SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
SISTEMA DE UNIVERSIDAD
ABIERTA
 DOCENTE : CPC. Mario Wilmar Soto Medina
 E-MAIL : wilmarsoto4@yahoo.es
 TELÉFONO : 043-314721
 ATENCIÓN AL ALUMNO : sea@uladech.edu.pe
 TELEFAX : 043-327846
CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS I
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
CICLO IX
Edición:
Lic. Manuel Antonio Cardoza Sernaqué
Universidad Los Ángeles de Chimbote
Leoncio Prado 443
Chimbote (Perú) www.uladech.edu.pe
editorial@uladech.edu.pe
Reservados todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en los sistemas
de recuperación de la información ni trasmitir alguna parte de esta publicación,
cualquiera que sea el medio empleado -electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc.-,
sin el permiso previo de los titulares de los derechos de la propiedad intelectual.
Soto Medina, Mario Wilmar. Contabilidad de Instituciones Financieras I.
Universidad Los Ángeles de Chimbote. 1era edición. Departamento de
Edición. Chimbote. 2008. 260p.
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
ÍNDICE
Presentación................................................................................................................... 13
CAPÍTULO I
SISTEMA FINANCIERO PERUANO
1. Concepto y composición.............................................................................................15
1.1. Mercado financiero.............................................................................................. 15
1.1.1 Mercado de intermediación indirecta..........................................................16
1.1.2 Mercado de intermediación directa............................................................ 17
1.2. Instrumentos financieros......................................................................................19
1.3. Instituciones financieras.......................................................................................19
1.4. Organismos de supervisión................................................................................. 20
1.5. Norma legal del sistema financiero......................................................................21
2. Órganos de supervisión del sistema financiero nacional............................................ 24
2.1. Ministerio de Economía y Finanzas.....................................................................24
2.2. Banco Central de Reserva del Perú.................................................................... 24
2.3. Superintendencia de Banca y Seguros................................................................25
3. Empresas del sistema financiero en el Perú...............................................................27
3.2. Empresa bancaria................................................................................................27
3.2. Sociedades titulizadoras..................................................................................... 27
3.3. Empresas de servicios de canje.......................................................................... 27
3.4. Empresa de servicios fiduciarios......................................................................... 28
3.5. Empresa de factoring...........................................................................................28
3.6. Operaciones y servicios en el sistema financiero................................................28
4. Contabilidad Bancaria.................................................................................................29
4.1. Operaciones y servicios de empresas bancarias............................................... 29
4.2. Organización y la función contable..................................................................... 30
4.2.1. Organización de las empresas del sistema financiero......................... 30
4.2.1.1. Estructura orgánica..................................................................... 30
4.2.2. Organización integral................................................................................ 32
4.3. Función contable................................................................................................. 33
4.3.1 Estructura orgánica..............................................................................34
3
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
4.3.2. Tipo de transacción............................................................................ 35
4.3.3 Tipo de moneda...................................................................................37
CAPÍTULO II
DISPOSICIONES GENERALES DEL MANUAL DE CONTABILIDAD PARA LAS
EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO
1. Generalidades del manual de contabilidad para las empresas del sistema
financiero.....................................................................................................................40
2. Objetivos..................................................................................................................... 40
3. Alcances..................................................................................................................... 41
4. Normas contables generales...................................................................................... 42
5. Sistema de codificación y denominación.................................................................... 47
6. Presentación de estados financieros a la Superintendencia de Banca y Seguros..... 48
7. Publicación de estados financieros.............................................................................49
8. Información complementaria.......................................................................................51
9. Cierre del ejercicio económico.................................................................................... 51
10. Aprobación de los estados financieros de cierre del ejercicio económico y memoria
anual.........................................................................................................................51
11. Nomenclatura de cuentas para las empresas del sistema financiero y entidades
relacionadas............................................................................................................. 52
CAPÍTULO III
APLICACIÓN DE LA DINÁMICA DE CUENTAS EN EMPRESAS BANCARIAS
1. Registración con cuentas de balance......................................................................... 61
1.1. Cuentas de activo: Clase 1..................................................................................61
1.1.1. Rubro: 11 Disponible.......................................................................... 61
1.1.1.1. Cuenta: 1011 Caja...................................................................... 61
1.1.1.2. Cuenta: 1102 Banco Central de Reserva del Perú.....................63
1.1.1.3. Cuenta. 1103 Bancos y otras empresas del sistema financiero
del país....................................................................................... 64
1.1.1.4. Cuenta: 1104 Bancos y otras instituciones financieras del
4
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
exterior........................................................................................ 66
1.1.1.5. Cuenta 1105 Canje......................................................................67
1.1.1.6. Cuenta: 1107 Disponible restringido............................................69
1.1.1.7. Cuenta: 1108 Rendimientos devengados del disponible............ 69
1.1.2. Rubro: 12 Fondos interbancarios........................................................ 70
1.1.2.1. Cuenta: 1201 Fondos interbancarios...........................................70
1.1.3. Rubro: 13 Inversiones negociables y a vencimiento............................71
1.1.3.1. Cuenta: 1301 Inversiones negociables para internediación
financiera (trading) en valores represent. de capital................... 71
1.1.3.2. Cuenta: 1309 Provisión para inversiones negociables y a
vencimiento................................................................................. 72
1.1.4. Rubros 14: Créditos............................................................................73
1.1.4.1. Cuenta: 1401 Créditos vigentes.................................................. 73
1.1.4.2. Cuenta: 1403 Créditos reestructurados...................................... 75
1.1.4.3. Cuenta: 1404 Créditos refinanciados.......................................... 76
1.1.4.4. Cuenta: 1405 Créditos vencidos..................................................79
1.1.4.5. Cuenta: 1406 Créditos en cobranza judicial................................80
1.1.4.6. Cuenta: 1408 Rendimientos devengados de créditos vigentes...82
1.1.4.7. Cuenta: 1409 Provisión para créditos..........................................83
1.1.5. Rubro: 15 Cuentas por cobrar........................................................... 84
1.1.5.1. Cuenta: 1504 Cuentas por cobrar por ventas de bienes y
servicios fideicomiso....................................................................84
1.1.5. 2 Cuenta: 1507 Cuentas por cobrar diversas.................................85
1.1.5.3. Cuenta: 1508 Rendimientos devengados de cuentas por cobrar87
1.1.5.4 Cuenta: 1509 Provisiones para cuentas por cobrar.................... 88
1.1.6. Rubro: 16 Bienes realizables, recibidos en pago, adjudicados y fuera
de uso................................................................................................ 88
1.1.6.1. Cuenta: 1601 Bienes realizables.................................................88
1.1.6.2. Cuenta: 1602 Bienes recibidos en pago y adjudicados...............89
1.1.6.3. Cuenta: 1603 Bienes fuera de uso.............................................. 92
1.1.6 4. Cuenta: 1609 Provisiones para bienes realizables
5
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
recibos en pago, adjuficados y bienes fuera de uso.................. 94
1.1.7. Rubro: 17 Inversiones permanentes................................................... 94
1.1.7.1. Cuenta: 1701 Inversiones por participación patrimonial en
personas jurídicas del país...................................................... 94
1.1.7.2. Cuenta: 1708 Rendimientos devengados de inversiones
permanentes...........................................................................98
1.1.7.3. Cuenta: 1709 Previsiones para inversiones permanentes.......... 100
1.1.8. Rubro: 18 Inmuebles, mobiliario y equipo........................................... 101
1.1.8.1. Cuenta 1801 Terrenos.............................................................101
1.1.8.2. Cuenta 1809 Depreciación acumulada de inmuebles,
mobiliario y equipo.................................................................. 102
1.1.9. Rubro: 19 Otros activos...................................................................... 102
1.1.9.1 Cuenta: 1901 Pagos anticipados y cargas diferidas................... 102
1.1.9.2 Cuenta: 1909 Oficina principal sucursales y agencias................ 104
1.2. Cuentas de Pasivo: Clase 2............................................................................105
1.2.1. Rubro: 21 Obligaciones con el público................................................105
1.2.1.1 Cuenta: 2101 Obligaciones a la vista.........................................105
1.2.1.2 Cuenta: 2102 Obligaciones por cuentas de ahorro.....................110
1.2.1.3 Cuenta: 2103 Obligaciones por cuentas a plazo........................ 111
1.2.1.4 Cuenta: 2104 Obligaciones con instituciones
recaudadoras de tributos..........................................................114
1.2.1.5 Cuenta: 2105 Obligaciones relacionadas con inversiones
negociables y a vencimiento.....................................................115
1.2.1.6 Cuenta: 2106 Beneficios sociales de trabajadores..................... 120
1.2.1.7 Cuenta: 2108 Gastos por pagar de obligaciones con el público.. 121
1.2.2. Rubro: 22 Fondos interbancarios........................................................ 123
1.2.2.1. Cuenta: 2201 Fondos interbancarios...........................................123
1.2.2.2 Cuenta: 2208 Gastos por pagar de fondos interbancarios..........124
1.2.3. Rubro 23: Depósitos de empresas del sistema financiero y
organismos financieros internacionales..............................................125
1.2.3.1 Cuenta: 2301 Depósitos a la vista.......................................... 125
6
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
1.2.3.2 Cuenta: 2302 Depósitos de ahorro......................................... 127
1.2.3.3 Cuenta: 2303 Depósitos a plazo............................................. 128
1.2.3.4 Cuenta: 2308 Gastos por pagar por depósitos de empresas del
sistema financiero y organismos financieros internacionales.. 130
1.2.4. Rubro: 24 Adeudos y obligaciones financieras a corto plazo.............. 131
1.2.4.1 Cuenta: 2401 Adeudos y obligaciones con el Banco Central
de Reservas del Perú............................................................ 131
1.2.4.2 Cuenta: 2402 Adeudos y obligaciones con la Corporación
Financiera de Desarrollo.........................................................133
1.2.4.3 Cuenta 2403: Adeudos y obligaciones con empresas
del sistema financiero del país............................................... 134
1.2.4.4 Cuenta 2404: Adeudos y obligaciones con
instituciones financieras del exterior....................................... 135
1.2.4.5 Cuenta 2405: Adeudos y obligaciones con
organismos financieros internacionales.................................. 136
1.2.4.6 Cuenta 2406: Otros adeudos y obligaciones del país............. 137
1.2.4.7 Cuenta 2407: Otros adeudos y obligaciones del exterior....... 138
1.2.4.8 Cuenta: 2408 Gastos por pagar de adeudos y obligaciones
a corto plazo.......................................................................... 140
1.2.5. Rubro: 25 Cuentas por pagar..............................................................140
1.2.5.1 Cuenta: 2502 Cuentas por pagar por diferencia de
instrumentos financieros derivados especulativos................. 140
1.2.5.2 Cuenta: 2504 Cuentas por pagar diversas..............................141
1.2.5.3 Cuenta: 2505 Dividendos, participaciones y remuneraciones
por pagar............................................................................... 142
1.2.5.4 Cuenta: 2506 Proveedores..................................................... 143
1.2.6. Rubro 26: Adeudos y obligaciones financieras a largo plazo...............144
1.2.6.1. Cuenta: 2603 Adeudos y obligaciones con empresas sistema
financiero del país.................................................................144
1.2.6.2. Cuenta 2604: Adeudos y obligaciones con instituciones
financieras del exterior......................................................... 145
7
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
1.2.6.3. Cuenta 2605: Adeudos y obligaciones con organismos
financieros internacionales....................................................146
1.2.6.4. Cuenta 2606: Otros adeudos y obligaciones del país........... 147
1.2.6.5. Cuenta: 2607: Otros adeudos y obligaciones del exterior..... 149
1.2.6.6. Cuenta 2608: Gastos por pagar de adeudos y obligaciones
financieras a largo plazo....................................................... 155
1.2.7. Rubro: 27 Provisiones……………………………………………….......... 151
1.2.7.1. Cuenta: 2701 Provisiones para créditos contingentes........... 151
1.2.8. Rubro: 28 Valores, títulos y obligaciones en circulación…………….... 152
1.2.8.1. Cuenta: 2801 Bonos comunes............................................... 152
1.2.9. Rubro: 29 Otros activos...................................................................... 153
1.2.9.1. Cuenta: 2902 Sobrantes de caja............................................153
1.2.9.2. Cuenta: 2908 Operaciones en trámite.................................. 154
1.2.9.3. Cuenta: 2909 Sucursales y agencias.....................................155
1.3. Cuentas de Patrimonio: Clase 3..................................................................... 156
1.3.1. Rubro: 31 Capital pagado................................................................... 156
1.3.1.1. Cuenta: 3101 Capital pagado................................................ 156
1.3.1.2. Cuenta: 3102 Capital suscrito................................................156
1.3.2. Rubro: 32 Capital adicional.................................................................157
1.3.2.1. Cuenta: 3201 Donaciones......................................................157
1.3.3. Rubro: 33 Reservas............................................................................ 157
1.3.3.1. Cuenta: 3301 Reserva legal...................................................157
1.3.4. Rubro: 36 Ajustes al patrimonio.......................................................... 158
1.3.4.1. Cuenta: 3601 Acciones liberadas por participación en
otras empresas...................................................................... 158
1.3.5. Rubro: 38 Resultados acumulados.................................................... 158
1.3.5.1. Cuenta: 3801 Utilidad acumulada..........................................158
1.3.5.2. Cuenta: 3802 Pérdida acumulada..........................................159
1.3.6. Rubro: 39 Resultado neto del ejercicio............................................... 160
1.3.6.1. Cuenta: 3901 Utilidad neta del ejercicio................................ 160
2. Registración con Cuentas de Estado de Ganancias y Pérdidas.............................. 160
8
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
2.1. Cuentas de Gastos: Clase 4...........................................................................160
2.1.1. Rubro: 41 Gastos financieros............................................................. 160
2.1.1.1. Cuenta: 4101 Intereses por obligaciones con el público............ 160
2.1.1.2. Cuenta: 4102 Intereses por fondos interbancarios.................... 161
2.1.1.3. Cuenta: 4104 Intereses por adeudos y obligaciones
financieras..............................................................................161
2.1.2. Rubro 42: Gastos por servicios financieros.........................................162
2.1.2.1. Cuenta: 4201 Gastos por operaciones contingentes..............162
2.1.2. 2. Cuenta: 4202 Gastos por servicios financieros..................... 162
2.1.3. Rubro 43 Provisiones para desvalorización e incobrabilidad...............163
2.1.3.1. Cuenta: 4301 Provisiones para desvalorización de inversiones. 163
2.1.3.2. Cuenta: 4302 Provisiones para incobrabilidad de créditos......... 164
2.1.4. Rubro: 44 Depreciación de inmueble, mobiliario, equipo y
amortizaciones.................................................................................... 164
2.1.4.1. Cuenta: 4401 Depreciación inmueble, mobiliario y equipo..........164
2.1.5. Rubro: 45 Gastos de administración...................................................165
2.1.5.1. Cuenta: 4502 Gastos de personal......................................... 165
2.1.5.2. Cuenta: 4503 Gastos por servicios recibidos de terceros....... 165
2.1.5.3. Cuenta: 4504 Tributos........................................................... 166
2.1.6. Rubro: 49 Costo de ventas................................................................. 166
2.1.6.1. Cuenta: 4901 Costos de ventas de bienes.............................166
2.2. Cuentas de Ingresos: Clase 5.........................................................................167
2.2.1. Rubro: 51 Ingresos financieros........................................................... 167
2.2.1.1. Cuenta: 5101 Intereses por disponibles.................................167
2.2.1.2. Cuenta: 5102 Intereses por fondos interbancarios.................167
2.2.1.3. Cuenta: 5103 Ingresos por inversiones negociables a
vencimientos.......................................................................... 168
2.2.1.4. Cuenta: 5104 Intereses por créditos...................................... 169
2.2.1.5. Cuenta: 5107 Comisiones por créditos y otras operaciones
financieras..............................................................................169
2.2.2. Rubro: 57 Ventas............................................................................... 171
9
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
2.2.2.1. Cuenta: 5701 Bienes............................................................. 171
2.3. Cuentas de resultados: Clase: 6..................................................................... 171
2.3.1. Rubro: 61 Resultados de operación....................................................171
2.3.1.1. Cuenta: 6101 Resultado de operación...................................171
2.3.2. Rubro: 62 Ingresos extraordinarios.....................................................173
2.3.2.1. Cuenta: 6201 Ingresos extraordinarios.................................. 173
2.3.3. Rubro 63: Gastos extraordinarios....................................................... 175
2.3.3.1. Cuenta: 6301 Gastos extraordinarios.................................... 175
2.3.4. Rubro 64: Ingresos de ejercicios anteriores........................................176
2.3.4.1. Cuentas: 6401 Ingresos de ejercicio anteriores..................... 176
2.3.5. Rubro: 65 Gastos de ejercicios anteriores.......................................... 177
2.3.5.1. Cuenta: 6501 Gastos de ejercicios anteriores........................177
2.3.6. Rubro: 66 Resultado del ejercicio antes de participaciones e impuesto
a la renta............................................................................................178
2.3.6.1. Cuenta: 6601 Resultado del ejercicio antes de participaciones
e impuesto a la renta...............................................................178
2.3.7. Rubro: 67 Distribución legal de la renta neta...................................... 179
2.3.7.1. Cuenta: 6701 Participación de los trabajadores.....................179
2.3.8. Rubro: 68 Impuesto a la Renta........................................................... 180
2.3.8.1. Cuenta: 6801 Impuesto a la Renta........................................ 180
2.3.9. Rubro: 69 Resultado neto del ejercicio............................................... 181
2.3.9.1. Cuenta: 6901 Resultado neto del ejercicio.............................181
3. Registración con cuentas contingentes: Clase 7....................................................183
3.1. Rubro: 71 Contingentes deudores.................................................................. 183
3.1.1. Cuenta: 7102 Cartas fianzas otorgadas.................................................183
4. Registración con cuentas de orden: Clase 8.......................................................... 184
4.1. Rubro: 81 Cuentas de orden deudoras........................................................... 184
4.1.1. Cuenta: 8101 Valores y bienes propios en custodia........................... 184
4.1.2. Cuenta: 8103 Cuentas incobrables castigadas................................... 185
4.1.3. Cuenta: 8104 Rendimientos de créditos y rentas en suspenso.......... 186
4.2. Rubro: 84 Cuentas de orden acreedoras........................................................ 187
10
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
4.2.1. Cuenta: 8404 Garantías recibidas por operaciones de crédito........... 187
CAPÍTULO IV
ESTADOS FINACIEROS DE EMPRESAS BANCARIAS
1. Generalidades sobre los estados financieros......................................................... 188
2. Formas de los estados financieros y balance de comprobación de Saldos.............. 188
3. Notas a los estados financieros............................................................................. 189
3.1. Datos generales sobre la empresa................................................................. 189
3.2. Políticas contables........................................................................................ 190
3.3. Activos sujetos a restricciones........................................................................193
3.4. Composición de los rubros de los estados financieros..................................... 193
3.5. Vencimiento de activos y pasivos................................................................... 193
3.6. Participaciones en otras instituciones............................................................. 193
3.7. Patrimonio.....................................................................................................194
3.8. Resultados extraordinarios y de ejercicios anteriores.......................................195
3.9. Contingentes................................................................................................. 195
3.10. Revelación de tasas de interés cobradas y pagadas......................................195
3.11. Utilidad por acción....................................................................................... 195
3.12. Posición en moneda extranjera.................................................................... 195
3.13. Límites legales............................................................................................ 196
3.14. Hechos posteriores al cierre......................................................................... 196
3.15. Otras revelaciones importantes.................................................................... 196
4. Frecuencia y plazos de presentación de estados financieros plazo de estados
financieros forma/frecuencia presentación.............................................................197
5. Modelos de estados financieros y balance de comprobación de saldos...................197
6. Monografía de estados financieros........................................................................ 226
6.1 Enunciado...................................................................................................... 226
6.2 Libro diario.................................................................................................... 229
6.3 Libro mayor.................................................................................................... 244
6.4 Hoja de trabajo de balance general................................................................. 259
Bibliografía...............................................................................................................260
11
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
12
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
PRESENTACIÓN
Toda persona natural y jurídica necesita recurso financiero para ejecutar sus actividades
en el ámbito local, regional, nacional e internacional, según las posibilidades de obtener
financiamiento a corto, mediano y largo plazo mediante los mercados financieros. El
recurso financiero es utilizado en el ámbito nacional mediante la intermediación financiera
de acuerdo a dispositivos legales que aplican las entidades financieras, siendo la Ley Nº
26702: “Ley del Sistema Financiero Nacional y de Seguros” supervisada por organismos
de las entidades financieras para el cumplimiento de objetivos y alcance.
Las empresas bancarias en calidad de entidades financieras contribuyen con el
surgimiento de nuevas empresas de envergadura que generan empleo; también otras
entidades financieras al otorgar créditos de diferentes modalidades para la pequeña y
mediana empresa. El control del recurso financiero mediante créditos y de otras
operaciones y/o transacciones que originen ingresos y desembolso de dinero de las
entidades financieras es reflejado y comprobado mediante los estados financieros, que
son elaborados con la aplicación de procedimientos del “Manual de Contabilidad para
Empresas del Sistema Financiero”, procedimientos que identifican y diferencian a las
empresas financieras de las demás entidades que operan en el universo empresarial
respecto a la contabilidad.
Las entidades bancarias que forman parte del mercado de intermediación financiera
reciben el dinero del público y lo prestan a los usuarios mediante créditos, también
significativamente reciben dinero en calidad de depósitos de ahorros, de certificados de
depósitos, realizan servicios de comercio exterior y básicos importantes, y otras
actividades respecto al dinero que son plasmadas en los estados financieros mediante la
contabilidad y representan un patrón de medida de la situación de solvencia económica-
financiera para la intermediación financiera; surgiendo la necesidad de amplitud de
conocimientos, que evidencian el estudio contributivo del presente aporte.
El autor.
13
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
14
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
CAPÍTULO I
SISTEMA FINANCIERO PERUANO
1. CONCEPTO Y COMPOSICIÓN
Nuestro país como integrante de la gran comunidad de naciones, precisa movilizar
recursos financieros para atender las diversas transacciones que han de desarrollar
los diferentes entes partícipes de la economía nacional, tanto personas naturales
como personas jurídicas, habiendo sido preciso contar con un esquema formal que
plasme políticas y normas, en el propósito de armonizar la intermediación
financiera, esto es, canalizar la oferta y demanda del circulante en sus diferentes
modalidades de acuerdo a reglas y procedimientos preestablecidos a través del
denominado Sistema Financiero.
El concepto de Sistema Financiero abarca: los mercados financieros; los
instrumentos financieros; las instituciones financieras, privadas y públicas,
debidamente autorizadas para operar en el país en la intermediación financiera; y
los organismos de supervisión.
1.1 Mercado Financiero
Se entiende como Mercado Financiero al ambiente, que no se limita a un espacio
físico, sino que incluye todo mecanismo que permita la interacción entre los
participantes que demandan y ofrecen recursos de naturaleza financiera.
Existen dos clases de mercados, según sea la forma de la intermediación
financiera: cuando las empresas o usuarios precisan de recursos para financiar
sus proyectos o actividades, tienen dos vías para hacerlo: una a través del
crédito comercial o bancario, conocida por intermediación indirecta ejecutada
en el Mercado de Intermediación Indirecta; y la otra por medio de la
transacción con títulos valores, denominada intermediación directa,
participando por ende en el Mercado de Intermediación Directa.
15
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
1.1.1 Mercado de Intermediación Indirecta
Es el lugar donde participa un intermediario, por lo general el sector bancario
que otorgan preferentemente créditos a corto plazo, previa captación de
recursos del público para luego colocarlos a un segundo en forma de préstamos
en las diferentes modalidades normadas por la Ley que rige al Sistema
Financiero.
De este modo el ofertante del capital y el demandante del referido recurso se
vinculan indirectamente a través del intermediario.
La intermediación se lleva a cabo por conducto del Sector Bancario y
también mediante la participación del Sector no Bancario, según el grafico
siguiente:
A) Ejemplo de Intermediación Indirecta
a) El Señor Juan Ruiz tiene constituida una empresa que confecciona
Uniformes para Trabajadores y ha planeado ampliar la producción. Sin
embargo, no cuenta con capital suficiente para ejecutar su proyecto de
expansión.
En tal razón, decide concurrir al Banco Continorte para solicitar un
crédito en efectivo.
16
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
INTERMEDIACIÓ
N INDIRECTA
SECTOR BANCARIO SECTOR NO BANCARIO
Banca Comercial
Banco de Inversión
Financieras
Mutuales
Otros
Cia. de seguros
Fondo de pensiones
Fondos Mutuos
Caja de Ahorro
Otros
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
b) En el transcurso del semestre último, el Banco Continorte a logrado
incrementar su cartera de clientes con la apertura de Cuentas de Ahorros,
Cuentas a Plazos y Cuentas Corrientes, entre otras formas de captación
de recursos del público; pagando los intereses correspondientes a los
imponentes; lo cual le permite otorgar préstamos a clientes que lo
requieran, previa acreditación de la posibilidad de reembolsar el monto
solicitado en el plazo determinado; y cobrando el Banco los intereses
pactados.
c) El Banco Continorte aprueba la solicitud de crédito presentada por
Juan Ruiz y le otorga el préstamo para ampliar sus actividades,
comprometiéndose Juan Ruiz a cancelar la deuda en los montos y
plazos señalados por la entidad financiera.
d) El Banco Continorte queda obligado con sus depositantes a devolver el
dinero, con los respectivos intereses por pagar. que fue prestado a Juan
Ruiz.
1.1.2 Mercado de Intermediación Directa
Cuando uno de los intermediarios, por lo general la empresa, necesita dinero
para financiar sus proyectos o actividades; y no siéndole ventajoso obtenerlo del
Sector bancario, sea por tasas de interés muy altas o por restricciones que
limitan su obtención, puede optar por emitir título-valores tales como Acciones o
Bonos y lograr captar de esa manera el dinero que precisa, directamente de
los ofertantes del capital.
Lo anteriormente descrito, implica intervenir en el Mercado de Intermediación
Directa colocando titulo-valores, por primera vez, dando lugar a denominado
Mercado Primario.
Cuando dichos instrumentos financieros han sido previamente colocados y son
objeto de transacción o transferencia entre los diferentes inversionistas, se dice
estar en un Mercado Secundario de valores, el cual suele ser representado por
las Bolsas de Valores; como es el caso por ejemplo de la Bolsa de Valores de
Lima.
17
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
El esquema del citado mercado es como sigue:
B) Ejemplo de Intermediación Directa
a) El Gerente de la empresa Lana Piura SAA.tiene previsto incursionar en
la exportación, a Estados Unidos de América y al Continente Europeo,
de su producción de prendas de lana de vicuña y alpaca; por cuanto, las
condiciones del mercado internacional son favorables para la industria
textil peruana.
b) Empero, existe el inconveniente de que los recursos disponibles para su
viabilidad resultan insuficientes; por lo que de no obtener financiamiento
rápido, se vería truncado el plan de expansión de Lana Piura SAA.
c) El Gerente de Lana Piura SAA., con el objeto de obtener recursos para
financiar el proyecto, ha puesto a consideración de los ejecutivos de la
firma un Programa de emisión de Bonos, lo cual implicaría; por un lado,
reconocer en el plazo determinado, el pago de la deuda y los intereses
respectivos a los adquirientes de los Bonos; y por otro lado, obtener el
financiamiento necesario para la producción y comercialización de prendas
de lana de camélidos andinos; y la consiguiente redención de la deuda a
su vencimiento.
18
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
INTERMEDIACIÓN
DIRECTA
MERCADO
PRIMARIO
Bolsa de
Valores
MERCADO
SECUNDARIO
Fuera de
la bolsa
Bolsa de
Valores
Fuera de
la bolsa
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
d) Los ejecutivos de Lana Piura SAA. deciden emitir los Bonos por un plazo
de dos años pagando 12% de interés anual. liquidables semestralmente y
los coloca a través de la Bolsa de Valores (mercado primario).
e) El dinero obtenido lo destinan a la ampliación de la Planta Industrial,
compra de materias primas y contratación de personal adicional. Entre
los adquirientes de los Bonos se encuentra la empresa Valores
Comerciales SAC.
f) Al vencimiento de cada semestre Lana Piura SAA. ha venido pagando los
intereses vencidos.
g) Asimismo, a fines del primer año Valores Comerciales SAA. optó por
vender a terceros los Bonos de su propiedad (mercado secundario).
Lana Piura SAA. deberá continuar pagando los intereses vencidos a los
nuevos bonistas.
h) Cumplidos los dos años y culminado con éxito su proyecto de inversión
Lana Piura SAA. procedió a redimir los Bonos, esto es, a devolver su
dinero quienes los adquirieron tanto en el mercado primario, como en el
mercado secundario.
1.2 Instrumentos Financieros
Constituidos por los activos financieros que pueden ser indirectos, representada
básicamente por los créditos obtenidos de las entidades bancarias en el Mercado de
Intermediación Indirecta y directos constituidos por título-valores con las Acciones y
Bonos canalizados en el Mercado de Intermediación Directa.
1.3 Instituciones Financieras
Conformado por personas jurídicas, organizadas como empresas dedicadas a la
intermediación entre los ofertantes y demandantes del dinero o equivalente de
efectivo; entre los cuales se encuentran los Bancos y las Empresas Financieras,
constituyéndose en los entes más representativos del Sistema Financiero Nacional
por el significativo volumen de recursos que movilizan en la economía nacional.
19
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
1.4 Organismos de Supervisión
Por lo general son entes representativos de la estructura oficial, confortantes del
Sector de Economía y Finanzas del denominado Poder Ejecutivo. Tienen como
misión fundamental proteger los intereses del público en las oportunidades que
interviene en el Sector Bancario y no Bancario, sea como ofertante o en su
condición de solicitante de recursos monetarios; asimismo, regulan la participación
de las empresas y personas que concurren al Mercado de Valores.
También tienen a su cargo la formulación y ejecución de políticas económicas y
financieras; y administrar la política monetaria aplicable en el país.
El diagrama siguiente sintetiza las responsabilidades de los Organismos de
Supervisión en el Perú:
20
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
ORGANISMOS DE SUPERVISIÓN
BANCO CENTRAL DE
RESERVA DEL PERÚ
Formular lineamientos generales de
política económica y financiera
SUPERINTENDENCIA DE
BANCA Y SEGUROS
COMISIÓN NACIONAL
SUPERVISORA DE
EMPRESAS Y VALORES
MINISTERIO DE ECONOMÍA
Y FINANZAS
Administra la política
monetaria del país
Controla y regula a los
bancos, financieras,
seguros, administradoras
de fondos de pensiones
Supervisa y regula
entidades y personas que
intervienen en el
Mercado de Valores.
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
1.5 Norma Legal del Sistema Financiero
A los efectos de proteger a los usuarios de los Mercados Financieros, sean como
depositantes en Mercado Bancario, o en su condición de inversionistas en el
Mercado de Valores; y por ende, mantener la confianza de los mercados citados, ha
sido necesario estructurar un adecuado marco legal, estipulando funciones y
responsabilidades de los participantes del Sistema Financiero.
Si nos remontamos al año 1931, período claramente coincidente con la gran crisis
financiera que sacudió a los mercados desarrollados, en especial a Estados Unidos
de América, en el Perú surgió la preocupación por desarrollar un adecuado marco
regulador que evitara los problemas que venían afrontando los Mercados
Financieros foráneos en ese momento.
Con tal propósito, la misión especial liderada por el Dr. Kemmerer propició la
creación de la Superintendencia de Banca y Seguros con ocasión de la promulgación
de la Ley de Bancos N° 7159; época en que también se propuso otra Ley que crea
al Banco Central de Reserva. Estructura legal que extendió formalmente la partida
de nacimiento del Sistema Financiero Peruano.
Con el transcurrir del tiempo, el Sistema ha experimentado cambios, conocidos
como “Reformas del Sistema Financiero”.
Podemos citar a 1970, época en que se creó, además, la Comisión Nacional de
Valores, nombre inicial de la actual CONASEV, año en que se innovó la estructura
de la Bolsa de Valores y se creó la Banca Asociada a cargo del Estado por
intermedio del Banco de la Nación en su condición de agente financiero, del Estado,
integrada por el Banco Continental, Banco Popular y el Banco internacional,
provenientes del Sector Privado.
Otra reforma se dió en 1981, al restablecerse el régimen democrático en el Perú
iniciarse la vigencia de la Constitución Política de 1979. Se procede a revisar
normatividad expedida desde 1968 referida al Sistema Financiero.
21
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
En la década iniciada en 1990, específicamente en Diciembre de 1996 se
promulgo la Ley 26702 por la cual se vuelve a modificar la normatividad de los
entes integrantes del Sector Financiero, dispositivo legal que es denominado Ley
del Sistema financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia
de Banca Seguros.
La citada Ley introdujo modificaciones al Decreto Legislativo N° 637 del año 1991
al Decreto. Legislativo N° 770 del año 1993. Norma que incorpora, entre otros
aspectos, nuevos instrumentos financieros: propicia condiciones más equitativas
para la participación de capitales nacionales y foráneos.
Cabe indicar que a la fecha la Ley del Sistema Financiero ha sido complementada
con otras normas a los efectos de incorporar las nuevas tendencias de la
intermediación financiera en un contexto de economía globalizada.
A manera de graficar el Sistema Financiero peruano se tiene el esquema siguiente:
22
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
23
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
ONG
Empresa de seguros
Empresa de
servicios y conexos
Empresa
Administradoras
Privadas de
Pensiones AFP
Emisiones de
Gobierno
Emisiones
Societarias
Resto del
mercado
Extrabursatil
No Bancaria
Empresa
Especializada
Banco de inversión
Empresas de
operaciones múltiples
Bancaria
Banco Central de Reserva del
Perú (BCRP)
Superintendencia de Banca y
Seguros (SBS)
Comisión Nac. Supervisora de
Empresas y Valores (CONASSEV)
Mercado de Valores
Mercado de Dinero
Ministerio de Economía y
Finanzas
Formal (2) Informal (1)
Mercado Primario Mercado de Valores
Mecanismos
Centralizados
de Negociación
Bancaria
Bancaria
Bancaria
Financieras
Cajas Municipales de Ahorro y
Crédito – CMAC’s
Cajas Rurales de Ahorro y
credito - CRAC
Entidad de desarrollo a la
pequeña y microempresa
Rueda de valores
Mesa de negociación
Otros mecanismos
Centralizados
Cooperativa de Ahorro y Crédito
autorizada a capturar recursos
del público
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
2. ÓRGANOS DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO
NACIONAL
2.1. Ministerio de Economía y Finanzas
El Ministerio de Economía y Finanzas es un organismo integrante del Poder
Ejecutivo que regula y armoniza todas las actividades que le competen al Sector
Economía y Finanzas y constituye un Pliego Presupuestal. Tiene como finalidad
formular, supervisar y evaluar las políticas y planes del Sector en
armonía con la política general del Estado; siendo sus funciones, visión y
misión.
Funciones
a) Planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la política fiscal, financiación,
endeudamiento, presupuesto y tesorería.
b) Planear, dirigir, controlar las políticas de la actividad empresarial financiera del
Estado así como armonizar la actividad económica.
c) Planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la política arancelaria
d) Administrar con eficiencia los recursos públicos del Estado
Misión
Diseñar, proponer y ejecutar la Política Económica y Financiera que contribuya al
crecimiento económico para el bienestar general de la población
Visión
Consolidar una administración moderna y eficaz de la Política Económica y
Financiera.
2.2 Banco Central de Reserva del Perú
Es el organismo que se encarga de la política monetaria del Perú, cuyo fin es
preservar la estabilidad monetaria.
El Banco de Reserva del Perú, denominación original, fue creado el 9 de marzo de
1922, e inició sus actividades el 4 de abril del mismo año. Posteriormente, el 28 de
abril de 1931, fue transformado en Banco Central de Reserva del Perú.
24
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
También es conocido como Banco de Bancos; y Banco de segundo piso por
no tratar con el público.
Funciones
a) Regular la cantidad de dinero.
b) Administrar las Reservas Internacionales, siguiendo criterios de seguridad,
liquidez y rentabilidad.
c) Emitir billetes y monedas e informar periódicamente sobre las finanzas
nacionales.
Misión
Diseñar, proponer y ejecutar la política monetaria en concordancia con las
políticas económica y financiera del Sector Economía y Finanzas.
Visión
Propiciar la estabilidad de precios como aporte principal a la economía del país,
dado que, al controlar la inflación, se reduce la incertidumbre y se genera
confianza en el valor presente y futuro de la moneda, elemento imprescindible
para estimular el ahorro, atraer inversiones productivas y así promover un
crecimiento sostenido de la economía peruana.
2.3 Superintendencia de Banca y Seguros
La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) es el organismo encargado de la
regulación y supervisión de los Sistemas Financiero y de Seguros, y a partir del 25
de julio de 2000, del Sistema Privado de Pensiones (SPP), según lo estipulado
por la Ley N° 27328.
La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) es una institución de derecho
público del Sector Economía y Finanzas, cuya autonomía funcional está
reconocida por la Constitución Política del Perú.
Funciones
Preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados
al Sistema Privado de Pensiones.
25
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
Funciones que están establecidas en la Ley N° 26702 del Sistema Financiero y
del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros.
Misión
La misión de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) es proteger los
intereses de los depositantes, asegurados y afiliados al sistema privado de
pensiones, preservando la solidez e integridad de los sistemas financieros, de
seguros y privado de pensiones.
Como institución reguladora la SBS propicia el desarrollo de un marco legal
moderno sobre la base del funcionamiento de una economía de mercado.
En cuanto a la tarea de supervisión, ésta consiste en velar, en forma
permanente, por la solvencia e integridad de cada empresa que actúa en el
mercado. De esta manera, la SBS contribuye a generar valor en los mercados
financiero, de seguros y privado de pensiones, a través de la señal de credibilidad
que brinda una supervisión eficaz.
Visión
a. Generar confianza en el público respecto de la solvencia de los sistemas
financiero, de seguros y privado de pensiones, se sientan las bases para su
crecimiento gracias a una mayor disponibilidad de recursos y a su mejor
asignación en la economía.
b. Brindar información adecuada y oportuna, se propicia la autorregulación del
mercado y la adopción de un comportamiento prudencial por parte de los
agentes económicos.
c. Un sistema de supervisión de reconocida credibilidad, contribuye a mejorar la
percepción del riesgo país frente a la comunidad internacional, facilitando el
desarrollo de negocios y la captación de fondos para las empresas financieras,
empresas de seguros, administradoras privadas de fondos de pensiones y, en
general, para la economía en su conjunto.
26
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
3. EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO EN EL PERÚ
Conforme al ordenamiento legal vigente para el Sistema Financiero Peruano, las
empresas que están bajo la supervisión de la Superintendencia de Banca y Seguros
han sido clasificadas por su modalidad de gestión en 14 grupos:
EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO PERUANO
- Empresas Bancarias
- Empresas Financieras
- Cajas Municipales de Ahorro .
y Crédito
- Cajas Rurales de Ahorro y Crédito
- Caja Municipal de Crédito popular
- Empresas de Desarrollo o Pequeña y
Micro Empresa
- Cooperativas de Ahorro y Crédito
- Empresas de Arrendar
- Empresas Afianzadoras y de garantía
- Empresas de Almacenes Generales
- Empresas de Seguros
- Sociedades Titularizadoras
- Empresas de Servicios de Canje
- Empresas de Servicios Fiduciarios
3.1 Empresa Bancaria
Es aquella cuyo negocio principal consiste en recibir dinero del público en
depósito o bajo cualquier otra modalidad contractual, y en utilizar ese dinero, su
propio capital y el que obtenga de otras fuentes de financiación en conceder
créditos en las diversas modalidades, o para aplicarlos a operaciones sujetas
a riesgos de mercado.
3.2 Sociedades Titulizadoras
Su operatividad consiste en emitir Bonos u otros papeles comerciales y obtener
recursos para facilitarlos a los solicitantes, previo proceso de titularización de los
Activos del usuario, en respaldo de la deuda asumida y formalizada mediante
Contrato.
3.3 Empresas de Servicios de Canje
Recibe y remite los cheques a cargo de otras empresas producto de operaciones
realizadas en los Bancos fuera de horario y días calendario de funcionamiento de
la Cámara de Compensación del Banco Central de Reserva.
27
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
En la actualidad esta autorizada a operar por la SBS una empresa:
Código Empresas de Servicios de canje: 12
01 Cámara de Compensación Electrónica S.A
3.4 Empresa de servicios fiduciarios
Cuya especialidad consiste en actuar como fiduciario en la administración de
patrimonios autónomos fiduciarios, o en el cumplimiento de encargos fiduciarios
de cualquier naturaleza.
La SBS tiene en sus registros a la empresa denominada:
Código Empresas de Servicios Fiduciaros: 13
01 La Fiduciaria S.A.
3.5 Empresa de factoring
Su giro consiste en la adquisición de facturas conformadas, títulos-valores y en
general cualquier valor mobiliario representativo de deudas.
Cabe indicar que en la actualidad no existe en el país empresa constituida en
esa especialidad.
3.6 Operaciones y servicios en el sistema financiero
Las empresas que conforman el Sistema Financiero peruano desarrollan sus
operaciones y servicios con sujeción a lo estipulado por el artículo 221° de la Ley
General N° 26702 del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica
de la intendencia de Banca y Seguros.
A los efectos de citar las operaciones y servicios más frecuentes que brindan las
empresas integrantes del Sistema Financiero se toma como referencia, en razón
a su importancia, a las empresas siguientes:
(1) Empresas Bancarias; (2) Empresas Financieras; (3) Caja Municipales de
Ahorro y Crédito; (4) Empresas de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa;
(5) Cooperativas de Ahorro y Crédito; y (6) Cajas Rurales de Ahorro y Crédito.
28
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
4. CONTABILIDAD BANCARIA
4.1 Operaciones y Servicios de Empresas Bancarias
1. Recibir depósitos a la vista
2. Recibir depósitos a plazo y de ahorros, así como en custodia
3. Otorgar sobregiros o avances en cuentas corrientes
4. Otorgar créditos directos, con o sin garantía
5. Descontar y conceder adelantos sobre letras de cambio, pagarés y otros
documentos comprobatorios de deuda
6. Conceder préstamos hipotecarios y prendarios; y, en relación con ellos, emitir
títulos valores, instrumentos hipotecarios y prendarios, tanto en moneda
nacional como extranjera
7. Otorgar avales, fianzas y otras garantías, inclusive en favor de otras
empresas del sistema financiero
8. Emitir, avisar, confirmar y negociar cartas de crédito, a la vista o a plazo, de
acuerdo con los usos internacionales y en general canalizar operaciones de
comercio exterior
9. Actuar en sindicación con otras empresas para otorgar créditos y garantías,
bajo las responsabilidades que se contemplen en el convenio respectivo
10. Adquirir y negociar certificados de depósito emitidos por una empresa,
instrumentos hipotecarios, warrants y letras de cambio provenientes de
transacciones comerciales
11. Realizar operaciones de factoring
12. Realizar operaciones de crédito con empresas del país, así como efectuar
depósitos en ellas
13. Realizar operaciones de crédito con bancos y financieras del exterior, así
como efectuar depósitos en unos y otros
14. Comprar, conservar y vender acciones de bancos u otras instituciones del
exterior que operen en la intermediación financiera o en el mercado de
valores, o sean auxiliares de unas u otras, con el fin de otorgar alcance
internacional a sus actividades. Tratándose de la compra de estas
acciones, en un porcentaje superior al tres por ciento (3%) del patrimonio del
receptor, se requiere de autorización previa de la Superintendencia
15. Emitir y colocar bonos, en moneda nacional o extranjera, incluidos los
29
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
ordinarios, los convertibles, los de arrendamiento financiero, y los
subordinados de diversos tipos y en diversas monedas, así como pagarés,
certificados de depósito negociables o no negociables, y demás instrumentos
representativos de obligaciones, siempre que sean de su propia emisión
16. Aceptar letras de cambio a plazo, originadas en transacciones comerciales.
4.2 Organización y la función contable
4.2.1. Organización de la Empresa del Sistema Financiero
Por lo general, cada empresa del Sistema Financiero como los bancos, al igual
que cualquier otro ente económico, para poder desarrollar sus operaciones y
servicios precisa adoptar un determinada organización interna expresada en
organismos generales, referido a la entidad en un conjunto; y organismos
específicos por cada área que integran la empresa del Sistema.
Por consiguiente, sus correspondientes sistemas para la función contable
pueden tener igualmente características propias acordes con la organización
asumida.
4.2.1.1. Estructura Orgánica
Para el normal desenvolvimiento de las funciones en una entidad financiera
se hace necesario disponer de áreas específicas y personas calificadas
con experiencia en el quehacer financiero.
Es así, por ejemplo, que un Banco con una u otra variante, por lo general
responde orgánicamente el esquema administrativo siguiente:
ESQUEMA ADMINISTRATIVO
Junta de accionista
Directorio
Gerencia General
Gerencia Generales Adjuntas.
Gerencias Centrales
Gerencias
Subgerencias
Jefaturas de Departamentos
Jefaturas de Secciones
Jefaturas de Unidades
30
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
Dando lugar –a modo de ejemplo- al organigrama siguiente:
ENTIDAD FINANCIERA
31
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Junta de Accionistas
Directorio
Gerencia General
Auditoría
Interna
Secretaría
General
Asesoría
Legal
Gerencia
Grl. Adjunta
Gerencia Grl.
Adjunta
Gerencia
Central
Gerencia
Sub Gerencia
Dpto. Dpto.
Sección Sección
Gerencia
Central
Gerencia
Sub. Gerencia
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
En tanto que las personas ejecutivas responsables de la citada estructura
orgánica, denominados funcionarios, se clasifican según las categorías
jerárquicas siguientes:
FUNCIONARIOS
Categorías Categorías
Presidente Ejecutivo
Gerente General
Gerentes Generales Adjuntos
Gerentes Centrales
Sub Gerentes Centrales
Gerentes
Gerentes Adjuntos
Sub Gerentes Generales
Sub Gerentes Generales Adjuntos
Sub Gerentes
Sub Gerentes Adjunto
Apoderados Generales
Apoderados Generales Adjuntos
Apoderados
Apoderados Adjuntos
Apoderados Especiales
Cabe indicar que el esquema administrativo será aplicable en función al
tamaño de la entidad financiera, es decir, dependerá de cuantas oficinas
dispone, además la sede principal, en la capital y en ciudades internas del
país.
Asimismo, se tendrá en cuenta la gama y volumen de servicios que brinda
la referida empresa.
En cuanto a las categorías éstas están en relación, por un lado, a la
importancia del área, trátese de División, Oficina, Departamento, Sección,
Unidad, Sucursal o de Agencia; y de otro lado, a la formación profesional o
especializada del funcionario, así como de la experiencia lograda en la
actividad financiera y al tiempo de servicio en la institución, todo lo cual
conlleva a calificar para ir escalando a cargos ejecutivos de mayor
responsabilidad en la estructura orgánica de la entidad financiera.
4.2.2 Organización Integral
Es de señalar que complementariamente a lo anterior, las entidades
financieras se suelen organizar de modo integral -como hacen los Bancos-
considerando, además de la Oficina Principal, a Sucursales y Agencias.
32
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
Las primeras operan tan igual que la Oficina Matriz, de ahí que son conocidas
como “Bancos chicos”; en tanto que las segundas, tienen funciones o servicios
limitados o específicos y suelen depender de la Oficina Principal o de una
Sucursal, se les conoce como «extensiones» o «brazos» de aquellas.
A continuación, se muestra un ejemplo de organización integral de un Banco:
ORGANIZACIÓN INTEGRAL
4.3 Función Contable
Las diversas operaciones contables que realizan las empresas del Sistema
Financiero, pueden ser clasificadas en tres grandes grupos, sin que por ello se les
interprete como excluyentes: la primera, en razón a la organización estructural de
la empresa; la segunda, por el tipo de transacción, objeto de ser contabilizada; y la
tercera por el tipo de moneda en que se efectúa la operación.
33
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Agc. 1
Agc. 2
Suc. “A”
OFICINA
PRINCIPAL
Suc. “B”
Agc. 1
Suc. “C”
Agc. 2
Agc. 1
Agc. 2
Agc. 1
Agc. 2
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
4.3.1 Estructura Orgánica
En atención a la estructura orgánica de la empresa del Sistema Financiero
como las empresas bancarias, la función contable es descentralizada y,
además, desconcentrada.
a) Descentralizada: Por cuanto la Oficina Principal y las Sucursales son
responsables del registro contable de las operaciones o transacciones
efectuadas en su respectiva dependencia. Asimismo, en el caso de los
Bancos, a la Oficina Principal y a las Sucursales les compete asumir
contablemente las operaciones desarrolladas en las Agencias que están a
su cargo administrativamente por dependencia funcional.
Sobre esto último, en síntesis, diremos que la información contable de las
Agencias culmina en un Balance de Comprobación, el mismo que se integra
a la información contable de la Oficina que dependen administrativamente,
Sucursal o Principal; en tanto, que la información contable de las
Sucursales, como de la Oficina Principal, termina en la formulación dé sus
propios Estados Financieros, los cuales son consolidados en la Oficina
Matriz a fin de evacuar – por lo general cada fin de mes- los Estados
Financieros de la entidad financiera.
b) Desconcentrada: Cuando la Contabilidad es procesada en cada área de la
empresa en atención a las características especiales que acompañan a
cada una de las operaciones o servicios realizados en la Oficina Principal o
Sucursales, a través de los respectivos Departamentos o Secciones, tales
como: Caja o Tesorería; Cuentas Corrientes; Créditos; Valores; Servicios
Varios, entre otros.
A continuación, se ilustra un esquema de Contabilidad desconcentrada:
34
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
OFICINA PRINCIPAL (O SUCURSAL)
CONTABILIDAD DESCONCENTRADA
Cabe agregar que al cierre del día, las diferentes áreas deberán elaborar el
Resumen de Movimiento y saldo diario de su competencia y remitir dicha
información a la Oficina de Contabilidad para que ésta a su vez formule el
Balance General del día, para su remisión a la Gerencia General al
siguiente día.
Similar labor debe desarrollarse en cada sucursal y así informar diariamente
a la Administración de la citada Oficina descentralizada.
4.3.2 Tipo de Transacción
En cuanto al tipo de transacciones, operaciones o servicios que desarrolla la
empresa del Sistema Financiero, objeto de contabilización, puede ser
clasificada, básicamente, tomando como referencia su relación con las cuentas
del Balance General. Así tenemos: pasivas, activas, conexas y por encargo.
35
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
CONTABILIDAD
GENERAL O CENTRAL
Cobranzas Credos.
Docs
Otras
Caja
Ctas. Ctes
Dsctos
Valores Cambios
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
a) Operaciones Pasivas: Están relacionadas con las cuentas del «lado
derecho» del Balance General de la entidad financiera, es decir, se
generan por transacciones con recursos propios y ajenos en sus diferentes
modalidades; entre los primeros, se tiene aportes de Capital, Reservas,
Excedente de Revaluación y todas aquellas que signifiquen cambio en el
Patrimonio de la entidad; y por los segundos, tenemos los provenientes del
público, a través de las Cuentas Corrientes, Ahorros, Depósitos a Plazo,
Adeudados y todo crédito captado de terceros, con el compromiso –en
todos los casos- de reconocer que la propiedad la detentan los
depositantes; y por consiguiente, la entidad financiera asume la obligación
de cautelar el buen manejo del Capital ajeno que le ha confiado la
colectividad. Recursos que habrá de remunerarlos, reconociéndoles el
pago de intereses por todo el tiempo de permanencia en la entidad, a
través de las denominadas «Tasas Pasivas», fijadas periódicamente por el
Banco Central de Reserva del Perú.
b) Operaciones Activas: Tienen que «ver» con las cuentas del «lado
izquierdo» del Balance General antes citado.
Como es de derivar, una vez que la institución financiera logró captar los
recursos del público, tendrá que darles uso, es decir, «hacerlos trabajar» ya
sea prestándolo a sectores de la producción, cobrando intereses en base a
«Tasas Activas», igualmente determinadas por el Órgano emisor; o invertir
en títulos –valores, operación conocida como Inversión financiera, en razón
a la renta que generan o en cumplimiento de disposiciones legales
específicas.
Los préstamos, denominados Créditos o Colocaciones, serán otorgados a
terceros previo cumplimiento –por parte del solicitante- de determinados
requisitos; tales como, detentar solvencia, presentar garantías en respaldo
del crédito a ser otorgado.
36
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
c) Operaciones Conexas: Están referidas a servicios que brindan la
empresas del Sistema Financiero, a sus clientes, transacciones que no
necesariamente implican el movimiento de recursos.
Entre las cuáles se puede citar: Créditos Documentarios, Avales, Cartas
Fianza, Cartas de Crédito para importaciones y exportaciones, Compra-
Venta de Moneda Extranjera a futuro, entre otras.
Operaciones por las que la entidad financiera suele cobrar una comisión,
significándole un ingreso conexo a su actividad principal de intermediación
financiera, a través de las operaciones pasivas y activas antes enunciadas.
Por lo que, será necesario disponer de cuentas específicas para registrar y
controlar dichas operaciones
d) Operaciones por Encargo: Se relacionan con los encargos de terceros
que reciben las empresas del Sector Financiero, formalizados mediante la
suscripción del respectivo Contrato; como por ejemplo, la cobranza de
Letras; de Impuestos; Recibos por Servicios públicos: agua, luz, teléfono;
cobro de pensiones de Universidades y Centros Escolares; cuotas de
Colegios Profesionales y de clubes privados.
Comprende también, la administración de fondos y/o bienes; custodia de
Valores y bienes; Comisiones de Confianza; Consignaciones, etc.
Operaciones que al igual del caso anterior generan para la entidad
financiera ingresos adicionales al obtenido en las de intermediación
financiera.
Por consiguiente, también es preciso establecer cuentas especiales para
su tratativa contable.
4.3.3 Tipo de Moneda
Por último, dentro de las características de la función contable de la entidad
financiera, es de relevante importancia distinguir el tipo de operaciones y el
área responsable de ellas – en que moneda se efectúa la transacción:
37
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
nuevos soles y/o divisas, de modo de poder diferenciar los Asientos Contables
de Operaciones en Moneda Nacional de aquéllos que corresponden a
Operaciones en Moneda Extranjera, en atención -al volumen de las
transacciones y al amplio universo de divisas con que frecuentemente opera
una entidad financiera, como es el caso de los Bancos, con el consiguiente
riesgo que supone los fluctuantes tipos de cambio- por cada moneda
extranjera.
Para ello, será de mucha ayuda en el uso del Manual de Contabilidad de la
SBS, recurrir al tercer dígito de la cuenta para identificar la operación: UNO (1)
de ser en nuevos soles o DOS (2) en el caso de ser en divisas.
Lo expresado conlleva a disponer de dos Planes de Cuentas, uno para
registrar las operaciones en Nuevos Soles y otro cuando se trate del manejo de
divisas. En esto último, es de indicar que en las transacciones con divisas
existen operaciones de cartera; de compra; de venta; y de arbitraje.
a) Cartera: Cuando la entidad financiera recibe divisas y entrega divisas del
mismo signo monetario.
Así por ejemplo: Recepciona cheque en dólares americanos y entrega en
efectivo dólares americanos por el importe del cheque.
b) Compra: La entidad financiera recibe divisas y entrega moneda nacional.
Por Ejemplo: Cliente entrega dólares americanos y solicita le entreguen su
equivalente en Nuevos Soles.
c) Venta: La empresa financiera recibe moneda nacional y hace entrega de
divisas.
Por Ejemplo: Cliente entrega cheque en nuevos soles de su cuenta corriente,
solicitando que su equivalente en dólares americanos sea abonado en su
cuenta de ahorros en dólares americanos.
d) Arbitraje: La entidad financiera recibe divisas de un signo monetario y de
inmediato a cambio entrega divisas de otro signo monetario.
38
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
Por ejemplo: Cliente solicita un Giro en Libras Esterlinas con afectación a su
cuenta corriente por su equivalente en Dólares Americanos.
En el primer momento, la entidad financiera vende Libras Esterlinas; y en el
segundo momento, la empresa financiera está comprando dólares
americanos.
Los aspectos aplicativos en detalle sobre este tópico, serán explicados en el
Capítulo reservado para los casos prácticos empleando el Manual de
Contabilidad para Empresas Financieras de la Superintendencia de Banca y
Seguros.
39
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
CAPÍTULO II
DISPOSICIONES GENERALES DEL MANUAL DE
CONTABILIDAD PARA LAS EMPRESAS DEL
SISTEMA FINANCIERO
1. GENERALIDADES DEL MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO
NACIONAL
El Manual de Contabilidad para Empresas del Sistema Financiero Nacional, es un
dispositivo legal que contiene aspectos doctrinarios de la contabilidad de empresas
financieras obligadas a utilizar el indicado manual como son las empresas
bancarias. Los aspectos relevantes para la contabilidad de las empresas
financieras comprenden: normas generales y el plan de cuentas; estados
financieros con sus formas, modelos, frecuencia y plazos representación ante la
Superintendencia de Banca y Seguros; y procedimientos de registración de las
operaciones económico-financieras.
2. OBJETIVOS
La Superintendencia de Banca y Seguros ha elaborado el presente Manual de
Contabilidad para las Empresas del Sistema Financiero, de acuerdo con normas y
prácticas contables prudentes de uso nacional e internacional.
El Manual de Contabilidad para las Empresas del Sistema Financiero tiene como
principales objetivos:
1. Uniformar el registro contable de las operaciones que realizan las empresas
autorizadas para operar en el Sistema Financiero del país, de acuerdo con la
Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros, así como con las normas dispuestas por
esta Superintendencia.
40
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
2. Obtener estados financieros que reflejen, de manera transparente, la situación
económico financiera y los resultados de la gestión de dichas empresas.
3. Permitir que la información financiera constituya un instrumento útil para el
análisis y el autocontrol; así como para la toma de decisiones por parte de la
administración, dirección y propietarios de las empresas, para el público usuario
de los servicios financieros y de otras partes interesadas.
4. Contar con una base de datos homogénea que facilite el funcionamiento fluido
de un sistema de indicadores de alerta oportuna, que permita el seguimiento
y control individual de las empresas y del sistema financiero en su conjunto.
3. ALCANCES
El Manual de Contabilidad para Empresas del Sistema Financiero y las
disposiciones en él contenidas, deberán ser aplicados por todas las empresas que
están autorizadas a operar por la Superintendencia de Banca y Seguros, de
conformidad con la Ley General.
1. El presente Manual debe ser aplicado para el registro contable de las
operaciones permitidas a los Bancos, Financieras, Cajas Municipales de Ahorro
y Crédito, Cajas Municipales de Crédito Popular, Entidades de Desarrollo para
la Pequeña y Micro Empresa – EDPYME, Cooperativas de Ahorro y Crédito
Autorizadas a Captar Recursos del Público, Cajas Rurales de Ahorro y Crédito,
Empresas Administradoras Hipotecarias, Empresas de Capitalización
Inmobiliaria, Empresas de Arrendamiento Financiero, Empresas de Servicios
Fiduciarios, al Fondo de Garantía para Préstamos a la Pequeña Industria –
FOGAPI, Banco de la Nación, Banco Agropecuario, Corporación Financiera de
Desarrollo - COFIDE, Fondo MIVIVIENDA S.A., y en el caso de otras empresas
cuando su aplicación sea requerida por la Superintendencia.
2. Las cuentas contenidas en el presente Manual no implican de por sí
autorización para realizar las operaciones relacionadas con tales cuentas;
debiendo las empresas efectuar sólo las operaciones que les permita la Ley
General y normas reglamentarias vigentes.
41
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
3. Las empresas podrán abrir nuevas cuentas analíticas sin la autorización previa
de la Superintendencia, siempre y cuando no exista abierto el nivel de detalle
que la empresa requiera, con la finalidad de perfeccionar sus controles
contables; sin embargo, queda establecido que para fines de remisión
electrónica de datos a esta Superintendencia, deberá efectuarse única y
exclusivamente dentro de los niveles predeterminados en el Catálogo de
Cuentas; aunque ésto no obsta que si posteriormente este Organismo requiriera
crear cuentas dentro de los niveles en los que las empresas unilateralmente
hubieren efectuado la apertura de las mismas, deberá procederse, bajo
responsabilidad del Contador General y del Gerente del Área, a efectuar las
reclasificaciones contables del caso, en el más breve plazo.
4. Para el registro de aquellas operaciones que requieran el uso de los códigos y
denominaciones de las empresas del sistema financiero y entidades
relacionadas, se aplicará lo establecido en el numeral 11 de este Capítulo.
4. NORMAS CONTABLES GENERALES
Adicionalmente a las normas particulares definidas en el Capítulo III. “Descripción y
Dinámica de Cuentas”, se considera conveniente establecer las siguientes normas
generales, cuya aplicación debe observarse al registrar las operaciones que realicen
las empresas del sistema financiero.
1. Preparación de los estados financieros
Los estados financieros se deberán elaborar y exponer de acuerdo con el
presente Manual y Moras disposiciones establecidas por la Superintendencia de
Banca y Seguros. En caso de existir situaciones no previstas en dichas
disposiciones, se aplicará lo dispuesto en las Normas Internacionales de
Contabilidad (NIC) oficializadas en el país por la Contaduría Pública de la Nación
y, en aquellos casos no contemplados por éstas, se aplicarán los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) vigentes en los Estados Unidos
de América, emitidos por la Financial Accounting Standard Board (FASB).
42
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
2. Compensación de saldos
Los saldos de las cuentas del activo, del pasivo y de resultados, sean éstos
deudores o acreedores, se expondrán separadamente sin compensar, salvo que
para efectos de presentación de estados financieros exista disposición expresa al
respecto.
3. Reconocimiento de ingresos y gastos
Para la asignación de los ingresos y gastos (salvo en el caso previsto en el
numeral 5 del presente literal y otros que establezca la Superintendencia
mediante normas específicas), se aplicará el principio de devengado.
4. Ajustes mensuales
Con el objeto que los estados financieros sean preparados sobre una base
uniforme, se requiere que el reconocimiento contable de los resultados
provenientes de las operaciones se efectúe por lo menos a fin de cada mes, tal
como el devengamiento de ingresos y el reconocimiento de gastos, provisiones,
depreciación de bienes de uso, ajustes de saldos en moneda extranjera por
variaciones del tipo de cambio, amortización de partidas diferidas,
desvalorizaciones, etc.
5. Ingresos devengados no cobrados
Los intereses, comisiones y rentas devengadas y no cobradas por los créditos y
cuentas por cobrar vencidas y en cobranza judicial serán contabilizados en las
respectivas cuentas de orden o de control, desde la fecha en que ingresen a tal
situación. Este tratamiento también es aplicable a las operaciones refinanciadas y
reestructuradas (excepto las clasificadas como vigentes de acuerdo con el
Reglamento para la Evaluación y Clasificación del Deudor y la Exigencia de
Provisiones), así como, a los créditos de los deudores clasificados en Dudoso y
Pérdida. Dichos ingresos serán reconocidos como ganancias cuando sean
efectivamente cobrados. Al efecto, aquellos ingresos devengados no cobrados,
contabilizados como ganancias con anterioridad a la fecha de vencimiento,
deberán ser extornados.
43
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
6. Valuación de los Activos, Pasivos, Contingentes y Cuentas de orden
no expresados en moneda nacional
Los saldos de activos y pasivos en moneda extranjera y en moneda nacional con
reajuste de valor, así como, los metales preciosos, se valuarán en moneda
nacional aplicando, según corresponda, el tipo de cambio contable establecido
por esta Superintendencia, el índice reajustadle (VAC) establecido por el Banco
Central de Reserva del Perú o los precios del mercado internacional publicados al
día anterior a la fecha de información.
Para fines de presentación, los saldos de contingentes y cuentas de orden, a la
fecha de balance, se actualizarán al tipo de cambio contable establecido por la
Superintendencia.
7. Imputación por moneda
Los activos y pasivos se discriminarán en moneda nacional, moneda extranjera y
moneda nacional con reajuste, según se haya pactado la transacción
correspondiente, salvo expresa indicación en contrario.
Los ingresos y gastos del período deberán clasificarse en moneda nacional,
moneda extranjera y moneda nacional con reajuste, según el origen de los activos
y pasivos correspondientes. Aquellos que no provengan directamente de activos y
pasivos, deberán contabilizarse en la moneda en que se haga efectivo su pago.
Los ingresos por comisiones de servicios de importación y exportación y por giros,
transferencias y órdenes de pago en moneda extranjera, se informarán como
moneda extranjera.
Para efectos del control diario de la posición de cambios, la empresa podrá utilizar
cuentas transitorias que deberán ser cerradas el mismo día; no arrastrando saldo
por ninguna circunstancia, o en su defecto, utilizar el posicionamiento con base en
el ajuste directo por el nuevo tipo de cambio, de los saldos directos del activo y
pasivo en moneda extranjera; en ambos casos, se afectarán las respectivas
cuentas de resultados, cuyas diferencias determinarán:
44
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
▪ Posición sobre comprada: Cuando el saldo del activo en moneda extranjera
es mayor al pasivo en moneda extranjera.
▪ Posición sobre vendida: Cuando el saldo del activo en moneda extranjera es
menor al pasivo en moneda extranjera.
▪ Posición nivelada: Cuando el saldo del activo en moneda extranjera es igual
al pasivo en moneda extranjera.
8. Asignación de costos
La asignación de costos, salvo aquellos casos en que se establezcan normas
específicas, se realizará de la siguiente forma:
a. Los costos vinculados con ingresos específicos deben ser imputados al
período en que éstos son reconocidos contablemente.
b. Los costos no vinculados con ingresos determinados, pero sí con períodos
establecidos, deben ser imputados a éstos.
c. Los restantes costos deberán ser cargados a los períodos en que son
conocidos.
9. Prevalencia de la sustancia económica sobre la forma jurídica
Para el registro contable de las operaciones debe prevalecer la esencia
económica, respecto de la forma jurídica con que las mismas se pacten, conforme
a lo previsto en la Norma Internacional de Contabilidad
10. Inversiones en participación accionaria
Para el registro de las inversiones en participación accionaria deberán tenerse
en cuenta las siguientes consideraciones:
a) Cuando la empresa mantenga valores adquiridos con el fin de tener control
o vinculación en otras empresas, contabilizará dichas inversiones bajo el
método de participación patrimonial.
b) Cuando la empresa mantenga valores con una finalidad diferente a la
señalada en el literal anterior, contabilizará dichas inversiones bajo el
45
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
método de valor de mercado o, el método de costo o mercado el menor,
dependiendo de la intención en el momento de su adquisición, de acuerdo a
las normas establecidas por esta Superintendencia.
11. Partidas Pendientes de Imputación
Las empresas deben establecer procedimientos adecuados para eliminar las
partidas pendientes de imputación en los estados financieros. Aquellas partidas
que, por razones de operatividad y organización administrativa interna o por
naturaleza especial de la relación con terceros, no puedan ser imputadas a las
cuentas correspondientes, se contabilizarán transitoriamente en las cuentas
respectivas del rubro Otros activos, si son deudoras y en las cuentas del rubro
Otros pasivos, si son acreedoras.
Estas partidas deberán imputarse a las cuentas definitivas, como máximo, a los
treinta (30) días calendario de la fecha de operación.
12. Registro y Archivo de Documentación Contable
Las empresas del sistema financiero están obligadas a llevar todos los libros de
contabilidad, administrativos y los que determine la Superintendencia. Las
operaciones que se registren en los mismos, deberán estar respaldadas con la
documentación sustentatoria correspondiente, a fin de dar cumplimiento a las
normas establecidas en el Código de Comercio, Ley General de Sociedades y
otras leyes especiales sobre la materia.
Asimismo, deben mantener una contabilidad transparente, concreta e
individualizada de todas sus operaciones, aplicando en forma integral las
normas y procedimientos establecidos en el presente Manual de Contabilidad.
Las empresas deberán preparar mensualmente archivos de los estados
financieros básicos y la documentación que sustenten los mismos, incluyendo
además, el balance de comprobación y los respectivos análisis de cuentas. Una
copia de estos deberá permanecer en la empresa, a disposición de la
Superintendencia.
46
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
5. SISTEMA DE CODIFICACIÓN Y DENOMINACIÓN
1. La codificación y denominación de las clases, rubros, cuentas, sub cuentas y
cuentas analíticas previstas en el Catálogo de Cuentas del presente Manual,
han sido estructuradas sobre la base de un sistema que contempla los
siguientes niveles:
Clase Se identifica con el primer dígito
Rubro: Se identifica con los dos primeros dígitos
Cuenta: Se identifica con los cuatro primeros dígitos
Subcuenta: Se identifica con los seis primeros dígitos
Cuenta analítica: Se identifica con los ocho primeros dígitos
Subcuenta analítica: Se identifica con los diez primeros dígitos.
Ejemplo: 5 Ingresos
51 Ingresos financieros
5104 Intereses por cartera de créditos
5104.01 Intereses por cartera de créditos vigentes
5104.01.01 Intereses por créditos comerciales
5104.01.01.01 Intereses por avances en cuenta corriente contratados
2. El sistema de codificación establecido a nivel de cada cuenta, incluye el tercer
dígito para ser utilizado como integrador y para diferenciar las operaciones por
monedas, reajustables y con ajustes por inflación, teniendo en consideración los
códigos siguientes:
Cero (0): Integrador, comprendiendo los saldos totales de las cuentas en
moneda nacional, moneda extranjera, reajustables y ajustadas por inflación.
Uno (1): Para las operaciones en moneda nacional.
Dos (2): Para las operaciones en moneda extranjera, (incluye aquellas
operaciones en moneda nacional indexadas al tipo de cambio).
Tres (3): Para las operaciones reajustables con valor de actualización
constante – VAC.
Seis (6): Para las operaciones con ajustes por inflación.
47
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
Para la utilización del tercer dígito en el Balance de Comprobación de Saldos,
se tendrá en cuenta lo dispuesto en este numeral.
3. Las clases definidas en el presente Manual son las siguientes:
Clase : 1 Activo
Clase : 2 Pasivo
Clase : 3 Patrimonio
Clase : 4 Gastos
Clase : 5 Ingresos
Clase : 6 Resultados
Clase : 7 Contingentes
Clase : 8 Cuentas de Orden
Clase : 9 Cuentas de Presupuesto y Costos (para su implementación
por cada empresa)
De acuerdo a la estructura del presente Manual, las empresas podrán adoptar la
clase para establecer eventuales controles de sus costos y/o presupuestos.
6. PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS A LA
SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS
1. Los estados financieros básicos de las empresas del sistema financiero,
conjuntamente con las notas a dichos estados financieros y la información
complementaria, deberán remitirse a la Superintendencia en la forma, frecuencia
y plazos señalados en el capítulo II del presente Manual. Los estados
financieros básicos son: el Balance General, el Estado de Ganancias y Pérdidas,
el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y el Estado de Flujos de Efectivo.
2. Los estados financieros básicos deberán contener obligatoriamente las firmas de
quien ejerza el cargo de Contador General, Gerente General o cargo equivalente
y de, por lo menos, dos (2) directores. Las sucursales de bancos extranjeros
remitirán sus estados financieros con la firma de dos (2) funcionarios
autorizados, siendo uno de ellos el representante legal. El Balance de
48
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
Comprobación de Saldos y la información complementaria.a los estados
financieros deberán contener las firmas del Contador General y Gerente
General.
3. Las firmas deberán estar claramente identificadas en cuanto a las personas a
quienes pertenezcan y sus correspondientes cargos. Las mismas implican la
declaración de que la información contenida en los documentos que se firman
ha sido extraída de los libros legales y auxiliares de la empresa y verificada en
cuanto a su exactitud e integridad.
4. Las empresas del sistema financiero presentarán mensualmente su Balance
General y su Estado de Ganancias y Pérdidas, así como los de cada una de las
sucursales en el exterior. Adicionalmente, deberán presentar trimestralmente los
estados financieros consolidados, de acuerdo a lo dispuesto por esta
Superintendencia y las Normas Internacionales de Contabilidad.
También deberán presentar, en forma individual, los estados financieros de
cada una de sus subsidiarias.
5. Los estados financieros a ser presentados a la Superintendencia,
correspondientes al 31 de marzo, 30 de junio y 30 de setiembre, deberán ser
aprobados por el Directorio, debiendo dejar constancia escrita en las actas
respectivas de su revisión y análisis.
Los correspondientes al 31 de diciembre deberán ser aprobados por la
Asamblea General de Accionistas o Socios de la empresa. En caso de existir
observaciones, éstas deberán ser informadas de inmediato a la
Superintendencia.
7. PUBLICACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Las empresas deberán publicar, de manera conjunta, su Balance General, Estado
de Ganancias y Pérdidas y el Anexo B del Reporte N° 2 “Activos y Créditos
Contingentes Ponderados por Riesgo” correspondientes a períodos trimestrales en
49
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
el Diario Oficial; a falta de este último, la publicación deberá efectuarse en el diario
de la localidad en que se encuentre situada su oficina principal y en un diario de
amplia circulación nacional. dicha publicación, debe realizarse guardando las
proporciones adecuadas y en la misma fecha y página del diario respectivo.
Las formas de publicación del Balance General y del Estado de Ganancias y
Pérdidas corresponder a la Forma A y Forma B, respectivamente, establecidas en el
Capítulo II del Manual de Contabilidad, debiendo contener sólo los saldos totales
ajustados. Los estados financieros correspondientes al cierre del ejercicio, además,
deberán ser presentados comparativamente con los del ejercicio anterior.
La publicación de los Estados Financieros distintos a los anuales se efectuará
dentro de los siete (7) días útiles de su presentación a esta Superintendencia y
siempre que no hubiesen sido objetados por ésta.
Considerando que los Estados Financieros al 31 de diciembre de cada año (cuarto
trimestre) son aprobados por la Junta General de Accionistas, la publicación de los
mismos, así como la del Anexo B del Reporte N° 2 “Activos y Créditos Contingentes
Ponderados por Riesgo”, se efectuarán dentro de los siete (7) días útiles de
realizada dicha Junta General.
Las empresas deberán remitir a la Superintendencia las publicaciones efectuadas,
dentro de los diez (10) días útiles posteriores a su difusión.
Tratándose de las sucursales de bancos del exterior a las que se refieren los
artículos 291° y 292° de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de
Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley N° 26702 y
sus modificatorias, para efectos de la referida publicación, éstas deberán cumplir
con los requerimientos establecidos para la presentación de estados financieros a
esta Superintendencia, conforme lo indicado en los numerales 2 y 4 del literal E del
Capítulo I de este Manual de Contabilidad. Con relación a los estados financieros
anuales, éstos quedarán supeditados a la aprobación del órgano supremo de la
50
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
sociedad que debe constar en acta y estar a disposición de esta Superintendencia
cuando lo requiera. dichos estados financieros deberán corresponder a los
auditados conforme el Reglamento de Auditoría Externa.
8. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Las empresas deberán preparar información complementaria a los estados
financieros básicos con referencia a los diferentes rubros y cuentas, en los
formularios, plazos, periodicidad y de acuerdo al detalle que, mediante anexos y
reportes, determine la Superintendencia.
9. CIERRE DEL EJERCICIO ECONÓMICO
Las empresas deberán cerrar su gestión económica-contable al 31 de diciembre de
cada año, salvo que la Superintendencia, en algún caso específico, determine
tratamiento alternativo diferente.
10.APROBACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE
CIERRE DEL EJERCICIO ECONÓMICO Y MEMORIA
ANUAL
Al cierre del ejercicio económico el Directorio debe formular los estados financieros
y la memoria, debiendo tener en cuenta lo siguiente:
1. Los estados financieros deben ser puestos a disposición de los accionistas con
la debida, antelación para ser sometidos a la Junta General de Accionistas u
órgano equivalente, para su aprobación y publicación en la forma establecida.
2. La memoria deberá contener los estados financieros de cierre del ejercicio, el
informe de la Sociedad de Auditoría Externa sobre los estados financieros de la
empresa y cuando corresponda, incluyendo de ser el caso, el informe sobre los
estados financieros consolidados elaborados de acuerdo con las normas
dictadas por esta Superintendencia y/o lo dispuesto por las Normas
Internacionales de Contabilidad.
51
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
3. La memoria debe exponer claramente la situación económica y financiera de la
empresa, incluyendo las proyecciones financieras de la misma, así como
contener una evaluación resumida de cada uno de los eventos más importantes
ocurridos en el período y hechos subsecuentes, de modo que permita al
accionista tener una imagen clara de la gestión.
4. La memoria debe estar a disposición de los accionistas, junto con la
documentación sustentatoria pertinente, por lo menos diez (10) días útiles antes
de la realización de la Junta General de Accionistas u órgano equivalente.
Aprobada la memoria, el Directorio procederá a autorizar la divulgación
respectiva, la cual deberá realizarse dentro del plazo estipulado por las normas
sobre la materia.
5. La memoria anual será remitida a la Superintendencia, dentro de los treinta (30)
días calendario posteriores a su aprobación por la Junta General de Accionistas
u órgano equivalente.
11.NOMENCLATURA DE CUENTAS PARA LAS EMPRESAS
DEL SISTEMA FINANCIERO Y ENTIDADES
RELACIONADAS
Para la presentación del balance de comprobación de saldos a la Superintendencia
de Banca y Seguros, el registro de las operaciones desarrolladas con empresas del
sistema financiero y empresas de servicios complementarios y conexos nacionales,
así como con las empresas de seguros del país, se efectuará con el agregado de
los códigos pertenecientes a cada tipo de empresa y/o a cada empresa según
corresponda, de acuerdo con las tablas adjuntas, los que serán consignados en los
terminales de las subcuentas, cuentas analíticas o cuentas de mayor denominación
correspondiente, las mismas que se señalan a continuación:
1103.01 Bancos
1103.02 Financieras
1103.03 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
1103.04 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito
52
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
1103.05 Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Micro Empresa - EDPYME
1103.06 Cooperativas de Ahorro y Crédito
1103.09 Otras Empresas del Sistema Financiero
1108.03 Bancos y Otras Empresas del Sistema Financiero del País
1201.01 Bancos
1201.02 Financieras
1201.03 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
1201.04 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito
1201.05 Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Micro Empresa - EDPYME
1201.06 Cooperativas de Ahorro y Crédito
1201.09 Otras Empresas del Sistema Financiero
1208.01 Bancos
1208.02 Financieras
1208.03 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
1208.04 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito
1208.05 Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Micro Empresa - EDPYME
1208.06 Cooperativas de Ahorro y Crédito
1208.09 Otras Empresas del Sistema Financiero
1401.01.16.01 Créditos No Subordinados
1401.01.16.02 Créditos Subordinados
1404.01.16.01 Créditos No Subordinados
1404.01.16.02 Créditos Subordinados
1405.01.16.01 Créditos No Subordinados
1405.01.16.02 Créditos Subordinados
1406.01.16.01 Créditos No Subordinados
1406.01.16.02 Créditos Subordinados
2201.01 Bancos
2201.02 Financieras
2201.03 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
2201.04 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito
2201.05 Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Micro Empresa - EDPYME
53
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
2201.06 Cooperativas de Ahorro y Crédito
2201.09 Otras Empresas del Sistema Financiero
2208.01 Bancos
2208.02 Financieras
2208.03 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
2208.04 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito
2208.05 Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Micro Empresa - EDPYME
2208.06 Cooperativas de Ahorro y Crédito
2208.09 Otras Empresas del Sistema Financiero
2301.01.01 Depósitos sujetos al Decreto Legislativo N° 940 y sus modificatorias
2301.01.09 Otros
2302.01 Depósitos de Ahorro de Empresas del Sistema Financiero del País
2303.01 Depósitos a Plazo de Empresas del Sistema Financiero del País
2308.01.01 Depósitos a la vista país
2308.02.01 Depósitos de ahorro país
2308.03.01 Depósitos a plazo país
2403.01 Avances en cuenta corriente
2403.02.01 No Subordinados
2403.02.02 Subordinados Porción Computable
2403.02.03 Subordinados Porción No Computable
2403.03.01 No Subordinados
2403.03.02 Subordinados Porción Computable
2403.03.03 Subordinados Porción No Computable
2403.04 Adeudos por Bienes Recibidos en Arrendamiento Financiero
2408.03 Gastos por Pagar de Adeudos y Obligaciones con Empresas del Sistema
Financiero del País
2603.02.01 No Subordinados
2603.02.02 Subordinados Porción Computable
2603.02.03 Subordinados Porción No Computable
2603.03.01 No Subordinados
2603.03.02 Subordinados Porción Computable
54
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
2603.03.03 Subordinados Porción No Computable
2603.04 Adeudos por Bienes Recibidos en Arrendamiento Financiero
2608.03 Gastos por Pagar de Adeudos y Obligaciones con Empresas del Sistema
Financiero del País
4102.01 Bancos
4102.02 Financieras
4102.03 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
4102.04 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito
4102.05 Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Micro Empresa - EDPYME
4102.06 Cooperativas de Ahorro y Crédito
4102.09 Otras Empresas del Sistema Financiero
4103.01.01 Intereses por depósitos a la vista de empresas del sistema financiero
del país
4103.02.01 Intereses por depósitos de ahorro de empresas del sistema financiero
del país
4103.03.01 Intereses por depósitos a plazo de empresas del sistema financiero del
país
4104.03.01 Intereses por avances en cuenta corriente
4104.03.02 Intereses por préstamos ordinarios
4104.03.03 Intereses por préstamos especiales
4104.03.04 Intereses por bienes recibidos en arrendamiento financiero
5101.03.01 Bancos
5101.03.02 Financieras
5101.03.03 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
5101.03.04 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito
5101.03.05 Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Micro Empresa EDPYME
5101.03.06 Cooperativas de Ahorro y Crédito
5101.03.09 Otras Empresas del Sistema Financiero
5102.01 Bancos
5102.02 Financieras
5102.03 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
55
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I
5102.04 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito
5102.05 Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Micro Empresa - EDPYME
5102.06 Cooperativas de Ahorro y Crédito
5102.09 Otras Empresas del Sistema Financiero
5104.01.01.16 Intereses por créditos a empresas del sistema financiero, empresas
de servicios complementarios y conexos, y empresas del sistema de seguros del
país
A las subcuentas referidas a “Otras Empresas del Sistema Financiero” deben
efectuarse agregados con los códigos correspondientes a las tablas de Empresas
de Arrendamiento Financiero (07) y Empresas de Servicios Fiduciarios (13),
Códigos y denominaciones de las Empresas del Sistema Financiero, Empresas de
servicios complementarias y conexos, así como con las empresas de seguros:
Código Bancos: 01
01 Banco Central de Reserva del Perú
02 Banco de la Nación
03 Banco de Crédito del Perú
04 Banco Internacional del Perú – INTERBANK
05 Banco Scotiabank S.A.
06 Banco Continental
08 Banco de Comercio
09 Banco Financiero del Perú
16 Citibank N.A., Sucursal en el Perú del
21 Banco Interamericano de Finanzas – S.A.E.M.A
24 Banco del Trabajo
28 Corporación Financiera de Desarrollo S.A. COFIDE
29 Mibanco Banco de la Microempresa – MIBANCO
31 Banco Agropecuario-AGROBANCO
32 HSBC Bank Perú S.A.
33 Banco Falabella Perú S.A.
99 Bancos en Liquidación
56
Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf
Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuenta 10 Efectivo y Equivalentes de Efectivo
Cuenta 10 Efectivo y Equivalentes de EfectivoCuenta 10 Efectivo y Equivalentes de Efectivo
Cuenta 10 Efectivo y Equivalentes de Efectivo
Abel Armando Flores Lozano
 
RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA DETECCION D FRAUDES E IRREGULARIDADES
RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA DETECCION D FRAUDES E IRREGULARIDADESRESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA DETECCION D FRAUDES E IRREGULARIDADES
RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA DETECCION D FRAUDES E IRREGULARIDADES
Yudy Lawrencio Polinar
 
peritaje en el campo civil
peritaje en el campo civil peritaje en el campo civil
peritaje en el campo civil
ESTRELLA ELIZABETH AVENDAÑO HERRERA
 
Manual de contabilidad gubernamental 2013 - i - ii
Manual de contabilidad gubernamental  2013 - i - iiManual de contabilidad gubernamental  2013 - i - ii
Manual de contabilidad gubernamental 2013 - i - ii
Rosangela Chanco
 
casos nic 40.docx
casos nic 40.docxcasos nic 40.docx
casos nic 40.docx
Raul Vilcarromero Ruiz
 
Inversiones financieras
Inversiones financierasInversiones financieras
Inversiones financieras
YUDTENSHY
 
116981121 merma-desmedro
116981121 merma-desmedro116981121 merma-desmedro
116981121 merma-desmedro
tcamborda
 
Sistema nacional de contabilidad
Sistema nacional de contabilidadSistema nacional de contabilidad
Sistema nacional de contabilidad
CesarSandoval77
 
Activo inmovilizado (2)
Activo inmovilizado (2)Activo inmovilizado (2)
Activo inmovilizado (2)
Soledad Pachas
 
Ley 28951
Ley 28951Ley 28951
Plan contable general empresarial 2020
Plan contable general empresarial 2020 Plan contable general empresarial 2020
Plan contable general empresarial 2020
Anderson Choque
 
Empresas del-sistema-financiero
Empresas del-sistema-financieroEmpresas del-sistema-financiero
Empresas del-sistema-financiero
polr441
 
Contabilidad gubernamental 20...
Contabilidad gubernamental 20...Contabilidad gubernamental 20...
Contabilidad gubernamental 20...
vanessa
 
NIIF 5 Y NIIF 13
NIIF 5 Y NIIF 13 NIIF 5 Y NIIF 13
NIIF 5 Y NIIF 13
Jhon Christian Nepo Villano
 
NIC 16 PPE
NIC 16 PPENIC 16 PPE
Cobranza coactiva
Cobranza coactivaCobranza coactiva
Cobranza coactiva
meriluzcercadotrujillano
 
Elemento 8 del PCGE
Elemento 8 del PCGEElemento 8 del PCGE
Elemento 8 del PCGE
Pilar Ynga Adrianzén
 
Estructura y dinámica del plan contable gubernamental.pptx
Estructura y dinámica del plan contable gubernamental.pptxEstructura y dinámica del plan contable gubernamental.pptx
Estructura y dinámica del plan contable gubernamental.pptx
LilianaTQ2
 
Contabilización del régimen de detracciones del igv
Contabilización del régimen de detracciones del igvContabilización del régimen de detracciones del igv
Contabilización del régimen de detracciones del igv
Wilfredo Surichaqui Rojas
 
Inf trib art 176 y 178 del codigo tributario a
Inf trib art 176 y 178 del codigo tributario aInf trib art 176 y 178 del codigo tributario a
Inf trib art 176 y 178 del codigo tributario a
Fernando Luis Ramón Ordoñez
 

La actualidad más candente (20)

Cuenta 10 Efectivo y Equivalentes de Efectivo
Cuenta 10 Efectivo y Equivalentes de EfectivoCuenta 10 Efectivo y Equivalentes de Efectivo
Cuenta 10 Efectivo y Equivalentes de Efectivo
 
RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA DETECCION D FRAUDES E IRREGULARIDADES
RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA DETECCION D FRAUDES E IRREGULARIDADESRESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA DETECCION D FRAUDES E IRREGULARIDADES
RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA DETECCION D FRAUDES E IRREGULARIDADES
 
peritaje en el campo civil
peritaje en el campo civil peritaje en el campo civil
peritaje en el campo civil
 
Manual de contabilidad gubernamental 2013 - i - ii
Manual de contabilidad gubernamental  2013 - i - iiManual de contabilidad gubernamental  2013 - i - ii
Manual de contabilidad gubernamental 2013 - i - ii
 
casos nic 40.docx
casos nic 40.docxcasos nic 40.docx
casos nic 40.docx
 
Inversiones financieras
Inversiones financierasInversiones financieras
Inversiones financieras
 
116981121 merma-desmedro
116981121 merma-desmedro116981121 merma-desmedro
116981121 merma-desmedro
 
Sistema nacional de contabilidad
Sistema nacional de contabilidadSistema nacional de contabilidad
Sistema nacional de contabilidad
 
Activo inmovilizado (2)
Activo inmovilizado (2)Activo inmovilizado (2)
Activo inmovilizado (2)
 
Ley 28951
Ley 28951Ley 28951
Ley 28951
 
Plan contable general empresarial 2020
Plan contable general empresarial 2020 Plan contable general empresarial 2020
Plan contable general empresarial 2020
 
Empresas del-sistema-financiero
Empresas del-sistema-financieroEmpresas del-sistema-financiero
Empresas del-sistema-financiero
 
Contabilidad gubernamental 20...
Contabilidad gubernamental 20...Contabilidad gubernamental 20...
Contabilidad gubernamental 20...
 
NIIF 5 Y NIIF 13
NIIF 5 Y NIIF 13 NIIF 5 Y NIIF 13
NIIF 5 Y NIIF 13
 
NIC 16 PPE
NIC 16 PPENIC 16 PPE
NIC 16 PPE
 
Cobranza coactiva
Cobranza coactivaCobranza coactiva
Cobranza coactiva
 
Elemento 8 del PCGE
Elemento 8 del PCGEElemento 8 del PCGE
Elemento 8 del PCGE
 
Estructura y dinámica del plan contable gubernamental.pptx
Estructura y dinámica del plan contable gubernamental.pptxEstructura y dinámica del plan contable gubernamental.pptx
Estructura y dinámica del plan contable gubernamental.pptx
 
Contabilización del régimen de detracciones del igv
Contabilización del régimen de detracciones del igvContabilización del régimen de detracciones del igv
Contabilización del régimen de detracciones del igv
 
Inf trib art 176 y 178 del codigo tributario a
Inf trib art 176 y 178 del codigo tributario aInf trib art 176 y 178 del codigo tributario a
Inf trib art 176 y 178 del codigo tributario a
 

Similar a Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf

CONTABILIDAD FINANCIERA
CONTABILIDAD FINANCIERACONTABILIDAD FINANCIERA
CONTABILIDAD FINANCIERA
Fredy Murillo
 
Administración Financiera del Estado
Administración Financiera del Estado Administración Financiera del Estado
Administración Financiera del Estado
Nelson Leiva®
 
CASOS_PRACTICOS_DE_CONTABILIDAD_GUBERNAM.pdf
CASOS_PRACTICOS_DE_CONTABILIDAD_GUBERNAM.pdfCASOS_PRACTICOS_DE_CONTABILIDAD_GUBERNAM.pdf
CASOS_PRACTICOS_DE_CONTABILIDAD_GUBERNAM.pdf
GISELLAMANCHAYTOCTO
 
113 CASOS PRACTICOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL.pdf
113 CASOS PRACTICOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL.pdf113 CASOS PRACTICOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL.pdf
113 CASOS PRACTICOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL.pdf
kikoquispe
 
113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)
113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)
113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)
mirian chavez zapana
 
Casos prácticos de contabilidad gubernamental
Casos prácticos de contabilidad gubernamentalCasos prácticos de contabilidad gubernamental
Casos prácticos de contabilidad gubernamental
EricFernando24
 
Financiera final-terminado
Financiera final-terminadoFinanciera final-terminado
Financiera final-terminado
AJ Pinedo Alvarado
 
Guia pymes
Guia pymesGuia pymes
Guia pymes
Michael Cardenas
 
Guia niif para pymes casos practicos
Guia niif para pymes casos practicosGuia niif para pymes casos practicos
Guia niif para pymes casos practicos
Luis Carbal Vasquez
 
Guianiff colombia
Guianiff colombiaGuianiff colombia
Guianiff colombia
Luis Gil
 
Investigacion de operaciones Rodolfo valentin
Investigacion de operaciones Rodolfo valentinInvestigacion de operaciones Rodolfo valentin
Investigacion de operaciones Rodolfo valentin
Jose Matos
 
Proyecto de aula de formulacion estrategica de problemas
Proyecto de aula de formulacion estrategica de problemasProyecto de aula de formulacion estrategica de problemas
Proyecto de aula de formulacion estrategica de problemas
EVELYNLLERENA
 
Proyecto de aula de FEP
Proyecto de aula de FEPProyecto de aula de FEP
Proyecto de aula de FEP
JGARCIAMORENO95
 
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULAPROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
Marlon Mosquera García
 
GUÍA NIIF PARA PYMES
GUÍA NIIF PARA PYMESGUÍA NIIF PARA PYMES
GUÍA NIIF PARA PYMES
Francisco Andres Cardenas Galeano
 
Universidad central del_ecuador_modalida
Universidad central del_ecuador_modalidaUniversidad central del_ecuador_modalida
Universidad central del_ecuador_modalida
paulminiguano
 
Titulizacion De Activos
Titulizacion De ActivosTitulizacion De Activos
Titulizacion De Activos
Dsoler
 
Modulo 2 ley1178
Modulo 2 ley1178Modulo 2 ley1178
Modulo 2 ley1178
LuisMarceloPanozoVil
 
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Uruguay XXI
 
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa RicaEstudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
Jose Pla
 

Similar a Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf (20)

CONTABILIDAD FINANCIERA
CONTABILIDAD FINANCIERACONTABILIDAD FINANCIERA
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
Administración Financiera del Estado
Administración Financiera del Estado Administración Financiera del Estado
Administración Financiera del Estado
 
CASOS_PRACTICOS_DE_CONTABILIDAD_GUBERNAM.pdf
CASOS_PRACTICOS_DE_CONTABILIDAD_GUBERNAM.pdfCASOS_PRACTICOS_DE_CONTABILIDAD_GUBERNAM.pdf
CASOS_PRACTICOS_DE_CONTABILIDAD_GUBERNAM.pdf
 
113 CASOS PRACTICOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL.pdf
113 CASOS PRACTICOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL.pdf113 CASOS PRACTICOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL.pdf
113 CASOS PRACTICOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL.pdf
 
113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)
113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)
113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)
 
Casos prácticos de contabilidad gubernamental
Casos prácticos de contabilidad gubernamentalCasos prácticos de contabilidad gubernamental
Casos prácticos de contabilidad gubernamental
 
Financiera final-terminado
Financiera final-terminadoFinanciera final-terminado
Financiera final-terminado
 
Guia pymes
Guia pymesGuia pymes
Guia pymes
 
Guia niif para pymes casos practicos
Guia niif para pymes casos practicosGuia niif para pymes casos practicos
Guia niif para pymes casos practicos
 
Guianiff colombia
Guianiff colombiaGuianiff colombia
Guianiff colombia
 
Investigacion de operaciones Rodolfo valentin
Investigacion de operaciones Rodolfo valentinInvestigacion de operaciones Rodolfo valentin
Investigacion de operaciones Rodolfo valentin
 
Proyecto de aula de formulacion estrategica de problemas
Proyecto de aula de formulacion estrategica de problemasProyecto de aula de formulacion estrategica de problemas
Proyecto de aula de formulacion estrategica de problemas
 
Proyecto de aula de FEP
Proyecto de aula de FEPProyecto de aula de FEP
Proyecto de aula de FEP
 
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULAPROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
 
GUÍA NIIF PARA PYMES
GUÍA NIIF PARA PYMESGUÍA NIIF PARA PYMES
GUÍA NIIF PARA PYMES
 
Universidad central del_ecuador_modalida
Universidad central del_ecuador_modalidaUniversidad central del_ecuador_modalida
Universidad central del_ecuador_modalida
 
Titulizacion De Activos
Titulizacion De ActivosTitulizacion De Activos
Titulizacion De Activos
 
Modulo 2 ley1178
Modulo 2 ley1178Modulo 2 ley1178
Modulo 2 ley1178
 
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
 
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa RicaEstudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
 

Más de emerson vargas panduro

semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
seman 7 Compensacion-Por-Tiempo-de-Servicios.pdf
seman 7 Compensacion-Por-Tiempo-de-Servicios.pdfseman 7 Compensacion-Por-Tiempo-de-Servicios.pdf
seman 7 Compensacion-Por-Tiempo-de-Servicios.pdf
emerson vargas panduro
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
dinamica del plan contable - elemento 2 activo realizable.pdf
dinamica del plan contable - elemento 2 activo realizable.pdfdinamica del plan contable - elemento 2 activo realizable.pdf
dinamica del plan contable - elemento 2 activo realizable.pdf
emerson vargas panduro
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
emerson vargas panduro
 
642132524-SUNAFIL-PPT-Compensacion-Por-Tiempo-de-Servicios-MAYO-2023 (1).pdf
642132524-SUNAFIL-PPT-Compensacion-Por-Tiempo-de-Servicios-MAYO-2023 (1).pdf642132524-SUNAFIL-PPT-Compensacion-Por-Tiempo-de-Servicios-MAYO-2023 (1).pdf
642132524-SUNAFIL-PPT-Compensacion-Por-Tiempo-de-Servicios-MAYO-2023 (1).pdf
emerson vargas panduro
 
685440957-USAT-DIAPOSITIVAS.La sociedad anonima
685440957-USAT-DIAPOSITIVAS.La sociedad anonima685440957-USAT-DIAPOSITIVAS.La sociedad anonima
685440957-USAT-DIAPOSITIVAS.La sociedad anonima
emerson vargas panduro
 
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
emerson vargas panduro
 
exportacion de mercaderia puesto en puerto
exportacion de mercaderia puesto en puertoexportacion de mercaderia puesto en puerto
exportacion de mercaderia puesto en puerto
emerson vargas panduro
 
REGISTRO ANECDOTARIO Y DE INCIDENCIAS (1).pptx
REGISTRO ANECDOTARIO Y DE INCIDENCIAS (1).pptxREGISTRO ANECDOTARIO Y DE INCIDENCIAS (1).pptx
REGISTRO ANECDOTARIO Y DE INCIDENCIAS (1).pptx
emerson vargas panduro
 
Clase 1 contgub-conceptos-basicos.pptx sector
Clase 1 contgub-conceptos-basicos.pptx sectorClase 1 contgub-conceptos-basicos.pptx sector
Clase 1 contgub-conceptos-basicos.pptx sector
emerson vargas panduro
 
Clase 4 Instrumentos-de-Gestion-Institucional.pptx
Clase 4 Instrumentos-de-Gestion-Institucional.pptxClase 4 Instrumentos-de-Gestion-Institucional.pptx
Clase 4 Instrumentos-de-Gestion-Institucional.pptx
emerson vargas panduro
 
Clase 8 SIAF DEL SECTOR PUBLICO.........
Clase 8 SIAF DEL SECTOR PUBLICO.........Clase 8 SIAF DEL SECTOR PUBLICO.........
Clase 8 SIAF DEL SECTOR PUBLICO.........
emerson vargas panduro
 
Clase 5 sistema nacional de presupuesto.pptx
Clase 5 sistema nacional de presupuesto.pptxClase 5 sistema nacional de presupuesto.pptx
Clase 5 sistema nacional de presupuesto.pptx
emerson vargas panduro
 
semana 1 La empresa y su clasificacion, tipos
semana 1 La empresa y su clasificacion, tipossemana 1 La empresa y su clasificacion, tipos
semana 1 La empresa y su clasificacion, tipos
emerson vargas panduro
 
Semana 1 - El contrato de trabajo, tipos
Semana 1 - El contrato de trabajo, tiposSemana 1 - El contrato de trabajo, tipos
Semana 1 - El contrato de trabajo, tipos
emerson vargas panduro
 
Clase 5 interes-Compuesto, para empresas
Clase 5 interes-Compuesto, para empresasClase 5 interes-Compuesto, para empresas
Clase 5 interes-Compuesto, para empresas
emerson vargas panduro
 
Sistemas de costos para empresas industriales
Sistemas de costos para empresas industrialesSistemas de costos para empresas industriales
Sistemas de costos para empresas industriales
emerson vargas panduro
 
Tema 6 intervencion del estado en la economia.pdf
Tema 6 intervencion del estado en la economia.pdfTema 6 intervencion del estado en la economia.pdf
Tema 6 intervencion del estado en la economia.pdf
emerson vargas panduro
 
Clase 6 sistema nacional de abastecimiento.pdf
Clase 6 sistema nacional de abastecimiento.pdfClase 6 sistema nacional de abastecimiento.pdf
Clase 6 sistema nacional de abastecimiento.pdf
emerson vargas panduro
 

Más de emerson vargas panduro (20)

semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
seman 7 Compensacion-Por-Tiempo-de-Servicios.pdf
seman 7 Compensacion-Por-Tiempo-de-Servicios.pdfseman 7 Compensacion-Por-Tiempo-de-Servicios.pdf
seman 7 Compensacion-Por-Tiempo-de-Servicios.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
dinamica del plan contable - elemento 2 activo realizable.pdf
dinamica del plan contable - elemento 2 activo realizable.pdfdinamica del plan contable - elemento 2 activo realizable.pdf
dinamica del plan contable - elemento 2 activo realizable.pdf
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
 
642132524-SUNAFIL-PPT-Compensacion-Por-Tiempo-de-Servicios-MAYO-2023 (1).pdf
642132524-SUNAFIL-PPT-Compensacion-Por-Tiempo-de-Servicios-MAYO-2023 (1).pdf642132524-SUNAFIL-PPT-Compensacion-Por-Tiempo-de-Servicios-MAYO-2023 (1).pdf
642132524-SUNAFIL-PPT-Compensacion-Por-Tiempo-de-Servicios-MAYO-2023 (1).pdf
 
685440957-USAT-DIAPOSITIVAS.La sociedad anonima
685440957-USAT-DIAPOSITIVAS.La sociedad anonima685440957-USAT-DIAPOSITIVAS.La sociedad anonima
685440957-USAT-DIAPOSITIVAS.La sociedad anonima
 
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
 
exportacion de mercaderia puesto en puerto
exportacion de mercaderia puesto en puertoexportacion de mercaderia puesto en puerto
exportacion de mercaderia puesto en puerto
 
REGISTRO ANECDOTARIO Y DE INCIDENCIAS (1).pptx
REGISTRO ANECDOTARIO Y DE INCIDENCIAS (1).pptxREGISTRO ANECDOTARIO Y DE INCIDENCIAS (1).pptx
REGISTRO ANECDOTARIO Y DE INCIDENCIAS (1).pptx
 
Clase 1 contgub-conceptos-basicos.pptx sector
Clase 1 contgub-conceptos-basicos.pptx sectorClase 1 contgub-conceptos-basicos.pptx sector
Clase 1 contgub-conceptos-basicos.pptx sector
 
Clase 4 Instrumentos-de-Gestion-Institucional.pptx
Clase 4 Instrumentos-de-Gestion-Institucional.pptxClase 4 Instrumentos-de-Gestion-Institucional.pptx
Clase 4 Instrumentos-de-Gestion-Institucional.pptx
 
Clase 8 SIAF DEL SECTOR PUBLICO.........
Clase 8 SIAF DEL SECTOR PUBLICO.........Clase 8 SIAF DEL SECTOR PUBLICO.........
Clase 8 SIAF DEL SECTOR PUBLICO.........
 
Clase 5 sistema nacional de presupuesto.pptx
Clase 5 sistema nacional de presupuesto.pptxClase 5 sistema nacional de presupuesto.pptx
Clase 5 sistema nacional de presupuesto.pptx
 
semana 1 La empresa y su clasificacion, tipos
semana 1 La empresa y su clasificacion, tipossemana 1 La empresa y su clasificacion, tipos
semana 1 La empresa y su clasificacion, tipos
 
Semana 1 - El contrato de trabajo, tipos
Semana 1 - El contrato de trabajo, tiposSemana 1 - El contrato de trabajo, tipos
Semana 1 - El contrato de trabajo, tipos
 
Clase 5 interes-Compuesto, para empresas
Clase 5 interes-Compuesto, para empresasClase 5 interes-Compuesto, para empresas
Clase 5 interes-Compuesto, para empresas
 
Sistemas de costos para empresas industriales
Sistemas de costos para empresas industrialesSistemas de costos para empresas industriales
Sistemas de costos para empresas industriales
 
Tema 6 intervencion del estado en la economia.pdf
Tema 6 intervencion del estado en la economia.pdfTema 6 intervencion del estado en la economia.pdf
Tema 6 intervencion del estado en la economia.pdf
 
Clase 6 sistema nacional de abastecimiento.pdf
Clase 6 sistema nacional de abastecimiento.pdfClase 6 sistema nacional de abastecimiento.pdf
Clase 6 sistema nacional de abastecimiento.pdf
 

Último

Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALEDECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
VictoriaCoveas
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdfInvestigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
MdsZayra
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 

Último (20)

Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALEDECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdfInvestigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 

Contabilidad-de-Instituciones-Financieras-I.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA  DOCENTE : CPC. Mario Wilmar Soto Medina  E-MAIL : wilmarsoto4@yahoo.es  TELÉFONO : 043-314721  ATENCIÓN AL ALUMNO : sea@uladech.edu.pe  TELEFAX : 043-327846 CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS I ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD CICLO IX
  • 2. Edición: Lic. Manuel Antonio Cardoza Sernaqué Universidad Los Ángeles de Chimbote Leoncio Prado 443 Chimbote (Perú) www.uladech.edu.pe editorial@uladech.edu.pe Reservados todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en los sistemas de recuperación de la información ni trasmitir alguna parte de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado -electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc.-, sin el permiso previo de los titulares de los derechos de la propiedad intelectual. Soto Medina, Mario Wilmar. Contabilidad de Instituciones Financieras I. Universidad Los Ángeles de Chimbote. 1era edición. Departamento de Edición. Chimbote. 2008. 260p.
  • 3. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I ÍNDICE Presentación................................................................................................................... 13 CAPÍTULO I SISTEMA FINANCIERO PERUANO 1. Concepto y composición.............................................................................................15 1.1. Mercado financiero.............................................................................................. 15 1.1.1 Mercado de intermediación indirecta..........................................................16 1.1.2 Mercado de intermediación directa............................................................ 17 1.2. Instrumentos financieros......................................................................................19 1.3. Instituciones financieras.......................................................................................19 1.4. Organismos de supervisión................................................................................. 20 1.5. Norma legal del sistema financiero......................................................................21 2. Órganos de supervisión del sistema financiero nacional............................................ 24 2.1. Ministerio de Economía y Finanzas.....................................................................24 2.2. Banco Central de Reserva del Perú.................................................................... 24 2.3. Superintendencia de Banca y Seguros................................................................25 3. Empresas del sistema financiero en el Perú...............................................................27 3.2. Empresa bancaria................................................................................................27 3.2. Sociedades titulizadoras..................................................................................... 27 3.3. Empresas de servicios de canje.......................................................................... 27 3.4. Empresa de servicios fiduciarios......................................................................... 28 3.5. Empresa de factoring...........................................................................................28 3.6. Operaciones y servicios en el sistema financiero................................................28 4. Contabilidad Bancaria.................................................................................................29 4.1. Operaciones y servicios de empresas bancarias............................................... 29 4.2. Organización y la función contable..................................................................... 30 4.2.1. Organización de las empresas del sistema financiero......................... 30 4.2.1.1. Estructura orgánica..................................................................... 30 4.2.2. Organización integral................................................................................ 32 4.3. Función contable................................................................................................. 33 4.3.1 Estructura orgánica..............................................................................34 3 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 4. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I 4.3.2. Tipo de transacción............................................................................ 35 4.3.3 Tipo de moneda...................................................................................37 CAPÍTULO II DISPOSICIONES GENERALES DEL MANUAL DE CONTABILIDAD PARA LAS EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO 1. Generalidades del manual de contabilidad para las empresas del sistema financiero.....................................................................................................................40 2. Objetivos..................................................................................................................... 40 3. Alcances..................................................................................................................... 41 4. Normas contables generales...................................................................................... 42 5. Sistema de codificación y denominación.................................................................... 47 6. Presentación de estados financieros a la Superintendencia de Banca y Seguros..... 48 7. Publicación de estados financieros.............................................................................49 8. Información complementaria.......................................................................................51 9. Cierre del ejercicio económico.................................................................................... 51 10. Aprobación de los estados financieros de cierre del ejercicio económico y memoria anual.........................................................................................................................51 11. Nomenclatura de cuentas para las empresas del sistema financiero y entidades relacionadas............................................................................................................. 52 CAPÍTULO III APLICACIÓN DE LA DINÁMICA DE CUENTAS EN EMPRESAS BANCARIAS 1. Registración con cuentas de balance......................................................................... 61 1.1. Cuentas de activo: Clase 1..................................................................................61 1.1.1. Rubro: 11 Disponible.......................................................................... 61 1.1.1.1. Cuenta: 1011 Caja...................................................................... 61 1.1.1.2. Cuenta: 1102 Banco Central de Reserva del Perú.....................63 1.1.1.3. Cuenta. 1103 Bancos y otras empresas del sistema financiero del país....................................................................................... 64 1.1.1.4. Cuenta: 1104 Bancos y otras instituciones financieras del 4 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 5. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I exterior........................................................................................ 66 1.1.1.5. Cuenta 1105 Canje......................................................................67 1.1.1.6. Cuenta: 1107 Disponible restringido............................................69 1.1.1.7. Cuenta: 1108 Rendimientos devengados del disponible............ 69 1.1.2. Rubro: 12 Fondos interbancarios........................................................ 70 1.1.2.1. Cuenta: 1201 Fondos interbancarios...........................................70 1.1.3. Rubro: 13 Inversiones negociables y a vencimiento............................71 1.1.3.1. Cuenta: 1301 Inversiones negociables para internediación financiera (trading) en valores represent. de capital................... 71 1.1.3.2. Cuenta: 1309 Provisión para inversiones negociables y a vencimiento................................................................................. 72 1.1.4. Rubros 14: Créditos............................................................................73 1.1.4.1. Cuenta: 1401 Créditos vigentes.................................................. 73 1.1.4.2. Cuenta: 1403 Créditos reestructurados...................................... 75 1.1.4.3. Cuenta: 1404 Créditos refinanciados.......................................... 76 1.1.4.4. Cuenta: 1405 Créditos vencidos..................................................79 1.1.4.5. Cuenta: 1406 Créditos en cobranza judicial................................80 1.1.4.6. Cuenta: 1408 Rendimientos devengados de créditos vigentes...82 1.1.4.7. Cuenta: 1409 Provisión para créditos..........................................83 1.1.5. Rubro: 15 Cuentas por cobrar........................................................... 84 1.1.5.1. Cuenta: 1504 Cuentas por cobrar por ventas de bienes y servicios fideicomiso....................................................................84 1.1.5. 2 Cuenta: 1507 Cuentas por cobrar diversas.................................85 1.1.5.3. Cuenta: 1508 Rendimientos devengados de cuentas por cobrar87 1.1.5.4 Cuenta: 1509 Provisiones para cuentas por cobrar.................... 88 1.1.6. Rubro: 16 Bienes realizables, recibidos en pago, adjudicados y fuera de uso................................................................................................ 88 1.1.6.1. Cuenta: 1601 Bienes realizables.................................................88 1.1.6.2. Cuenta: 1602 Bienes recibidos en pago y adjudicados...............89 1.1.6.3. Cuenta: 1603 Bienes fuera de uso.............................................. 92 1.1.6 4. Cuenta: 1609 Provisiones para bienes realizables 5 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 6. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I recibos en pago, adjuficados y bienes fuera de uso.................. 94 1.1.7. Rubro: 17 Inversiones permanentes................................................... 94 1.1.7.1. Cuenta: 1701 Inversiones por participación patrimonial en personas jurídicas del país...................................................... 94 1.1.7.2. Cuenta: 1708 Rendimientos devengados de inversiones permanentes...........................................................................98 1.1.7.3. Cuenta: 1709 Previsiones para inversiones permanentes.......... 100 1.1.8. Rubro: 18 Inmuebles, mobiliario y equipo........................................... 101 1.1.8.1. Cuenta 1801 Terrenos.............................................................101 1.1.8.2. Cuenta 1809 Depreciación acumulada de inmuebles, mobiliario y equipo.................................................................. 102 1.1.9. Rubro: 19 Otros activos...................................................................... 102 1.1.9.1 Cuenta: 1901 Pagos anticipados y cargas diferidas................... 102 1.1.9.2 Cuenta: 1909 Oficina principal sucursales y agencias................ 104 1.2. Cuentas de Pasivo: Clase 2............................................................................105 1.2.1. Rubro: 21 Obligaciones con el público................................................105 1.2.1.1 Cuenta: 2101 Obligaciones a la vista.........................................105 1.2.1.2 Cuenta: 2102 Obligaciones por cuentas de ahorro.....................110 1.2.1.3 Cuenta: 2103 Obligaciones por cuentas a plazo........................ 111 1.2.1.4 Cuenta: 2104 Obligaciones con instituciones recaudadoras de tributos..........................................................114 1.2.1.5 Cuenta: 2105 Obligaciones relacionadas con inversiones negociables y a vencimiento.....................................................115 1.2.1.6 Cuenta: 2106 Beneficios sociales de trabajadores..................... 120 1.2.1.7 Cuenta: 2108 Gastos por pagar de obligaciones con el público.. 121 1.2.2. Rubro: 22 Fondos interbancarios........................................................ 123 1.2.2.1. Cuenta: 2201 Fondos interbancarios...........................................123 1.2.2.2 Cuenta: 2208 Gastos por pagar de fondos interbancarios..........124 1.2.3. Rubro 23: Depósitos de empresas del sistema financiero y organismos financieros internacionales..............................................125 1.2.3.1 Cuenta: 2301 Depósitos a la vista.......................................... 125 6 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 7. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I 1.2.3.2 Cuenta: 2302 Depósitos de ahorro......................................... 127 1.2.3.3 Cuenta: 2303 Depósitos a plazo............................................. 128 1.2.3.4 Cuenta: 2308 Gastos por pagar por depósitos de empresas del sistema financiero y organismos financieros internacionales.. 130 1.2.4. Rubro: 24 Adeudos y obligaciones financieras a corto plazo.............. 131 1.2.4.1 Cuenta: 2401 Adeudos y obligaciones con el Banco Central de Reservas del Perú............................................................ 131 1.2.4.2 Cuenta: 2402 Adeudos y obligaciones con la Corporación Financiera de Desarrollo.........................................................133 1.2.4.3 Cuenta 2403: Adeudos y obligaciones con empresas del sistema financiero del país............................................... 134 1.2.4.4 Cuenta 2404: Adeudos y obligaciones con instituciones financieras del exterior....................................... 135 1.2.4.5 Cuenta 2405: Adeudos y obligaciones con organismos financieros internacionales.................................. 136 1.2.4.6 Cuenta 2406: Otros adeudos y obligaciones del país............. 137 1.2.4.7 Cuenta 2407: Otros adeudos y obligaciones del exterior....... 138 1.2.4.8 Cuenta: 2408 Gastos por pagar de adeudos y obligaciones a corto plazo.......................................................................... 140 1.2.5. Rubro: 25 Cuentas por pagar..............................................................140 1.2.5.1 Cuenta: 2502 Cuentas por pagar por diferencia de instrumentos financieros derivados especulativos................. 140 1.2.5.2 Cuenta: 2504 Cuentas por pagar diversas..............................141 1.2.5.3 Cuenta: 2505 Dividendos, participaciones y remuneraciones por pagar............................................................................... 142 1.2.5.4 Cuenta: 2506 Proveedores..................................................... 143 1.2.6. Rubro 26: Adeudos y obligaciones financieras a largo plazo...............144 1.2.6.1. Cuenta: 2603 Adeudos y obligaciones con empresas sistema financiero del país.................................................................144 1.2.6.2. Cuenta 2604: Adeudos y obligaciones con instituciones financieras del exterior......................................................... 145 7 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 8. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I 1.2.6.3. Cuenta 2605: Adeudos y obligaciones con organismos financieros internacionales....................................................146 1.2.6.4. Cuenta 2606: Otros adeudos y obligaciones del país........... 147 1.2.6.5. Cuenta: 2607: Otros adeudos y obligaciones del exterior..... 149 1.2.6.6. Cuenta 2608: Gastos por pagar de adeudos y obligaciones financieras a largo plazo....................................................... 155 1.2.7. Rubro: 27 Provisiones……………………………………………….......... 151 1.2.7.1. Cuenta: 2701 Provisiones para créditos contingentes........... 151 1.2.8. Rubro: 28 Valores, títulos y obligaciones en circulación…………….... 152 1.2.8.1. Cuenta: 2801 Bonos comunes............................................... 152 1.2.9. Rubro: 29 Otros activos...................................................................... 153 1.2.9.1. Cuenta: 2902 Sobrantes de caja............................................153 1.2.9.2. Cuenta: 2908 Operaciones en trámite.................................. 154 1.2.9.3. Cuenta: 2909 Sucursales y agencias.....................................155 1.3. Cuentas de Patrimonio: Clase 3..................................................................... 156 1.3.1. Rubro: 31 Capital pagado................................................................... 156 1.3.1.1. Cuenta: 3101 Capital pagado................................................ 156 1.3.1.2. Cuenta: 3102 Capital suscrito................................................156 1.3.2. Rubro: 32 Capital adicional.................................................................157 1.3.2.1. Cuenta: 3201 Donaciones......................................................157 1.3.3. Rubro: 33 Reservas............................................................................ 157 1.3.3.1. Cuenta: 3301 Reserva legal...................................................157 1.3.4. Rubro: 36 Ajustes al patrimonio.......................................................... 158 1.3.4.1. Cuenta: 3601 Acciones liberadas por participación en otras empresas...................................................................... 158 1.3.5. Rubro: 38 Resultados acumulados.................................................... 158 1.3.5.1. Cuenta: 3801 Utilidad acumulada..........................................158 1.3.5.2. Cuenta: 3802 Pérdida acumulada..........................................159 1.3.6. Rubro: 39 Resultado neto del ejercicio............................................... 160 1.3.6.1. Cuenta: 3901 Utilidad neta del ejercicio................................ 160 2. Registración con Cuentas de Estado de Ganancias y Pérdidas.............................. 160 8 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 9. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I 2.1. Cuentas de Gastos: Clase 4...........................................................................160 2.1.1. Rubro: 41 Gastos financieros............................................................. 160 2.1.1.1. Cuenta: 4101 Intereses por obligaciones con el público............ 160 2.1.1.2. Cuenta: 4102 Intereses por fondos interbancarios.................... 161 2.1.1.3. Cuenta: 4104 Intereses por adeudos y obligaciones financieras..............................................................................161 2.1.2. Rubro 42: Gastos por servicios financieros.........................................162 2.1.2.1. Cuenta: 4201 Gastos por operaciones contingentes..............162 2.1.2. 2. Cuenta: 4202 Gastos por servicios financieros..................... 162 2.1.3. Rubro 43 Provisiones para desvalorización e incobrabilidad...............163 2.1.3.1. Cuenta: 4301 Provisiones para desvalorización de inversiones. 163 2.1.3.2. Cuenta: 4302 Provisiones para incobrabilidad de créditos......... 164 2.1.4. Rubro: 44 Depreciación de inmueble, mobiliario, equipo y amortizaciones.................................................................................... 164 2.1.4.1. Cuenta: 4401 Depreciación inmueble, mobiliario y equipo..........164 2.1.5. Rubro: 45 Gastos de administración...................................................165 2.1.5.1. Cuenta: 4502 Gastos de personal......................................... 165 2.1.5.2. Cuenta: 4503 Gastos por servicios recibidos de terceros....... 165 2.1.5.3. Cuenta: 4504 Tributos........................................................... 166 2.1.6. Rubro: 49 Costo de ventas................................................................. 166 2.1.6.1. Cuenta: 4901 Costos de ventas de bienes.............................166 2.2. Cuentas de Ingresos: Clase 5.........................................................................167 2.2.1. Rubro: 51 Ingresos financieros........................................................... 167 2.2.1.1. Cuenta: 5101 Intereses por disponibles.................................167 2.2.1.2. Cuenta: 5102 Intereses por fondos interbancarios.................167 2.2.1.3. Cuenta: 5103 Ingresos por inversiones negociables a vencimientos.......................................................................... 168 2.2.1.4. Cuenta: 5104 Intereses por créditos...................................... 169 2.2.1.5. Cuenta: 5107 Comisiones por créditos y otras operaciones financieras..............................................................................169 2.2.2. Rubro: 57 Ventas............................................................................... 171 9 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 10. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I 2.2.2.1. Cuenta: 5701 Bienes............................................................. 171 2.3. Cuentas de resultados: Clase: 6..................................................................... 171 2.3.1. Rubro: 61 Resultados de operación....................................................171 2.3.1.1. Cuenta: 6101 Resultado de operación...................................171 2.3.2. Rubro: 62 Ingresos extraordinarios.....................................................173 2.3.2.1. Cuenta: 6201 Ingresos extraordinarios.................................. 173 2.3.3. Rubro 63: Gastos extraordinarios....................................................... 175 2.3.3.1. Cuenta: 6301 Gastos extraordinarios.................................... 175 2.3.4. Rubro 64: Ingresos de ejercicios anteriores........................................176 2.3.4.1. Cuentas: 6401 Ingresos de ejercicio anteriores..................... 176 2.3.5. Rubro: 65 Gastos de ejercicios anteriores.......................................... 177 2.3.5.1. Cuenta: 6501 Gastos de ejercicios anteriores........................177 2.3.6. Rubro: 66 Resultado del ejercicio antes de participaciones e impuesto a la renta............................................................................................178 2.3.6.1. Cuenta: 6601 Resultado del ejercicio antes de participaciones e impuesto a la renta...............................................................178 2.3.7. Rubro: 67 Distribución legal de la renta neta...................................... 179 2.3.7.1. Cuenta: 6701 Participación de los trabajadores.....................179 2.3.8. Rubro: 68 Impuesto a la Renta........................................................... 180 2.3.8.1. Cuenta: 6801 Impuesto a la Renta........................................ 180 2.3.9. Rubro: 69 Resultado neto del ejercicio............................................... 181 2.3.9.1. Cuenta: 6901 Resultado neto del ejercicio.............................181 3. Registración con cuentas contingentes: Clase 7....................................................183 3.1. Rubro: 71 Contingentes deudores.................................................................. 183 3.1.1. Cuenta: 7102 Cartas fianzas otorgadas.................................................183 4. Registración con cuentas de orden: Clase 8.......................................................... 184 4.1. Rubro: 81 Cuentas de orden deudoras........................................................... 184 4.1.1. Cuenta: 8101 Valores y bienes propios en custodia........................... 184 4.1.2. Cuenta: 8103 Cuentas incobrables castigadas................................... 185 4.1.3. Cuenta: 8104 Rendimientos de créditos y rentas en suspenso.......... 186 4.2. Rubro: 84 Cuentas de orden acreedoras........................................................ 187 10 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 11. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I 4.2.1. Cuenta: 8404 Garantías recibidas por operaciones de crédito........... 187 CAPÍTULO IV ESTADOS FINACIEROS DE EMPRESAS BANCARIAS 1. Generalidades sobre los estados financieros......................................................... 188 2. Formas de los estados financieros y balance de comprobación de Saldos.............. 188 3. Notas a los estados financieros............................................................................. 189 3.1. Datos generales sobre la empresa................................................................. 189 3.2. Políticas contables........................................................................................ 190 3.3. Activos sujetos a restricciones........................................................................193 3.4. Composición de los rubros de los estados financieros..................................... 193 3.5. Vencimiento de activos y pasivos................................................................... 193 3.6. Participaciones en otras instituciones............................................................. 193 3.7. Patrimonio.....................................................................................................194 3.8. Resultados extraordinarios y de ejercicios anteriores.......................................195 3.9. Contingentes................................................................................................. 195 3.10. Revelación de tasas de interés cobradas y pagadas......................................195 3.11. Utilidad por acción....................................................................................... 195 3.12. Posición en moneda extranjera.................................................................... 195 3.13. Límites legales............................................................................................ 196 3.14. Hechos posteriores al cierre......................................................................... 196 3.15. Otras revelaciones importantes.................................................................... 196 4. Frecuencia y plazos de presentación de estados financieros plazo de estados financieros forma/frecuencia presentación.............................................................197 5. Modelos de estados financieros y balance de comprobación de saldos...................197 6. Monografía de estados financieros........................................................................ 226 6.1 Enunciado...................................................................................................... 226 6.2 Libro diario.................................................................................................... 229 6.3 Libro mayor.................................................................................................... 244 6.4 Hoja de trabajo de balance general................................................................. 259 Bibliografía...............................................................................................................260 11 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 12. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I 12 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 13. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I PRESENTACIÓN Toda persona natural y jurídica necesita recurso financiero para ejecutar sus actividades en el ámbito local, regional, nacional e internacional, según las posibilidades de obtener financiamiento a corto, mediano y largo plazo mediante los mercados financieros. El recurso financiero es utilizado en el ámbito nacional mediante la intermediación financiera de acuerdo a dispositivos legales que aplican las entidades financieras, siendo la Ley Nº 26702: “Ley del Sistema Financiero Nacional y de Seguros” supervisada por organismos de las entidades financieras para el cumplimiento de objetivos y alcance. Las empresas bancarias en calidad de entidades financieras contribuyen con el surgimiento de nuevas empresas de envergadura que generan empleo; también otras entidades financieras al otorgar créditos de diferentes modalidades para la pequeña y mediana empresa. El control del recurso financiero mediante créditos y de otras operaciones y/o transacciones que originen ingresos y desembolso de dinero de las entidades financieras es reflejado y comprobado mediante los estados financieros, que son elaborados con la aplicación de procedimientos del “Manual de Contabilidad para Empresas del Sistema Financiero”, procedimientos que identifican y diferencian a las empresas financieras de las demás entidades que operan en el universo empresarial respecto a la contabilidad. Las entidades bancarias que forman parte del mercado de intermediación financiera reciben el dinero del público y lo prestan a los usuarios mediante créditos, también significativamente reciben dinero en calidad de depósitos de ahorros, de certificados de depósitos, realizan servicios de comercio exterior y básicos importantes, y otras actividades respecto al dinero que son plasmadas en los estados financieros mediante la contabilidad y representan un patrón de medida de la situación de solvencia económica- financiera para la intermediación financiera; surgiendo la necesidad de amplitud de conocimientos, que evidencian el estudio contributivo del presente aporte. El autor. 13 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 14. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I 14 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 15. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I CAPÍTULO I SISTEMA FINANCIERO PERUANO 1. CONCEPTO Y COMPOSICIÓN Nuestro país como integrante de la gran comunidad de naciones, precisa movilizar recursos financieros para atender las diversas transacciones que han de desarrollar los diferentes entes partícipes de la economía nacional, tanto personas naturales como personas jurídicas, habiendo sido preciso contar con un esquema formal que plasme políticas y normas, en el propósito de armonizar la intermediación financiera, esto es, canalizar la oferta y demanda del circulante en sus diferentes modalidades de acuerdo a reglas y procedimientos preestablecidos a través del denominado Sistema Financiero. El concepto de Sistema Financiero abarca: los mercados financieros; los instrumentos financieros; las instituciones financieras, privadas y públicas, debidamente autorizadas para operar en el país en la intermediación financiera; y los organismos de supervisión. 1.1 Mercado Financiero Se entiende como Mercado Financiero al ambiente, que no se limita a un espacio físico, sino que incluye todo mecanismo que permita la interacción entre los participantes que demandan y ofrecen recursos de naturaleza financiera. Existen dos clases de mercados, según sea la forma de la intermediación financiera: cuando las empresas o usuarios precisan de recursos para financiar sus proyectos o actividades, tienen dos vías para hacerlo: una a través del crédito comercial o bancario, conocida por intermediación indirecta ejecutada en el Mercado de Intermediación Indirecta; y la otra por medio de la transacción con títulos valores, denominada intermediación directa, participando por ende en el Mercado de Intermediación Directa. 15 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 16. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I 1.1.1 Mercado de Intermediación Indirecta Es el lugar donde participa un intermediario, por lo general el sector bancario que otorgan preferentemente créditos a corto plazo, previa captación de recursos del público para luego colocarlos a un segundo en forma de préstamos en las diferentes modalidades normadas por la Ley que rige al Sistema Financiero. De este modo el ofertante del capital y el demandante del referido recurso se vinculan indirectamente a través del intermediario. La intermediación se lleva a cabo por conducto del Sector Bancario y también mediante la participación del Sector no Bancario, según el grafico siguiente: A) Ejemplo de Intermediación Indirecta a) El Señor Juan Ruiz tiene constituida una empresa que confecciona Uniformes para Trabajadores y ha planeado ampliar la producción. Sin embargo, no cuenta con capital suficiente para ejecutar su proyecto de expansión. En tal razón, decide concurrir al Banco Continorte para solicitar un crédito en efectivo. 16 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta INTERMEDIACIÓ N INDIRECTA SECTOR BANCARIO SECTOR NO BANCARIO Banca Comercial Banco de Inversión Financieras Mutuales Otros Cia. de seguros Fondo de pensiones Fondos Mutuos Caja de Ahorro Otros
  • 17. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I b) En el transcurso del semestre último, el Banco Continorte a logrado incrementar su cartera de clientes con la apertura de Cuentas de Ahorros, Cuentas a Plazos y Cuentas Corrientes, entre otras formas de captación de recursos del público; pagando los intereses correspondientes a los imponentes; lo cual le permite otorgar préstamos a clientes que lo requieran, previa acreditación de la posibilidad de reembolsar el monto solicitado en el plazo determinado; y cobrando el Banco los intereses pactados. c) El Banco Continorte aprueba la solicitud de crédito presentada por Juan Ruiz y le otorga el préstamo para ampliar sus actividades, comprometiéndose Juan Ruiz a cancelar la deuda en los montos y plazos señalados por la entidad financiera. d) El Banco Continorte queda obligado con sus depositantes a devolver el dinero, con los respectivos intereses por pagar. que fue prestado a Juan Ruiz. 1.1.2 Mercado de Intermediación Directa Cuando uno de los intermediarios, por lo general la empresa, necesita dinero para financiar sus proyectos o actividades; y no siéndole ventajoso obtenerlo del Sector bancario, sea por tasas de interés muy altas o por restricciones que limitan su obtención, puede optar por emitir título-valores tales como Acciones o Bonos y lograr captar de esa manera el dinero que precisa, directamente de los ofertantes del capital. Lo anteriormente descrito, implica intervenir en el Mercado de Intermediación Directa colocando titulo-valores, por primera vez, dando lugar a denominado Mercado Primario. Cuando dichos instrumentos financieros han sido previamente colocados y son objeto de transacción o transferencia entre los diferentes inversionistas, se dice estar en un Mercado Secundario de valores, el cual suele ser representado por las Bolsas de Valores; como es el caso por ejemplo de la Bolsa de Valores de Lima. 17 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 18. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I El esquema del citado mercado es como sigue: B) Ejemplo de Intermediación Directa a) El Gerente de la empresa Lana Piura SAA.tiene previsto incursionar en la exportación, a Estados Unidos de América y al Continente Europeo, de su producción de prendas de lana de vicuña y alpaca; por cuanto, las condiciones del mercado internacional son favorables para la industria textil peruana. b) Empero, existe el inconveniente de que los recursos disponibles para su viabilidad resultan insuficientes; por lo que de no obtener financiamiento rápido, se vería truncado el plan de expansión de Lana Piura SAA. c) El Gerente de Lana Piura SAA., con el objeto de obtener recursos para financiar el proyecto, ha puesto a consideración de los ejecutivos de la firma un Programa de emisión de Bonos, lo cual implicaría; por un lado, reconocer en el plazo determinado, el pago de la deuda y los intereses respectivos a los adquirientes de los Bonos; y por otro lado, obtener el financiamiento necesario para la producción y comercialización de prendas de lana de camélidos andinos; y la consiguiente redención de la deuda a su vencimiento. 18 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta INTERMEDIACIÓN DIRECTA MERCADO PRIMARIO Bolsa de Valores MERCADO SECUNDARIO Fuera de la bolsa Bolsa de Valores Fuera de la bolsa
  • 19. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I d) Los ejecutivos de Lana Piura SAA. deciden emitir los Bonos por un plazo de dos años pagando 12% de interés anual. liquidables semestralmente y los coloca a través de la Bolsa de Valores (mercado primario). e) El dinero obtenido lo destinan a la ampliación de la Planta Industrial, compra de materias primas y contratación de personal adicional. Entre los adquirientes de los Bonos se encuentra la empresa Valores Comerciales SAC. f) Al vencimiento de cada semestre Lana Piura SAA. ha venido pagando los intereses vencidos. g) Asimismo, a fines del primer año Valores Comerciales SAA. optó por vender a terceros los Bonos de su propiedad (mercado secundario). Lana Piura SAA. deberá continuar pagando los intereses vencidos a los nuevos bonistas. h) Cumplidos los dos años y culminado con éxito su proyecto de inversión Lana Piura SAA. procedió a redimir los Bonos, esto es, a devolver su dinero quienes los adquirieron tanto en el mercado primario, como en el mercado secundario. 1.2 Instrumentos Financieros Constituidos por los activos financieros que pueden ser indirectos, representada básicamente por los créditos obtenidos de las entidades bancarias en el Mercado de Intermediación Indirecta y directos constituidos por título-valores con las Acciones y Bonos canalizados en el Mercado de Intermediación Directa. 1.3 Instituciones Financieras Conformado por personas jurídicas, organizadas como empresas dedicadas a la intermediación entre los ofertantes y demandantes del dinero o equivalente de efectivo; entre los cuales se encuentran los Bancos y las Empresas Financieras, constituyéndose en los entes más representativos del Sistema Financiero Nacional por el significativo volumen de recursos que movilizan en la economía nacional. 19 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 20. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I 1.4 Organismos de Supervisión Por lo general son entes representativos de la estructura oficial, confortantes del Sector de Economía y Finanzas del denominado Poder Ejecutivo. Tienen como misión fundamental proteger los intereses del público en las oportunidades que interviene en el Sector Bancario y no Bancario, sea como ofertante o en su condición de solicitante de recursos monetarios; asimismo, regulan la participación de las empresas y personas que concurren al Mercado de Valores. También tienen a su cargo la formulación y ejecución de políticas económicas y financieras; y administrar la política monetaria aplicable en el país. El diagrama siguiente sintetiza las responsabilidades de los Organismos de Supervisión en el Perú: 20 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta ORGANISMOS DE SUPERVISIÓN BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Formular lineamientos generales de política económica y financiera SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS COMISIÓN NACIONAL SUPERVISORA DE EMPRESAS Y VALORES MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Administra la política monetaria del país Controla y regula a los bancos, financieras, seguros, administradoras de fondos de pensiones Supervisa y regula entidades y personas que intervienen en el Mercado de Valores.
  • 21. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I 1.5 Norma Legal del Sistema Financiero A los efectos de proteger a los usuarios de los Mercados Financieros, sean como depositantes en Mercado Bancario, o en su condición de inversionistas en el Mercado de Valores; y por ende, mantener la confianza de los mercados citados, ha sido necesario estructurar un adecuado marco legal, estipulando funciones y responsabilidades de los participantes del Sistema Financiero. Si nos remontamos al año 1931, período claramente coincidente con la gran crisis financiera que sacudió a los mercados desarrollados, en especial a Estados Unidos de América, en el Perú surgió la preocupación por desarrollar un adecuado marco regulador que evitara los problemas que venían afrontando los Mercados Financieros foráneos en ese momento. Con tal propósito, la misión especial liderada por el Dr. Kemmerer propició la creación de la Superintendencia de Banca y Seguros con ocasión de la promulgación de la Ley de Bancos N° 7159; época en que también se propuso otra Ley que crea al Banco Central de Reserva. Estructura legal que extendió formalmente la partida de nacimiento del Sistema Financiero Peruano. Con el transcurrir del tiempo, el Sistema ha experimentado cambios, conocidos como “Reformas del Sistema Financiero”. Podemos citar a 1970, época en que se creó, además, la Comisión Nacional de Valores, nombre inicial de la actual CONASEV, año en que se innovó la estructura de la Bolsa de Valores y se creó la Banca Asociada a cargo del Estado por intermedio del Banco de la Nación en su condición de agente financiero, del Estado, integrada por el Banco Continental, Banco Popular y el Banco internacional, provenientes del Sector Privado. Otra reforma se dió en 1981, al restablecerse el régimen democrático en el Perú iniciarse la vigencia de la Constitución Política de 1979. Se procede a revisar normatividad expedida desde 1968 referida al Sistema Financiero. 21 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 22. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I En la década iniciada en 1990, específicamente en Diciembre de 1996 se promulgo la Ley 26702 por la cual se vuelve a modificar la normatividad de los entes integrantes del Sector Financiero, dispositivo legal que es denominado Ley del Sistema financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca Seguros. La citada Ley introdujo modificaciones al Decreto Legislativo N° 637 del año 1991 al Decreto. Legislativo N° 770 del año 1993. Norma que incorpora, entre otros aspectos, nuevos instrumentos financieros: propicia condiciones más equitativas para la participación de capitales nacionales y foráneos. Cabe indicar que a la fecha la Ley del Sistema Financiero ha sido complementada con otras normas a los efectos de incorporar las nuevas tendencias de la intermediación financiera en un contexto de economía globalizada. A manera de graficar el Sistema Financiero peruano se tiene el esquema siguiente: 22 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 23. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I 23 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta ONG Empresa de seguros Empresa de servicios y conexos Empresa Administradoras Privadas de Pensiones AFP Emisiones de Gobierno Emisiones Societarias Resto del mercado Extrabursatil No Bancaria Empresa Especializada Banco de inversión Empresas de operaciones múltiples Bancaria Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) Comisión Nac. Supervisora de Empresas y Valores (CONASSEV) Mercado de Valores Mercado de Dinero Ministerio de Economía y Finanzas Formal (2) Informal (1) Mercado Primario Mercado de Valores Mecanismos Centralizados de Negociación Bancaria Bancaria Bancaria Financieras Cajas Municipales de Ahorro y Crédito – CMAC’s Cajas Rurales de Ahorro y credito - CRAC Entidad de desarrollo a la pequeña y microempresa Rueda de valores Mesa de negociación Otros mecanismos Centralizados Cooperativa de Ahorro y Crédito autorizada a capturar recursos del público
  • 24. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I 2. ÓRGANOS DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 2.1. Ministerio de Economía y Finanzas El Ministerio de Economía y Finanzas es un organismo integrante del Poder Ejecutivo que regula y armoniza todas las actividades que le competen al Sector Economía y Finanzas y constituye un Pliego Presupuestal. Tiene como finalidad formular, supervisar y evaluar las políticas y planes del Sector en armonía con la política general del Estado; siendo sus funciones, visión y misión. Funciones a) Planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la política fiscal, financiación, endeudamiento, presupuesto y tesorería. b) Planear, dirigir, controlar las políticas de la actividad empresarial financiera del Estado así como armonizar la actividad económica. c) Planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la política arancelaria d) Administrar con eficiencia los recursos públicos del Estado Misión Diseñar, proponer y ejecutar la Política Económica y Financiera que contribuya al crecimiento económico para el bienestar general de la población Visión Consolidar una administración moderna y eficaz de la Política Económica y Financiera. 2.2 Banco Central de Reserva del Perú Es el organismo que se encarga de la política monetaria del Perú, cuyo fin es preservar la estabilidad monetaria. El Banco de Reserva del Perú, denominación original, fue creado el 9 de marzo de 1922, e inició sus actividades el 4 de abril del mismo año. Posteriormente, el 28 de abril de 1931, fue transformado en Banco Central de Reserva del Perú. 24 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 25. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I También es conocido como Banco de Bancos; y Banco de segundo piso por no tratar con el público. Funciones a) Regular la cantidad de dinero. b) Administrar las Reservas Internacionales, siguiendo criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad. c) Emitir billetes y monedas e informar periódicamente sobre las finanzas nacionales. Misión Diseñar, proponer y ejecutar la política monetaria en concordancia con las políticas económica y financiera del Sector Economía y Finanzas. Visión Propiciar la estabilidad de precios como aporte principal a la economía del país, dado que, al controlar la inflación, se reduce la incertidumbre y se genera confianza en el valor presente y futuro de la moneda, elemento imprescindible para estimular el ahorro, atraer inversiones productivas y así promover un crecimiento sostenido de la economía peruana. 2.3 Superintendencia de Banca y Seguros La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) es el organismo encargado de la regulación y supervisión de los Sistemas Financiero y de Seguros, y a partir del 25 de julio de 2000, del Sistema Privado de Pensiones (SPP), según lo estipulado por la Ley N° 27328. La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) es una institución de derecho público del Sector Economía y Finanzas, cuya autonomía funcional está reconocida por la Constitución Política del Perú. Funciones Preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al Sistema Privado de Pensiones. 25 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 26. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I Funciones que están establecidas en la Ley N° 26702 del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros. Misión La misión de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) es proteger los intereses de los depositantes, asegurados y afiliados al sistema privado de pensiones, preservando la solidez e integridad de los sistemas financieros, de seguros y privado de pensiones. Como institución reguladora la SBS propicia el desarrollo de un marco legal moderno sobre la base del funcionamiento de una economía de mercado. En cuanto a la tarea de supervisión, ésta consiste en velar, en forma permanente, por la solvencia e integridad de cada empresa que actúa en el mercado. De esta manera, la SBS contribuye a generar valor en los mercados financiero, de seguros y privado de pensiones, a través de la señal de credibilidad que brinda una supervisión eficaz. Visión a. Generar confianza en el público respecto de la solvencia de los sistemas financiero, de seguros y privado de pensiones, se sientan las bases para su crecimiento gracias a una mayor disponibilidad de recursos y a su mejor asignación en la economía. b. Brindar información adecuada y oportuna, se propicia la autorregulación del mercado y la adopción de un comportamiento prudencial por parte de los agentes económicos. c. Un sistema de supervisión de reconocida credibilidad, contribuye a mejorar la percepción del riesgo país frente a la comunidad internacional, facilitando el desarrollo de negocios y la captación de fondos para las empresas financieras, empresas de seguros, administradoras privadas de fondos de pensiones y, en general, para la economía en su conjunto. 26 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 27. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I 3. EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO EN EL PERÚ Conforme al ordenamiento legal vigente para el Sistema Financiero Peruano, las empresas que están bajo la supervisión de la Superintendencia de Banca y Seguros han sido clasificadas por su modalidad de gestión en 14 grupos: EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO PERUANO - Empresas Bancarias - Empresas Financieras - Cajas Municipales de Ahorro . y Crédito - Cajas Rurales de Ahorro y Crédito - Caja Municipal de Crédito popular - Empresas de Desarrollo o Pequeña y Micro Empresa - Cooperativas de Ahorro y Crédito - Empresas de Arrendar - Empresas Afianzadoras y de garantía - Empresas de Almacenes Generales - Empresas de Seguros - Sociedades Titularizadoras - Empresas de Servicios de Canje - Empresas de Servicios Fiduciarios 3.1 Empresa Bancaria Es aquella cuyo negocio principal consiste en recibir dinero del público en depósito o bajo cualquier otra modalidad contractual, y en utilizar ese dinero, su propio capital y el que obtenga de otras fuentes de financiación en conceder créditos en las diversas modalidades, o para aplicarlos a operaciones sujetas a riesgos de mercado. 3.2 Sociedades Titulizadoras Su operatividad consiste en emitir Bonos u otros papeles comerciales y obtener recursos para facilitarlos a los solicitantes, previo proceso de titularización de los Activos del usuario, en respaldo de la deuda asumida y formalizada mediante Contrato. 3.3 Empresas de Servicios de Canje Recibe y remite los cheques a cargo de otras empresas producto de operaciones realizadas en los Bancos fuera de horario y días calendario de funcionamiento de la Cámara de Compensación del Banco Central de Reserva. 27 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 28. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I En la actualidad esta autorizada a operar por la SBS una empresa: Código Empresas de Servicios de canje: 12 01 Cámara de Compensación Electrónica S.A 3.4 Empresa de servicios fiduciarios Cuya especialidad consiste en actuar como fiduciario en la administración de patrimonios autónomos fiduciarios, o en el cumplimiento de encargos fiduciarios de cualquier naturaleza. La SBS tiene en sus registros a la empresa denominada: Código Empresas de Servicios Fiduciaros: 13 01 La Fiduciaria S.A. 3.5 Empresa de factoring Su giro consiste en la adquisición de facturas conformadas, títulos-valores y en general cualquier valor mobiliario representativo de deudas. Cabe indicar que en la actualidad no existe en el país empresa constituida en esa especialidad. 3.6 Operaciones y servicios en el sistema financiero Las empresas que conforman el Sistema Financiero peruano desarrollan sus operaciones y servicios con sujeción a lo estipulado por el artículo 221° de la Ley General N° 26702 del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la intendencia de Banca y Seguros. A los efectos de citar las operaciones y servicios más frecuentes que brindan las empresas integrantes del Sistema Financiero se toma como referencia, en razón a su importancia, a las empresas siguientes: (1) Empresas Bancarias; (2) Empresas Financieras; (3) Caja Municipales de Ahorro y Crédito; (4) Empresas de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa; (5) Cooperativas de Ahorro y Crédito; y (6) Cajas Rurales de Ahorro y Crédito. 28 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 29. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I 4. CONTABILIDAD BANCARIA 4.1 Operaciones y Servicios de Empresas Bancarias 1. Recibir depósitos a la vista 2. Recibir depósitos a plazo y de ahorros, así como en custodia 3. Otorgar sobregiros o avances en cuentas corrientes 4. Otorgar créditos directos, con o sin garantía 5. Descontar y conceder adelantos sobre letras de cambio, pagarés y otros documentos comprobatorios de deuda 6. Conceder préstamos hipotecarios y prendarios; y, en relación con ellos, emitir títulos valores, instrumentos hipotecarios y prendarios, tanto en moneda nacional como extranjera 7. Otorgar avales, fianzas y otras garantías, inclusive en favor de otras empresas del sistema financiero 8. Emitir, avisar, confirmar y negociar cartas de crédito, a la vista o a plazo, de acuerdo con los usos internacionales y en general canalizar operaciones de comercio exterior 9. Actuar en sindicación con otras empresas para otorgar créditos y garantías, bajo las responsabilidades que se contemplen en el convenio respectivo 10. Adquirir y negociar certificados de depósito emitidos por una empresa, instrumentos hipotecarios, warrants y letras de cambio provenientes de transacciones comerciales 11. Realizar operaciones de factoring 12. Realizar operaciones de crédito con empresas del país, así como efectuar depósitos en ellas 13. Realizar operaciones de crédito con bancos y financieras del exterior, así como efectuar depósitos en unos y otros 14. Comprar, conservar y vender acciones de bancos u otras instituciones del exterior que operen en la intermediación financiera o en el mercado de valores, o sean auxiliares de unas u otras, con el fin de otorgar alcance internacional a sus actividades. Tratándose de la compra de estas acciones, en un porcentaje superior al tres por ciento (3%) del patrimonio del receptor, se requiere de autorización previa de la Superintendencia 15. Emitir y colocar bonos, en moneda nacional o extranjera, incluidos los 29 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 30. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I ordinarios, los convertibles, los de arrendamiento financiero, y los subordinados de diversos tipos y en diversas monedas, así como pagarés, certificados de depósito negociables o no negociables, y demás instrumentos representativos de obligaciones, siempre que sean de su propia emisión 16. Aceptar letras de cambio a plazo, originadas en transacciones comerciales. 4.2 Organización y la función contable 4.2.1. Organización de la Empresa del Sistema Financiero Por lo general, cada empresa del Sistema Financiero como los bancos, al igual que cualquier otro ente económico, para poder desarrollar sus operaciones y servicios precisa adoptar un determinada organización interna expresada en organismos generales, referido a la entidad en un conjunto; y organismos específicos por cada área que integran la empresa del Sistema. Por consiguiente, sus correspondientes sistemas para la función contable pueden tener igualmente características propias acordes con la organización asumida. 4.2.1.1. Estructura Orgánica Para el normal desenvolvimiento de las funciones en una entidad financiera se hace necesario disponer de áreas específicas y personas calificadas con experiencia en el quehacer financiero. Es así, por ejemplo, que un Banco con una u otra variante, por lo general responde orgánicamente el esquema administrativo siguiente: ESQUEMA ADMINISTRATIVO Junta de accionista Directorio Gerencia General Gerencia Generales Adjuntas. Gerencias Centrales Gerencias Subgerencias Jefaturas de Departamentos Jefaturas de Secciones Jefaturas de Unidades 30 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 31. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I Dando lugar –a modo de ejemplo- al organigrama siguiente: ENTIDAD FINANCIERA 31 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta Junta de Accionistas Directorio Gerencia General Auditoría Interna Secretaría General Asesoría Legal Gerencia Grl. Adjunta Gerencia Grl. Adjunta Gerencia Central Gerencia Sub Gerencia Dpto. Dpto. Sección Sección Gerencia Central Gerencia Sub. Gerencia
  • 32. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I En tanto que las personas ejecutivas responsables de la citada estructura orgánica, denominados funcionarios, se clasifican según las categorías jerárquicas siguientes: FUNCIONARIOS Categorías Categorías Presidente Ejecutivo Gerente General Gerentes Generales Adjuntos Gerentes Centrales Sub Gerentes Centrales Gerentes Gerentes Adjuntos Sub Gerentes Generales Sub Gerentes Generales Adjuntos Sub Gerentes Sub Gerentes Adjunto Apoderados Generales Apoderados Generales Adjuntos Apoderados Apoderados Adjuntos Apoderados Especiales Cabe indicar que el esquema administrativo será aplicable en función al tamaño de la entidad financiera, es decir, dependerá de cuantas oficinas dispone, además la sede principal, en la capital y en ciudades internas del país. Asimismo, se tendrá en cuenta la gama y volumen de servicios que brinda la referida empresa. En cuanto a las categorías éstas están en relación, por un lado, a la importancia del área, trátese de División, Oficina, Departamento, Sección, Unidad, Sucursal o de Agencia; y de otro lado, a la formación profesional o especializada del funcionario, así como de la experiencia lograda en la actividad financiera y al tiempo de servicio en la institución, todo lo cual conlleva a calificar para ir escalando a cargos ejecutivos de mayor responsabilidad en la estructura orgánica de la entidad financiera. 4.2.2 Organización Integral Es de señalar que complementariamente a lo anterior, las entidades financieras se suelen organizar de modo integral -como hacen los Bancos- considerando, además de la Oficina Principal, a Sucursales y Agencias. 32 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 33. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I Las primeras operan tan igual que la Oficina Matriz, de ahí que son conocidas como “Bancos chicos”; en tanto que las segundas, tienen funciones o servicios limitados o específicos y suelen depender de la Oficina Principal o de una Sucursal, se les conoce como «extensiones» o «brazos» de aquellas. A continuación, se muestra un ejemplo de organización integral de un Banco: ORGANIZACIÓN INTEGRAL 4.3 Función Contable Las diversas operaciones contables que realizan las empresas del Sistema Financiero, pueden ser clasificadas en tres grandes grupos, sin que por ello se les interprete como excluyentes: la primera, en razón a la organización estructural de la empresa; la segunda, por el tipo de transacción, objeto de ser contabilizada; y la tercera por el tipo de moneda en que se efectúa la operación. 33 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta Agc. 1 Agc. 2 Suc. “A” OFICINA PRINCIPAL Suc. “B” Agc. 1 Suc. “C” Agc. 2 Agc. 1 Agc. 2 Agc. 1 Agc. 2
  • 34. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I 4.3.1 Estructura Orgánica En atención a la estructura orgánica de la empresa del Sistema Financiero como las empresas bancarias, la función contable es descentralizada y, además, desconcentrada. a) Descentralizada: Por cuanto la Oficina Principal y las Sucursales son responsables del registro contable de las operaciones o transacciones efectuadas en su respectiva dependencia. Asimismo, en el caso de los Bancos, a la Oficina Principal y a las Sucursales les compete asumir contablemente las operaciones desarrolladas en las Agencias que están a su cargo administrativamente por dependencia funcional. Sobre esto último, en síntesis, diremos que la información contable de las Agencias culmina en un Balance de Comprobación, el mismo que se integra a la información contable de la Oficina que dependen administrativamente, Sucursal o Principal; en tanto, que la información contable de las Sucursales, como de la Oficina Principal, termina en la formulación dé sus propios Estados Financieros, los cuales son consolidados en la Oficina Matriz a fin de evacuar – por lo general cada fin de mes- los Estados Financieros de la entidad financiera. b) Desconcentrada: Cuando la Contabilidad es procesada en cada área de la empresa en atención a las características especiales que acompañan a cada una de las operaciones o servicios realizados en la Oficina Principal o Sucursales, a través de los respectivos Departamentos o Secciones, tales como: Caja o Tesorería; Cuentas Corrientes; Créditos; Valores; Servicios Varios, entre otros. A continuación, se ilustra un esquema de Contabilidad desconcentrada: 34 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 35. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I OFICINA PRINCIPAL (O SUCURSAL) CONTABILIDAD DESCONCENTRADA Cabe agregar que al cierre del día, las diferentes áreas deberán elaborar el Resumen de Movimiento y saldo diario de su competencia y remitir dicha información a la Oficina de Contabilidad para que ésta a su vez formule el Balance General del día, para su remisión a la Gerencia General al siguiente día. Similar labor debe desarrollarse en cada sucursal y así informar diariamente a la Administración de la citada Oficina descentralizada. 4.3.2 Tipo de Transacción En cuanto al tipo de transacciones, operaciones o servicios que desarrolla la empresa del Sistema Financiero, objeto de contabilización, puede ser clasificada, básicamente, tomando como referencia su relación con las cuentas del Balance General. Así tenemos: pasivas, activas, conexas y por encargo. 35 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta CONTABILIDAD GENERAL O CENTRAL Cobranzas Credos. Docs Otras Caja Ctas. Ctes Dsctos Valores Cambios
  • 36. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I a) Operaciones Pasivas: Están relacionadas con las cuentas del «lado derecho» del Balance General de la entidad financiera, es decir, se generan por transacciones con recursos propios y ajenos en sus diferentes modalidades; entre los primeros, se tiene aportes de Capital, Reservas, Excedente de Revaluación y todas aquellas que signifiquen cambio en el Patrimonio de la entidad; y por los segundos, tenemos los provenientes del público, a través de las Cuentas Corrientes, Ahorros, Depósitos a Plazo, Adeudados y todo crédito captado de terceros, con el compromiso –en todos los casos- de reconocer que la propiedad la detentan los depositantes; y por consiguiente, la entidad financiera asume la obligación de cautelar el buen manejo del Capital ajeno que le ha confiado la colectividad. Recursos que habrá de remunerarlos, reconociéndoles el pago de intereses por todo el tiempo de permanencia en la entidad, a través de las denominadas «Tasas Pasivas», fijadas periódicamente por el Banco Central de Reserva del Perú. b) Operaciones Activas: Tienen que «ver» con las cuentas del «lado izquierdo» del Balance General antes citado. Como es de derivar, una vez que la institución financiera logró captar los recursos del público, tendrá que darles uso, es decir, «hacerlos trabajar» ya sea prestándolo a sectores de la producción, cobrando intereses en base a «Tasas Activas», igualmente determinadas por el Órgano emisor; o invertir en títulos –valores, operación conocida como Inversión financiera, en razón a la renta que generan o en cumplimiento de disposiciones legales específicas. Los préstamos, denominados Créditos o Colocaciones, serán otorgados a terceros previo cumplimiento –por parte del solicitante- de determinados requisitos; tales como, detentar solvencia, presentar garantías en respaldo del crédito a ser otorgado. 36 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 37. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I c) Operaciones Conexas: Están referidas a servicios que brindan la empresas del Sistema Financiero, a sus clientes, transacciones que no necesariamente implican el movimiento de recursos. Entre las cuáles se puede citar: Créditos Documentarios, Avales, Cartas Fianza, Cartas de Crédito para importaciones y exportaciones, Compra- Venta de Moneda Extranjera a futuro, entre otras. Operaciones por las que la entidad financiera suele cobrar una comisión, significándole un ingreso conexo a su actividad principal de intermediación financiera, a través de las operaciones pasivas y activas antes enunciadas. Por lo que, será necesario disponer de cuentas específicas para registrar y controlar dichas operaciones d) Operaciones por Encargo: Se relacionan con los encargos de terceros que reciben las empresas del Sector Financiero, formalizados mediante la suscripción del respectivo Contrato; como por ejemplo, la cobranza de Letras; de Impuestos; Recibos por Servicios públicos: agua, luz, teléfono; cobro de pensiones de Universidades y Centros Escolares; cuotas de Colegios Profesionales y de clubes privados. Comprende también, la administración de fondos y/o bienes; custodia de Valores y bienes; Comisiones de Confianza; Consignaciones, etc. Operaciones que al igual del caso anterior generan para la entidad financiera ingresos adicionales al obtenido en las de intermediación financiera. Por consiguiente, también es preciso establecer cuentas especiales para su tratativa contable. 4.3.3 Tipo de Moneda Por último, dentro de las características de la función contable de la entidad financiera, es de relevante importancia distinguir el tipo de operaciones y el área responsable de ellas – en que moneda se efectúa la transacción: 37 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 38. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I nuevos soles y/o divisas, de modo de poder diferenciar los Asientos Contables de Operaciones en Moneda Nacional de aquéllos que corresponden a Operaciones en Moneda Extranjera, en atención -al volumen de las transacciones y al amplio universo de divisas con que frecuentemente opera una entidad financiera, como es el caso de los Bancos, con el consiguiente riesgo que supone los fluctuantes tipos de cambio- por cada moneda extranjera. Para ello, será de mucha ayuda en el uso del Manual de Contabilidad de la SBS, recurrir al tercer dígito de la cuenta para identificar la operación: UNO (1) de ser en nuevos soles o DOS (2) en el caso de ser en divisas. Lo expresado conlleva a disponer de dos Planes de Cuentas, uno para registrar las operaciones en Nuevos Soles y otro cuando se trate del manejo de divisas. En esto último, es de indicar que en las transacciones con divisas existen operaciones de cartera; de compra; de venta; y de arbitraje. a) Cartera: Cuando la entidad financiera recibe divisas y entrega divisas del mismo signo monetario. Así por ejemplo: Recepciona cheque en dólares americanos y entrega en efectivo dólares americanos por el importe del cheque. b) Compra: La entidad financiera recibe divisas y entrega moneda nacional. Por Ejemplo: Cliente entrega dólares americanos y solicita le entreguen su equivalente en Nuevos Soles. c) Venta: La empresa financiera recibe moneda nacional y hace entrega de divisas. Por Ejemplo: Cliente entrega cheque en nuevos soles de su cuenta corriente, solicitando que su equivalente en dólares americanos sea abonado en su cuenta de ahorros en dólares americanos. d) Arbitraje: La entidad financiera recibe divisas de un signo monetario y de inmediato a cambio entrega divisas de otro signo monetario. 38 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 39. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I Por ejemplo: Cliente solicita un Giro en Libras Esterlinas con afectación a su cuenta corriente por su equivalente en Dólares Americanos. En el primer momento, la entidad financiera vende Libras Esterlinas; y en el segundo momento, la empresa financiera está comprando dólares americanos. Los aspectos aplicativos en detalle sobre este tópico, serán explicados en el Capítulo reservado para los casos prácticos empleando el Manual de Contabilidad para Empresas Financieras de la Superintendencia de Banca y Seguros. 39 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 40. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I CAPÍTULO II DISPOSICIONES GENERALES DEL MANUAL DE CONTABILIDAD PARA LAS EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO 1. GENERALIDADES DEL MANUAL DE CONTABILIDAD PARA LAS EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL El Manual de Contabilidad para Empresas del Sistema Financiero Nacional, es un dispositivo legal que contiene aspectos doctrinarios de la contabilidad de empresas financieras obligadas a utilizar el indicado manual como son las empresas bancarias. Los aspectos relevantes para la contabilidad de las empresas financieras comprenden: normas generales y el plan de cuentas; estados financieros con sus formas, modelos, frecuencia y plazos representación ante la Superintendencia de Banca y Seguros; y procedimientos de registración de las operaciones económico-financieras. 2. OBJETIVOS La Superintendencia de Banca y Seguros ha elaborado el presente Manual de Contabilidad para las Empresas del Sistema Financiero, de acuerdo con normas y prácticas contables prudentes de uso nacional e internacional. El Manual de Contabilidad para las Empresas del Sistema Financiero tiene como principales objetivos: 1. Uniformar el registro contable de las operaciones que realizan las empresas autorizadas para operar en el Sistema Financiero del país, de acuerdo con la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, así como con las normas dispuestas por esta Superintendencia. 40 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 41. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I 2. Obtener estados financieros que reflejen, de manera transparente, la situación económico financiera y los resultados de la gestión de dichas empresas. 3. Permitir que la información financiera constituya un instrumento útil para el análisis y el autocontrol; así como para la toma de decisiones por parte de la administración, dirección y propietarios de las empresas, para el público usuario de los servicios financieros y de otras partes interesadas. 4. Contar con una base de datos homogénea que facilite el funcionamiento fluido de un sistema de indicadores de alerta oportuna, que permita el seguimiento y control individual de las empresas y del sistema financiero en su conjunto. 3. ALCANCES El Manual de Contabilidad para Empresas del Sistema Financiero y las disposiciones en él contenidas, deberán ser aplicados por todas las empresas que están autorizadas a operar por la Superintendencia de Banca y Seguros, de conformidad con la Ley General. 1. El presente Manual debe ser aplicado para el registro contable de las operaciones permitidas a los Bancos, Financieras, Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, Cajas Municipales de Crédito Popular, Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Micro Empresa – EDPYME, Cooperativas de Ahorro y Crédito Autorizadas a Captar Recursos del Público, Cajas Rurales de Ahorro y Crédito, Empresas Administradoras Hipotecarias, Empresas de Capitalización Inmobiliaria, Empresas de Arrendamiento Financiero, Empresas de Servicios Fiduciarios, al Fondo de Garantía para Préstamos a la Pequeña Industria – FOGAPI, Banco de la Nación, Banco Agropecuario, Corporación Financiera de Desarrollo - COFIDE, Fondo MIVIVIENDA S.A., y en el caso de otras empresas cuando su aplicación sea requerida por la Superintendencia. 2. Las cuentas contenidas en el presente Manual no implican de por sí autorización para realizar las operaciones relacionadas con tales cuentas; debiendo las empresas efectuar sólo las operaciones que les permita la Ley General y normas reglamentarias vigentes. 41 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 42. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I 3. Las empresas podrán abrir nuevas cuentas analíticas sin la autorización previa de la Superintendencia, siempre y cuando no exista abierto el nivel de detalle que la empresa requiera, con la finalidad de perfeccionar sus controles contables; sin embargo, queda establecido que para fines de remisión electrónica de datos a esta Superintendencia, deberá efectuarse única y exclusivamente dentro de los niveles predeterminados en el Catálogo de Cuentas; aunque ésto no obsta que si posteriormente este Organismo requiriera crear cuentas dentro de los niveles en los que las empresas unilateralmente hubieren efectuado la apertura de las mismas, deberá procederse, bajo responsabilidad del Contador General y del Gerente del Área, a efectuar las reclasificaciones contables del caso, en el más breve plazo. 4. Para el registro de aquellas operaciones que requieran el uso de los códigos y denominaciones de las empresas del sistema financiero y entidades relacionadas, se aplicará lo establecido en el numeral 11 de este Capítulo. 4. NORMAS CONTABLES GENERALES Adicionalmente a las normas particulares definidas en el Capítulo III. “Descripción y Dinámica de Cuentas”, se considera conveniente establecer las siguientes normas generales, cuya aplicación debe observarse al registrar las operaciones que realicen las empresas del sistema financiero. 1. Preparación de los estados financieros Los estados financieros se deberán elaborar y exponer de acuerdo con el presente Manual y Moras disposiciones establecidas por la Superintendencia de Banca y Seguros. En caso de existir situaciones no previstas en dichas disposiciones, se aplicará lo dispuesto en las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) oficializadas en el país por la Contaduría Pública de la Nación y, en aquellos casos no contemplados por éstas, se aplicarán los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) vigentes en los Estados Unidos de América, emitidos por la Financial Accounting Standard Board (FASB). 42 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 43. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I 2. Compensación de saldos Los saldos de las cuentas del activo, del pasivo y de resultados, sean éstos deudores o acreedores, se expondrán separadamente sin compensar, salvo que para efectos de presentación de estados financieros exista disposición expresa al respecto. 3. Reconocimiento de ingresos y gastos Para la asignación de los ingresos y gastos (salvo en el caso previsto en el numeral 5 del presente literal y otros que establezca la Superintendencia mediante normas específicas), se aplicará el principio de devengado. 4. Ajustes mensuales Con el objeto que los estados financieros sean preparados sobre una base uniforme, se requiere que el reconocimiento contable de los resultados provenientes de las operaciones se efectúe por lo menos a fin de cada mes, tal como el devengamiento de ingresos y el reconocimiento de gastos, provisiones, depreciación de bienes de uso, ajustes de saldos en moneda extranjera por variaciones del tipo de cambio, amortización de partidas diferidas, desvalorizaciones, etc. 5. Ingresos devengados no cobrados Los intereses, comisiones y rentas devengadas y no cobradas por los créditos y cuentas por cobrar vencidas y en cobranza judicial serán contabilizados en las respectivas cuentas de orden o de control, desde la fecha en que ingresen a tal situación. Este tratamiento también es aplicable a las operaciones refinanciadas y reestructuradas (excepto las clasificadas como vigentes de acuerdo con el Reglamento para la Evaluación y Clasificación del Deudor y la Exigencia de Provisiones), así como, a los créditos de los deudores clasificados en Dudoso y Pérdida. Dichos ingresos serán reconocidos como ganancias cuando sean efectivamente cobrados. Al efecto, aquellos ingresos devengados no cobrados, contabilizados como ganancias con anterioridad a la fecha de vencimiento, deberán ser extornados. 43 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 44. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I 6. Valuación de los Activos, Pasivos, Contingentes y Cuentas de orden no expresados en moneda nacional Los saldos de activos y pasivos en moneda extranjera y en moneda nacional con reajuste de valor, así como, los metales preciosos, se valuarán en moneda nacional aplicando, según corresponda, el tipo de cambio contable establecido por esta Superintendencia, el índice reajustadle (VAC) establecido por el Banco Central de Reserva del Perú o los precios del mercado internacional publicados al día anterior a la fecha de información. Para fines de presentación, los saldos de contingentes y cuentas de orden, a la fecha de balance, se actualizarán al tipo de cambio contable establecido por la Superintendencia. 7. Imputación por moneda Los activos y pasivos se discriminarán en moneda nacional, moneda extranjera y moneda nacional con reajuste, según se haya pactado la transacción correspondiente, salvo expresa indicación en contrario. Los ingresos y gastos del período deberán clasificarse en moneda nacional, moneda extranjera y moneda nacional con reajuste, según el origen de los activos y pasivos correspondientes. Aquellos que no provengan directamente de activos y pasivos, deberán contabilizarse en la moneda en que se haga efectivo su pago. Los ingresos por comisiones de servicios de importación y exportación y por giros, transferencias y órdenes de pago en moneda extranjera, se informarán como moneda extranjera. Para efectos del control diario de la posición de cambios, la empresa podrá utilizar cuentas transitorias que deberán ser cerradas el mismo día; no arrastrando saldo por ninguna circunstancia, o en su defecto, utilizar el posicionamiento con base en el ajuste directo por el nuevo tipo de cambio, de los saldos directos del activo y pasivo en moneda extranjera; en ambos casos, se afectarán las respectivas cuentas de resultados, cuyas diferencias determinarán: 44 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 45. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I ▪ Posición sobre comprada: Cuando el saldo del activo en moneda extranjera es mayor al pasivo en moneda extranjera. ▪ Posición sobre vendida: Cuando el saldo del activo en moneda extranjera es menor al pasivo en moneda extranjera. ▪ Posición nivelada: Cuando el saldo del activo en moneda extranjera es igual al pasivo en moneda extranjera. 8. Asignación de costos La asignación de costos, salvo aquellos casos en que se establezcan normas específicas, se realizará de la siguiente forma: a. Los costos vinculados con ingresos específicos deben ser imputados al período en que éstos son reconocidos contablemente. b. Los costos no vinculados con ingresos determinados, pero sí con períodos establecidos, deben ser imputados a éstos. c. Los restantes costos deberán ser cargados a los períodos en que son conocidos. 9. Prevalencia de la sustancia económica sobre la forma jurídica Para el registro contable de las operaciones debe prevalecer la esencia económica, respecto de la forma jurídica con que las mismas se pacten, conforme a lo previsto en la Norma Internacional de Contabilidad 10. Inversiones en participación accionaria Para el registro de las inversiones en participación accionaria deberán tenerse en cuenta las siguientes consideraciones: a) Cuando la empresa mantenga valores adquiridos con el fin de tener control o vinculación en otras empresas, contabilizará dichas inversiones bajo el método de participación patrimonial. b) Cuando la empresa mantenga valores con una finalidad diferente a la señalada en el literal anterior, contabilizará dichas inversiones bajo el 45 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 46. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I método de valor de mercado o, el método de costo o mercado el menor, dependiendo de la intención en el momento de su adquisición, de acuerdo a las normas establecidas por esta Superintendencia. 11. Partidas Pendientes de Imputación Las empresas deben establecer procedimientos adecuados para eliminar las partidas pendientes de imputación en los estados financieros. Aquellas partidas que, por razones de operatividad y organización administrativa interna o por naturaleza especial de la relación con terceros, no puedan ser imputadas a las cuentas correspondientes, se contabilizarán transitoriamente en las cuentas respectivas del rubro Otros activos, si son deudoras y en las cuentas del rubro Otros pasivos, si son acreedoras. Estas partidas deberán imputarse a las cuentas definitivas, como máximo, a los treinta (30) días calendario de la fecha de operación. 12. Registro y Archivo de Documentación Contable Las empresas del sistema financiero están obligadas a llevar todos los libros de contabilidad, administrativos y los que determine la Superintendencia. Las operaciones que se registren en los mismos, deberán estar respaldadas con la documentación sustentatoria correspondiente, a fin de dar cumplimiento a las normas establecidas en el Código de Comercio, Ley General de Sociedades y otras leyes especiales sobre la materia. Asimismo, deben mantener una contabilidad transparente, concreta e individualizada de todas sus operaciones, aplicando en forma integral las normas y procedimientos establecidos en el presente Manual de Contabilidad. Las empresas deberán preparar mensualmente archivos de los estados financieros básicos y la documentación que sustenten los mismos, incluyendo además, el balance de comprobación y los respectivos análisis de cuentas. Una copia de estos deberá permanecer en la empresa, a disposición de la Superintendencia. 46 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 47. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I 5. SISTEMA DE CODIFICACIÓN Y DENOMINACIÓN 1. La codificación y denominación de las clases, rubros, cuentas, sub cuentas y cuentas analíticas previstas en el Catálogo de Cuentas del presente Manual, han sido estructuradas sobre la base de un sistema que contempla los siguientes niveles: Clase Se identifica con el primer dígito Rubro: Se identifica con los dos primeros dígitos Cuenta: Se identifica con los cuatro primeros dígitos Subcuenta: Se identifica con los seis primeros dígitos Cuenta analítica: Se identifica con los ocho primeros dígitos Subcuenta analítica: Se identifica con los diez primeros dígitos. Ejemplo: 5 Ingresos 51 Ingresos financieros 5104 Intereses por cartera de créditos 5104.01 Intereses por cartera de créditos vigentes 5104.01.01 Intereses por créditos comerciales 5104.01.01.01 Intereses por avances en cuenta corriente contratados 2. El sistema de codificación establecido a nivel de cada cuenta, incluye el tercer dígito para ser utilizado como integrador y para diferenciar las operaciones por monedas, reajustables y con ajustes por inflación, teniendo en consideración los códigos siguientes: Cero (0): Integrador, comprendiendo los saldos totales de las cuentas en moneda nacional, moneda extranjera, reajustables y ajustadas por inflación. Uno (1): Para las operaciones en moneda nacional. Dos (2): Para las operaciones en moneda extranjera, (incluye aquellas operaciones en moneda nacional indexadas al tipo de cambio). Tres (3): Para las operaciones reajustables con valor de actualización constante – VAC. Seis (6): Para las operaciones con ajustes por inflación. 47 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 48. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I Para la utilización del tercer dígito en el Balance de Comprobación de Saldos, se tendrá en cuenta lo dispuesto en este numeral. 3. Las clases definidas en el presente Manual son las siguientes: Clase : 1 Activo Clase : 2 Pasivo Clase : 3 Patrimonio Clase : 4 Gastos Clase : 5 Ingresos Clase : 6 Resultados Clase : 7 Contingentes Clase : 8 Cuentas de Orden Clase : 9 Cuentas de Presupuesto y Costos (para su implementación por cada empresa) De acuerdo a la estructura del presente Manual, las empresas podrán adoptar la clase para establecer eventuales controles de sus costos y/o presupuestos. 6. PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS A LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS 1. Los estados financieros básicos de las empresas del sistema financiero, conjuntamente con las notas a dichos estados financieros y la información complementaria, deberán remitirse a la Superintendencia en la forma, frecuencia y plazos señalados en el capítulo II del presente Manual. Los estados financieros básicos son: el Balance General, el Estado de Ganancias y Pérdidas, el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y el Estado de Flujos de Efectivo. 2. Los estados financieros básicos deberán contener obligatoriamente las firmas de quien ejerza el cargo de Contador General, Gerente General o cargo equivalente y de, por lo menos, dos (2) directores. Las sucursales de bancos extranjeros remitirán sus estados financieros con la firma de dos (2) funcionarios autorizados, siendo uno de ellos el representante legal. El Balance de 48 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 49. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I Comprobación de Saldos y la información complementaria.a los estados financieros deberán contener las firmas del Contador General y Gerente General. 3. Las firmas deberán estar claramente identificadas en cuanto a las personas a quienes pertenezcan y sus correspondientes cargos. Las mismas implican la declaración de que la información contenida en los documentos que se firman ha sido extraída de los libros legales y auxiliares de la empresa y verificada en cuanto a su exactitud e integridad. 4. Las empresas del sistema financiero presentarán mensualmente su Balance General y su Estado de Ganancias y Pérdidas, así como los de cada una de las sucursales en el exterior. Adicionalmente, deberán presentar trimestralmente los estados financieros consolidados, de acuerdo a lo dispuesto por esta Superintendencia y las Normas Internacionales de Contabilidad. También deberán presentar, en forma individual, los estados financieros de cada una de sus subsidiarias. 5. Los estados financieros a ser presentados a la Superintendencia, correspondientes al 31 de marzo, 30 de junio y 30 de setiembre, deberán ser aprobados por el Directorio, debiendo dejar constancia escrita en las actas respectivas de su revisión y análisis. Los correspondientes al 31 de diciembre deberán ser aprobados por la Asamblea General de Accionistas o Socios de la empresa. En caso de existir observaciones, éstas deberán ser informadas de inmediato a la Superintendencia. 7. PUBLICACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Las empresas deberán publicar, de manera conjunta, su Balance General, Estado de Ganancias y Pérdidas y el Anexo B del Reporte N° 2 “Activos y Créditos Contingentes Ponderados por Riesgo” correspondientes a períodos trimestrales en 49 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 50. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I el Diario Oficial; a falta de este último, la publicación deberá efectuarse en el diario de la localidad en que se encuentre situada su oficina principal y en un diario de amplia circulación nacional. dicha publicación, debe realizarse guardando las proporciones adecuadas y en la misma fecha y página del diario respectivo. Las formas de publicación del Balance General y del Estado de Ganancias y Pérdidas corresponder a la Forma A y Forma B, respectivamente, establecidas en el Capítulo II del Manual de Contabilidad, debiendo contener sólo los saldos totales ajustados. Los estados financieros correspondientes al cierre del ejercicio, además, deberán ser presentados comparativamente con los del ejercicio anterior. La publicación de los Estados Financieros distintos a los anuales se efectuará dentro de los siete (7) días útiles de su presentación a esta Superintendencia y siempre que no hubiesen sido objetados por ésta. Considerando que los Estados Financieros al 31 de diciembre de cada año (cuarto trimestre) son aprobados por la Junta General de Accionistas, la publicación de los mismos, así como la del Anexo B del Reporte N° 2 “Activos y Créditos Contingentes Ponderados por Riesgo”, se efectuarán dentro de los siete (7) días útiles de realizada dicha Junta General. Las empresas deberán remitir a la Superintendencia las publicaciones efectuadas, dentro de los diez (10) días útiles posteriores a su difusión. Tratándose de las sucursales de bancos del exterior a las que se refieren los artículos 291° y 292° de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley N° 26702 y sus modificatorias, para efectos de la referida publicación, éstas deberán cumplir con los requerimientos establecidos para la presentación de estados financieros a esta Superintendencia, conforme lo indicado en los numerales 2 y 4 del literal E del Capítulo I de este Manual de Contabilidad. Con relación a los estados financieros anuales, éstos quedarán supeditados a la aprobación del órgano supremo de la 50 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 51. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I sociedad que debe constar en acta y estar a disposición de esta Superintendencia cuando lo requiera. dichos estados financieros deberán corresponder a los auditados conforme el Reglamento de Auditoría Externa. 8. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Las empresas deberán preparar información complementaria a los estados financieros básicos con referencia a los diferentes rubros y cuentas, en los formularios, plazos, periodicidad y de acuerdo al detalle que, mediante anexos y reportes, determine la Superintendencia. 9. CIERRE DEL EJERCICIO ECONÓMICO Las empresas deberán cerrar su gestión económica-contable al 31 de diciembre de cada año, salvo que la Superintendencia, en algún caso específico, determine tratamiento alternativo diferente. 10.APROBACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE CIERRE DEL EJERCICIO ECONÓMICO Y MEMORIA ANUAL Al cierre del ejercicio económico el Directorio debe formular los estados financieros y la memoria, debiendo tener en cuenta lo siguiente: 1. Los estados financieros deben ser puestos a disposición de los accionistas con la debida, antelación para ser sometidos a la Junta General de Accionistas u órgano equivalente, para su aprobación y publicación en la forma establecida. 2. La memoria deberá contener los estados financieros de cierre del ejercicio, el informe de la Sociedad de Auditoría Externa sobre los estados financieros de la empresa y cuando corresponda, incluyendo de ser el caso, el informe sobre los estados financieros consolidados elaborados de acuerdo con las normas dictadas por esta Superintendencia y/o lo dispuesto por las Normas Internacionales de Contabilidad. 51 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 52. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I 3. La memoria debe exponer claramente la situación económica y financiera de la empresa, incluyendo las proyecciones financieras de la misma, así como contener una evaluación resumida de cada uno de los eventos más importantes ocurridos en el período y hechos subsecuentes, de modo que permita al accionista tener una imagen clara de la gestión. 4. La memoria debe estar a disposición de los accionistas, junto con la documentación sustentatoria pertinente, por lo menos diez (10) días útiles antes de la realización de la Junta General de Accionistas u órgano equivalente. Aprobada la memoria, el Directorio procederá a autorizar la divulgación respectiva, la cual deberá realizarse dentro del plazo estipulado por las normas sobre la materia. 5. La memoria anual será remitida a la Superintendencia, dentro de los treinta (30) días calendario posteriores a su aprobación por la Junta General de Accionistas u órgano equivalente. 11.NOMENCLATURA DE CUENTAS PARA LAS EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO Y ENTIDADES RELACIONADAS Para la presentación del balance de comprobación de saldos a la Superintendencia de Banca y Seguros, el registro de las operaciones desarrolladas con empresas del sistema financiero y empresas de servicios complementarios y conexos nacionales, así como con las empresas de seguros del país, se efectuará con el agregado de los códigos pertenecientes a cada tipo de empresa y/o a cada empresa según corresponda, de acuerdo con las tablas adjuntas, los que serán consignados en los terminales de las subcuentas, cuentas analíticas o cuentas de mayor denominación correspondiente, las mismas que se señalan a continuación: 1103.01 Bancos 1103.02 Financieras 1103.03 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito 1103.04 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito 52 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 53. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I 1103.05 Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Micro Empresa - EDPYME 1103.06 Cooperativas de Ahorro y Crédito 1103.09 Otras Empresas del Sistema Financiero 1108.03 Bancos y Otras Empresas del Sistema Financiero del País 1201.01 Bancos 1201.02 Financieras 1201.03 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito 1201.04 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito 1201.05 Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Micro Empresa - EDPYME 1201.06 Cooperativas de Ahorro y Crédito 1201.09 Otras Empresas del Sistema Financiero 1208.01 Bancos 1208.02 Financieras 1208.03 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito 1208.04 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito 1208.05 Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Micro Empresa - EDPYME 1208.06 Cooperativas de Ahorro y Crédito 1208.09 Otras Empresas del Sistema Financiero 1401.01.16.01 Créditos No Subordinados 1401.01.16.02 Créditos Subordinados 1404.01.16.01 Créditos No Subordinados 1404.01.16.02 Créditos Subordinados 1405.01.16.01 Créditos No Subordinados 1405.01.16.02 Créditos Subordinados 1406.01.16.01 Créditos No Subordinados 1406.01.16.02 Créditos Subordinados 2201.01 Bancos 2201.02 Financieras 2201.03 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito 2201.04 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito 2201.05 Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Micro Empresa - EDPYME 53 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 54. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I 2201.06 Cooperativas de Ahorro y Crédito 2201.09 Otras Empresas del Sistema Financiero 2208.01 Bancos 2208.02 Financieras 2208.03 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito 2208.04 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito 2208.05 Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Micro Empresa - EDPYME 2208.06 Cooperativas de Ahorro y Crédito 2208.09 Otras Empresas del Sistema Financiero 2301.01.01 Depósitos sujetos al Decreto Legislativo N° 940 y sus modificatorias 2301.01.09 Otros 2302.01 Depósitos de Ahorro de Empresas del Sistema Financiero del País 2303.01 Depósitos a Plazo de Empresas del Sistema Financiero del País 2308.01.01 Depósitos a la vista país 2308.02.01 Depósitos de ahorro país 2308.03.01 Depósitos a plazo país 2403.01 Avances en cuenta corriente 2403.02.01 No Subordinados 2403.02.02 Subordinados Porción Computable 2403.02.03 Subordinados Porción No Computable 2403.03.01 No Subordinados 2403.03.02 Subordinados Porción Computable 2403.03.03 Subordinados Porción No Computable 2403.04 Adeudos por Bienes Recibidos en Arrendamiento Financiero 2408.03 Gastos por Pagar de Adeudos y Obligaciones con Empresas del Sistema Financiero del País 2603.02.01 No Subordinados 2603.02.02 Subordinados Porción Computable 2603.02.03 Subordinados Porción No Computable 2603.03.01 No Subordinados 2603.03.02 Subordinados Porción Computable 54 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 55. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I 2603.03.03 Subordinados Porción No Computable 2603.04 Adeudos por Bienes Recibidos en Arrendamiento Financiero 2608.03 Gastos por Pagar de Adeudos y Obligaciones con Empresas del Sistema Financiero del País 4102.01 Bancos 4102.02 Financieras 4102.03 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito 4102.04 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito 4102.05 Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Micro Empresa - EDPYME 4102.06 Cooperativas de Ahorro y Crédito 4102.09 Otras Empresas del Sistema Financiero 4103.01.01 Intereses por depósitos a la vista de empresas del sistema financiero del país 4103.02.01 Intereses por depósitos de ahorro de empresas del sistema financiero del país 4103.03.01 Intereses por depósitos a plazo de empresas del sistema financiero del país 4104.03.01 Intereses por avances en cuenta corriente 4104.03.02 Intereses por préstamos ordinarios 4104.03.03 Intereses por préstamos especiales 4104.03.04 Intereses por bienes recibidos en arrendamiento financiero 5101.03.01 Bancos 5101.03.02 Financieras 5101.03.03 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito 5101.03.04 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito 5101.03.05 Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Micro Empresa EDPYME 5101.03.06 Cooperativas de Ahorro y Crédito 5101.03.09 Otras Empresas del Sistema Financiero 5102.01 Bancos 5102.02 Financieras 5102.03 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito 55 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta
  • 56. Mario Wilmar Soto Medina Contabilidad de Instituciones Financieras I 5102.04 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito 5102.05 Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Micro Empresa - EDPYME 5102.06 Cooperativas de Ahorro y Crédito 5102.09 Otras Empresas del Sistema Financiero 5104.01.01.16 Intereses por créditos a empresas del sistema financiero, empresas de servicios complementarios y conexos, y empresas del sistema de seguros del país A las subcuentas referidas a “Otras Empresas del Sistema Financiero” deben efectuarse agregados con los códigos correspondientes a las tablas de Empresas de Arrendamiento Financiero (07) y Empresas de Servicios Fiduciarios (13), Códigos y denominaciones de las Empresas del Sistema Financiero, Empresas de servicios complementarias y conexos, así como con las empresas de seguros: Código Bancos: 01 01 Banco Central de Reserva del Perú 02 Banco de la Nación 03 Banco de Crédito del Perú 04 Banco Internacional del Perú – INTERBANK 05 Banco Scotiabank S.A. 06 Banco Continental 08 Banco de Comercio 09 Banco Financiero del Perú 16 Citibank N.A., Sucursal en el Perú del 21 Banco Interamericano de Finanzas – S.A.E.M.A 24 Banco del Trabajo 28 Corporación Financiera de Desarrollo S.A. COFIDE 29 Mibanco Banco de la Microempresa – MIBANCO 31 Banco Agropecuario-AGROBANCO 32 HSBC Bank Perú S.A. 33 Banco Falabella Perú S.A. 99 Bancos en Liquidación 56 Universidad Los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta