripción
profusadel carácter en la representación.Existen distintos niveles
o grados de minuciosidad en las elaboraciones del arte. Hegel
señala claramente que son observables múltiples contradicciones
en los personajes de Shakespeare pero esto no supone debilidad
de carácter sino todo lo contrario porque la fuerza interior de la
persona lucha intensamente en la obra teatral de Shakespeare.
Hegel considera positivamente el Werther de Goethe porque
rebosa belleza de sentimiento aunque la debilidad del alma del
protagonista a mi juicio puede interpretarse como belleza del
alma aunque ésta puede adoptar otras características
relacionadas con la bondad y no con la debilidad. La gran
cuestión sería saber exactamente si la bondad en el fondo es un
modo de la debilidad, si bien investigar esto requiere un gran
esfuerzo especulativo y en cierta medida depende de precisiones
terminológicas muy finas. El vacilar de los caracteres que Hegel
ha llamado la espectralidad de los mismos pienso que es algo
perfectamente normal y hasta cierto punto deseable en el ser
humano. Está claro que la concreción de la idea en la realidad no
es espectral o vacilante. Es verdad que la unidad de la idea en su
plasmación real se contrapone a la multiplicidad y variabilidad de
la vacilación o espectralidad de los caracteres. Que la relación
estética mejore las condiciones vitales se completa con la función
del entendimiento que está presente en la comprensión de las
12
situaciones humanas. Y es que como afirma Hegel el adorno y el
ornamento son algo aparentemente superfluo pero enriquecedor
de la vida. Efectivamente es natural que los adornos formen parte
de las obras artísticas y religiosas en general. La división del
trabajo no es observable en el estadio heroico porque todavía no
es necesaria. En el estadio civilizado ya es imprescindible la
división de tareas y la especialización para el buen desarrollo de
la sociedad. Y el arte como es individual y social está en
consonancia con lo anterior como muy bien comprende Hegel. El
conocimiento del artista debe ser en principio lo más amplio
posible para describir o desarrollar sus temas con el adecuado
rigor y flexibilidad de tal modo que refleje o cree acertadamente lo
que se propone expresar. No cabe duda como señala Hegel que
el artista ha de consideraral público destinatario de su producción
creativa pero también debe conocer bien su propia época y la
pasada. De esta forma es posible que cree caracteres universales
intemporales porque son modelos eternos. Es indudable que
puede ser objeto de discusión la adaptabilidad del artista a un
tiempo más o menos lejano. Que la obra de arte ha de ser como
dice Hegel algo inmediatamente disfrutable e inteligible es algo
perfectamente racional. Lo que es más difícil quizás es
determinar el aspecto exterior de la figura para que sea
entendible claramente tanto por el erudito como por el pueblo. El
interés en lo épico es básico para mantener la atención del
público lector u oyente en cambio en la acción dramática lo más
significativo es la conducta y reacciones de los personajes. Esto
es una constante en la modernidad como bien destaca Hegel y
también en los tiempos antiguos. La identificación de lo bello con
lo excelente me parece en líneas generales válida pero existen a
mi juicio circunstancias especiales en que lo excelente no es
fácilmente discriminable porque admite grados y matices
valorativos. Que la fantasía es como señala Hegel la facultad
esencial de la producción artística no quiere decir efectivamente
que no intervengan la razón, la reflexión y la pasión o el páthos.
Pienso que lo más importante es la imaginación porque es la
auténtica fuerza creadora del artista y es la cualidad más
característica de toda persona creadora. Que la libertad,
autonomía y por tanto originalidad de la obra de arte manifiesta la
labor del genio es algo coherente y razonable. Considero que
también se puede definir diciendo que es la energía creativa
13
elevada al máximo posible. El talento en cambio en Hegel es
relacionado con la naturalidad en la forma de exposición y yo
considero que es en buena medida la facilidad o habilidad en el
desarrollo de determinado tipo de producción artística. Aunque
soy consciente de que estos dos términos son definibles de otro
modo. Al final una de las cosas más relevantes sin duda es la
capacidad combinatoria de cada artista porque la originalidad es
relativa hasta cierto punto porque todos descansamos en una
tradición cultural que nos sirve de fundamento creativo. Que el
pensar en el sentido de proyectar, crear, planificar, etc, es algo
inmediato en el creadores cierto aunque no siempre se produzca
de forma previa a la elaboración de la obra de arte. En este
sentido es reconocido generalmente a diferencia de lo que dice
explícitamente Hegel que la estructuración figurativa de la obra
artística se manifiesta en la propia acción en numerosas
ocasiones. La gran facilidad en la técnica es un atributo
fundamental en todo genio del arte y es algo innato aunque
puede perfeccionarse con el esfuerzo y la dedicación. El dar
vitalidad a las obras creadas es efectivamente primordial para
lograr más interés en el contemplador. Me parece muy
afortunada la equiparación entre inspiración o entusiasmo
realizada por Hegel. Es verdad que la expresión de la cosa es la
manifestación más auténtica del sí mismo. Considero que la
inspiración es introducirse a fondo en el contenido expresable
reconfigurándolo de modo subjetivo o personal. Es indudable que
el bagaje de conocimientos, vivencias, etc influye en los
resultados creativos de la inspiración o entusiasmo creador.
Considero que la originalidad sí depende del artista porque
Sofócles, Homero o Shakespeare exponen la cosa de un modo
especial que a mi juicio sí manifiesta la particular forma de crear
del sujeto creador. Hegel en cambio piensa que originalidad es
únicamente que se vea la cosa, lo objetivo, no al artista. Que el
ingenio tiene una relación muy directa con lo humorístico es
indiscutible porque las ocurrencias son la base de lo risible. Hegel
también reconoce que lo principal es que la cosa artística proceda
de un espíritu. Efectivamente las cualidades y la dotación del
artista es lo primero en la elaboración de obras. Las reglas del
arte son para Hegel sustanciales e importantes además es
indispensable en principio no incurrir en error de imitar demasiado
otros modelos de ejecución artística y pone como ejemplo una
14
obra juvenil de Goethe. En la sublimidad clásica el pensamiento
determina las formas de representación de lo sensible natural. En
cambio en el panteísmo oriental la diversidad de formas es
prácticamente infinita con un estilo artístico más recargado. En el
mundo hindú la luz es la representación más excelsa de la fuerza
y la felicidad quizás porque ilumina y brilla, algo indudablemente
positivo. De este modo es natural que se asocie la claridad
luminosa con el bien moral y con la conducta virtuosa. Lo hindú
asume como real que objetos naturales son entidades divinas.
Existe por tanto una divinización de la Naturaleza, lo sagrado
abarca grandes ámbitos de lo natural. La ritualización de la
existencia alcanza grados casi impensables. La mitología hindú a
juicio de Hegel y su representación religiosa y artística no es
valorada de modo pleno como algo simbólico porque no existen
determinaciones suficientemente precisas de las figuras naturales
de la realidad. Es cierto como dice Hegel que los egipcios han
llevado a su perfección el simbolismo en su arte y religión. Es
lógico que Heródoto diga que los egipcios son los primeros en
predicar la inmortalidad del alma humana. Aunque también
intentaban preservar lo más posible el cuerpo ya muerto de la
destrucción del tiempo. El ansia de inmortalidad se unía al
lenguaje de los jeroglíficos y del culto funerario. La unión de las
artes con lo religioso supone además la existencia de un cuerpo
de sacerdotes con un poder considerable que interviene en el
desarrollo de los ritos y supersticiones que determinan muchos
momentos de la vida cotidiana egipcia. Es normal que Hegel diga
que en lo egipcio todo es símbolo.Los significados simbólicos en
el Egipto antiguo se extienden al mundo de los dioses, del sol, de
los animales, etc. Incluso el estado egipcio se basa en el prestigio
y poder de lo simbólico con el faraón como figura de autoridad
máxima. Es evidente que lo espiritual está presente en todos los
ámbitos de la vida egipcia antigua. Así Osiris, señor del reino de
los muertos aplica su espíritu o inteligencia como juez de las
almas. Es una clara anticipación de la religión judía y cristiana
que también son creencias místicas de origen oriental. Que lo
espiritual sea definido por Hegel como lo interno o el significado
absoluto es realmente magnifico porque las intencionalidades de
las representaciones artísticas son observables de modo
abundante en monumentos, esculturas, pinturas, jeroglíficos, etc.
Es cierto que incluso actualmente a pesar de que ya con
15
Champollión se descubrió el significado de la escritura jeroglífica
todavía existen hipótesis para explicar cuestiones relativas a las
pirámides. Así la esfinge que se representa de modo múltiple en
Egipto plantea lo problemático de la existencia humana a mi
juicio. Hegel consideraque la inteligencia y la fuerza simbolizadas
en la esfinge son lo espiritual expresado con la animalidad o sea
de un modo no muy sutil pienso. Las formas de la intimidad son
diferentes en Oriente respecto de Occidente. Es cierto que en la
cultura oriental la libertad y la serenidad de espíritu se unen a la
grandiosidad de proporciones. En cambio la intimidad occidental
en la épocade Hegel es romántica y por tanto es más sentimental
y melancólica porque siente más la complejidad de la vida y de
las circunstancias y reflexiona más de modo reconcentrado.
Incluso Goethe en determinadas composiciones de su vejez la
alegría y la despreocupación son claramente observables. Esto
que es reconocido por Hegel se explica si se considera que la
experiencia acumulada por el fluir del tiempo relativiza las
situaciones problemáticas que son las causantes de más
dificultades en periodos anteriores de la existencia. Hegel
atribuye de modo inequívoco al destino la causa del sufrimiento
humano en el pensamiento oriental. El estoicismo también limita
en gran medida la libertad humana en su sentido más profundo
considerando que el futuro está escrito. Y es que la impasibilidad
del oriental es un modelo de conducta que resulta prácticamente
inalcanzable para el sujeto occidental al menos en el periodo del
primer tercio del siglo XIX. Desde mi punto de vista es indudable
que la relación espiritual del poeta con los objetos en el arte
oriental supone una inmersión o introducción en lo material, en la
realidad de tal forma que el sujeto se siente como perteneciente
de hecho a la Naturaleza como si esta fuese la divinidad. Así se
entiende que lo afirmativo del dinamismo de las cosas naturales
se consolide como despreocupación que se expresa también en
el Arte.
LA LIBERTAD DE LO ESPIRITUAL Y SENSIBLE EN EL ARTE.
Es verdad que en el poetizar humano como señala Hegel existen
numerosas figuras que no son clasificables o categorizables de
modo claro. El concepto consus determinaciones no es capaz de
sistematizar rigurosamente las diversas figuras de la poesía.
16
La comparación es un método muy utilizado por ejemplo en la
fábula esópica. Es cierto que existen otros tipos de fábulas que
no son esópicas. Así la descripción de sucesos externos
desarrollados con una intención determinada y por supuesto
inventados por la imaginación del artista o escritorcausan efectos
morales y psicológicos. Además los caracteres de los animales
como sabe Hegel responden a prototipos conductuales
estereotipados. La relación entre la circunstancia exterior y el
sentido moral o práctico debe estar bien lograda para que
produzca el efecto deseado. Esopo propone máximas
espirituales. Las parábolas se basan en sucesos sin importancia
pero que sirven para extraer una significación más profunda con
intencionalidad moral. Las más famosas son las parábolas
cristianas que tienen una función clarificadora respecto a la
doctrina religiosa en relación con la predicación a la masa de
fieles o creyentes. La comparación es por tanto un poderoso
medio de producción de significados en las obras literarias. Lo
prosaico es convertido en superior por medio de las parábolas y
las fábulas como señala Hegel de modo muy coherente. Existe
una segunda relación en la que al significado se le da una
expresión exterior. Así en el enigma su clave de resolución es
generalmente opuesta o muy diferente a lo lógicamente pensable
en un primer análisis racional. Y es que la combinaciónde rasgos
sensibles que dan forma visible al enigma pueden ser
contradictorios pero proporcionan información relevante para la
solución. En realidad el enigma es una representación lingüística,
pictórica, etc, que propicia la reflexión, el juicio y el análisis en
profundidad del misterio planteado. La alegoría es la
manifestación abstracta y simbólica de universales como la
justicia, la paz, la religión, etc. Es cierto que en las obras de
Dante, Homero o Virgilio ya aparecen cantos o poesías con
constante presencia de lo alegórico. La relación de lo universal o
abstracto en general con el individuo aparece claramente en la
obra de Dante. En el lenguaje metafórico se establece en lo
sensible un significado expresivo que sirve como una forma de
comparación. Hegel señala que Sófocles y otros filósofos y
oradores antiguos utilizan poco la metáfora. Es entendible porque
sus planteamientos y exposiciones tienen un estilo más bien
sobrio sin adornos excesivos. En cambio la prosa de Schiller y de
otros literatos sí está llena de metáforas porque sugieren más
17
ideas, más matices significativos que pueden ser muy
sugerentes.No es de extrañar que los orientales aprecien en gran
medida la ingeniosidad de las imágenes proporcionadas por lo
metafórico. Y es que la intensidad artística puede aumentar
utilizando bien el recurso literario de la metáfora como pone de
manifiesto Shakespeare como muy bien precisa Hegel. La
comparación como recurso estilístico ofrece la posibilidad de
aumentar de modo considerable la cantidad de contenidos e
imágenes que pueden ser descritas o plasmadas con la
minuciosidad deseada por el creador. También pienso que la
abundancia en las representaciones de la fantasía por parte del
artista es algo positivo si se utiliza adecuadamente porque hace
posible una expresión artística más rica y matizada. Hegel
percibe la significación fundamental de la imagen en la obra de
Calderón como un procedimiento magnífico para resaltar
aspectos determinados de la descripción poética o literaria. Está
claro que la comparaciónno debe ser utilizada de modo excesivo
en el teatro porque el desarrollo de la trama puede verse oculto
en cierto modo por una abundancia exagerada de detalles.
EL ARTE CLÁSICO
El refinamiento de las formas clásicas expresa la actividad del
espíritu o inteligencia en la elaboración de los creadores. Y es
que lo natural se espiritualiza por medio del páthos del artista.
Hegel considerade modo explicito que lo natural representa en él
al espiritu. La capacidad idealizante de lo natural observada por
Hegel requiere de forma inevitable de la sensibilidad y habilidad
del sujeto creador para proyectar lo ideal sobre la base de lo
natural. Lo humano es refinado como expresión de una
espiritualidad elevada. Es cierto que la expresión de la mirada en
las personas es más expresiva que la propia del animal en líneas
generales. Que lo espiritual de los individuos se manifieste en el
cuerpo es en general verdadero. Es indudable a mi juicio que a
pesar de la trascendencia significativa de los sentimientos
animales que son dignos de toda consideración, la riqueza de
matices afectivos y cognitivos propios de hombres y mujeres, son
algo a analizar detenidamente por la psicología y tienen
consecuencias positivas en el arte. Por tanto el antropomorfismo
del arte antiguo griego es como dice Hegel la manifestación de lo
18
espiritual. La finura de los artistas helenos se confirma en la
simbiosis entre lo divino y lo humano en sus representaciones
escultóricas y en otras manifestaciones artísticas.La influencia de
la religión y del presente en el mundo espiritual griego antiguo es
para Hegel determinante y claro. Considero que también es
aplicable al mundo romano clásico ya que la propia existencia
giraba alrededorde muchos ritos y costumbresde origen religioso
en ambos pueblos. En este sentido la tradición, los oráculos, la
adivinación y otras artes similares conformaban la vida cotidiana
de la mayoría de las personas. La mitología fue la manifestación
más frecuente del arte clásico. La perfección de la técnica
artística en el mundo antiguo griego y romano fue condición del
surgimiento de representaciones mitológicas más o menos
complejas. La metamorfosis puede representarse de diversas
maneras pero en todo caso requiere un cierto nivel de perfección
expresiva. Es verdad que Ovidio expuso la metamorfosis de
modo ingenioso como reconoce Hegel pero no profundizó en su
sentido profundo quizás porque no realizó consideraciones
filosóficas sobre las cuestiones planteadas en relación con la vida
humana y con el pensamiento. La configuración de los dioses
griegos es antropomórfica porque la racionalidad de los artistas
se basa en lo característicamente humano. Así la figura humana
es el modelo espiritual que mejor representa a los dioses. Que
estos son producto de los artistas es algo constatable con
técnicas históricas de investigación. La celebre frase: “Hombre,
conócete a ti mismo.” es la plasmación de lo intelectivo o
espiritual en la expresióndel dios Apolo. La existencia de un dios
del saber en Grecia indica la relevancia del conocimiento también
en el ámbito artístico. Que lo ético pase a ser lo principal como
dice Hegel en relación con lo natural es algo perfectamente
explicable si se considera que la libertad, la justicia y la política
son los valores supremos en la polis ateniense. Lo bello es una
manifestaciónde lo bueno, de lo satisfactorio a nivel ético. Que la
eterna calma de los dioses supone elevación sobre lo natural y
por tanto expresión de espiritualidad es pensable de modo
racional. Pero que exista una determinación de la negación o una
tristeza en la serenidad de los dioses como propone Hegel es
discutible porque con una interpretación muy estricta de los
atributos divinos la tranquilidad no es un sentimiento sino positivo.
También se puede argumentar de modo plausible que como los
19
dioses griegos intervienen en la vida humana no poseen una
seriedad completa. La positividad de lo contingente es algo
característico de las relaciones humanas y de lo puramente
exterior en la existencia humana. El elemento de conexión entre
los dioses y los hombres por lo menos a nivel representativo y
ritual es la participación en las contingencias de la realidad
exterior. De este modo los dioses son humanizados ya que
ciertamente en el fondo son proyecciones simbólicas y
psicológicas.
EL ARTE ROMÁNTICO.
Quizás la expresión más elevada de la forma artística romántica
se manifiesta en la libre fuerza creativa de la interioridad. Frente a
la calma ideal del mundo clásico antiguo, lo particular, lo
desgarrado en definitiva lo exterior está presente de tal modo que
destruye la perfección de lo bello ideal e incorpora rasgos de la
multilplicidad exterior. Como señala Hegel la figura de Cristo es
un contenido romántico de primer orden. Efectivamente el
sufrimiento romántico de principios del siglo XIX está
perfectamente representado en este personaje histórico, sobre
todo en su muerte. La humanidad de Jesús de Nazaret se
expresa de forma muy intensa en el arte romántico. En cambio
los dioses griegos mostraban menos rasgos trágicos en su
representación escultórica. Es evidente que el Arte cambia de
forma muy considerable con el transcurso del tiempo histórico. No
cabe duda que en la estética del Cristianismo se observa que el
dolor es la determinación esencial que el artista tiene que reflejar
en su obra. Que el dolor es espiritual se deriva de la
argumentación de Hegel y la reconciliaciónes la manifestaciónde
la libertad espiritual. Que la reflexión sobre el espíritu es lo
absoluto y por tanto superior al arte plantea la existencia de un
espíritu sentiente que se puede identificar como hace Hegel con
el amor o con la conciencia amorosa. Desde mi punto de vista no
existen dos espíritus diferentes, uno denominado por Hegel
conciencia del espíritu, superior al arte y otro espíritu que existe
como sentimiento y que es expresión de belleza. Considero que
la belleza espiritual que se plasma en el amor no es
necesariamente como dice Hegel una concienciaque se olvida en
otra porque esto es el afecto o amor pasional. Existen a mi juicio
20
diferentes tipos de sentimientos que muestran una indudable
belleza espiritual. Además el amor es una pasión gozosa positiva
porque deseael bien y es más identificable con la alegría que con
la tristeza como pensaba Spinoza. No cabe duda que la intimidad
del amor puede ser entendida como espíritu presente en el
espíritu como establece Hegel. Quizás una de las formas más
puras o espirituales del afecto sea la del amor materno porque es
la identificacióno reconciliación más profunda de un ser con otro.
El desinterés propio del amor materno es quizás la
representación más pura de lo afectivo. En este sentido se
comprende que Hegel señale que este amor es el espíritu en
modo sentiente. La identificación entre lo divino y lo racional se
observan en las leyes naturales. De esta forma lo mundano y lo
divino están en conexión racional con la finalidad de lograr una
felicidad abstracta y concreta a la vez. Hegel es consciente de lo
increíble o pueril de los milagros pero pienso que también
reconoce la fuerza simbólica que producen y que es
aprovechable por el arte y la fe. El amor en el mundo antiguo
responde en su representación artística a modelos que no
expresan de modo muy minucioso la subjetividad de la pasión
amorosa. En cambio en el romanticismo las contingencias de
cada sujeto conforman la descripción de cada afecto particular
como señala Hegel. El periodo clásico antiguo no se ocupa tanto
de lo contingente, busca más lo universal del páthos. Que la
fidelidad es algo afectivo como pretende Hegel se explica
considerando que es un vínculo subjetivo y que por tanto no está
sujeta a condicionesmuy rigurosas de carácter objetivo. Frente al
valor de la eticidad o incluso de la religiosidad Hegel resalta la
firmeza de los caracteres creados por Shakespeare que siguen
su pasión hasta el fin. Que la ambición destruya los principios
éticos negativiza la humanidad de la persona porque pienso que
es compatible la racionalidad de la voluntad con la
autorrealización personal. De hecho el exceso de orgullo o de
ambición puede causar gravísimos problemas al individuo. Por
tanto en el teatro de Shakespeare no se percibe religiosidad en
su sentido más profundo porque el respeto, la humildad, la
compasión y otras virtudes cristianas no son practicadas. Las
acciones tienen un fin que en la Edad Media y el Renacimiento
puede considerarse religioso en general como es el caso de las
cruzadas. No cabe duda como dice Hegel que lo mundano va
21
integrado en lo religioso. Efectivamente el afán de conquista
proporciona una intención militar y económica de suma
importancia. Que lo espacial del Sepulcro sea un símbolo
espiritual es la confirmación de que lo exterior se idealiza
convirtiéndose en sagrado. Hegel critica el aventurismo de las
cruzadas porque en gran cantidad de ocasiones se olvidan los
principios éticos y cristianos en el comportamiento de conquista.
Otra cuestión diferente es la fantasía de la representación
definible en la leyenda del Santo Grial o en la figura de Don
Quijote. Este posee fines éticos elevados pero lo contingente de
sus aventuras produce efectos no del todo positivos. De todas
formas Cervantes intenta equilibrar el idealismo romántico de su
personaje principal con el realismo de Sancho. Las
contradicciones de la realidad necesitan indudablemente a mi
juicio un ajuste mucho más fino por parte de Don Quijote. Que lo
prosaico sea objeto del arte es natural pienso porque la realidad
que nos rodea es representable de forma bella, todo depende de
la habilidad y el talento del artista. Que los objetos no bellos
pueden ser plasmados bellamente me parece indiscutible si se
analiza la práctica artística. Y esto se muestra de modo más claro
en la pintura dónde objetos cotidianos sirven de ejercicio en el
mejoramiento de la técnica. Y es que la destreza amplía su
campo de acción de este modo a lo cotidiano. Hegel considera
que la pintura holandesa se detiene en los detalles de los objetos
concretos porcomodidad.Yo considero que su espíritu práctico y
concreto es lo que determina su interés por lo prosaico. Me
parece que los medios del arte son tan amplios que es
perfectamente realizable el desarrollo de un arte aplicado tanto a
lo concreto como a lo absoluto, tanto a lo universal como a lo
particular. Pueden existir tendencias artísticas diferentes según
las naciones pero eso no significa ningún derroche como plantea
Hegel. La fugacidad de los momentos puede ser fijada
estáticamente con diferentes procedimientos técnicos y con una
cierta sofisticación.
LAS DIVERSAS ARTES.
Para Hegel el olfato, el gusto y el tacto al ser sentidos prácticos
carecen de sentido artístico. Considero que es una cuestión
matizable e interpretable. Porque la percepción de cualidades de
22
las cosas es algo que puede ser altamente satisfactorio y
agradable, También es posible teorizar sobre las sensaciones
que se captan a través de estos sentidos que en general han sido
infravalorados. La relación mecánica o material con lo percibido
actualmente es aplicable a todos los sentidos por tanto aunque es
cierto que gran parte de la información es procesada por la vida y
el oído esto no resta significación a la modalidad sensorial por la
que se captan las cosas. Que la vista y el oído son sentidos
exteroceptivos establece o determina una relación más libre con
los objetos ya que el artista puede elaborar sus creaciones de un
modo más independiente.
En la arquitectura la forma es estructurada o o determinada por la
acción del arquitecto que diseña proyectos de construcción. Los
valores principales son la simetría y la armonía porque producen
proporciones bellas y un equilibrio formado agradable a la visión.
En la escultura lo ideal divino se concreta en materia
transformada por el cincel. La música es la ordenación de los
sonidos para la creación de efectos sonoros bellos de acuerdo
con unas relaciones cuantitativas muy precisas. Considero que el
sonido si puede tener contenido a diferencia de lo que piensa
Hegel ya que la imitación por parte de los compositoresde ciertos
sonidos de la naturaleza proporciona significados y contenidos
por tanto claramente identificables. Pensar que el arte del habla o
de la poesía en general es la actividad artística absoluta me
parece correcto porque expresa la infinitud de lo decible por al
lenguaje humano. La oralidad es expresión de conocimiento y
sentimiento en forma de representación. La escultura es
indudablemente en el mundo griego la expresión bella de los
dioses. La pureza de la divinidad no admite la representación de
pasiones y por tanto la serenidad de las divinidades helenas
manifiesta lo sublime y por tanto lo bello en su esencialidad más
profunda. Considero que la escultura no es la objetividad en su
forma absoluta de modo total o pleno porque la interpretación del
artista es libre y puede no representar de modo absolutamente
idéntico lo cósico, lo natural. También es cierto que las tres
dimensiones propias de la escultura dan un carácter objetivo y en
principio más realista en la representación figurativa en el arte
clásico antiguo. Aunque existe la mirada radical el alma como
acertadamente dice Hegel existen expresiones de la cara que
pueden indicar estados de ánimo y situaciones más o menos
23
alegres, dolorosas,etc. Es razonable pensar que la mirada de los
dioses no es igual que la humana porque posee una serenidad
inalcanzable para la persona. Que el movimiento de la mano es
reflejo de espiritualidad es claramente afirmado por Hegel de
forma muy consecuente ya que a mi juicio es irrefutable porque
produce significaciones y signos simbólicos de contenido
especificable.En el ropaje antiguo es evidente que lo espiritual se
destaca porque la amplitud y la libertad de las líneas onduladas
no manifiesta de forma precisa y exacta los movimientos y la
corporalidad sensible. Hegel reconoce que Winckelmann se ha
inflamado de entusiasmo ante las ideales estatuas antiguas. No
cabe duda que el buen gusto comenzó a formarse por vez
primera bajo el cielo griego como señala explícitamente
Winckelmann. Los sutiles detalles observables en las esculturas
griegas ponen de relieve la riqueza del arte antiguo. La formación
de conceptos universales acerca de las proporciones de los
cuerpos es algo estudiado también por Winckelmann y que
expresa la importancia del canon o paradigma griego en relación
con la perfección artística. Que lo ideal de la figura humana es el
perfil griego como señala Hegel. Es indudable que existen
diferencias claras entre hombre y animal en relación con la forma
del rostro y de la cabeza. Actualmente la antropología estudia y
determina las variaciones de las características antropométricas.
La configuración humana expresa de modo más pleno la función
de la inteligencia. Las disquisiciones sobre la frente humana de
Hegel son ingeniosas y derivan de la observación. Que la forma
de la frente dependade los distintos ideales como pretende Hegel
no me parece que sea algo demostrable a nivel fisiológico. En
cambio que el estilo ideal de la frente sea el más redondeado es
perfectamente entendible si se considera que lo redondo o
circular representa lo completo, lo acabado en el mundo griego.
Que la gracia y la dignidad están presentes en las estatuas
griegas es algo observable y está en relación con la serenidad y
elevación que transmiten. La expresión del movimiento es difícil
pero los artistas helenos supieron representar bellamente las
figuras en diversas acciones. Winckelmann insiste de modo muy
coherente en la callada grandeza de las obras maestras de los
griegos. Que el estado de tranquilidad refleje el verdadero
carácter del alma como señala Winckelmann, pensador que
influye mucho en Hegel, es verdad a mi juicio porque se revela la
24
profundidad del carácter personal. Que la pintura se basa en la
apariencia es algo afirmado por Hegel y por otros pensadores. Lo
que sucede es que la habilidad y talento del pintor se puede
aplicar a una infinidad de temas. De este modo es lógico pensar
que el contenido es menos importante que la apariencia como
también escribe Hegel. Simplemente el dominio pictórico del
espacio y la luz hace posible la creación de sensaciones visuales
muy diferentes y con distintos niveles de sofisticación. El
cromatismo con la mezcla de los colores por parte del artista
también origina modulaciones y tonos más o menos
diferenciados. Hegel interpreta lo claro y lo oscuro como
oposiciones abstractas y no cabe duda que forman parte del
repertorio técnico indispensable en la creación pictórica y plástica
en general. Las dos dimensiones propias de la pintura no limitan
demasiado sus posibilidades ya que como es sabido las
sensaciones de perspectiva y profundidad pueden ser creadas de
forma efectiva. Que el arte pictórico está más cercano a la
arquitectura se pone de manifiesto como ya indica Hegel por
simples motivos de orden espacial ya que tiene que ser expuesto
en una superficie adecuada. Hegel piensa que el carácter
fundamental de la pintura es lo subjetivo elevado a aparición
fenoménica, a sentimiento para el alma. Desde mi planteamiento
lo objetivo de la realidad es captado e interpretado
subjetivamente por el artista que al terminar su obra concreta, su
cuadro siente la alegría de haber plasmado de forma bella su
modo de sentir y entender la cósico.La victoria del pintor consiste
a mi juicio en haber superado la realidad, lo natural y el dolor con
una ficciónfigurativa que recrea o remodela la particularidad de lo
contingente. Y es que las formas aparienciales producen
sentimientos en el sujeto que percibe y en consecuencia la labor
del gran artista consiste en parte en impresionar o afectar la
capacidad sensitiva y sentiente del contemplador. Por tanto la
utilización del claroscuro y el cromatismo son procedimientos que
ya desde el Renacimiento sobre todo se han empleado para
destacar determinados aspectos de las figuras representadas o
de las situaciones. Por ejemplo en el caso de los retratos lo
característico de la persona quizás pueda representarse de modo
apropiado. Así Piñole, un pintor de Gijón que en el siglo XX
demostró una gran maestría en la descripción de paisajes,
personajes, niños, etc. Hegel se da cuenta de la dificultad
25
extrema que supone el tema de la Transfiguración de Cristo ya
que la elevación de la divinidad quizás sea observable en la
pintura por medio de una luz magnífica de acuerdo con la
tradición iconográficareligiosa. La inteligibilidad de los cuadros se
ve reforzada por la adecuada colocación de los elementos en la
superficie pictórica. Hegel considera que esbozos y dibujos son
más fáciles de realizar que la aplicación de los colores. Me
parece que más bien depende de la habilidad y cualidades de
cada artista y que por tanto no se puede aplicar un criterio
general y universal en lo referente a la dificultad del dibujo en
comparación con la utilización de los tonos de los colores. Es
cierto que la exposición de la pintura muestra el momento pero
puede hacerlo de forma muy detallada. Que existen tonos
cromáticos propios como afirma Hegel es algo indudable porque
la mezcla de los colores responde al deseo del pintor y a su
técnica. La significación y matices de cada color forma parte del
aprendizaje artístico. El simbolismo del color en la pintura de
temática religiosa era conocida por los antiguos maestros y
producía una cierta armonía en consecuencia con un relativo
simbolismo cromático que a mi me parece racional aunque pueda
ser cambiado.La existencia de los colores fundamentales ha sido
ampliamente reconocida, Hegel también la valora porque de su
mezcla surgen la infinidad de tonalidades que posibilitan la
composición de grandes obras. La armonía de los colores se
entiende sobre todo a mí juicio por la fuerza del efecto o la
impresiónde tal forma que se creen determinadas sensaciones y
que un color no destaque demasiado respecto a los demás.
Hegel considera que el objeto más difícil en la pintura es el
cuerpo humano, en general puede ser así aunque no creo que
sea algo irrefutable y dependerá sobre todo de la capacidad de
cada pintor. Es cierto que la representación de la imagen de la
piel con el azul de las venas como dice Hegel, etc es compleja y
supone un reto para el talento pictórico. El propio Diderot afirma
que quien ha logrado expresar el sentimiento de la carne ha dado
un gran paso.Porque las disposicionesanímicas son expresables
a través de matices cromáticos sutiles. Que la introspección está
en lo humano como sugiere Hegel se explica considerando la
potencia del intelecto y los sentimientos humanos como materia
espiritual del arte. No cabe duda que la pintura al óleo permite
una descripción muy matizada de lo que quiere describir el pintor
26
en lo que ha visualizado. En cambio en la acuarela por ejemplo
el detalle, la minuciosidad descriptiva no puede ser plasmada de
igual forma y Hegel lo sabía. Que la piel sea muestra de
introspección como declara Hegel se comprende porque ciertos
aspectos del carácter quizás pueden ser valorados de modo
relativo por medio de un análisis riguroso del personaje retratado
y por tanto de su aspecto físico que se manifiesta también en su
piel. En lo referente a la música es evidente que el sonido es
signo de representaciones como expresa Hegel y es indudable
que en la época del idealismo alemán al no existir todavía
sistemas de grabación de sonido se insistía en lo efímero de las
vibraciones sonoras y en su aparición y desaparición. Está claro
que la música no es espacial como la pintura pero se produce un
efecto interior que modula la subjetividad de distintas formas.
Considero que el arte musical es el que afecta más
profundamente en general a la mente humana. Además el sonido
conforma también el habla y por tanto abre un campo inmenso a
la función comunicativa del hombre. Que el sonido conmueve al
yo sobre todo si es musical es incuestionable y produce
emociones y sentimientos e incluso provoca recuerdos y
rememoraciones. La dinámica de lo sonoro es el material de
trabajo de los músicos que en ocasiones como es sabido imitan
rumores de la Naturaleza en sus composiciones. También el arte
de la danza avanza con la música como señala Hegel al hablar
de la necesidad de marcar el compás. La determinación de la
duración e intensidad de los sonidos es el procedimiento básico
para la elaboración de música junto con otras técnicas. El
desorden sonoro debe ser organizado de acuerdo a pautas de
repetición y periodicidad en forma de compás. La tonalidad de la
música se basa en la relación de los sonidos graves, agudos, etc.
Es indudable que la vibración sonora puede ser analizada
matemáticamente porque es definible con determinaciones
numéricas como Hegel señala. Actualmente la sofisticación es
mayor con los avances de la ciencia. Que existe un carácter
vivificante de la música para mí es evidente. Es natural que
ciertas melodías muy alegres mejoren el estado de ánimo. Otras
pueden provocar serenidad, etc. Que la melodía se dirige al
sentimiento es indudable porque afecta e impresiona en mayor o
menor medida la subjetividad interna. La música unida a un texto
posee a mi juicio un contenido más explicito, algo que también
27
concuerda con lo que dice Hegel porque se originan de este
modo asociaciones de representaciones basadas en los
contenidos. Que la música pueda ser grande sin el texto no
impide que lo deseable sea que el texto también sea magnífico.
Que el gusto musical se fundamenta en la pasión y el sentimiento
es coherente porque la pura habilidad combinatoria de sonidos
tiene que afectar de algún modo significativo al sujeto que los
percibe. El simple virtuosismo sin gusto no es considerado de
forma positiva por Hegel. El canto bien ejecutado de una
composición bella es indudable que proporciona una satisfacción
auditiva y emocional. La libertad del canto del artista pienso que
es menor que la del ruiseñor porque existen límites vocales y
técnicas que no pueden ser sobrepasadas. Considero que el
canto es más consciente que inconsciente y que no es totalmente
irreflexivo como plantea Hegel. Otra cuestión es que intervenga
más el sentimiento que la pura reflexiónabstracta. Que el alma se
deje ir por la música como dice Hegel no impide a mi juicio la
participación de un pensamiento más o menos claro sobre la
forma de cantar. Que el contenido de la poesía es lo espiritual es
aplicable también a la prosa y al lenguaje hablado. Lo humano es
descrito con símbolos lingüísticos que expresan de alguna forma
lo espiritual en sentido muy amplio. Y es que uno de los atributos
más importantes del ser humano es la libertad. Que en poesía
Goethe alcanzó en su vejez el punto más alto no es algo
generalizable como da a entender Hegel porque han existido
grandes poetas que han elaborado grandes poemas en su
juventud, incluso en el periodo romántico. Lo que sucede me
parece es que la experiencia acumulada por la senectud puede
apropiarse de mejor manera de la libertad de Oriente y de sus
contenidos y recursos para crear obras más inspiradas y
perfectas. El factor primordial es por tanto la experiencia que
también en la juventud y madurez si es aprovechada puede ser
muy productiva unida a un buen talento. Es natural que el
lenguaje poético originario sea más simple que el posterior en el
tiempo. Es cierto que Homero tenía que hacerse entender
independientemente de la métrica del verso porque se dirigía al
pueblo, a la masa. A pesar de la posible minuciosidad en las
descripciones de la poesía y de la literatura en general la dicción
se comprende biencomo señala Hegel. Incluso el surgimiento de
las lenguas nacionales derivadas del latín es
28
impulsado por grandes literatos como Dante en el caso de Italia.
La sofisticacióndel lenguaje poético reflexionado responde a una
mayor amplitud del idioma que ha sido objeto de desarrollo en su
vocabulario y sintaxis. De este modo está claro que el habla
corriente no es un recurso apropiado para la poesía en líneas
generales y que son necesarios recursos estilísticos más cultos o
más matizados y complejos. La metáfora y otras figuras literarias
son esenciales para Hegel porque hacen posible que la
meditación o la reflexión formen parte tanto de la elaboración
como del disfrute de las composiciones literarias. Que la obra
debe reflejar interioridad conmovedora como desea Hegel es
plenamente racional ya que lo espiritual y su belleza mejoran
nuestros procesos mentales y en general la propia vida humana.
El encanto del lenguaje destacable por ejemplo en Cicerón y en
Virgilio es pienso una meta común en principio al menos de
determinados artistas. Que la versificación supone un serio
esfuerzo para el poeta es algo evidente pero tiene consecuencias
positivas en relación con la buena sonoridad de los versos. Es
cierto como plantea Hegel que el dominio de la rima puede
adquirirse hasta alcanzar la genialidad. La combinatoria de
representaciones y pensamientos necesaria para ajustar
bellamente la rima potencia la habilidad del artista. Si bien los
antiguos utilizaban la versificación rítmica desconocían como
señala Hegel la rima. En cualquier caso pienso personalmente
que debe existir plena libertad en la construcción de versos
siempre que se perciba la adecuada calidad literaria. El propio
Goethe tenía dudas acerca de utilizar o incorporar la métrica
antigua a la versificación moderna. Considero que Goethe era
consciente de modo muy coherente de que los cambios de forma
de vida y cultura dan origen a nuevas formas. Los contenidos
épicos provienen de la tradición oral de la palabra, del habla o
epos. Lo objetivo es lo descrito a través del relato de
acontecimientos, contingencias, etc. Las grandes exposiciones o
cosmovisiones míticas de los pueblos encuentran su expresión
apropiada en los grandes libros. En la Grecia antigua la Ilíada y la
Odisea conforman este modelo y también la obra de Hesiodo
que describen un mundo heroico, mitológico y divino mezclado
con el humano. Que la Biblia no es una epopeyacomo dice Hegel
se comprende porque su fin primordial es impulsar el sentimiento
29
religioso de adoración a la divinidad. De hecho los
acontecimientos expuestos en los textos bíblicos proporcionan
enseñanzas sobre los contenidos religiosos esenciales. Que el
pueblo alemán no tenga un epos como el homérico es natural
porque el surgimiento de la mitología y cultura germana se
fundamenta en mitos escandinavos y del norte de Europa que
son independientes de los grecolatinos y que por tanto poseen
otra simbología relativamente paralela en algunos aspectos pero
diferente. Es importante que la distancia temporal de la Canción
de lo Nibelungos respecto al periodo vital de Hegel es muy
considerable y por tanto su influencia en el pueblo alemán es
escasa o prácticamente casi nula. Quizás en cambio el Cid como
ejemplo perfecto de virtudes caballerescas y de nobleza de
carácter es más valorado como héroe a imitar a lo largo de los
siglos por lo menos en ciertos niveles de la cultura española.
Hegel reconoce que el Cid es la representación absoluta del ideal
de la bella caballería. En esta sentido el bello comportamiento del
héroe es lo espiritual del alma. El Cid es superior al epos porque
su heroicidad y su honestidad supera sin duda las intenciones
frecuentemente negativas de otros héroes del pasado y en
consecuencia es la manifestación de lo virtuoso. La Divina
Comedia de Dante es para Hegel un epos del cristianismo.
Efectivamente la justicia divina que es eterna comprende los
actos humanos en su complejidad ydetalle considerando también
los méritos y deméritos. Dante se muestra como un gran
pensador y poeta conociendo muy bien la alegría y el sufrimiento
humano. Así el rechazo o el amor eterno de Dios son mostrados
por Dante junto con sus causas para provecho del hombre. La
belleza de las imágenes y palabras de la Divina Comedia es
grandiosa e impresiona. También en su libro acerca de la
monarquía demuestra Dante su formación escolástica y la
deseable armonía del poder civil. La autonomía creativa de Dante
en su Divina Comedia es máxima porque como dice Hegel hasta
se atreve a condenar a ciertos Papas al infierno. La libertad de los
individuos no se opone a la de los dioses configurados por
Homero. El poder creativo de Dante se expresa en todo el
contenido de la Divina Comedia porque el mismo autor alaba a
los bienaventurados frente a los condenados al infierno y al
purgatorio con descripciones de gran belleza. El tono filosófico y
30
particularmente ético esta obra es digno de análisis y reflexión. El
sentido de lo épico para Hegel unido a la pasión y a las
consecuencias derivadas de la misma. Que Schlegel considera
que el epos pueda continuar sin fin es negado por Hegel ya que
el fin de la conducta épica y la existencia de un poeta limita
temporalmente la producción poética. No cabe duda que los
acontecimientos, las pasiones y el azar intervienen en el
desarrollo de las acciones épicas. También es destacable que la
conducta del individuo está condicionada en cierto grado por las
circunstancias aunque puede ejercer su libertad. En la Iliada y la
Odisea considero que es difícil determinar el predominio de la
casualidad o del destino, en la sucesión de acontecimientos. De
este modo Hegel argumenta que la voluntad del individuo no
determina totalmente las vicisitudes de la vida. Esto hasta cierto
punto me parece indudable si se analiza todo objetivamente. Pero
es evidente que la concatenación de sucesos, voluntades y
pasiones es muy compleja y requiere quizás un análisis infinito de
la realidad, algo que no está al alcance del ser humano. Los
motivos éticos, universales propios del tono épico consideran
principios generales que no están sujetos al simple capricho del
individuo. Lo que sucede al ser humano es lo más interesante ya
que es lo que realmente emociona en la actividad artística. Los
condicionantes éticos y legales ya se han objetivado de un modo
firme en el periodo romántico y por tanto la novela como forma de
construcción de la subjetividad es el marco literario del epos
moderno. Efectivamente el héroe o personaje de la novela
permite la contemplación minuciosa del desarrollo de los
procesos vitales. En la poesía lírica en cambio aparece el
sentimiento interno del poeta con cierta extensión y detalle. Es
cierto por tanto que los contenidos líricos de los poetas exponen
el mundo interior en interacción con la realidad externa y con la
interpretación de la misma. Y precisamente la forma de matizar y
profundizar en la pasión y en el sentimiento personal
proporcionan a mi juicio el rango o la dignidad del cantor que
establece Hegel. Goethe describe y utiliza la variedad de
acontecimientos y situaciones de su rica vida para la creación de
grandes textos literarios interesándose también como es bien
sabido por la ciencia de la naturaleza. De este modo la captación
31
poética de la realidad por parte de Goethe es perfectamente
compatible con su interés científico y artístico en general. Es
indudable que los héroes creados por Homero perviven a través
de los tiempos aunque la polémica sobre la existencia de un
único autor o de varios autores siga existiendo. Incluso Hegel
señala que hay quien no atribuye ya existencia a Homero. Los
héroes literarios mientras dure la cultura occidental grecolatina o
esté conservada al menos como tradición esencial del
conocimiento humano serán figuras objeto de rememoración o
recuerdo. Horacio por ejemplo ha poetizado sobre lo exterior y
sus obras han perdurado como medio cultural a través de los
siglos de tal forma que su prestigio como poeta se ha mantenido,
algo de lo que es consciente Hegel. Y es verdad que expresiones
horacianas han sido muy utilizadas por otros literatos y filósofos
de modo continuo. Que las odas de Horacio son muy cultas no
debe ser objeto de asombro porque derivaban de reflexiones
profundas y explícitas como constata Hegel y participaban de la
influencia filosófica griega y helenística. En cambio las odas
pindáricas son declamadas públicamente y por tanto no están
destinadas a la lectura. Las canciones populares son otra forma
de composición lírica que transmiten características, ideas,
sentimientos, etc, de las naciones. Son por tanto parte de la
tradición cultural de un país y en este sentido es natural que
Herder y otros pensadores y literatos presten suma atención a su
recopilación y estudio no sólo en tiempos de Hegel, lo que es
explicable por el intento de unificación de Alemania. Hegel
considera que Goethe ha sabido poner de manifiesto el espíritu
nacional alemán. En la tragedia antigua lo sustancial es el tema
unido a la problemática ética que en principio debe ser resuelta.
Que lo ético tenga connotaciones divinas como dice Hegel en la
realidad efectiva confirma la validez de los planteamientos de
Fichte acerca de la equivalencia entre el bien y lo divino pero aquí
aplicado al Arte. Que la compasión es una manifestación de la
empatía o de la simpatía ante el dolor humano es algo que se
revela claramente en el teatro trágico. Pero esto debe entenderse
en un sentido positivo y no con una intencionalidad negativa
respecto a los demás. Hegel estima que la fuerza de las tragedias
de Schiller se fundamenta en la expresióncontundente y plena de
32
la genuina pasión que impresiona y afecta poderosamente al
público. La base ética de las obras trágicas debe ser
adecuadamente resaltada con un tono y estilo apropiado para
que produzca el deseado efecto en la representación escénica.
Schiller se acerca más que Goethe a una concepción más
pasional del arte y considero que es más moderna.
Ciertamente todos los análisis realizados por Hegel sobre el arte
dan forma a una filosofía del arte que es resultado de la gran
erudición sobre la Antigüedad y sobre el resto de épocas
históricas que estudió. Aunque sus planteamientos y tesis son en
ciertos casos matizables y discutibles mi impresión personal es
que fue un agudo observador de todas las manifestaciones
artísticas con multitud de apreciaciones ingeniosas y análisis muy
razonados. En comparación con Schelling son definibles puntos
coincidentes y que para ambos lo absoluto es representado por
la obra de arte. La influencia de Winckelmann es patente y clara
tanto en las exposiciones de Hegel como en las de Schelling.
Este en su FilosofíadelArte especulaartificialmente siguiendo su
idealismo de modo mecánico. La recopilación de los gustos
artísticos de la época no oculta que su preparación artística es
claramente menor que sus conocimientos científicos. De todas
formas fue uno de los tratados que pudo leer Hegel y que
marcaron una trayectoria de elaboración doctrinal tanto a nivel
especulativo como sobre todo a nivel empírico. De hecho en su
diálogo Bruno la relación entre la belleza su arquetipo y la verdad
tiene una similitud considerable con el planteamiento de Hegel.
Lo ideal y lo real para Schelling pueden unificarse a través del
filósofo y del artista, el primero a través de las ideas en sí y el
segundo por medio de la contemplacióno reflejo de lo cósico. De
esta manera como en Hegel, especulación y realidad se funden
en la racionalidad. No cabe duda que tanto Schelling como Hegel
son conscientes de que las reflexiones estéticas son
provechosas para impulsar con más energía y rigor no sólo la
actividad artística sino también la comprensión más completa de
todo lo relacionado con la creación. La significación de la
imaginación y la fantasía es puesta de relieve por Schelling y
Hegel ya que la integración entre lo fenoménico o sensible y lo
ideal o racional es lo propio de la libre creación artística. Hegel
plantea una serie de objeciones a la idea de una filosofía del Arte
33
que el acepta llamar estética como término de significación
común. Es verdad que la teoría del arte no se deduce de modo
científico del examen de multitud de obras artísticas, Y es que lo
imaginativo del Arte supera ampliamente el intento de definición
científica de los propósitosde los artistas. El gusto es subjetivo y
por tanto según Hegel no son aplicables reglas generales al arte.
Lo que yo pienso es que el consenso general de los críticos de
arte puede establecer una orientación sobre lo realmente bello
que debe seguir ciertas pautas de armonía, equilibrio, forma, etc.
Como la realidad verdadera es el espíritu para Hegel la
apariencia artística manifiesta la verdad del pensamiento.Porque
lo auténticamente ilusorio para Hegel no es el arte sino el mundo
empírico lo que pone de manifiesto su idealismo absoluto.
34
BIBLIOGRAFÍA:
Hegel: Filosofía del Arte o Estética. (Abada, editores 2006)
Hegel: Lecciones sobre la Estética. (Ediciones Akal 2007)
Schleiermacher: Estética. (Ediciones Verbum 2004)
Schelling: Filosofía del Arte. (Ediciones Tecnos 1999)
Winckelmann: Reflexiones sobre la imitación de las obras griegas
en la pintura y en la escultura. (F. C. E. 2007)
Hegel: Introducción a la Estética. (Ediciones Península. 1973)
Colomer, Eusebi: El Idealismo: Fichte, Shelling y Hegel.
(Herder 1986)
Brigitte E. Jirku; Julio Rodríguez, eds: El pensamiento Filosófico
de Schiller. ( Universitat de Valencia)
Huerga Melcón, Pablo: El fin de la educación. ( Eikasía.
edc.2009)
35
Consideraciones críticas sobre la Estética de Hegel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Refuerzo
RefuerzoRefuerzo
Refuerzo
Samii23
 
Dr. adolfo vasquez rocca 'la arquitectura de la memoria. espacio e identida...
Dr. adolfo vasquez rocca   'la arquitectura de la memoria. espacio e identida...Dr. adolfo vasquez rocca   'la arquitectura de la memoria. espacio e identida...
Dr. adolfo vasquez rocca 'la arquitectura de la memoria. espacio e identida...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Lo bello (1) (1)
Lo bello (1) (1)Lo bello (1) (1)
Lo bello (1) (1)
IsabelaGarcia56
 
El arte
El arteEl arte
El arte
edisson107
 
Simmel georg filosofia del dinero
Simmel georg   filosofia del dineroSimmel georg   filosofia del dinero
Simmel georg filosofia del dinero
Ivan Felix
 
Categorías estéticas
Categorías estéticasCategorías estéticas
Categorías estéticas
Eglis Nardoni
 
Tatarkiewicz Wladyslaw - Historia de la Estética I - La estética antigua
Tatarkiewicz Wladyslaw - Historia de la Estética I - La estética antiguaTatarkiewicz Wladyslaw - Historia de la Estética I - La estética antigua
Tatarkiewicz Wladyslaw - Historia de la Estética I - La estética antigua
Jose Guzzi
 
Estética, arte, belleza y verdad
Estética, arte, belleza y verdadEstética, arte, belleza y verdad
Estética, arte, belleza y verdad
gabigenti
 
La teorias estéticas
La teorias estéticasLa teorias estéticas
La teorias estéticas
Rodolfo-J. Rodríguez-R.
 
linea de tiempo La belleza desde que inicio asta la actualidad
linea de tiempo La belleza desde que inicio asta la actualidad linea de tiempo La belleza desde que inicio asta la actualidad
linea de tiempo La belleza desde que inicio asta la actualidad
Jesus Castillo Tarrillo
 
ESTETICA
ESTETICAESTETICA
Desestructuración de la estructura estética: el arte sin el arte
Desestructuración de la estructura estética: el arte sin el arteDesestructuración de la estructura estética: el arte sin el arte
Desestructuración de la estructura estética: el arte sin el arte
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
Estetica BELLEZA Y ARTE
Estetica BELLEZA Y ARTEEstetica BELLEZA Y ARTE
Estetica BELLEZA Y ARTE
javier_96
 
Belén cobacho maya exposiciones de ética y estética
Belén cobacho maya   exposiciones de ética y estéticaBelén cobacho maya   exposiciones de ética y estética
Belén cobacho maya exposiciones de ética y estética
BelnCobachoMaya
 
M49a1445
M49a1445M49a1445
Filosofia 2bgu 5.3
Filosofia 2bgu 5.3Filosofia 2bgu 5.3
Filosofia 2bgu 5.3
DiegoArias138
 
Estética
EstéticaEstética
Filosofia 2bgu 5.1
Filosofia 2bgu 5.1Filosofia 2bgu 5.1
Filosofia 2bgu 5.1
DiegoArias138
 
Filosofia 2bgu 5.2
Filosofia 2bgu 5.2Filosofia 2bgu 5.2
Filosofia 2bgu 5.2
DiegoArias138
 

La actualidad más candente (19)

Refuerzo
RefuerzoRefuerzo
Refuerzo
 
Dr. adolfo vasquez rocca 'la arquitectura de la memoria. espacio e identida...
Dr. adolfo vasquez rocca   'la arquitectura de la memoria. espacio e identida...Dr. adolfo vasquez rocca   'la arquitectura de la memoria. espacio e identida...
Dr. adolfo vasquez rocca 'la arquitectura de la memoria. espacio e identida...
 
Lo bello (1) (1)
Lo bello (1) (1)Lo bello (1) (1)
Lo bello (1) (1)
 
El arte
El arteEl arte
El arte
 
Simmel georg filosofia del dinero
Simmel georg   filosofia del dineroSimmel georg   filosofia del dinero
Simmel georg filosofia del dinero
 
Categorías estéticas
Categorías estéticasCategorías estéticas
Categorías estéticas
 
Tatarkiewicz Wladyslaw - Historia de la Estética I - La estética antigua
Tatarkiewicz Wladyslaw - Historia de la Estética I - La estética antiguaTatarkiewicz Wladyslaw - Historia de la Estética I - La estética antigua
Tatarkiewicz Wladyslaw - Historia de la Estética I - La estética antigua
 
Estética, arte, belleza y verdad
Estética, arte, belleza y verdadEstética, arte, belleza y verdad
Estética, arte, belleza y verdad
 
La teorias estéticas
La teorias estéticasLa teorias estéticas
La teorias estéticas
 
linea de tiempo La belleza desde que inicio asta la actualidad
linea de tiempo La belleza desde que inicio asta la actualidad linea de tiempo La belleza desde que inicio asta la actualidad
linea de tiempo La belleza desde que inicio asta la actualidad
 
ESTETICA
ESTETICAESTETICA
ESTETICA
 
Desestructuración de la estructura estética: el arte sin el arte
Desestructuración de la estructura estética: el arte sin el arteDesestructuración de la estructura estética: el arte sin el arte
Desestructuración de la estructura estética: el arte sin el arte
 
Estetica BELLEZA Y ARTE
Estetica BELLEZA Y ARTEEstetica BELLEZA Y ARTE
Estetica BELLEZA Y ARTE
 
Belén cobacho maya exposiciones de ética y estética
Belén cobacho maya   exposiciones de ética y estéticaBelén cobacho maya   exposiciones de ética y estética
Belén cobacho maya exposiciones de ética y estética
 
M49a1445
M49a1445M49a1445
M49a1445
 
Filosofia 2bgu 5.3
Filosofia 2bgu 5.3Filosofia 2bgu 5.3
Filosofia 2bgu 5.3
 
Estética
EstéticaEstética
Estética
 
Filosofia 2bgu 5.1
Filosofia 2bgu 5.1Filosofia 2bgu 5.1
Filosofia 2bgu 5.1
 
Filosofia 2bgu 5.2
Filosofia 2bgu 5.2Filosofia 2bgu 5.2
Filosofia 2bgu 5.2
 

Similar a Consideraciones críticas sobre la Estética de Hegel

Hegel (para principiantes)
Hegel (para principiantes)Hegel (para principiantes)
Hegel (para principiantes)
laksmy
 
Hegel
HegelHegel
Hegel
HAV
 
Schelling y la realidad
Schelling y la realidadSchelling y la realidad
Schelling y la realidad
José Manuel López García
 
ESTETICA FILOSOFICA
ESTETICA FILOSOFICA ESTETICA FILOSOFICA
ESTETICA FILOSOFICA
Sara
 
LA ESTÉTICA COMO UNIDAD DE ESPECULACIÓN Y REALIDAD
LA ESTÉTICA COMO UNIDAD DE ESPECULACIÓN Y REALIDADLA ESTÉTICA COMO UNIDAD DE ESPECULACIÓN Y REALIDAD
LA ESTÉTICA COMO UNIDAD DE ESPECULACIÓN Y REALIDAD
José Manuel López García
 
Hegel - Estetica del Arte - Vol1
Hegel - Estetica del Arte - Vol1Hegel - Estetica del Arte - Vol1
Hegel - Estetica del Arte - Vol1
Juma Fracasso Moreno
 
Arte como como conocimiento de la estética hermenéutica
Arte como como conocimiento de la estética hermenéutica Arte como como conocimiento de la estética hermenéutica
Arte como como conocimiento de la estética hermenéutica
epona
 
Cuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofiaCuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofia
LuzMeryPuma
 
Cuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofiaCuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofia
LuzMeryPuma
 
QUÉ ES LA ESTÉTICA.
QUÉ ES LA ESTÉTICA.QUÉ ES LA ESTÉTICA.
QUÉ ES LA ESTÉTICA.
lubarragan
 
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdfqueslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
Colegio Chile
 
Estetica historia
Estetica historiaEstetica historia
Estetica historia
Raul Mendivelso
 
Ebrieme la estética de hegel
Ebrieme   la estética  de  hegelEbrieme   la estética  de  hegel
Ebrieme la estética de hegel
leizaly
 
Heidegger Martin Arte y poesia .pdf
Heidegger Martin Arte y poesia  .pdfHeidegger Martin Arte y poesia  .pdf
Heidegger Martin Arte y poesia .pdf
JuanAlfonso30
 
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historiaLa estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
Luz Stella Ramirez
 
Practico nº 2
Practico nº 2Practico nº 2
Practico nº 2
Lenguajeyestetica
 
EL_ARTE_MODERNO_COMO_FIN_DEL_ARTE_El_romanticismo_.pdf
EL_ARTE_MODERNO_COMO_FIN_DEL_ARTE_El_romanticismo_.pdfEL_ARTE_MODERNO_COMO_FIN_DEL_ARTE_El_romanticismo_.pdf
EL_ARTE_MODERNO_COMO_FIN_DEL_ARTE_El_romanticismo_.pdf
MartaSnchezGmez3
 
Estética, belleza y arte
Estética, belleza y arteEstética, belleza y arte
Estética, belleza y arte
Alejandro Meza
 
Taller De Apreciacion Artistica 1
Taller De Apreciacion Artistica 1Taller De Apreciacion Artistica 1
Taller De Apreciacion Artistica 1
Alejandro Villafuerte
 
Practico nº 2 - Langer y Rivero
Practico nº 2 - Langer y RiveroPractico nº 2 - Langer y Rivero
Practico nº 2 - Langer y Rivero
Lenguajeyestetica
 

Similar a Consideraciones críticas sobre la Estética de Hegel (20)

Hegel (para principiantes)
Hegel (para principiantes)Hegel (para principiantes)
Hegel (para principiantes)
 
Hegel
HegelHegel
Hegel
 
Schelling y la realidad
Schelling y la realidadSchelling y la realidad
Schelling y la realidad
 
ESTETICA FILOSOFICA
ESTETICA FILOSOFICA ESTETICA FILOSOFICA
ESTETICA FILOSOFICA
 
LA ESTÉTICA COMO UNIDAD DE ESPECULACIÓN Y REALIDAD
LA ESTÉTICA COMO UNIDAD DE ESPECULACIÓN Y REALIDADLA ESTÉTICA COMO UNIDAD DE ESPECULACIÓN Y REALIDAD
LA ESTÉTICA COMO UNIDAD DE ESPECULACIÓN Y REALIDAD
 
Hegel - Estetica del Arte - Vol1
Hegel - Estetica del Arte - Vol1Hegel - Estetica del Arte - Vol1
Hegel - Estetica del Arte - Vol1
 
Arte como como conocimiento de la estética hermenéutica
Arte como como conocimiento de la estética hermenéutica Arte como como conocimiento de la estética hermenéutica
Arte como como conocimiento de la estética hermenéutica
 
Cuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofiaCuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofia
 
Cuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofiaCuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofia
 
QUÉ ES LA ESTÉTICA.
QUÉ ES LA ESTÉTICA.QUÉ ES LA ESTÉTICA.
QUÉ ES LA ESTÉTICA.
 
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdfqueslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
 
Estetica historia
Estetica historiaEstetica historia
Estetica historia
 
Ebrieme la estética de hegel
Ebrieme   la estética  de  hegelEbrieme   la estética  de  hegel
Ebrieme la estética de hegel
 
Heidegger Martin Arte y poesia .pdf
Heidegger Martin Arte y poesia  .pdfHeidegger Martin Arte y poesia  .pdf
Heidegger Martin Arte y poesia .pdf
 
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historiaLa estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
 
Practico nº 2
Practico nº 2Practico nº 2
Practico nº 2
 
EL_ARTE_MODERNO_COMO_FIN_DEL_ARTE_El_romanticismo_.pdf
EL_ARTE_MODERNO_COMO_FIN_DEL_ARTE_El_romanticismo_.pdfEL_ARTE_MODERNO_COMO_FIN_DEL_ARTE_El_romanticismo_.pdf
EL_ARTE_MODERNO_COMO_FIN_DEL_ARTE_El_romanticismo_.pdf
 
Estética, belleza y arte
Estética, belleza y arteEstética, belleza y arte
Estética, belleza y arte
 
Taller De Apreciacion Artistica 1
Taller De Apreciacion Artistica 1Taller De Apreciacion Artistica 1
Taller De Apreciacion Artistica 1
 
Practico nº 2 - Langer y Rivero
Practico nº 2 - Langer y RiveroPractico nº 2 - Langer y Rivero
Practico nº 2 - Langer y Rivero
 

Más de José Manuel López García

Pensiones y economía sumergida
Pensiones y economía sumergidaPensiones y economía sumergida
Pensiones y economía sumergida
José Manuel López García
 
Bienestar y natalidad
Bienestar y natalidadBienestar y natalidad
Bienestar y natalidad
José Manuel López García
 
Platón y la Ética
Platón y la ÉticaPlatón y la Ética
Platón y la Ética
José Manuel López García
 
Aristóteles y la Política
Aristóteles y la PolíticaAristóteles y la Política
Aristóteles y la Política
José Manuel López García
 
Federalismo
FederalismoFederalismo
Ockham
OckhamOckham
Séneca
SénecaSéneca
El independentismo gana el pulso
El independentismo gana el pulsoEl independentismo gana el pulso
El independentismo gana el pulso
José Manuel López García
 
Holbach
HolbachHolbach
Tripartidismo
TripartidismoTripartidismo
Feijoo y las causas judiciales
Feijoo  y las causas  judicialesFeijoo  y las causas  judiciales
Feijoo y las causas judiciales
José Manuel López García
 
Eclecticismo político
Eclecticismo políticoEclecticismo político
Eclecticismo político
José Manuel López García
 
Mantenimiento del Estado del Bienestar
Mantenimiento del Estado del BienestarMantenimiento del Estado del Bienestar
Mantenimiento del Estado del Bienestar
José Manuel López García
 
Doscientos años de la muerte de Fichte
Doscientos años de la muerte de FichteDoscientos años de la muerte de Fichte
Doscientos años de la muerte de Fichte
José Manuel López García
 
Política social y asistencial
Política  social y asistencialPolítica  social y asistencial
Política social y asistencial
José Manuel López García
 
Indignación social enorme
Indignación social enormeIndignación social enorme
Indignación social enorme
José Manuel López García
 
Popper y la nueva sociedad
Popper y la nueva sociedadPopper y la nueva sociedad
Popper y la nueva sociedad
José Manuel López García
 
Bueno y el cierre categorial
Bueno y el cierre categorialBueno y el cierre categorial
Bueno y el cierre categorial
José Manuel López García
 
Kierkegaard
KierkegaardKierkegaard
Maquiavelo
MaquiaveloMaquiavelo

Más de José Manuel López García (20)

Pensiones y economía sumergida
Pensiones y economía sumergidaPensiones y economía sumergida
Pensiones y economía sumergida
 
Bienestar y natalidad
Bienestar y natalidadBienestar y natalidad
Bienestar y natalidad
 
Platón y la Ética
Platón y la ÉticaPlatón y la Ética
Platón y la Ética
 
Aristóteles y la Política
Aristóteles y la PolíticaAristóteles y la Política
Aristóteles y la Política
 
Federalismo
FederalismoFederalismo
Federalismo
 
Ockham
OckhamOckham
Ockham
 
Séneca
SénecaSéneca
Séneca
 
El independentismo gana el pulso
El independentismo gana el pulsoEl independentismo gana el pulso
El independentismo gana el pulso
 
Holbach
HolbachHolbach
Holbach
 
Tripartidismo
TripartidismoTripartidismo
Tripartidismo
 
Feijoo y las causas judiciales
Feijoo  y las causas  judicialesFeijoo  y las causas  judiciales
Feijoo y las causas judiciales
 
Eclecticismo político
Eclecticismo políticoEclecticismo político
Eclecticismo político
 
Mantenimiento del Estado del Bienestar
Mantenimiento del Estado del BienestarMantenimiento del Estado del Bienestar
Mantenimiento del Estado del Bienestar
 
Doscientos años de la muerte de Fichte
Doscientos años de la muerte de FichteDoscientos años de la muerte de Fichte
Doscientos años de la muerte de Fichte
 
Política social y asistencial
Política  social y asistencialPolítica  social y asistencial
Política social y asistencial
 
Indignación social enorme
Indignación social enormeIndignación social enorme
Indignación social enorme
 
Popper y la nueva sociedad
Popper y la nueva sociedadPopper y la nueva sociedad
Popper y la nueva sociedad
 
Bueno y el cierre categorial
Bueno y el cierre categorialBueno y el cierre categorial
Bueno y el cierre categorial
 
Kierkegaard
KierkegaardKierkegaard
Kierkegaard
 
Maquiavelo
MaquiaveloMaquiavelo
Maquiavelo
 

Consideraciones críticas sobre la Estética de Hegel

  • 1. JOSÉ MANUEL LÓPEZ GARCÍA CONSIDERACIONES CRÍTICAS SOBRE LA ESTÉTICA DE HEGEL. Es cierto que el contenido está determinado de alguna forma por la idea ya que ésta es la intencionalidad reflexiva del artista que intenta plasmar sus deseos. La habilidad y el talento artístico se expresa en la representaciónconcreta como reflejo más o menos aproximado del pensamiento. En la Introducción a la Estética Hegel señala que Dios es una abstracción desprovista de vida y que por tanto no puede ser representado artísticamente de modo sensible. Es evidente que en la época de Hegel la capacidad imaginativa del artista estaba limitada al arte figurativo y que no existía el arte abstracto. Aunque es cierto también que el simbolismo del sujeto divino y del espíritu puede ser diverso y admitir varias caracterizaciones sensibles.Hegelconsidera que la adecuación de la forma representada a lo sensible debe ser realista sin deformaciones.Es verdad que la belleza de las cosas reales en muchas ocasiones no es admitida por los seres humanos pero esto forma parte del azar de la existencia que alcanza a todos los fenómenos. La emoción, el sentimiento que transmite el Arte afecta en mayor o menor grado a la captación contemplativa de los sujetos. Frente a esto las abstracciones de la mente son más objetivas en el sentido de más imparciales o neutrales, poseen quizás menor nivel de emotividad. No cabe duda que las representaciones antropomórficas de los dioses griegos son más concretas que la correspondiente a la divinidad cristiana. Efectivamente la conceptualización de un Ser Suprémo es difícilmente lograble a través de las formas artísticas. Pienso que la fusión entre la idea y la forma puede adoptar diversas formas según el talento de cada artista. Los distintos estilos artísticos del siglo XIX y del XX y XXI se pueden asumir como válidos porque son la manifestación clara de la intención del creador en su interpretación mental y visual de la realidad. Es indiscutible que el arte oriental es el más antiguo con un simbolismo imperfecto porque le interesa expresar ideas – fuerza y no tanto detalles muy precisos. El tamaño formal puede ser 1
  • 2. descomunal para representar mejor la magnitud de la idea como por ejemplo en la arquitectura faraónica. La identificación de las divinidades con ciertos aspectos delmundo supone un panteísmo oriental muy imaginativo lo que demuestra la agudeza de Hegel en su percepción del Arte. En cambio en el mundo artístico clásico es observable una presencia de las proporciones y del equilibrio que se ajusta más a la realidad. En una tercera fase el arte romántico o cristiano se fundamenta sobre todo en la subjetividad de cada individuo. Por tanto el poder de la fantasía con su energía produce diferentes combinaciones que pueden ser más o menos originales y misteriosas. Hegel consideraque el Arte es un mundo y efectivamente lo es de modo indudable. El origen de lo bello es para Hegel la divinidad porque dice que Dios al desarrollarse se convierte en el mundo. Este panteísmo confirmade modo evidente el origen espiritual del Arte porque para Hegel Dios es la naturaleza inorgánica también. Yo considero que la actividad artística es algo puramente humano aunque tenga una tradición religiosa muy relevante que la sustenta a lo largo de la Historia. Que el sonido no sea un elemento material y si un elemento abstracto es entendible desde la perspectiva idealista de Hegel porque la Física en ese momento estaba en plena expansión pero sin certezas rigurosas en el ámbito de lo sonoro. La música es un arte plenamente espiritual ya que expresa sentimientos. Lo que sucede es que el sentimiento a mi juicio no posee como dice Hegel una interioridad abstracta y espiritual sino que es un producto del sentir humano que puede ser descrito con vocablos. Es cierto que la música tiene potencialidades increíbles que comprenden la expresión de lo divino y los movimientos de las pasiones humanas. La fantasía es un elemento esencial en toda creación de formas bellas, en este sentido Hegel es consciente de la realidad efectiva constatable en la conformación y elaboración de obras artísticas. La gran cantidad de posibles valoraciones e interpretaciones posibles de la obra de arte depende como es lógico de criterios específicos. Pienso que el espíritu de lo bello como lo denomina Hegel no tiene una duración de milenios como establece el gran filósofo alemán ya que es consustancial a la forma de ser de la especie humana. 2
  • 3. COMENTARIOS SOBRE LAS LECCIONES DE ÉSTETICA DE 1826 DE HEGEL. Que lo espiritual es superior a lo natural es ciertamente matizable según los casos y no de modo irrefutable como pretende Hegel. Esto lo justificó señalando que existen momentos en el desarrollo de la Naturaleza que son grandiosos y que al experimentarlos directamente a través de los sentidos adquieren carácter de sublime. También es cierto, a mi juicio, que las ocurrencias humanas pueden ser en general mejores que la Naturaleza. Es verdad que el propio Hegel reconoce en algún caso como por ejemplo en el del sol que este es un momento absoluto en la existencia de la naturaleza frente a las limitadas ocurrencias humanas. La identificación de lo superior del arte con lo espiritual o verdadero y no con lo cuantitativo por parte de Hegel es algo propio más bien de una discusión terminológica y en definitiva puede ser objeto de polémica o debate. Porque lo cuantitativo no se opone a lo verdadero y en consecuencia lo espiritual podría tener grados de perfección y por tanto el ámbito de la cantidad también estaría presente en la actividad artística. Que lo bello natural es un reflejo del espíritu como dice Hegel es un presupuesto propio delidealismo absoluto de este gran pensador y sigue en cierto sentido los planteamientos platónicos acerca del mundo inteligible como paradigma ideal. No cabe duda que las formas artísticas proceden de la inteligencia o espíritu humano pero esta realidad no imposibilita un análisis objetivo y riguroso de la materialidad del Arte. También lo subjetivo es esencial en la composición artística y en la contemplación de las obras. Es indudable que las representaciones artísticas han sido a lo largo de los tiempos históricos un modo de comunicación claramente intuitivo de la sabiduría y de la religión. La equiparación entre filosofía y ciencia por parte de Hegel se entiende como la capacidad de examen sistemático del Arte. Evidentemente la filosofía de lo bello o la filosofía del arte es un conocimiento, disciplina o ciencia que requiere niveles de preparación y formación específica y especializada. Pero esto no es suficiente como señala acertadamente Hegel ya que es necesario razonar sobre lo bello. El problema surge porque es indispensable analizar la rigurosidad de las presuposiciones y razonamientos 3
  • 4. acerca del Arte. La aparición fenoménica que es cada expresión artística es un resultado de la plasmación del Espíritu en la realidad según Hegel, pero que esto deba entenderse como resultado es a mi juicio, relativizable porque el gusto artístico es variable y aunque en general la filosofía opera con resultados la subjetividad del arte es difícilmente objetivable. Pienso que la esencia de lo bello considerando también la multiplicidad de las cosas bellas es un conjunto de características que se complementan y completan entre sí y que no es necesario que alguna sobresalga esencialmente como lo bello como afirma Hegel. Que la actividad de los artistas tenga como propósito despertar sensaciones agradables a través de representaciones es algo positivo a pesar de la subjetividad explicita que posee el término agradable. Al considerar la idea de lo bello Hegel remite de modo inequívoco a Platón cuando afirma lo bello en y para sí. Pienso que existe una configuración abstracta o ideal de lo bello al menos en el mundo inteligible. El gran problema se plantea a la hora de intentar entender de modo pleno como se particulariza lo bello en el mundo fenoménico o sensible. Que la obra de arte pertenece al dominio del concepto y de la reflexión pero la intuición es un fenómeno mental también y por consiguiente forma parte del proceso de creación. Además los modos de cultura están impregnados de elementos estéticos. Hegel sabe que en su época como anticipo de la actual la modernidad y la complejidad de las nuevas relaciones de producción propias del capitalismo no cooperan tanto con el Arte como en el periodo griego y romano antiguo, y tiene razón. Además es evidente que el arte clásico antiguo disponía de unos paradigmas en lo relativo a las formas bellas que delimitaban de modo coherente la creatividad artística. Es cierto como dice Hegel que el arte es imperfecto ya que el objeto natural en su presencia inmediata es más completo en cuanto a detalles perceptivos que en la pintura. Aunque también es verdad que determinadas obras maestras describen más y de modo más profundo que la propia realidad. La interpretación ingenua de los musulmanes acerca de la carencia de alma y vida de las imágenes descansa en una especie de pensamiento mágico que Hegel no critica explícitamente pero que pienso que rechaza porque elimina una gran parte de la producciónestética.Existe un aspecto curioso en relación con la imitación del arte que Hegel señala y es que 4
  • 5. entiende que la espiritualidad por lo menos en parte es creada por la actividad artística aunque considero que si puede ser captada en los hombres y reflejada con mayor o menor acierto. En cambio Hegel dice que la espiritualidad falta a los hombres naturales en su inmediato aspecto. Estimo que no son incompatibles la espiritualidad como agente rector y la espiritualidad del sujeto real. La integración del arte con los sentimientos y estados de ánimo es fundamental para entender completamente el hecho estético y así lo pone de relieve Hegel. Incluso con la experiencia artística se avivan o incrementan las sensaciones más profundas y en definitiva se intensifica la existencia. También es indudable que con el aumento de la sensibilidad artística captamos las diferentes circunstancias y situaciones con más amplitud intelectual. En la mente se mezclan representaciones, sentimientos, inclinaciones y pasiones y por tanto no es relevante como viene a decir Hegel si el contenido proviene de la representacióno de la vida externa. Actualmente la psicología cognitiva y otras partes de la psicología corroboran estas afirmaciones. Hegel considera que los contenidos del arte deben ser de alguna forma seleccionados y valorados ya que no es puro jugo formal al menos desde la perspectiva del primer tercio del siglo XIX. Que el fin del arte no es simplemente el despertar pasiones lo justifica Hegel diciendo que existe un fin moral que se concreta en la purificación de las pasiones que no puede hacer mejoras desde un punto de vista anímico o psicológico. Esto me recuerda en cierto sentido a la catarsis aristotélica que produce efectos beneficiosos. La objetivación del dolor tan magníficamente descrita por Hegel es una forma efectiva según parece de aliviar el sufrimiento objetivando los sentimientos de modo externo. La liberación del ánimo también es posible en el caso del deleite por medio de mecanismos similares. La fortaleza del ánimo es la expresión del fin moral frente a las pasiones que son de este modo controladas. En consecuenciala finalidad moral del arte no es necesario que sea expresada en una doctrina concreta porque se fundamenta en el debery en la ley como principios rectores de la conducta humana y ciertamente Hegel afirma esto e incluso está de acuerdo con el deber por el deber Kantiano como máxima para la determinación de las acciones. No cabe duda de que es el sujeto el que elige el bien aunque Hegel entiende como Kant que las inclinaciones 5
  • 6. sensibles se oponen a la razón, a lo abstracto aunque yo considero que es innecesaria tal radical oposición porque es cuestión de grados de bien. La propia capacidad de juicio de cada persona, si se quiere su sentido común debe decidir lo más conveniente en cada momento de su desarrollo vital. La disociación existente entre teoría y experiencia que estaba más marcada en la época de Hegel actualmente se integran más. El propio Hegel percibe muy bien esta situación y establece que es preciso que exista armonía entre la libertad y las inclinaciones naturales. Es cierto que la libertad se ejercita de modo efectivo al controlar las pasiones y determinando decisiones. La reconciliación o la superación de las contradicciones como manifestación del fin último absoluto es el fin del arte. Porque la verdad como dice Hegel es la contradicciónreconciliante. En este sentido el arte sigue la misma sistematicidad a nivel teórico o conceptual y no necesariamente en el modo de ejecución artística. Es entendible que lo bello artístico es conforme al concepto como señala Hegel porque los paradigmas o modelos de belleza están determinados y se conocen y por tanto sirven de marco de referencia para la gran potencia de la imaginación. Hegel señala que Schiller considera que en lo bello artístico aparece lo particular como libre para sí de modo particular y por tanto no ajustado a la generalidad del imperativo categórico kantiano. Schiller sostiene que es a través de la belleza como se llega a la libertad. Es bien conocido que Schiller critica a la Ilustración porque está convencido que los sentimientos son más fundamentales para el hombre que la cultura meramente teórica. En este sentido las Cartas estéticas influyeron en Hegel y en otros artistas y pensadores de la época. Frente a la disyuntiva en la que se mueve Hegel entre naturaleza y moral, Schiller propone lo que el llama una tercera fuerza que es el impulso de juego que tiene como objetivo la belleza y cuyo propósito es la libertad. Es muy significativa una frase del propio Schiller – “No hay otro camino para hacer racional al hombre sensible que el hacerlo previamente estético.”(Schiller, 1990p,305) Esto pienso que es perfectamente asumíble para Hegel e incluso es perceptible la conexión con ideas similares de Zubiri en sus escritos sobre la inteligencia sentiente por razones que no es necesario exponer en este escrito. La fundamentación de lo lúdico por parte de Schiller tiene clarísimas connotaciones éticas y ontológicas 6
  • 7. porque la existencia auténtica y feliz se logra con el juego como modo de desarrollo de todas las facultades humanas. En este sentido la libertad que señala Hegel como superación de contradicciones y reconciliación de lo sensible y lo teórico es considerable e integrable con lo lúdico entendido como manifestación efectiva de la plena libertad de combinaciones en el ámbito vital. La oposición de Schiller al enfoque kantiano que considera que lo sensible es limitación en el ámbito estético es compartida por Hegel. De este modo reconoce la contribución de Schiller a la comprensión de la naturaleza de lo bello y esto es algo positivo para el conocimiento. La idea del hombre ideal puro establecida por Goethe con representación del Estado se aproxima al propio sistema hegeliano. Incluso la fusión entre individuo y Estado es algo lograble por medio de la unidad de lo bello que integra lo sensible y lo racional. También Schelling considera que el lugar científico del arte se manifiesta en la expresión de la unión entre razón y sensación. No cabe duda que en el arte las ideas se exponen por medio de apariencias y esto también se deriva de la gnoseología de Fichte. La artificiosidad y elaboración propias de las manifestaciones artísticas se diferencian claramente de la realidad efectiva. Es cierto como afirma Hegel que lo espiritual y lo ético son lo universal que determina la realidad cotidiana. Pensar en que existen poderes que actúan en el caos es una abstracción interpretable de diversas formas. Los poderes pueden entenderse como formas organizativas del arte respecto a la realidad. Existe de modo indudable una alta valoración por parte de Hegel de la apariencia en el arte como algo muy superior al aparecer de la realidad. Porque intervienen contenidos universales que representan de mejor forma la esenciade lo fenoménico.Esto desde un punto de vista puramente abstracto es asumible. COMENTARIOS SOBRE LA PERSPECTIVA DEL ARTE Y LA DIFERENCIACIÓN CON LA RELIGIÓN Y LA FILOSOFÍA. Como en filosofía del arte su fin primordial es alcanzar la verdad esto es lo mismo que afirmar la creatividad del espíritu absoluto universal. Ciertamente como dice Hegel la labor artística pertenece al ámbito absoluto y también su contemplación porque es verdad que el arte se eleva por encima de la Naturaleza, del 7
  • 8. espíritu finito y la lógica. Como la religión y la filosofía ocupan el ámbito de lo absoluto y especulativo son coincidentes en este sentido con el carácter del arte. Que lo bello como manifestación del arte existe como conciencia intuitiva del espíritu absoluto es coherente con la expresión sensible de las formas artísticas. Como la raíz del espíritu está en el elemento del pensamiento como señala Hegel se deduce claramente la conexión entre religión, filosofía y arte a través del pensar. Es cierto que la religión fue en un principio del arte antes que del espíritu ya que es constatable que la representación mágica de animales de modo artístico tenía una función simbólica ya afirmada también por el filósofo Gustavo Bueno en su libro el animal divino. El origen de la religión fue el culto a los animales que posteriormente adoptó formas sagradas y rituales más desarrollados. Es evidente que la religión se ha espiritualizado cada vez más y por tanto las representaciones artísticas si quieren expresar la verdad espiritual encuentran mayores dificultades.Esto se observa sobre todo en la religión musulmana en relación a lo figurativo característico de las formas animales y humanas. Que el aparecer del espíritu se da en la figura humana como propone Hegel es cierto en cuanto que comparativamente con los animales y lo inorgánico lo ideal como función pensante y sentiente nos diferenciase comprende que las pasiones humanas son más complejas, sofisticadas y elevadas que las específicas de los animales. La organización natural se contrapone a lo característico de la espiritualidad que es algo elevado y ajeno a lo simplemente contingente y vulgar. En la pintura, por ejemplo es perfectamente racional desde el planteamiento de Hegel que el artista mejore en cierto grado el aspecto de la persona retratada aunque no demasiado. Además y en esto se muestra muy moderno, resalta la importancia del conocimiento del carácter del individuo que es representado en el cuadro para que se refleje del modo lo más completo posible la idiosincrasia del personaje. Considero a diferencia de lo que señala Hegel que en un semblante tranquilo sí se expresa lo espiritual y no en menor grado. Que la expresión de sentimientos y su adecuación al carácter es algo ideal pone de relieve también que lo artístico suprime lo contingente de alguna forma porque se fija en lo sublime. La unidad de la Naturaleza y la regularidad es algo característico de la proporcionalidad de la obra de arte para que 8
  • 9. logre la armonía perfectay no exista desequilibrio de formas en la percepción. La simetría es algo que se muestra de modo muy claro en la arquitectura como señala Hegel. La individualidad espiritual de la arquitectura es según mi criterio el arquitecto que posee en sí mismo unos proyectos de construcción que se manifiestan a través de líneas, ángulos, etc. La regularidad también está presente en otras artes como la música y la poesía. Y es que los sonidos sensibles al ser ordenados temporalmente con ritmo, compás, etc, producen sensaciones maravillosas en determinadas combinaciones. La versificación es cierto que produce efectos diferentes a los específicos de la vida cotidiana. Es verdad como señala Hegel que la organización y la igualdad en las formas de la composición poética deben estar coherentemente estructuradas para que causen los efectos deseadosen el contempladoru oyente. Las reglas propuestas por Aristóteles en su Arte Poética como la unidad de tiempo y lugar, etc así como las establecidas por otros tratadistas a lo largo de la Historia tienen la intención de mejorar el estilo y la calidad de cada obra artística. Es racional pensar como consideraHegel que la representaciónpictóricadel cuerpo humano no es exactamente cuantificable de acuerdo con proporciones geométricas exactas. Efectivamente el cálculo diferencial no es aplicable a la creación artística porque las formas elaboradas por el artista no son absolutamente perfectas desde una perspectiva matemática. También existe la armonía de los colores para que la belleza de la representación esté más conseguida y sea mejor captada. Hegel sabe que el estudio de los colores es difícily consideraque en su época es necesaria una mayor precisión cromática que era más evidente en la pintura antigua. Es verdad que los colores puros distinguen a las figuras principales en el arte antiguo como señala Hegel aunque la creatividad moderna tiene un estilo más libre. Que lo universal debe existir, como ánimo, como carácter, y no como pensamiento, pienso que es discutible porque los sentimientos anímicos son formas de pensamiento más o menos nítido. La representaciónartística de lo mítico en la época antigua es comprensible porque el mundo de dioses y héroes es muy apropiado para la elaboración de grandes obras artísticas ofreciendo una gran variedad de contenidos de alto valor. Si bien el recuerdo no es tan preciso como lo vivido directamente o lo momentáneo en muchos casos el artista tiene que basarse en él 9
  • 10. como imagen ideal que ha perdido aspectos contingentes que son imaginativos más que recordados. La libertad de los personajes de Shakespeare se entiende al comprender que los nobles y aristócratas en situaciones excepcionales poseen más autonomía de acción que el común de los mortales. Y esto aumenta las cualidades de la obra literaria causando también una pasión más intensa en los espectadoreso lectores.No cabe duda que la autosuficiencia y autonomía de los dioses griegos es observable en sus formas escultóricas que reflejan en general una sensación de calma y poder.En cambio en el siglo XIX como afirma Hegel el orden legal es lo característico del Estado y se entiende por tanto que la figura heroica o ideal de Don Quijote produzca comicidad. Aunque yo pienso que existe una interpretación más profunda e irónica, como es bien conocido que revela las injusticias del mundo a través de las peripecias y vicisitudes heroicas de este singular personaje ficticio creado por el genio Cervantes. Lo ridículo se convierte en una crítica fuerte a los convencionalismos irracionales de la época y a la insolidaridad presente en la realidad española de ese momento. La intencionalidad ética del personaje cervantino es indudable porque pretende un cambio cultural y social que mejore las condiciones vitales y una auténtica justicia social. La disolución y resolución de las situaciones representadas por el Arte se expresan en la acción de modo más claro y efectivo en el drama porque es verdad que las grandes tragedias griegas y en general las grandes obras teatrales ponen al descubierto de modo muy expresivo los sentimientos y emociones en toda su belleza. A pesar de lo que afirma Hegel existen algunas esculturas que reflejan el dolor y la intranquilidad, no todas simbolizan la serenidad. Sí es cierto que las emociones revelan de mejor manera las grandes potencias espirituales. Es cierto que los caracteres completamente malvados no son la materia o contenido más adecuado para el arte porque pueden producir rechazo en el proceso de contemplación aunque pueda surgir la indignación y otras pasiones como señala Hegel. Aristóteles señala que la tragedia debe provocar compasión y temor. Hegel no está de acuerdo con esto y yo sí porque existen muchas situaciones razonables en la vida que pueden causar temor a pesar de que sean lógicas y naturales como por ejemplo la muerte, enfermedades, etc. Hegel considera acertadamente que 10
  • 11. la autonomía de las acciones humanas es imprescindible en los relatos épicos y en general también en las composiciones literarias de cualquier clase. Y las exigencias de autonomía en el obrar las muestra el poeta en su descripción del ánimo humano. Esto que es propio de Homero es algo que se ha transformado a lo largo de la Historia aunque básicamente tiene coherencia. Hegel lo describe e incluso señala que un diablo o un espectro hacen al hombre exigencias que el obedece yyo pienso que es la propia mente humana la que imagina esas exigencias y no los espectros si se utiliza un análisis racionalista o materialista de la cuestión. Es necesario considerarque en el primer tercio del siglo XIX el idealismo poseía una capacidad abstractiva que constituía un mundo ideal y espiritual con puros conceptos que pretendían explicar completamente la realidad. Hegel es consciente de la fuerza del Páthos que mueve el ánimo humano y es un momento de racionalidad. En este sentido la serenidad del pensamiento o de la reflexión demuestra que la impasibilidad es una característica divina pero no humana además la pasión es el material del arte. Efectivamente, el sentimiento patético es lo que conmueve a los espectadores,esto es irrefutable desde mi punto de vista y Hegel también lo piensa. No cabe duda que la simpatía y otros sentimientos y emocionesdiversas influyen en el ánimo de las personas que disfrutan el arte. La fantasía o la imaginación son potencias o capacidades que tienen una función muy directa en la producciónde sentimientos diferentes.Es indispensable que la representación de las pasiones sea verdadera para que el resultado o las consecuencias de la contemplación sean más intensas en relación con la intencionalidad explícita de la obra. Es coherente que el páthos sea verdadero y no una manía porque tiene que ser algo generalizable a un número amplio de personas. Es cierto como dice Hegel que la fe en Dios es una potencia universal en el pecho del hombre por lo menos a nivel puramente simbólico ya que vivimos en una cultura cristiana aunque con elementos cada vez más laicos. Además está claro que existen las actividades agnósticas y ateas ya en su tiempo. Es verdad que la idea de Dios como algo general o universal es fácilmente pensable por la mente humana a diferencia de los conceptos científicosque requieren un considerable esfuerzo de asimilación. En esta cuestión el razonar de Hegel es ingenioso y satisfactorio e indiscutible. Pensar que el número de pasiones no es 11
  • 12. demasiado grande creo que es obvio porque existen variaciones de emocionesfundamentales. Que los antiguos sean mucho más patéticos como expresa Hegel es entendible si se piensa que la existencia hace miles de años era mucho más dura y difícil que en los tiempos modernos y por tanto la profundidad de las impresiones en la representación artística tenía que ser mucho mayor para poder conmover adecuadamente al auditorio. Hegel considera que las obras escultóricas son las más abstractas y esto es explicable pensando que la unilateralidad de la escultura como expresión unitaria de la maestría o habilidad del artista manifiesta un sentimiento que deriva de una representación artística única y por tanto aunque de este modo ya existan múltiples matices apreciables, la creación de nuevas esculturas es lo que hace posible en realidad la multiplicidad y multilateralidad del arte. Es indudable como argumenta Hegel que un solo estado anímico puede exponerse rica y profundamente. Depende de la fantasía y capacidad del artista de descripción profusadel carácter en la representación.Existen distintos niveles o grados de minuciosidad en las elaboraciones del arte. Hegel señala claramente que son observables múltiples contradicciones en los personajes de Shakespeare pero esto no supone debilidad de carácter sino todo lo contrario porque la fuerza interior de la persona lucha intensamente en la obra teatral de Shakespeare. Hegel considera positivamente el Werther de Goethe porque rebosa belleza de sentimiento aunque la debilidad del alma del protagonista a mi juicio puede interpretarse como belleza del alma aunque ésta puede adoptar otras características relacionadas con la bondad y no con la debilidad. La gran cuestión sería saber exactamente si la bondad en el fondo es un modo de la debilidad, si bien investigar esto requiere un gran esfuerzo especulativo y en cierta medida depende de precisiones terminológicas muy finas. El vacilar de los caracteres que Hegel ha llamado la espectralidad de los mismos pienso que es algo perfectamente normal y hasta cierto punto deseable en el ser humano. Está claro que la concreción de la idea en la realidad no es espectral o vacilante. Es verdad que la unidad de la idea en su plasmación real se contrapone a la multiplicidad y variabilidad de la vacilación o espectralidad de los caracteres. Que la relación estética mejore las condiciones vitales se completa con la función del entendimiento que está presente en la comprensión de las 12
  • 13. situaciones humanas. Y es que como afirma Hegel el adorno y el ornamento son algo aparentemente superfluo pero enriquecedor de la vida. Efectivamente es natural que los adornos formen parte de las obras artísticas y religiosas en general. La división del trabajo no es observable en el estadio heroico porque todavía no es necesaria. En el estadio civilizado ya es imprescindible la división de tareas y la especialización para el buen desarrollo de la sociedad. Y el arte como es individual y social está en consonancia con lo anterior como muy bien comprende Hegel. El conocimiento del artista debe ser en principio lo más amplio posible para describir o desarrollar sus temas con el adecuado rigor y flexibilidad de tal modo que refleje o cree acertadamente lo que se propone expresar. No cabe duda como señala Hegel que el artista ha de consideraral público destinatario de su producción creativa pero también debe conocer bien su propia época y la pasada. De esta forma es posible que cree caracteres universales intemporales porque son modelos eternos. Es indudable que puede ser objeto de discusión la adaptabilidad del artista a un tiempo más o menos lejano. Que la obra de arte ha de ser como dice Hegel algo inmediatamente disfrutable e inteligible es algo perfectamente racional. Lo que es más difícil quizás es determinar el aspecto exterior de la figura para que sea entendible claramente tanto por el erudito como por el pueblo. El interés en lo épico es básico para mantener la atención del público lector u oyente en cambio en la acción dramática lo más significativo es la conducta y reacciones de los personajes. Esto es una constante en la modernidad como bien destaca Hegel y también en los tiempos antiguos. La identificación de lo bello con lo excelente me parece en líneas generales válida pero existen a mi juicio circunstancias especiales en que lo excelente no es fácilmente discriminable porque admite grados y matices valorativos. Que la fantasía es como señala Hegel la facultad esencial de la producción artística no quiere decir efectivamente que no intervengan la razón, la reflexión y la pasión o el páthos. Pienso que lo más importante es la imaginación porque es la auténtica fuerza creadora del artista y es la cualidad más característica de toda persona creadora. Que la libertad, autonomía y por tanto originalidad de la obra de arte manifiesta la labor del genio es algo coherente y razonable. Considero que también se puede definir diciendo que es la energía creativa 13
  • 14. elevada al máximo posible. El talento en cambio en Hegel es relacionado con la naturalidad en la forma de exposición y yo considero que es en buena medida la facilidad o habilidad en el desarrollo de determinado tipo de producción artística. Aunque soy consciente de que estos dos términos son definibles de otro modo. Al final una de las cosas más relevantes sin duda es la capacidad combinatoria de cada artista porque la originalidad es relativa hasta cierto punto porque todos descansamos en una tradición cultural que nos sirve de fundamento creativo. Que el pensar en el sentido de proyectar, crear, planificar, etc, es algo inmediato en el creadores cierto aunque no siempre se produzca de forma previa a la elaboración de la obra de arte. En este sentido es reconocido generalmente a diferencia de lo que dice explícitamente Hegel que la estructuración figurativa de la obra artística se manifiesta en la propia acción en numerosas ocasiones. La gran facilidad en la técnica es un atributo fundamental en todo genio del arte y es algo innato aunque puede perfeccionarse con el esfuerzo y la dedicación. El dar vitalidad a las obras creadas es efectivamente primordial para lograr más interés en el contemplador. Me parece muy afortunada la equiparación entre inspiración o entusiasmo realizada por Hegel. Es verdad que la expresión de la cosa es la manifestación más auténtica del sí mismo. Considero que la inspiración es introducirse a fondo en el contenido expresable reconfigurándolo de modo subjetivo o personal. Es indudable que el bagaje de conocimientos, vivencias, etc influye en los resultados creativos de la inspiración o entusiasmo creador. Considero que la originalidad sí depende del artista porque Sofócles, Homero o Shakespeare exponen la cosa de un modo especial que a mi juicio sí manifiesta la particular forma de crear del sujeto creador. Hegel en cambio piensa que originalidad es únicamente que se vea la cosa, lo objetivo, no al artista. Que el ingenio tiene una relación muy directa con lo humorístico es indiscutible porque las ocurrencias son la base de lo risible. Hegel también reconoce que lo principal es que la cosa artística proceda de un espíritu. Efectivamente las cualidades y la dotación del artista es lo primero en la elaboración de obras. Las reglas del arte son para Hegel sustanciales e importantes además es indispensable en principio no incurrir en error de imitar demasiado otros modelos de ejecución artística y pone como ejemplo una 14
  • 15. obra juvenil de Goethe. En la sublimidad clásica el pensamiento determina las formas de representación de lo sensible natural. En cambio en el panteísmo oriental la diversidad de formas es prácticamente infinita con un estilo artístico más recargado. En el mundo hindú la luz es la representación más excelsa de la fuerza y la felicidad quizás porque ilumina y brilla, algo indudablemente positivo. De este modo es natural que se asocie la claridad luminosa con el bien moral y con la conducta virtuosa. Lo hindú asume como real que objetos naturales son entidades divinas. Existe por tanto una divinización de la Naturaleza, lo sagrado abarca grandes ámbitos de lo natural. La ritualización de la existencia alcanza grados casi impensables. La mitología hindú a juicio de Hegel y su representación religiosa y artística no es valorada de modo pleno como algo simbólico porque no existen determinaciones suficientemente precisas de las figuras naturales de la realidad. Es cierto como dice Hegel que los egipcios han llevado a su perfección el simbolismo en su arte y religión. Es lógico que Heródoto diga que los egipcios son los primeros en predicar la inmortalidad del alma humana. Aunque también intentaban preservar lo más posible el cuerpo ya muerto de la destrucción del tiempo. El ansia de inmortalidad se unía al lenguaje de los jeroglíficos y del culto funerario. La unión de las artes con lo religioso supone además la existencia de un cuerpo de sacerdotes con un poder considerable que interviene en el desarrollo de los ritos y supersticiones que determinan muchos momentos de la vida cotidiana egipcia. Es normal que Hegel diga que en lo egipcio todo es símbolo.Los significados simbólicos en el Egipto antiguo se extienden al mundo de los dioses, del sol, de los animales, etc. Incluso el estado egipcio se basa en el prestigio y poder de lo simbólico con el faraón como figura de autoridad máxima. Es evidente que lo espiritual está presente en todos los ámbitos de la vida egipcia antigua. Así Osiris, señor del reino de los muertos aplica su espíritu o inteligencia como juez de las almas. Es una clara anticipación de la religión judía y cristiana que también son creencias místicas de origen oriental. Que lo espiritual sea definido por Hegel como lo interno o el significado absoluto es realmente magnifico porque las intencionalidades de las representaciones artísticas son observables de modo abundante en monumentos, esculturas, pinturas, jeroglíficos, etc. Es cierto que incluso actualmente a pesar de que ya con 15
  • 16. Champollión se descubrió el significado de la escritura jeroglífica todavía existen hipótesis para explicar cuestiones relativas a las pirámides. Así la esfinge que se representa de modo múltiple en Egipto plantea lo problemático de la existencia humana a mi juicio. Hegel consideraque la inteligencia y la fuerza simbolizadas en la esfinge son lo espiritual expresado con la animalidad o sea de un modo no muy sutil pienso. Las formas de la intimidad son diferentes en Oriente respecto de Occidente. Es cierto que en la cultura oriental la libertad y la serenidad de espíritu se unen a la grandiosidad de proporciones. En cambio la intimidad occidental en la épocade Hegel es romántica y por tanto es más sentimental y melancólica porque siente más la complejidad de la vida y de las circunstancias y reflexiona más de modo reconcentrado. Incluso Goethe en determinadas composiciones de su vejez la alegría y la despreocupación son claramente observables. Esto que es reconocido por Hegel se explica si se considera que la experiencia acumulada por el fluir del tiempo relativiza las situaciones problemáticas que son las causantes de más dificultades en periodos anteriores de la existencia. Hegel atribuye de modo inequívoco al destino la causa del sufrimiento humano en el pensamiento oriental. El estoicismo también limita en gran medida la libertad humana en su sentido más profundo considerando que el futuro está escrito. Y es que la impasibilidad del oriental es un modelo de conducta que resulta prácticamente inalcanzable para el sujeto occidental al menos en el periodo del primer tercio del siglo XIX. Desde mi punto de vista es indudable que la relación espiritual del poeta con los objetos en el arte oriental supone una inmersión o introducción en lo material, en la realidad de tal forma que el sujeto se siente como perteneciente de hecho a la Naturaleza como si esta fuese la divinidad. Así se entiende que lo afirmativo del dinamismo de las cosas naturales se consolide como despreocupación que se expresa también en el Arte. LA LIBERTAD DE LO ESPIRITUAL Y SENSIBLE EN EL ARTE. Es verdad que en el poetizar humano como señala Hegel existen numerosas figuras que no son clasificables o categorizables de modo claro. El concepto consus determinaciones no es capaz de sistematizar rigurosamente las diversas figuras de la poesía. 16
  • 17. La comparación es un método muy utilizado por ejemplo en la fábula esópica. Es cierto que existen otros tipos de fábulas que no son esópicas. Así la descripción de sucesos externos desarrollados con una intención determinada y por supuesto inventados por la imaginación del artista o escritorcausan efectos morales y psicológicos. Además los caracteres de los animales como sabe Hegel responden a prototipos conductuales estereotipados. La relación entre la circunstancia exterior y el sentido moral o práctico debe estar bien lograda para que produzca el efecto deseado. Esopo propone máximas espirituales. Las parábolas se basan en sucesos sin importancia pero que sirven para extraer una significación más profunda con intencionalidad moral. Las más famosas son las parábolas cristianas que tienen una función clarificadora respecto a la doctrina religiosa en relación con la predicación a la masa de fieles o creyentes. La comparación es por tanto un poderoso medio de producción de significados en las obras literarias. Lo prosaico es convertido en superior por medio de las parábolas y las fábulas como señala Hegel de modo muy coherente. Existe una segunda relación en la que al significado se le da una expresión exterior. Así en el enigma su clave de resolución es generalmente opuesta o muy diferente a lo lógicamente pensable en un primer análisis racional. Y es que la combinaciónde rasgos sensibles que dan forma visible al enigma pueden ser contradictorios pero proporcionan información relevante para la solución. En realidad el enigma es una representación lingüística, pictórica, etc, que propicia la reflexión, el juicio y el análisis en profundidad del misterio planteado. La alegoría es la manifestación abstracta y simbólica de universales como la justicia, la paz, la religión, etc. Es cierto que en las obras de Dante, Homero o Virgilio ya aparecen cantos o poesías con constante presencia de lo alegórico. La relación de lo universal o abstracto en general con el individuo aparece claramente en la obra de Dante. En el lenguaje metafórico se establece en lo sensible un significado expresivo que sirve como una forma de comparación. Hegel señala que Sófocles y otros filósofos y oradores antiguos utilizan poco la metáfora. Es entendible porque sus planteamientos y exposiciones tienen un estilo más bien sobrio sin adornos excesivos. En cambio la prosa de Schiller y de otros literatos sí está llena de metáforas porque sugieren más 17
  • 18. ideas, más matices significativos que pueden ser muy sugerentes.No es de extrañar que los orientales aprecien en gran medida la ingeniosidad de las imágenes proporcionadas por lo metafórico. Y es que la intensidad artística puede aumentar utilizando bien el recurso literario de la metáfora como pone de manifiesto Shakespeare como muy bien precisa Hegel. La comparación como recurso estilístico ofrece la posibilidad de aumentar de modo considerable la cantidad de contenidos e imágenes que pueden ser descritas o plasmadas con la minuciosidad deseada por el creador. También pienso que la abundancia en las representaciones de la fantasía por parte del artista es algo positivo si se utiliza adecuadamente porque hace posible una expresión artística más rica y matizada. Hegel percibe la significación fundamental de la imagen en la obra de Calderón como un procedimiento magnífico para resaltar aspectos determinados de la descripción poética o literaria. Está claro que la comparaciónno debe ser utilizada de modo excesivo en el teatro porque el desarrollo de la trama puede verse oculto en cierto modo por una abundancia exagerada de detalles. EL ARTE CLÁSICO El refinamiento de las formas clásicas expresa la actividad del espíritu o inteligencia en la elaboración de los creadores. Y es que lo natural se espiritualiza por medio del páthos del artista. Hegel considerade modo explicito que lo natural representa en él al espiritu. La capacidad idealizante de lo natural observada por Hegel requiere de forma inevitable de la sensibilidad y habilidad del sujeto creador para proyectar lo ideal sobre la base de lo natural. Lo humano es refinado como expresión de una espiritualidad elevada. Es cierto que la expresión de la mirada en las personas es más expresiva que la propia del animal en líneas generales. Que lo espiritual de los individuos se manifieste en el cuerpo es en general verdadero. Es indudable a mi juicio que a pesar de la trascendencia significativa de los sentimientos animales que son dignos de toda consideración, la riqueza de matices afectivos y cognitivos propios de hombres y mujeres, son algo a analizar detenidamente por la psicología y tienen consecuencias positivas en el arte. Por tanto el antropomorfismo del arte antiguo griego es como dice Hegel la manifestación de lo 18
  • 19. espiritual. La finura de los artistas helenos se confirma en la simbiosis entre lo divino y lo humano en sus representaciones escultóricas y en otras manifestaciones artísticas.La influencia de la religión y del presente en el mundo espiritual griego antiguo es para Hegel determinante y claro. Considero que también es aplicable al mundo romano clásico ya que la propia existencia giraba alrededorde muchos ritos y costumbresde origen religioso en ambos pueblos. En este sentido la tradición, los oráculos, la adivinación y otras artes similares conformaban la vida cotidiana de la mayoría de las personas. La mitología fue la manifestación más frecuente del arte clásico. La perfección de la técnica artística en el mundo antiguo griego y romano fue condición del surgimiento de representaciones mitológicas más o menos complejas. La metamorfosis puede representarse de diversas maneras pero en todo caso requiere un cierto nivel de perfección expresiva. Es verdad que Ovidio expuso la metamorfosis de modo ingenioso como reconoce Hegel pero no profundizó en su sentido profundo quizás porque no realizó consideraciones filosóficas sobre las cuestiones planteadas en relación con la vida humana y con el pensamiento. La configuración de los dioses griegos es antropomórfica porque la racionalidad de los artistas se basa en lo característicamente humano. Así la figura humana es el modelo espiritual que mejor representa a los dioses. Que estos son producto de los artistas es algo constatable con técnicas históricas de investigación. La celebre frase: “Hombre, conócete a ti mismo.” es la plasmación de lo intelectivo o espiritual en la expresióndel dios Apolo. La existencia de un dios del saber en Grecia indica la relevancia del conocimiento también en el ámbito artístico. Que lo ético pase a ser lo principal como dice Hegel en relación con lo natural es algo perfectamente explicable si se considera que la libertad, la justicia y la política son los valores supremos en la polis ateniense. Lo bello es una manifestaciónde lo bueno, de lo satisfactorio a nivel ético. Que la eterna calma de los dioses supone elevación sobre lo natural y por tanto expresión de espiritualidad es pensable de modo racional. Pero que exista una determinación de la negación o una tristeza en la serenidad de los dioses como propone Hegel es discutible porque con una interpretación muy estricta de los atributos divinos la tranquilidad no es un sentimiento sino positivo. También se puede argumentar de modo plausible que como los 19
  • 20. dioses griegos intervienen en la vida humana no poseen una seriedad completa. La positividad de lo contingente es algo característico de las relaciones humanas y de lo puramente exterior en la existencia humana. El elemento de conexión entre los dioses y los hombres por lo menos a nivel representativo y ritual es la participación en las contingencias de la realidad exterior. De este modo los dioses son humanizados ya que ciertamente en el fondo son proyecciones simbólicas y psicológicas. EL ARTE ROMÁNTICO. Quizás la expresión más elevada de la forma artística romántica se manifiesta en la libre fuerza creativa de la interioridad. Frente a la calma ideal del mundo clásico antiguo, lo particular, lo desgarrado en definitiva lo exterior está presente de tal modo que destruye la perfección de lo bello ideal e incorpora rasgos de la multilplicidad exterior. Como señala Hegel la figura de Cristo es un contenido romántico de primer orden. Efectivamente el sufrimiento romántico de principios del siglo XIX está perfectamente representado en este personaje histórico, sobre todo en su muerte. La humanidad de Jesús de Nazaret se expresa de forma muy intensa en el arte romántico. En cambio los dioses griegos mostraban menos rasgos trágicos en su representación escultórica. Es evidente que el Arte cambia de forma muy considerable con el transcurso del tiempo histórico. No cabe duda que en la estética del Cristianismo se observa que el dolor es la determinación esencial que el artista tiene que reflejar en su obra. Que el dolor es espiritual se deriva de la argumentación de Hegel y la reconciliaciónes la manifestaciónde la libertad espiritual. Que la reflexión sobre el espíritu es lo absoluto y por tanto superior al arte plantea la existencia de un espíritu sentiente que se puede identificar como hace Hegel con el amor o con la conciencia amorosa. Desde mi punto de vista no existen dos espíritus diferentes, uno denominado por Hegel conciencia del espíritu, superior al arte y otro espíritu que existe como sentimiento y que es expresión de belleza. Considero que la belleza espiritual que se plasma en el amor no es necesariamente como dice Hegel una concienciaque se olvida en otra porque esto es el afecto o amor pasional. Existen a mi juicio 20
  • 21. diferentes tipos de sentimientos que muestran una indudable belleza espiritual. Además el amor es una pasión gozosa positiva porque deseael bien y es más identificable con la alegría que con la tristeza como pensaba Spinoza. No cabe duda que la intimidad del amor puede ser entendida como espíritu presente en el espíritu como establece Hegel. Quizás una de las formas más puras o espirituales del afecto sea la del amor materno porque es la identificacióno reconciliación más profunda de un ser con otro. El desinterés propio del amor materno es quizás la representación más pura de lo afectivo. En este sentido se comprende que Hegel señale que este amor es el espíritu en modo sentiente. La identificación entre lo divino y lo racional se observan en las leyes naturales. De esta forma lo mundano y lo divino están en conexión racional con la finalidad de lograr una felicidad abstracta y concreta a la vez. Hegel es consciente de lo increíble o pueril de los milagros pero pienso que también reconoce la fuerza simbólica que producen y que es aprovechable por el arte y la fe. El amor en el mundo antiguo responde en su representación artística a modelos que no expresan de modo muy minucioso la subjetividad de la pasión amorosa. En cambio en el romanticismo las contingencias de cada sujeto conforman la descripción de cada afecto particular como señala Hegel. El periodo clásico antiguo no se ocupa tanto de lo contingente, busca más lo universal del páthos. Que la fidelidad es algo afectivo como pretende Hegel se explica considerando que es un vínculo subjetivo y que por tanto no está sujeta a condicionesmuy rigurosas de carácter objetivo. Frente al valor de la eticidad o incluso de la religiosidad Hegel resalta la firmeza de los caracteres creados por Shakespeare que siguen su pasión hasta el fin. Que la ambición destruya los principios éticos negativiza la humanidad de la persona porque pienso que es compatible la racionalidad de la voluntad con la autorrealización personal. De hecho el exceso de orgullo o de ambición puede causar gravísimos problemas al individuo. Por tanto en el teatro de Shakespeare no se percibe religiosidad en su sentido más profundo porque el respeto, la humildad, la compasión y otras virtudes cristianas no son practicadas. Las acciones tienen un fin que en la Edad Media y el Renacimiento puede considerarse religioso en general como es el caso de las cruzadas. No cabe duda como dice Hegel que lo mundano va 21
  • 22. integrado en lo religioso. Efectivamente el afán de conquista proporciona una intención militar y económica de suma importancia. Que lo espacial del Sepulcro sea un símbolo espiritual es la confirmación de que lo exterior se idealiza convirtiéndose en sagrado. Hegel critica el aventurismo de las cruzadas porque en gran cantidad de ocasiones se olvidan los principios éticos y cristianos en el comportamiento de conquista. Otra cuestión diferente es la fantasía de la representación definible en la leyenda del Santo Grial o en la figura de Don Quijote. Este posee fines éticos elevados pero lo contingente de sus aventuras produce efectos no del todo positivos. De todas formas Cervantes intenta equilibrar el idealismo romántico de su personaje principal con el realismo de Sancho. Las contradicciones de la realidad necesitan indudablemente a mi juicio un ajuste mucho más fino por parte de Don Quijote. Que lo prosaico sea objeto del arte es natural pienso porque la realidad que nos rodea es representable de forma bella, todo depende de la habilidad y el talento del artista. Que los objetos no bellos pueden ser plasmados bellamente me parece indiscutible si se analiza la práctica artística. Y esto se muestra de modo más claro en la pintura dónde objetos cotidianos sirven de ejercicio en el mejoramiento de la técnica. Y es que la destreza amplía su campo de acción de este modo a lo cotidiano. Hegel considera que la pintura holandesa se detiene en los detalles de los objetos concretos porcomodidad.Yo considero que su espíritu práctico y concreto es lo que determina su interés por lo prosaico. Me parece que los medios del arte son tan amplios que es perfectamente realizable el desarrollo de un arte aplicado tanto a lo concreto como a lo absoluto, tanto a lo universal como a lo particular. Pueden existir tendencias artísticas diferentes según las naciones pero eso no significa ningún derroche como plantea Hegel. La fugacidad de los momentos puede ser fijada estáticamente con diferentes procedimientos técnicos y con una cierta sofisticación. LAS DIVERSAS ARTES. Para Hegel el olfato, el gusto y el tacto al ser sentidos prácticos carecen de sentido artístico. Considero que es una cuestión matizable e interpretable. Porque la percepción de cualidades de 22
  • 23. las cosas es algo que puede ser altamente satisfactorio y agradable, También es posible teorizar sobre las sensaciones que se captan a través de estos sentidos que en general han sido infravalorados. La relación mecánica o material con lo percibido actualmente es aplicable a todos los sentidos por tanto aunque es cierto que gran parte de la información es procesada por la vida y el oído esto no resta significación a la modalidad sensorial por la que se captan las cosas. Que la vista y el oído son sentidos exteroceptivos establece o determina una relación más libre con los objetos ya que el artista puede elaborar sus creaciones de un modo más independiente. En la arquitectura la forma es estructurada o o determinada por la acción del arquitecto que diseña proyectos de construcción. Los valores principales son la simetría y la armonía porque producen proporciones bellas y un equilibrio formado agradable a la visión. En la escultura lo ideal divino se concreta en materia transformada por el cincel. La música es la ordenación de los sonidos para la creación de efectos sonoros bellos de acuerdo con unas relaciones cuantitativas muy precisas. Considero que el sonido si puede tener contenido a diferencia de lo que piensa Hegel ya que la imitación por parte de los compositoresde ciertos sonidos de la naturaleza proporciona significados y contenidos por tanto claramente identificables. Pensar que el arte del habla o de la poesía en general es la actividad artística absoluta me parece correcto porque expresa la infinitud de lo decible por al lenguaje humano. La oralidad es expresión de conocimiento y sentimiento en forma de representación. La escultura es indudablemente en el mundo griego la expresión bella de los dioses. La pureza de la divinidad no admite la representación de pasiones y por tanto la serenidad de las divinidades helenas manifiesta lo sublime y por tanto lo bello en su esencialidad más profunda. Considero que la escultura no es la objetividad en su forma absoluta de modo total o pleno porque la interpretación del artista es libre y puede no representar de modo absolutamente idéntico lo cósico, lo natural. También es cierto que las tres dimensiones propias de la escultura dan un carácter objetivo y en principio más realista en la representación figurativa en el arte clásico antiguo. Aunque existe la mirada radical el alma como acertadamente dice Hegel existen expresiones de la cara que pueden indicar estados de ánimo y situaciones más o menos 23
  • 24. alegres, dolorosas,etc. Es razonable pensar que la mirada de los dioses no es igual que la humana porque posee una serenidad inalcanzable para la persona. Que el movimiento de la mano es reflejo de espiritualidad es claramente afirmado por Hegel de forma muy consecuente ya que a mi juicio es irrefutable porque produce significaciones y signos simbólicos de contenido especificable.En el ropaje antiguo es evidente que lo espiritual se destaca porque la amplitud y la libertad de las líneas onduladas no manifiesta de forma precisa y exacta los movimientos y la corporalidad sensible. Hegel reconoce que Winckelmann se ha inflamado de entusiasmo ante las ideales estatuas antiguas. No cabe duda que el buen gusto comenzó a formarse por vez primera bajo el cielo griego como señala explícitamente Winckelmann. Los sutiles detalles observables en las esculturas griegas ponen de relieve la riqueza del arte antiguo. La formación de conceptos universales acerca de las proporciones de los cuerpos es algo estudiado también por Winckelmann y que expresa la importancia del canon o paradigma griego en relación con la perfección artística. Que lo ideal de la figura humana es el perfil griego como señala Hegel. Es indudable que existen diferencias claras entre hombre y animal en relación con la forma del rostro y de la cabeza. Actualmente la antropología estudia y determina las variaciones de las características antropométricas. La configuración humana expresa de modo más pleno la función de la inteligencia. Las disquisiciones sobre la frente humana de Hegel son ingeniosas y derivan de la observación. Que la forma de la frente dependade los distintos ideales como pretende Hegel no me parece que sea algo demostrable a nivel fisiológico. En cambio que el estilo ideal de la frente sea el más redondeado es perfectamente entendible si se considera que lo redondo o circular representa lo completo, lo acabado en el mundo griego. Que la gracia y la dignidad están presentes en las estatuas griegas es algo observable y está en relación con la serenidad y elevación que transmiten. La expresión del movimiento es difícil pero los artistas helenos supieron representar bellamente las figuras en diversas acciones. Winckelmann insiste de modo muy coherente en la callada grandeza de las obras maestras de los griegos. Que el estado de tranquilidad refleje el verdadero carácter del alma como señala Winckelmann, pensador que influye mucho en Hegel, es verdad a mi juicio porque se revela la 24
  • 25. profundidad del carácter personal. Que la pintura se basa en la apariencia es algo afirmado por Hegel y por otros pensadores. Lo que sucede es que la habilidad y talento del pintor se puede aplicar a una infinidad de temas. De este modo es lógico pensar que el contenido es menos importante que la apariencia como también escribe Hegel. Simplemente el dominio pictórico del espacio y la luz hace posible la creación de sensaciones visuales muy diferentes y con distintos niveles de sofisticación. El cromatismo con la mezcla de los colores por parte del artista también origina modulaciones y tonos más o menos diferenciados. Hegel interpreta lo claro y lo oscuro como oposiciones abstractas y no cabe duda que forman parte del repertorio técnico indispensable en la creación pictórica y plástica en general. Las dos dimensiones propias de la pintura no limitan demasiado sus posibilidades ya que como es sabido las sensaciones de perspectiva y profundidad pueden ser creadas de forma efectiva. Que el arte pictórico está más cercano a la arquitectura se pone de manifiesto como ya indica Hegel por simples motivos de orden espacial ya que tiene que ser expuesto en una superficie adecuada. Hegel piensa que el carácter fundamental de la pintura es lo subjetivo elevado a aparición fenoménica, a sentimiento para el alma. Desde mi planteamiento lo objetivo de la realidad es captado e interpretado subjetivamente por el artista que al terminar su obra concreta, su cuadro siente la alegría de haber plasmado de forma bella su modo de sentir y entender la cósico.La victoria del pintor consiste a mi juicio en haber superado la realidad, lo natural y el dolor con una ficciónfigurativa que recrea o remodela la particularidad de lo contingente. Y es que las formas aparienciales producen sentimientos en el sujeto que percibe y en consecuencia la labor del gran artista consiste en parte en impresionar o afectar la capacidad sensitiva y sentiente del contemplador. Por tanto la utilización del claroscuro y el cromatismo son procedimientos que ya desde el Renacimiento sobre todo se han empleado para destacar determinados aspectos de las figuras representadas o de las situaciones. Por ejemplo en el caso de los retratos lo característico de la persona quizás pueda representarse de modo apropiado. Así Piñole, un pintor de Gijón que en el siglo XX demostró una gran maestría en la descripción de paisajes, personajes, niños, etc. Hegel se da cuenta de la dificultad 25
  • 26. extrema que supone el tema de la Transfiguración de Cristo ya que la elevación de la divinidad quizás sea observable en la pintura por medio de una luz magnífica de acuerdo con la tradición iconográficareligiosa. La inteligibilidad de los cuadros se ve reforzada por la adecuada colocación de los elementos en la superficie pictórica. Hegel considera que esbozos y dibujos son más fáciles de realizar que la aplicación de los colores. Me parece que más bien depende de la habilidad y cualidades de cada artista y que por tanto no se puede aplicar un criterio general y universal en lo referente a la dificultad del dibujo en comparación con la utilización de los tonos de los colores. Es cierto que la exposición de la pintura muestra el momento pero puede hacerlo de forma muy detallada. Que existen tonos cromáticos propios como afirma Hegel es algo indudable porque la mezcla de los colores responde al deseo del pintor y a su técnica. La significación y matices de cada color forma parte del aprendizaje artístico. El simbolismo del color en la pintura de temática religiosa era conocida por los antiguos maestros y producía una cierta armonía en consecuencia con un relativo simbolismo cromático que a mi me parece racional aunque pueda ser cambiado.La existencia de los colores fundamentales ha sido ampliamente reconocida, Hegel también la valora porque de su mezcla surgen la infinidad de tonalidades que posibilitan la composición de grandes obras. La armonía de los colores se entiende sobre todo a mí juicio por la fuerza del efecto o la impresiónde tal forma que se creen determinadas sensaciones y que un color no destaque demasiado respecto a los demás. Hegel considera que el objeto más difícil en la pintura es el cuerpo humano, en general puede ser así aunque no creo que sea algo irrefutable y dependerá sobre todo de la capacidad de cada pintor. Es cierto que la representación de la imagen de la piel con el azul de las venas como dice Hegel, etc es compleja y supone un reto para el talento pictórico. El propio Diderot afirma que quien ha logrado expresar el sentimiento de la carne ha dado un gran paso.Porque las disposicionesanímicas son expresables a través de matices cromáticos sutiles. Que la introspección está en lo humano como sugiere Hegel se explica considerando la potencia del intelecto y los sentimientos humanos como materia espiritual del arte. No cabe duda que la pintura al óleo permite una descripción muy matizada de lo que quiere describir el pintor 26
  • 27. en lo que ha visualizado. En cambio en la acuarela por ejemplo el detalle, la minuciosidad descriptiva no puede ser plasmada de igual forma y Hegel lo sabía. Que la piel sea muestra de introspección como declara Hegel se comprende porque ciertos aspectos del carácter quizás pueden ser valorados de modo relativo por medio de un análisis riguroso del personaje retratado y por tanto de su aspecto físico que se manifiesta también en su piel. En lo referente a la música es evidente que el sonido es signo de representaciones como expresa Hegel y es indudable que en la época del idealismo alemán al no existir todavía sistemas de grabación de sonido se insistía en lo efímero de las vibraciones sonoras y en su aparición y desaparición. Está claro que la música no es espacial como la pintura pero se produce un efecto interior que modula la subjetividad de distintas formas. Considero que el arte musical es el que afecta más profundamente en general a la mente humana. Además el sonido conforma también el habla y por tanto abre un campo inmenso a la función comunicativa del hombre. Que el sonido conmueve al yo sobre todo si es musical es incuestionable y produce emociones y sentimientos e incluso provoca recuerdos y rememoraciones. La dinámica de lo sonoro es el material de trabajo de los músicos que en ocasiones como es sabido imitan rumores de la Naturaleza en sus composiciones. También el arte de la danza avanza con la música como señala Hegel al hablar de la necesidad de marcar el compás. La determinación de la duración e intensidad de los sonidos es el procedimiento básico para la elaboración de música junto con otras técnicas. El desorden sonoro debe ser organizado de acuerdo a pautas de repetición y periodicidad en forma de compás. La tonalidad de la música se basa en la relación de los sonidos graves, agudos, etc. Es indudable que la vibración sonora puede ser analizada matemáticamente porque es definible con determinaciones numéricas como Hegel señala. Actualmente la sofisticación es mayor con los avances de la ciencia. Que existe un carácter vivificante de la música para mí es evidente. Es natural que ciertas melodías muy alegres mejoren el estado de ánimo. Otras pueden provocar serenidad, etc. Que la melodía se dirige al sentimiento es indudable porque afecta e impresiona en mayor o menor medida la subjetividad interna. La música unida a un texto posee a mi juicio un contenido más explicito, algo que también 27
  • 28. concuerda con lo que dice Hegel porque se originan de este modo asociaciones de representaciones basadas en los contenidos. Que la música pueda ser grande sin el texto no impide que lo deseable sea que el texto también sea magnífico. Que el gusto musical se fundamenta en la pasión y el sentimiento es coherente porque la pura habilidad combinatoria de sonidos tiene que afectar de algún modo significativo al sujeto que los percibe. El simple virtuosismo sin gusto no es considerado de forma positiva por Hegel. El canto bien ejecutado de una composición bella es indudable que proporciona una satisfacción auditiva y emocional. La libertad del canto del artista pienso que es menor que la del ruiseñor porque existen límites vocales y técnicas que no pueden ser sobrepasadas. Considero que el canto es más consciente que inconsciente y que no es totalmente irreflexivo como plantea Hegel. Otra cuestión es que intervenga más el sentimiento que la pura reflexiónabstracta. Que el alma se deje ir por la música como dice Hegel no impide a mi juicio la participación de un pensamiento más o menos claro sobre la forma de cantar. Que el contenido de la poesía es lo espiritual es aplicable también a la prosa y al lenguaje hablado. Lo humano es descrito con símbolos lingüísticos que expresan de alguna forma lo espiritual en sentido muy amplio. Y es que uno de los atributos más importantes del ser humano es la libertad. Que en poesía Goethe alcanzó en su vejez el punto más alto no es algo generalizable como da a entender Hegel porque han existido grandes poetas que han elaborado grandes poemas en su juventud, incluso en el periodo romántico. Lo que sucede me parece es que la experiencia acumulada por la senectud puede apropiarse de mejor manera de la libertad de Oriente y de sus contenidos y recursos para crear obras más inspiradas y perfectas. El factor primordial es por tanto la experiencia que también en la juventud y madurez si es aprovechada puede ser muy productiva unida a un buen talento. Es natural que el lenguaje poético originario sea más simple que el posterior en el tiempo. Es cierto que Homero tenía que hacerse entender independientemente de la métrica del verso porque se dirigía al pueblo, a la masa. A pesar de la posible minuciosidad en las descripciones de la poesía y de la literatura en general la dicción se comprende biencomo señala Hegel. Incluso el surgimiento de las lenguas nacionales derivadas del latín es 28
  • 29. impulsado por grandes literatos como Dante en el caso de Italia. La sofisticacióndel lenguaje poético reflexionado responde a una mayor amplitud del idioma que ha sido objeto de desarrollo en su vocabulario y sintaxis. De este modo está claro que el habla corriente no es un recurso apropiado para la poesía en líneas generales y que son necesarios recursos estilísticos más cultos o más matizados y complejos. La metáfora y otras figuras literarias son esenciales para Hegel porque hacen posible que la meditación o la reflexión formen parte tanto de la elaboración como del disfrute de las composiciones literarias. Que la obra debe reflejar interioridad conmovedora como desea Hegel es plenamente racional ya que lo espiritual y su belleza mejoran nuestros procesos mentales y en general la propia vida humana. El encanto del lenguaje destacable por ejemplo en Cicerón y en Virgilio es pienso una meta común en principio al menos de determinados artistas. Que la versificación supone un serio esfuerzo para el poeta es algo evidente pero tiene consecuencias positivas en relación con la buena sonoridad de los versos. Es cierto como plantea Hegel que el dominio de la rima puede adquirirse hasta alcanzar la genialidad. La combinatoria de representaciones y pensamientos necesaria para ajustar bellamente la rima potencia la habilidad del artista. Si bien los antiguos utilizaban la versificación rítmica desconocían como señala Hegel la rima. En cualquier caso pienso personalmente que debe existir plena libertad en la construcción de versos siempre que se perciba la adecuada calidad literaria. El propio Goethe tenía dudas acerca de utilizar o incorporar la métrica antigua a la versificación moderna. Considero que Goethe era consciente de modo muy coherente de que los cambios de forma de vida y cultura dan origen a nuevas formas. Los contenidos épicos provienen de la tradición oral de la palabra, del habla o epos. Lo objetivo es lo descrito a través del relato de acontecimientos, contingencias, etc. Las grandes exposiciones o cosmovisiones míticas de los pueblos encuentran su expresión apropiada en los grandes libros. En la Grecia antigua la Ilíada y la Odisea conforman este modelo y también la obra de Hesiodo que describen un mundo heroico, mitológico y divino mezclado con el humano. Que la Biblia no es una epopeyacomo dice Hegel se comprende porque su fin primordial es impulsar el sentimiento 29
  • 30. religioso de adoración a la divinidad. De hecho los acontecimientos expuestos en los textos bíblicos proporcionan enseñanzas sobre los contenidos religiosos esenciales. Que el pueblo alemán no tenga un epos como el homérico es natural porque el surgimiento de la mitología y cultura germana se fundamenta en mitos escandinavos y del norte de Europa que son independientes de los grecolatinos y que por tanto poseen otra simbología relativamente paralela en algunos aspectos pero diferente. Es importante que la distancia temporal de la Canción de lo Nibelungos respecto al periodo vital de Hegel es muy considerable y por tanto su influencia en el pueblo alemán es escasa o prácticamente casi nula. Quizás en cambio el Cid como ejemplo perfecto de virtudes caballerescas y de nobleza de carácter es más valorado como héroe a imitar a lo largo de los siglos por lo menos en ciertos niveles de la cultura española. Hegel reconoce que el Cid es la representación absoluta del ideal de la bella caballería. En esta sentido el bello comportamiento del héroe es lo espiritual del alma. El Cid es superior al epos porque su heroicidad y su honestidad supera sin duda las intenciones frecuentemente negativas de otros héroes del pasado y en consecuencia es la manifestación de lo virtuoso. La Divina Comedia de Dante es para Hegel un epos del cristianismo. Efectivamente la justicia divina que es eterna comprende los actos humanos en su complejidad ydetalle considerando también los méritos y deméritos. Dante se muestra como un gran pensador y poeta conociendo muy bien la alegría y el sufrimiento humano. Así el rechazo o el amor eterno de Dios son mostrados por Dante junto con sus causas para provecho del hombre. La belleza de las imágenes y palabras de la Divina Comedia es grandiosa e impresiona. También en su libro acerca de la monarquía demuestra Dante su formación escolástica y la deseable armonía del poder civil. La autonomía creativa de Dante en su Divina Comedia es máxima porque como dice Hegel hasta se atreve a condenar a ciertos Papas al infierno. La libertad de los individuos no se opone a la de los dioses configurados por Homero. El poder creativo de Dante se expresa en todo el contenido de la Divina Comedia porque el mismo autor alaba a los bienaventurados frente a los condenados al infierno y al purgatorio con descripciones de gran belleza. El tono filosófico y 30
  • 31. particularmente ético esta obra es digno de análisis y reflexión. El sentido de lo épico para Hegel unido a la pasión y a las consecuencias derivadas de la misma. Que Schlegel considera que el epos pueda continuar sin fin es negado por Hegel ya que el fin de la conducta épica y la existencia de un poeta limita temporalmente la producción poética. No cabe duda que los acontecimientos, las pasiones y el azar intervienen en el desarrollo de las acciones épicas. También es destacable que la conducta del individuo está condicionada en cierto grado por las circunstancias aunque puede ejercer su libertad. En la Iliada y la Odisea considero que es difícil determinar el predominio de la casualidad o del destino, en la sucesión de acontecimientos. De este modo Hegel argumenta que la voluntad del individuo no determina totalmente las vicisitudes de la vida. Esto hasta cierto punto me parece indudable si se analiza todo objetivamente. Pero es evidente que la concatenación de sucesos, voluntades y pasiones es muy compleja y requiere quizás un análisis infinito de la realidad, algo que no está al alcance del ser humano. Los motivos éticos, universales propios del tono épico consideran principios generales que no están sujetos al simple capricho del individuo. Lo que sucede al ser humano es lo más interesante ya que es lo que realmente emociona en la actividad artística. Los condicionantes éticos y legales ya se han objetivado de un modo firme en el periodo romántico y por tanto la novela como forma de construcción de la subjetividad es el marco literario del epos moderno. Efectivamente el héroe o personaje de la novela permite la contemplación minuciosa del desarrollo de los procesos vitales. En la poesía lírica en cambio aparece el sentimiento interno del poeta con cierta extensión y detalle. Es cierto por tanto que los contenidos líricos de los poetas exponen el mundo interior en interacción con la realidad externa y con la interpretación de la misma. Y precisamente la forma de matizar y profundizar en la pasión y en el sentimiento personal proporcionan a mi juicio el rango o la dignidad del cantor que establece Hegel. Goethe describe y utiliza la variedad de acontecimientos y situaciones de su rica vida para la creación de grandes textos literarios interesándose también como es bien sabido por la ciencia de la naturaleza. De este modo la captación 31
  • 32. poética de la realidad por parte de Goethe es perfectamente compatible con su interés científico y artístico en general. Es indudable que los héroes creados por Homero perviven a través de los tiempos aunque la polémica sobre la existencia de un único autor o de varios autores siga existiendo. Incluso Hegel señala que hay quien no atribuye ya existencia a Homero. Los héroes literarios mientras dure la cultura occidental grecolatina o esté conservada al menos como tradición esencial del conocimiento humano serán figuras objeto de rememoración o recuerdo. Horacio por ejemplo ha poetizado sobre lo exterior y sus obras han perdurado como medio cultural a través de los siglos de tal forma que su prestigio como poeta se ha mantenido, algo de lo que es consciente Hegel. Y es verdad que expresiones horacianas han sido muy utilizadas por otros literatos y filósofos de modo continuo. Que las odas de Horacio son muy cultas no debe ser objeto de asombro porque derivaban de reflexiones profundas y explícitas como constata Hegel y participaban de la influencia filosófica griega y helenística. En cambio las odas pindáricas son declamadas públicamente y por tanto no están destinadas a la lectura. Las canciones populares son otra forma de composición lírica que transmiten características, ideas, sentimientos, etc, de las naciones. Son por tanto parte de la tradición cultural de un país y en este sentido es natural que Herder y otros pensadores y literatos presten suma atención a su recopilación y estudio no sólo en tiempos de Hegel, lo que es explicable por el intento de unificación de Alemania. Hegel considera que Goethe ha sabido poner de manifiesto el espíritu nacional alemán. En la tragedia antigua lo sustancial es el tema unido a la problemática ética que en principio debe ser resuelta. Que lo ético tenga connotaciones divinas como dice Hegel en la realidad efectiva confirma la validez de los planteamientos de Fichte acerca de la equivalencia entre el bien y lo divino pero aquí aplicado al Arte. Que la compasión es una manifestación de la empatía o de la simpatía ante el dolor humano es algo que se revela claramente en el teatro trágico. Pero esto debe entenderse en un sentido positivo y no con una intencionalidad negativa respecto a los demás. Hegel estima que la fuerza de las tragedias de Schiller se fundamenta en la expresióncontundente y plena de 32
  • 33. la genuina pasión que impresiona y afecta poderosamente al público. La base ética de las obras trágicas debe ser adecuadamente resaltada con un tono y estilo apropiado para que produzca el deseado efecto en la representación escénica. Schiller se acerca más que Goethe a una concepción más pasional del arte y considero que es más moderna. Ciertamente todos los análisis realizados por Hegel sobre el arte dan forma a una filosofía del arte que es resultado de la gran erudición sobre la Antigüedad y sobre el resto de épocas históricas que estudió. Aunque sus planteamientos y tesis son en ciertos casos matizables y discutibles mi impresión personal es que fue un agudo observador de todas las manifestaciones artísticas con multitud de apreciaciones ingeniosas y análisis muy razonados. En comparación con Schelling son definibles puntos coincidentes y que para ambos lo absoluto es representado por la obra de arte. La influencia de Winckelmann es patente y clara tanto en las exposiciones de Hegel como en las de Schelling. Este en su FilosofíadelArte especulaartificialmente siguiendo su idealismo de modo mecánico. La recopilación de los gustos artísticos de la época no oculta que su preparación artística es claramente menor que sus conocimientos científicos. De todas formas fue uno de los tratados que pudo leer Hegel y que marcaron una trayectoria de elaboración doctrinal tanto a nivel especulativo como sobre todo a nivel empírico. De hecho en su diálogo Bruno la relación entre la belleza su arquetipo y la verdad tiene una similitud considerable con el planteamiento de Hegel. Lo ideal y lo real para Schelling pueden unificarse a través del filósofo y del artista, el primero a través de las ideas en sí y el segundo por medio de la contemplacióno reflejo de lo cósico. De esta manera como en Hegel, especulación y realidad se funden en la racionalidad. No cabe duda que tanto Schelling como Hegel son conscientes de que las reflexiones estéticas son provechosas para impulsar con más energía y rigor no sólo la actividad artística sino también la comprensión más completa de todo lo relacionado con la creación. La significación de la imaginación y la fantasía es puesta de relieve por Schelling y Hegel ya que la integración entre lo fenoménico o sensible y lo ideal o racional es lo propio de la libre creación artística. Hegel plantea una serie de objeciones a la idea de una filosofía del Arte 33
  • 34. que el acepta llamar estética como término de significación común. Es verdad que la teoría del arte no se deduce de modo científico del examen de multitud de obras artísticas, Y es que lo imaginativo del Arte supera ampliamente el intento de definición científica de los propósitosde los artistas. El gusto es subjetivo y por tanto según Hegel no son aplicables reglas generales al arte. Lo que yo pienso es que el consenso general de los críticos de arte puede establecer una orientación sobre lo realmente bello que debe seguir ciertas pautas de armonía, equilibrio, forma, etc. Como la realidad verdadera es el espíritu para Hegel la apariencia artística manifiesta la verdad del pensamiento.Porque lo auténticamente ilusorio para Hegel no es el arte sino el mundo empírico lo que pone de manifiesto su idealismo absoluto. 34
  • 35. BIBLIOGRAFÍA: Hegel: Filosofía del Arte o Estética. (Abada, editores 2006) Hegel: Lecciones sobre la Estética. (Ediciones Akal 2007) Schleiermacher: Estética. (Ediciones Verbum 2004) Schelling: Filosofía del Arte. (Ediciones Tecnos 1999) Winckelmann: Reflexiones sobre la imitación de las obras griegas en la pintura y en la escultura. (F. C. E. 2007) Hegel: Introducción a la Estética. (Ediciones Península. 1973) Colomer, Eusebi: El Idealismo: Fichte, Shelling y Hegel. (Herder 1986) Brigitte E. Jirku; Julio Rodríguez, eds: El pensamiento Filosófico de Schiller. ( Universitat de Valencia) Huerga Melcón, Pablo: El fin de la educación. ( Eikasía. edc.2009) 35