SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTRATO DE COMPRA VENTA
INTERNACIONAL
“Es el acuerdo de voluntades celebrado entre
partes domiciliadas en países diferentes, a través del
cual se transfiere la propiedad de mercancías que
serán transportadas a otro territorio, teniendo como
contraprestación el pago de un precio.
CONTRATO DE COMPRA VENTA
▪ Definición:
CONTRATO DE COMPRA VENTA
• Para que se configure un contrato debe existir:
▪ Oferta: propuesta de contrato dirigida a una o más
personas (Información del oferente, mercancía,
condiciones de pago, omento y lugar de entrega,
etc.).
▪ Aceptación: consentimiento respecto de la oferta. La
aceptación que contenga adiciones, limitaciones
•u otras modificaciones, se le considera como una
contra oferta, que a su vez requerirá aceptación de la
otra parte para que se perfeccione el contrato.
• El contrato de compraventa puede ser
celebrado entre presentes o entre ausentes.
• Puede regularse por la Convención de
Viena o por otras leyes.
- Descripción de la mercancía (al detalle)
- El precio y condición de pago
- El plazo de entrega
- El lugar de entrega
- La contratación de transporte y seguro
- El trámite aduanero de exportación e importación
- Transferencia de riesgo
- Embalajes
- Legislación y jurisdicción aplicable
- Fijación de daños y perjuicios
- - Entrega de documentos
CLAUSULAS DEL CONTRATO DE
COMPRAVENTA INTERNACIONAL
CONVENCIÓN DE VIENA
• Aprobada en 1980,la Convención establece una serie de
reglas uniformes aplicables para los países
contratantes, aún cuando no haya sido expresamente
pactada en el contrato.
▪ Entró en vigor en 1988.
• Perú ratificó la Convención en 1999
(Decreto Supremo Nro. 011–99-RE)..
• En la actualidad, la Convención cuenta con más de 53
países contratantes.
CONVENCIÓN DE VIENA
oPartes importantes de la
Convención:
 Principios generales.
-Ámbito de aplicación (no importa la nacionalidad
de las partes).
-Actos que no regula.
-Obligaciones de las partes.
-Obligaciones comunes.
-Solución de conflictos.
.
. Configuración del contrato
• La Oferta:
- Propuesta de celebrar un contrato dirigida a una o varias
personas determinadas. Debe ser precisa y debe obligar al
oferente en caso de aceptación.
- Debe señalar:
-- Las mercaderías
-- Cantidad
-- Precio (o medio para determinarlo)
• Surte efecto: cuando llega al destinatario
-Puede ser retirada: si el retiro llega al destinatario
antes o al mismo tiempo que la oferta
-Puede ser revocada: si la revocación llega al
destinatario antes que éste haya enviado la
aceptación; salvo que la oferta haya sido formulada de
manera irrevocable.
-Quedará extinguida: cuando su rechazo llegue al
oferente
La Aceptación:
Declaración del destinatario asintiendo a una oferta.
-El silencio o la inacción no constituye aceptación
-Surte efecto cuando el asentimiento llegue al oferente
-Si el oferente fijó plazo, la aceptación debe llegar en
dicho plazo. Sino, en un plazo razonable.
-Una oferta verbal debe ser aceptada inmediatamente
-La aceptación tardía: surte efecto si el oferente indica
su conformidad
-Puede ser retirada: si su retiro llega al oferente antes
que la aceptación o en el mismo momento.
CONTRATO DE COMPRA VENTA INTERNACIONAL
 Obligaciones del vendedor:
-Entregar la mercancía, en calidad, cantidad, lugar,
plazo y forma establecida. Entregar los documentos.
-Conservación de la mercancía.
 Obligaciones del comprador:
-Pagar el precio, en cantidad, fecha, lugar y
modalidad establecida.
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR
-Entregar las mercancías en lugar y plazo
pactado
• Gastos adicionales de traslado a punto convenido
• Gastos adicionales de embarque (demurrage)
• Contratación de diferente medio de transporte
• Incumplimiento de atención a clientes locales
• Retrasos en producción de bienes finales
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR
- Cumplir con la cantidad y calidad estipulada,
con envases adecuados.
• Entregar los documentos relacionados con las
mercancías
• Debida consignación de los documentos
• Imposibilidad de despacho o retraso
• Obligación de reembarque o endosos ficticios
• Posibilidad de abandono de mercancía
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR
Dar aviso de la expedición de la mercancía
al comprador
-Colocar marcas y/o números en los bultos
para su identificación
Deber de conservar la mercancía
OBLIGACIONES DEL COMPRADOR
- Pagar el precio acordado. Si es por peso, será peso
neto
- Recibir las mercancías en la forma y plazo pactado
- Examinar las mercancías en el plazo más breve posible
a la entrega
- Comunicar al vendedor en un plazo razonable la falta
de conformidad de la mercancía (máximo 2 años)
QUE HACER EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DEL VENDEDOR
El comprador podrá:
-Exigir al vendedor el cumplimiento de su obligación
-Si la mercancía no fuese conforme al contrato, exigir la entrega
de otras mercancías conformes. Podrá también pedir que las
reparen
-Fijar un plazo suplementario al vendedor
-Rebajar el precio de la mercancía
-Podrá declarar resuelto el contrato
-Solicitar una indemnización por los daños y perjuicios
QUE HACER EN CASO DE INCUMPLIMIENTO
DEL COMPRADOR?
• El vendedor podrá:
-Exigir que el comprador pague el precio, que
reciba la mercancía o que cumpla las demás
obligaciones
-Fijar plazo suplementario
-Declarar resuelto el contrato, si el
incumplimiento es sustancial o el comprador no
cumple dentro de plazo suplementario
INCOTERMS
¿Qué son los Incoterms?
 Son usos y costumbres comerciales recogidos
Por la Cámara de Comercio Internacional de París.
 No son leyes
 Son fórmulas abreviadas que definen lugar de
entrega, incorporándose obligaciones derivadas para
el vendedor y comprador, que forman parte del
contrato de compraventa internacional de
mercancías, por voluntad de las partes.
FINALIDAD DE LOS INCOTERMS
 La referencia a los incoterms en un contrato de
compra – venta, define claramente las obligaciones
respectivas de las partes y reduce el riesgo de
complicaciones legales.
 Evitar, o por lo menos reducir, las
incertidumbres derivadas de las distintas
interpretaciones de dichos términos en
países diferentes.
 Función de armonización, con su sola mención se
incorpora en el contrato de compraventa, y se
aplican en defecto de regulación precisa
(supletorias).
INCOTERMS
• REGULAN CUATRO ASPECTOS:
-La Forma y lugar de entrega de la
mercancía.
-Transmisión de los riesgos.
-Quién asume el costo de traslado de la
mercancía
-Obligación de realizar el despacho
aduanero
-Documentos que se tienen que entregar
INCOTERMS 2000
 Grupo E: de salida: (Ex)
Ex Work
 Grupo F: Transporte principal libre (free)
FAS, FCA, FOB
 Grupo C: Transporte principal costeado (Cost)
CFR, CPT, CIF, CIP
 Grupo D: Llegada (Delivery)
DAF, DES, DEQ, DDU, DDP
Distribución logística internacional
Modo Marítimo FUENTE: C .Calderón
Obligación de entrega de la
mercancía ysus documentos
 Suministrar lamercancía y la factura comercial
o mensaje electrónico equivalente, de acuerdo
al contrato de compraventa, así como
cualquier otra prueba de conformidad que
pueda exigir el contrato.
 Esta obligación es idéntica a todos los
Incoterms.
 Los Incoterms siempre se sujetan a lo que diga
el contrato de compraventa.
FUENTE : Dr. .C. Calderón
INCOTERMS
 EXW (Ex Works)
La entrega se realiza cuando la mercancía
(identificada, embalada, dentro del plazo del
contrato), se pone a disposición del comprador
en la fábrica o establecimiento del vendedor.
INCOTERMS
FCA (Free Carrier)
 El vendedor entrega la mercancía al transportista, en
el lugar designado por el comprador o transportista,
en la fecha pactada. El vendedor se libera del costo
del transporte principal.
 Vendedor debe obtener la licencia de exportación.
INCOTERMS
FAS (Free Alongside Ship)
 El vendedor cumple con su obligación cuando entrega
la mercancía al costado del buque, ya sea que la deje
en el puerto o en un lanchón.
 Debe realizar los trámites aduaneros
 Sólo se usa para transporte marítimo o fluvial.
INCOTERMS
FOB (Free On Board)
 El vendedor cumple con la entrega y transmite el
riesgo la mercancía sobrepasa la borda del buque en
el puerto de embarque convenido.
 Debe realizar los trámites aduaneros.
 Sólo se usa para transporte marítimo o fluvial.
INCOTERMS
CFR (Costo y Flete)
 El vendedor cumple con la entrega y transmite el
riesgo cuando la mercancía sobrepasa la borda del
buque en el puerto de embarque.
 El vendedor contrata y paga los costes y el flete para
llevar la mercancía hasta el puerto de destino.
 Debe realizar los trámites aduaneros.
 Sólo se usa para transporte marítimo o fluvial.
INCOTERMS
CIF (Costo, Seguro y Flete)
 El vendedor cumple con la entrega y transmite el
riesgo cuando la mercancía sobrepasa la borda del
buque en el puerto de embarque convenido.
 El vendedor contrata y paga los costes y el flete y
contrata el seguro y paga la prima correspondiente.
 Debe realizar los trámites aduaneros.
 Sólo se usa para transporte marítimo o fluvia
INCOTERMS
CIP (Transporte y Seguro Pagados hasta …)
 El vendedor cumple con la entrega y transmite el riesgo
cuando pone la mercancía a disposición del
transportista que designa.
 El vendedor contrata y paga los costes del transporte y
PAGA y contrata el seguro correspondiente.
 Debe realizar los trámites aduaneros.
 Se usa para todo tipo de transporte, incluso el
multimodal
INCOTERMS
CPT (Transporte Pagados hasta …)
 El vendedor realiza la entrega y transmite el riesgo
cuando pone la mercancía a disposición del
transportista que designa.
 El vendedor paga los costes del transporte.
 Debe realizar los trámites aduaneros.
 Se usa para todo tipo de transporte, incluso el
multimodal.
INCOTERMS
DAF (Entrega en Frontera)
 El vendedor cumple con la entrega y transmite el riesgo
cuando pone la mercancía a disposición del comprador sobre
el medio de transporte utilizado, no descarga, antes de la
Aduana de destino.
 La mercancía no pasa por territorios intermedios (entre
países vecinos)
 El riesgo se transmite cuando pasa la frontera.
 Este término se usa cuando la mercancía se entrega en
frontera terrestre, antes de la Aduana.
INCOTERMS
DES (Delivery Ex Ship)
 El vendedor realiza la entrega y transmite el riesgo
cuando pone la mercancía a disposición del comprador a
bordo del buque en el punto de destino convenido.
 El vendedor contrata y el transporte hasta el punto
designado.
 No realiza el despacho de importación (en destino).
 Se usa únicamente luego de un transporte marítimo o
fluvial sea o no final de un transporte multimodal.
INCOTERMS
DEQ (Delivery Ex Quay, entrega en muelle)
 El vendedor realiza la entrega y transmite el riesgo cuando
pone la mercancía a disposición del comprador en el muelle
designado o usual.
 El vendedor contrata y el transporte hasta el punto
designado.
 No realiza el despacho de importación (en destino).
 Se usa únicamente luego de un transporte marítimo o fluvial
sea o no final de un transporte multimodal.
INCOTERMS
DDU (Delivery Duty Unpaid).
 El vendedor realiza la entrega y transmite el riesgo al
comprador a la llegada de la mercancía al lugar de
destino convenido.
 El costo del traslado lo asume el vendedor.
 El comprador asume los trámites de importación,
salvo pacto en contrario y paga los derechos de
aduana.
INCOTERMS
DDP (Delivery Duty Paid).
 El vendedor realiza la entrega y transmite el riesgo al
comprador a la llegada de la mercancía al lugar de
destino convenido.
 El costo del traslado lo asume el vendedor.
 El vendedor asume los trámites de importación y
paga los derechos de aduana.
ASPECTOS FUERA DE LOS INCOTERMS
 Vicio oculto de la mercancías
 Daño a terceros
 Delitos penales
 Contratos de consignación.
 Contratos de transporte
 Comercio electrónico- bienes virtuales
 Ley y jurisdicción aplicable. (pero sirven para
determinar el lugar de ejecución)
 Base imponible de tributación aduanera ( pero
sirven para efectos de valoración)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE EL CONTRATO INTERNACIONAL Y EL TRATADO INTERNA...
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE EL CONTRATO INTERNACIONAL Y EL TRATADO INTERNA...DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE EL CONTRATO INTERNACIONAL Y EL TRATADO INTERNA...
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE EL CONTRATO INTERNACIONAL Y EL TRATADO INTERNA...
Andrèz Aragòn
 
Incoterms 2020
Incoterms 2020Incoterms 2020
Incoterms 2020
MariaParra236838
 
Contratos Internacionales
Contratos InternacionalesContratos Internacionales
Conocimiento de embarque y carta de porte
Conocimiento de embarque y carta de porteConocimiento de embarque y carta de porte
Conocimiento de embarque y carta de porte
Carlos Rodriguez Ramirez
 
Riesgos en el comercio internacional
Riesgos en el comercio internacionalRiesgos en el comercio internacional
Riesgos en el comercio internacional
Andrea Murcia Sanchez
 
9. contratos internacionales
9. contratos internacionales9. contratos internacionales
9. contratos internacionales
BERENICE GUADARRAMA
 
CERTIFICADO DE ORIGEN
CERTIFICADO DE ORIGEN CERTIFICADO DE ORIGEN
CERTIFICADO DE ORIGEN
Duberly Cevallos Jimenez
 
Transporte internacional
Transporte internacionalTransporte internacional
Transporte internacional
Corporación Educativa ADUANEC
 
Contratos Internacionales
Contratos InternacionalesContratos Internacionales
Contratos Internacionales
Williams Torres Reyes
 
Contrato de Compraventa Internacional
Contrato de Compraventa InternacionalContrato de Compraventa Internacional
Contrato de Compraventa Internacional
lpcun
 
Conocimiento de embarque maritimo B/L
Conocimiento de embarque maritimo B/LConocimiento de embarque maritimo B/L
Conocimiento de embarque maritimo B/L
jose herminio anchayhua morales
 
Convención de-viena-sobre-compraventa-internacional-de-mercaderías-2-1
Convención de-viena-sobre-compraventa-internacional-de-mercaderías-2-1Convención de-viena-sobre-compraventa-internacional-de-mercaderías-2-1
Convención de-viena-sobre-compraventa-internacional-de-mercaderías-2-1
Maricela Carmona
 
Tema 8. El seguro de la mercancía en el comercio internacional.pptx
Tema 8. El seguro de la mercancía en el comercio internacional.pptxTema 8. El seguro de la mercancía en el comercio internacional.pptx
Tema 8. El seguro de la mercancía en el comercio internacional.pptx
ssuser4f681e
 
CONTRATO DE JOINT VENTURE INTERNACIONAL - Modelo de Contrato y Ejemplo
CONTRATO DE JOINT VENTURE INTERNACIONAL - Modelo de Contrato y EjemploCONTRATO DE JOINT VENTURE INTERNACIONAL - Modelo de Contrato y Ejemplo
CONTRATO DE JOINT VENTURE INTERNACIONAL - Modelo de Contrato y Ejemplo
Global Negotiator
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Convencion de viena_de_1980_definicion_y_ambito_aplicacion
Convencion de viena_de_1980_definicion_y_ambito_aplicacionConvencion de viena_de_1980_definicion_y_ambito_aplicacion
Convencion de viena_de_1980_definicion_y_ambito_aplicacion
Carlos Pajuelo
 
Dfi concepto
Dfi conceptoDfi concepto
Dfi concepto
RUBI BARZOLA
 
Incoterms 2020
Incoterms 2020Incoterms 2020
Contrato de transporte maritimo
Contrato de transporte maritimoContrato de transporte maritimo
Contrato de transporte maritimo
Angelita Ibarra
 
Presentacion incoterms 2010
Presentacion incoterms 2010Presentacion incoterms 2010
Presentacion incoterms 2010
samanthale
 

La actualidad más candente (20)

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE EL CONTRATO INTERNACIONAL Y EL TRATADO INTERNA...
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE EL CONTRATO INTERNACIONAL Y EL TRATADO INTERNA...DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE EL CONTRATO INTERNACIONAL Y EL TRATADO INTERNA...
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE EL CONTRATO INTERNACIONAL Y EL TRATADO INTERNA...
 
Incoterms 2020
Incoterms 2020Incoterms 2020
Incoterms 2020
 
Contratos Internacionales
Contratos InternacionalesContratos Internacionales
Contratos Internacionales
 
Conocimiento de embarque y carta de porte
Conocimiento de embarque y carta de porteConocimiento de embarque y carta de porte
Conocimiento de embarque y carta de porte
 
Riesgos en el comercio internacional
Riesgos en el comercio internacionalRiesgos en el comercio internacional
Riesgos en el comercio internacional
 
9. contratos internacionales
9. contratos internacionales9. contratos internacionales
9. contratos internacionales
 
CERTIFICADO DE ORIGEN
CERTIFICADO DE ORIGEN CERTIFICADO DE ORIGEN
CERTIFICADO DE ORIGEN
 
Transporte internacional
Transporte internacionalTransporte internacional
Transporte internacional
 
Contratos Internacionales
Contratos InternacionalesContratos Internacionales
Contratos Internacionales
 
Contrato de Compraventa Internacional
Contrato de Compraventa InternacionalContrato de Compraventa Internacional
Contrato de Compraventa Internacional
 
Conocimiento de embarque maritimo B/L
Conocimiento de embarque maritimo B/LConocimiento de embarque maritimo B/L
Conocimiento de embarque maritimo B/L
 
Convención de-viena-sobre-compraventa-internacional-de-mercaderías-2-1
Convención de-viena-sobre-compraventa-internacional-de-mercaderías-2-1Convención de-viena-sobre-compraventa-internacional-de-mercaderías-2-1
Convención de-viena-sobre-compraventa-internacional-de-mercaderías-2-1
 
Tema 8. El seguro de la mercancía en el comercio internacional.pptx
Tema 8. El seguro de la mercancía en el comercio internacional.pptxTema 8. El seguro de la mercancía en el comercio internacional.pptx
Tema 8. El seguro de la mercancía en el comercio internacional.pptx
 
CONTRATO DE JOINT VENTURE INTERNACIONAL - Modelo de Contrato y Ejemplo
CONTRATO DE JOINT VENTURE INTERNACIONAL - Modelo de Contrato y EjemploCONTRATO DE JOINT VENTURE INTERNACIONAL - Modelo de Contrato y Ejemplo
CONTRATO DE JOINT VENTURE INTERNACIONAL - Modelo de Contrato y Ejemplo
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.
 
Convencion de viena_de_1980_definicion_y_ambito_aplicacion
Convencion de viena_de_1980_definicion_y_ambito_aplicacionConvencion de viena_de_1980_definicion_y_ambito_aplicacion
Convencion de viena_de_1980_definicion_y_ambito_aplicacion
 
Dfi concepto
Dfi conceptoDfi concepto
Dfi concepto
 
Incoterms 2020
Incoterms 2020Incoterms 2020
Incoterms 2020
 
Contrato de transporte maritimo
Contrato de transporte maritimoContrato de transporte maritimo
Contrato de transporte maritimo
 
Presentacion incoterms 2010
Presentacion incoterms 2010Presentacion incoterms 2010
Presentacion incoterms 2010
 

Similar a Contrato de compra venta internacional

Clase 9 Incoterms.ppsx
Clase 9 Incoterms.ppsxClase 9 Incoterms.ppsx
Clase 9 Incoterms.ppsx
NorbertoCaldern1
 
Incoterms 2.010
Incoterms 2.010Incoterms 2.010
Incoterms 2.010
Delys Chinibas
 
Leccion 25 compraventa
Leccion 25 compraventaLeccion 25 compraventa
Leccion 25 compraventa
karenlgo_der
 
Incoterms 2010
Incoterms  2010Incoterms  2010
Incoterms 2010
Eric Favela
 
Semana 9
Semana 9Semana 9
Semana 9
Larry Mendoza
 
Incoterms
IncotermsIncoterms
Incoterms
jhon31leo
 
Incoterms2000
Incoterms2000Incoterms2000
Incoterms2000
mariateresaoc
 
Incoterms 2000
Incoterms 2000Incoterms 2000
Incoterms 2000
dd
 
Incoterms
IncotermsIncoterms
Incoterms
Salomón Valdez
 
Incoterms - Presentación unad - trabajo colaborativo.pptx
Incoterms - Presentación unad - trabajo colaborativo.pptxIncoterms - Presentación unad - trabajo colaborativo.pptx
Incoterms - Presentación unad - trabajo colaborativo.pptx
Luis Miguel Torres Barrios
 
Comercio exterior la tarifa de precios
Comercio exterior la tarifa de precios Comercio exterior la tarifa de precios
Comercio exterior la tarifa de precios
Juan Adsuara
 
incoterms
incotermsincoterms
ICOTERMS - modulo 5
ICOTERMS - modulo 5ICOTERMS - modulo 5
ICOTERMS - modulo 5
kariitoperea
 
Incoterms 2020
Incoterms 2020Incoterms 2020
Incoterms 2020
César Valdés P.
 
Incoterms
IncotermsIncoterms
Incoterms_2020_keyword_principal.pdf
Incoterms_2020_keyword_principal.pdfIncoterms_2020_keyword_principal.pdf
Incoterms_2020_keyword_principal.pdf
DiegoSerpaRos
 
Incoterms Clase
Incoterms ClaseIncoterms Clase
Incoterms Clase
UPT
 
Comercial Aduanas y Derecho para una opt
Comercial Aduanas y Derecho para una optComercial Aduanas y Derecho para una opt
Comercial Aduanas y Derecho para una opt
JuancaFreestyler
 
Foroddddd
ForodddddForoddddd
Foroddddd
negocios222
 
Proceso importacion
Proceso importacionProceso importacion
Proceso importacion
Gastón Ramos
 

Similar a Contrato de compra venta internacional (20)

Clase 9 Incoterms.ppsx
Clase 9 Incoterms.ppsxClase 9 Incoterms.ppsx
Clase 9 Incoterms.ppsx
 
Incoterms 2.010
Incoterms 2.010Incoterms 2.010
Incoterms 2.010
 
Leccion 25 compraventa
Leccion 25 compraventaLeccion 25 compraventa
Leccion 25 compraventa
 
Incoterms 2010
Incoterms  2010Incoterms  2010
Incoterms 2010
 
Semana 9
Semana 9Semana 9
Semana 9
 
Incoterms
IncotermsIncoterms
Incoterms
 
Incoterms2000
Incoterms2000Incoterms2000
Incoterms2000
 
Incoterms 2000
Incoterms 2000Incoterms 2000
Incoterms 2000
 
Incoterms
IncotermsIncoterms
Incoterms
 
Incoterms - Presentación unad - trabajo colaborativo.pptx
Incoterms - Presentación unad - trabajo colaborativo.pptxIncoterms - Presentación unad - trabajo colaborativo.pptx
Incoterms - Presentación unad - trabajo colaborativo.pptx
 
Comercio exterior la tarifa de precios
Comercio exterior la tarifa de precios Comercio exterior la tarifa de precios
Comercio exterior la tarifa de precios
 
incoterms
incotermsincoterms
incoterms
 
ICOTERMS - modulo 5
ICOTERMS - modulo 5ICOTERMS - modulo 5
ICOTERMS - modulo 5
 
Incoterms 2020
Incoterms 2020Incoterms 2020
Incoterms 2020
 
Incoterms
IncotermsIncoterms
Incoterms
 
Incoterms_2020_keyword_principal.pdf
Incoterms_2020_keyword_principal.pdfIncoterms_2020_keyword_principal.pdf
Incoterms_2020_keyword_principal.pdf
 
Incoterms Clase
Incoterms ClaseIncoterms Clase
Incoterms Clase
 
Comercial Aduanas y Derecho para una opt
Comercial Aduanas y Derecho para una optComercial Aduanas y Derecho para una opt
Comercial Aduanas y Derecho para una opt
 
Foroddddd
ForodddddForoddddd
Foroddddd
 
Proceso importacion
Proceso importacionProceso importacion
Proceso importacion
 

Último

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 

Último (20)

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 

Contrato de compra venta internacional

  • 1. CONTRATO DE COMPRA VENTA INTERNACIONAL
  • 2. “Es el acuerdo de voluntades celebrado entre partes domiciliadas en países diferentes, a través del cual se transfiere la propiedad de mercancías que serán transportadas a otro territorio, teniendo como contraprestación el pago de un precio. CONTRATO DE COMPRA VENTA ▪ Definición:
  • 3. CONTRATO DE COMPRA VENTA • Para que se configure un contrato debe existir: ▪ Oferta: propuesta de contrato dirigida a una o más personas (Información del oferente, mercancía, condiciones de pago, omento y lugar de entrega, etc.). ▪ Aceptación: consentimiento respecto de la oferta. La aceptación que contenga adiciones, limitaciones •u otras modificaciones, se le considera como una contra oferta, que a su vez requerirá aceptación de la otra parte para que se perfeccione el contrato.
  • 4. • El contrato de compraventa puede ser celebrado entre presentes o entre ausentes. • Puede regularse por la Convención de Viena o por otras leyes.
  • 5. - Descripción de la mercancía (al detalle) - El precio y condición de pago - El plazo de entrega - El lugar de entrega - La contratación de transporte y seguro - El trámite aduanero de exportación e importación - Transferencia de riesgo - Embalajes - Legislación y jurisdicción aplicable - Fijación de daños y perjuicios - - Entrega de documentos CLAUSULAS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL
  • 6. CONVENCIÓN DE VIENA • Aprobada en 1980,la Convención establece una serie de reglas uniformes aplicables para los países contratantes, aún cuando no haya sido expresamente pactada en el contrato. ▪ Entró en vigor en 1988. • Perú ratificó la Convención en 1999 (Decreto Supremo Nro. 011–99-RE).. • En la actualidad, la Convención cuenta con más de 53 países contratantes.
  • 7. CONVENCIÓN DE VIENA oPartes importantes de la Convención:  Principios generales. -Ámbito de aplicación (no importa la nacionalidad de las partes). -Actos que no regula. -Obligaciones de las partes. -Obligaciones comunes. -Solución de conflictos.
  • 8. . . Configuración del contrato • La Oferta: - Propuesta de celebrar un contrato dirigida a una o varias personas determinadas. Debe ser precisa y debe obligar al oferente en caso de aceptación. - Debe señalar: -- Las mercaderías -- Cantidad -- Precio (o medio para determinarlo) • Surte efecto: cuando llega al destinatario
  • 9. -Puede ser retirada: si el retiro llega al destinatario antes o al mismo tiempo que la oferta -Puede ser revocada: si la revocación llega al destinatario antes que éste haya enviado la aceptación; salvo que la oferta haya sido formulada de manera irrevocable. -Quedará extinguida: cuando su rechazo llegue al oferente
  • 10. La Aceptación: Declaración del destinatario asintiendo a una oferta. -El silencio o la inacción no constituye aceptación -Surte efecto cuando el asentimiento llegue al oferente -Si el oferente fijó plazo, la aceptación debe llegar en dicho plazo. Sino, en un plazo razonable. -Una oferta verbal debe ser aceptada inmediatamente
  • 11. -La aceptación tardía: surte efecto si el oferente indica su conformidad -Puede ser retirada: si su retiro llega al oferente antes que la aceptación o en el mismo momento.
  • 12. CONTRATO DE COMPRA VENTA INTERNACIONAL  Obligaciones del vendedor: -Entregar la mercancía, en calidad, cantidad, lugar, plazo y forma establecida. Entregar los documentos. -Conservación de la mercancía.  Obligaciones del comprador: -Pagar el precio, en cantidad, fecha, lugar y modalidad establecida.
  • 13. OBLIGACIONES DEL VENDEDOR -Entregar las mercancías en lugar y plazo pactado • Gastos adicionales de traslado a punto convenido • Gastos adicionales de embarque (demurrage) • Contratación de diferente medio de transporte • Incumplimiento de atención a clientes locales • Retrasos en producción de bienes finales
  • 14. OBLIGACIONES DEL VENDEDOR - Cumplir con la cantidad y calidad estipulada, con envases adecuados. • Entregar los documentos relacionados con las mercancías • Debida consignación de los documentos • Imposibilidad de despacho o retraso • Obligación de reembarque o endosos ficticios • Posibilidad de abandono de mercancía
  • 15. OBLIGACIONES DEL VENDEDOR Dar aviso de la expedición de la mercancía al comprador -Colocar marcas y/o números en los bultos para su identificación Deber de conservar la mercancía
  • 16. OBLIGACIONES DEL COMPRADOR - Pagar el precio acordado. Si es por peso, será peso neto - Recibir las mercancías en la forma y plazo pactado - Examinar las mercancías en el plazo más breve posible a la entrega - Comunicar al vendedor en un plazo razonable la falta de conformidad de la mercancía (máximo 2 años)
  • 17. QUE HACER EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DEL VENDEDOR El comprador podrá: -Exigir al vendedor el cumplimiento de su obligación -Si la mercancía no fuese conforme al contrato, exigir la entrega de otras mercancías conformes. Podrá también pedir que las reparen -Fijar un plazo suplementario al vendedor -Rebajar el precio de la mercancía -Podrá declarar resuelto el contrato -Solicitar una indemnización por los daños y perjuicios
  • 18. QUE HACER EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DEL COMPRADOR? • El vendedor podrá: -Exigir que el comprador pague el precio, que reciba la mercancía o que cumpla las demás obligaciones -Fijar plazo suplementario -Declarar resuelto el contrato, si el incumplimiento es sustancial o el comprador no cumple dentro de plazo suplementario
  • 19. INCOTERMS ¿Qué son los Incoterms?  Son usos y costumbres comerciales recogidos Por la Cámara de Comercio Internacional de París.  No son leyes  Son fórmulas abreviadas que definen lugar de entrega, incorporándose obligaciones derivadas para el vendedor y comprador, que forman parte del contrato de compraventa internacional de mercancías, por voluntad de las partes.
  • 20. FINALIDAD DE LOS INCOTERMS  La referencia a los incoterms en un contrato de compra – venta, define claramente las obligaciones respectivas de las partes y reduce el riesgo de complicaciones legales.  Evitar, o por lo menos reducir, las incertidumbres derivadas de las distintas interpretaciones de dichos términos en países diferentes.  Función de armonización, con su sola mención se incorpora en el contrato de compraventa, y se aplican en defecto de regulación precisa (supletorias).
  • 21. INCOTERMS • REGULAN CUATRO ASPECTOS: -La Forma y lugar de entrega de la mercancía. -Transmisión de los riesgos. -Quién asume el costo de traslado de la mercancía -Obligación de realizar el despacho aduanero -Documentos que se tienen que entregar
  • 22. INCOTERMS 2000  Grupo E: de salida: (Ex) Ex Work  Grupo F: Transporte principal libre (free) FAS, FCA, FOB  Grupo C: Transporte principal costeado (Cost) CFR, CPT, CIF, CIP  Grupo D: Llegada (Delivery) DAF, DES, DEQ, DDU, DDP
  • 23. Distribución logística internacional Modo Marítimo FUENTE: C .Calderón
  • 24. Obligación de entrega de la mercancía ysus documentos  Suministrar lamercancía y la factura comercial o mensaje electrónico equivalente, de acuerdo al contrato de compraventa, así como cualquier otra prueba de conformidad que pueda exigir el contrato.  Esta obligación es idéntica a todos los Incoterms.  Los Incoterms siempre se sujetan a lo que diga el contrato de compraventa. FUENTE : Dr. .C. Calderón
  • 25. INCOTERMS  EXW (Ex Works) La entrega se realiza cuando la mercancía (identificada, embalada, dentro del plazo del contrato), se pone a disposición del comprador en la fábrica o establecimiento del vendedor.
  • 26. INCOTERMS FCA (Free Carrier)  El vendedor entrega la mercancía al transportista, en el lugar designado por el comprador o transportista, en la fecha pactada. El vendedor se libera del costo del transporte principal.  Vendedor debe obtener la licencia de exportación.
  • 27. INCOTERMS FAS (Free Alongside Ship)  El vendedor cumple con su obligación cuando entrega la mercancía al costado del buque, ya sea que la deje en el puerto o en un lanchón.  Debe realizar los trámites aduaneros  Sólo se usa para transporte marítimo o fluvial.
  • 28. INCOTERMS FOB (Free On Board)  El vendedor cumple con la entrega y transmite el riesgo la mercancía sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido.  Debe realizar los trámites aduaneros.  Sólo se usa para transporte marítimo o fluvial.
  • 29. INCOTERMS CFR (Costo y Flete)  El vendedor cumple con la entrega y transmite el riesgo cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque.  El vendedor contrata y paga los costes y el flete para llevar la mercancía hasta el puerto de destino.  Debe realizar los trámites aduaneros.  Sólo se usa para transporte marítimo o fluvial.
  • 30. INCOTERMS CIF (Costo, Seguro y Flete)  El vendedor cumple con la entrega y transmite el riesgo cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido.  El vendedor contrata y paga los costes y el flete y contrata el seguro y paga la prima correspondiente.  Debe realizar los trámites aduaneros.  Sólo se usa para transporte marítimo o fluvia
  • 31. INCOTERMS CIP (Transporte y Seguro Pagados hasta …)  El vendedor cumple con la entrega y transmite el riesgo cuando pone la mercancía a disposición del transportista que designa.  El vendedor contrata y paga los costes del transporte y PAGA y contrata el seguro correspondiente.  Debe realizar los trámites aduaneros.  Se usa para todo tipo de transporte, incluso el multimodal
  • 32. INCOTERMS CPT (Transporte Pagados hasta …)  El vendedor realiza la entrega y transmite el riesgo cuando pone la mercancía a disposición del transportista que designa.  El vendedor paga los costes del transporte.  Debe realizar los trámites aduaneros.  Se usa para todo tipo de transporte, incluso el multimodal.
  • 33. INCOTERMS DAF (Entrega en Frontera)  El vendedor cumple con la entrega y transmite el riesgo cuando pone la mercancía a disposición del comprador sobre el medio de transporte utilizado, no descarga, antes de la Aduana de destino.  La mercancía no pasa por territorios intermedios (entre países vecinos)  El riesgo se transmite cuando pasa la frontera.  Este término se usa cuando la mercancía se entrega en frontera terrestre, antes de la Aduana.
  • 34. INCOTERMS DES (Delivery Ex Ship)  El vendedor realiza la entrega y transmite el riesgo cuando pone la mercancía a disposición del comprador a bordo del buque en el punto de destino convenido.  El vendedor contrata y el transporte hasta el punto designado.  No realiza el despacho de importación (en destino).  Se usa únicamente luego de un transporte marítimo o fluvial sea o no final de un transporte multimodal.
  • 35. INCOTERMS DEQ (Delivery Ex Quay, entrega en muelle)  El vendedor realiza la entrega y transmite el riesgo cuando pone la mercancía a disposición del comprador en el muelle designado o usual.  El vendedor contrata y el transporte hasta el punto designado.  No realiza el despacho de importación (en destino).  Se usa únicamente luego de un transporte marítimo o fluvial sea o no final de un transporte multimodal.
  • 36. INCOTERMS DDU (Delivery Duty Unpaid).  El vendedor realiza la entrega y transmite el riesgo al comprador a la llegada de la mercancía al lugar de destino convenido.  El costo del traslado lo asume el vendedor.  El comprador asume los trámites de importación, salvo pacto en contrario y paga los derechos de aduana.
  • 37. INCOTERMS DDP (Delivery Duty Paid).  El vendedor realiza la entrega y transmite el riesgo al comprador a la llegada de la mercancía al lugar de destino convenido.  El costo del traslado lo asume el vendedor.  El vendedor asume los trámites de importación y paga los derechos de aduana.
  • 38. ASPECTOS FUERA DE LOS INCOTERMS  Vicio oculto de la mercancías  Daño a terceros  Delitos penales  Contratos de consignación.  Contratos de transporte  Comercio electrónico- bienes virtuales  Ley y jurisdicción aplicable. (pero sirven para determinar el lugar de ejecución)  Base imponible de tributación aduanera ( pero sirven para efectos de valoración)