SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROLES DE SALUD


        FRANCISCO HIJANO BANDERA
                   Pediatra de cabecera
      CS Monterrozas. Las Rozas. Madrid
CONTROLES DE SALUD

CRIBADOS

o ENDOCRINO-METABÓLICO

      QUÉ SON
o CRIPTORQUIDIA
o VISUAL
                                     CONSEJOS
o CRECIMIENTO / DESARROLLO PUBERAL
o OBESIDAD
                                                                     Q
                                           oNUTRICIONAL
o HIPERTENSIÓN                             oSEGURIDAD EN EL COCHE    U
o BUCODENTAL                               oOTROS ACCIDENTES         É
o PSICOAFECTIVO / APRENDIZAJE              oSALUD BUCODENTAL
                                           oEJERCICIO FISICO
 INMUNIZACIONES
                                           oEXPOSICIÓN SOLAR
                                                                     S
                                           oANTITABACO               O
                                           oALCOHOL Y OTRAS DROGAS
                                                                     N
                                           oITS / EMBARAZO




                                                                     | Página 2
CONTROLES DE SALUD




CONOCER LA EVIDENCIA QUE SUSTENTA A LAS
     ACTIVIDADES QUE REALIZAMOS




    PROMOVER LA CONSULTA DE LAS
  PRINCIPALES FUENTES EN MATERIA DE
             PREVENCIÓN




                                              | Página 3
CONTROLES DE SALUD


                                               Caso 1

Recién nacido mujer, de 48 h. de vida, producto de primera gestación.

Sus padres desean alimentarla al pecho.
                                                                                    E
¿Qué actividades cree conveniente realizar en AP, y en qué momento?
                                                                                    V
                                                                                    I
                                                                                    D
                                                                                    E
                                                                                    N
                                                                                    C
                                                                                    I
                                                                                    A




                                                                                    | Página 4
CONTROLES DE SALUD


                                                Caso 2

Paciente mujer de 9 años que acude a consulta tras haber sufrido una caída en el colegio.

Se evidencia que el peso es superior a la media, y se procede a calcular el IMC, que está en el P95.
                                                                                                       E
¿Qué intervención considera más conveniente?
                                                                                                       V
                                                                                                       I
                                                                                                       D
                                                                                                       E
                                                                                                       N
                                                                                                       C
                                                                                                       I
                                                                                                       A




                                                                                                       | Página 5
CONTROLES DE SALUD


                                               Caso 3

Paciente mujer de 11 años que acude al examen de salud.

Entre las actividades que piensa debe realizar está el CRIBADO DE ESCOLIOSIS.       E
¿Considera que los beneficios de la intervención superan a los riesgos?
                                                                                    V
                                                                                    I
                                                                                    D
                                                                                    E
                                                                                    N
                                                                                    C
                                                                                    I
                                                                                    A




                                                                                    | Página 6
FUERZA DE LA RECOMENDACIÓN



CONFIANZA EN QUE LOS EFECTOS DESEABLES DE UNA INTERVENCIÓN SUPERAN A LOS NO DESEABLES

•U.S. PREVENTIVE SERVICES TASK FORCE                                                                                      E
                                                                                                                          V
      Grado                                                  Definición
                                                                                                                          I
               La USPSTF RECOMIENDA el servicio. Existe alto grado de evidencia de que el beneficio neto es
       A
               importante.                                                                                                D
       B
               La USPSTF RECOMIENDA el servicio. Existe alto grado de evidencia que el beneficio neto es moderado, o      E
               moderada evidencia de que el beneficio neto es de moderado a importante.
               Evidencia CONFLICTIVA. Se pueden ofrecer estos servicios a pacientes seleccionados, en función de
                                                                                                                          N
       C       circunstancias individuales. Sin embargo, para la mayoría de los pacientes, es probable que el beneficio
               sea escaso.                                                                                                C
       D
               La USPSTF CONTRAINDICA el servicio. Existe evidencia, moderada o alta, de que el servicio no tiene         I
               ningún beneficio neto, o que los riesgos superan a los beneficios.

               La USPSTF concluye que la evidencia actual es INSUFICIENTE para evaluar el balance riesgo – beneficio
                                                                                                                          A
        I
               del servicio




                                                                                                                          | Página 7
CALIDAD DE LA EVIDENCIA



CONFIANZA EN LA ESTIMACIÓN DE UN EFECTO


                                                                                                                               E
                                                                                                                               V
                                                                                                                               I
                                                                                                                               D
                                                                                                                               E
                                                                                                                               N
                                                                                                                               C
                                                                                                                               I
                                                                                                                               A


       Tomado de: Carlos A Cuello García, http://www.slideshare.net/CharlieNeck/grade-lectura-y-taller-cenetec-2010/download


                                                                                                                               | Página 8
CONTROLES DE SALUD




                                                     E
                                                     V
                                                     I
Soriano Faura FJ. ¿Qué                               D
intervenciones recomendar?
En: AEPap ed. Curso de                               E
Actualización Pediatría 2011.
Madrid: Exlibris Ediciones;                          N
2011. p. 15-21.
                                                     C
                                                     I
                                                     A




                                                     | Página 9
CONTROLES DE SALUD


GRADO DE EVIDENCIA A Y B


        INMUNIZACIONES
                                                            E
       CRIBADOS
                                                            V
       o ENDOCRINO-METABÓLICO
                                                            I
       o AUDITIVO                                           D
       o CRIPTORQUIDIA
                                                            E
       o VISUAL
                                                            N
       CONSEJOS                                             C
          oLACTANCIA MATERNA                                I
          oPREVENCIÓN DEL SMSL                              A
          oSUPLEMENTO DE VITAMINA D
          oSUPLEMENTO DE FLÚOR
          oACCIDENTES EN EL HOGAR




                                                           | Página 10
CONTROLES DE SALUD


               QUÉ SON                                                                                         C
                                                                                                               U
                                                                                                               Á
                                                                                                               N
                                                                                                               T
                                                                                                               O
                                                                                                               S

                                                                                                               H
                                                                                                               A
                                                                                                               C
                                                                                                               E
Colomer Revuelta J. ¿Cuántos controles son necesarios? En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2011.    R
                           Madrid: Exlibris Ediciones; 2011. p. 23-7.



                                                                                                              | Página 11
CONTROLES DE SALUD


                                                                                                                    C
                                                                                                                    U
24                                                                                                                  Á
                                                                                                                    N
10                                                                                                                  T
                                                                                                                    O
8                                                                                                                   S

12                                                                                                                  H
                                                                                                                    A
14
                                                                                                                    C
                                                                                                                    E
                                                                                                                    R
     Colomer Revuelta J. ¿Cuántos controles son necesarios? En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2011.
                                Madrid: Exlibris Ediciones; 2011. p. 23-7.


                                                                                                                   | Página 12
CONTROLES DE SALUD


                                                                                                               C
                                                                                                               U
                                                                                                               Á
                                                                                                               N
                                                                                                               T
                                                                                                               O
                                                                                                               S

                                                                                                               H
                                                                                                               A
                                                                                                               C
                                                                                                               E
Colomer Revuelta J. ¿Cuántos controles son necesarios? En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2011.    R
                           Madrid: Exlibris Ediciones; 2011. p. 23-7.



                                                                                                              | Página 13
CARTERA DE SERVICIOS ESTANDARIZADOS DE AP

                                                      Q
QUÉ SON                                               U
                                                      É

                                                       A
                                                       C
                                                       T
                                                       I
                                                       V
                                                       I
                                                       D
                                                       A
                                                       D
                                                       E
                                                       S
                                                      | Página 14
CARTERA DE SERVICIOS ESTANDARIZADOS DE AP

                                                      Q
QUÉ SON                                               U
                                                      É

                                                      A
                                                      C
                                                      T
                                                      I
                                                      V
                                                      I
                                                      D
                                                      A
                                                      D
                                                      E
                                                      S
                                                      | Página 15
CARTERA DE SERVICIOS ESTANDARIZADOS DE AP

                                                      Q
QUÉ SON                                               U
                                                      É

                                                      A
                                                      C
                                                      T
                                                      I
                                                      V
                                                      I
                                                      D
                                                      A
                                                      D
                                                      E
                                                      S
                                                      | Página 16
CARTERA DE SERVICIOS ESTANDARIZADOS DE AP

                                                      Q
QUÉ SON                                               U
                                                      É

                                                      A
                                                      C
                                                      T
                                                      I
                                                      V
                                                      I
                                                      D
                                                      A
                                                      D
                                                      E
                                                      S
                                                      | Página 17
CONTROLES DE SALUD

http://www.aepap.org/previnfad/prev-recom.htm
                                                         M
                                                         E
QUÉ SON
                                                         J
                                                         O
                                                         R
                                                         E
                                                         S

                                                         E
                                                         V
                                                         I
                                                         D
                                                         E
                                                         N
                                                         C
                                                         I
                                                         A
                                                         S
                                                        | Página 18
CONTROLES DE SALUD
                                                                M
•http://www.uspreventiveservicestaskforce.org/tfchildcat.htm    E
   QUÉ SON
                                                                J
                                                                O
                                                                R
                                                                E
                                                                S

                                                                E
                                                                V
                                                                I
                                                                D
                                                                E
                                                                N
                                                                C
                                                                I
                                                                A
                                                                S
                                                               | Página 19
CONTROLES DE SALUD
                                                       M
          •http://www.icsi.org                         E
QUÉ SON
                                                       J
                                                       O
                                                       R
                                                       E
                                                       S

                                                       E
                                                       V
                                                       I
                                                       D
                                                       E
                                                       N
                                                       C
                                                       I
                                                       A
                                                       S
                                                      | Página 20
CONTROLES DE SALUD
                                                                 M
http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad    E
                /cuidadosDesdeNacimiento.pdf                     J
                                                                 O
                                                                 R
                                                                 E
                                                                 S

                                                                 E
                                                                 V
                                                                 I
                                                                 D
                                                                 E
                                                                 N
                                                                 C
                                                                 I
                                                                 A
                                                                 S
                                                                | Página 21
CONTROLES DE SALUD
                                                                                        M
                                                                                        E
•PSI, programa de salud infantil                                                        J
             QUÉ SON
                                                                                        O
                                                                                        R
                       TÍTULO: Denominación de la actividad preventiva                  E
                                                                                        S
                       ACTIVIDAD: ¿Qué hacer?

                       POBLACIÓN DIANA: ¿A quiénes?                                     E
                                                                                        V
                       PERIODICIDAD DE LA RECOMENDACIÓN: ¿Cuándo?
                                                                                        I
                       DEFINICIONES: Describe el concepto de la actividad preventiva    D
                                                                                        E
                       HERRAMIENTAS: ¿Cómo?
                                                                                        N
                                                                                        C
                                                                                        I
                                                                                        A
                                                                                        S
                                                                                       | Página 22
CONTROLES DE SALUD
                                M
                                E
QUÉ SON                         J
                                O
                                R
                                E
                                S

                                E
                                V
                                I
                                D
                                E
                                N
                                C
                                I
                                A
                                S
                               | Página 23
CONTROLES DE SALUD
                                M
                                E
QUÉ SON                         J
                                O
                                R
                                E
                                S

                                E
                                V
                                I
                                D
                                E
                                N
                                C
                                I
                                A
                                S
                               | Página 24
CONTROLES DE SALUD

                                              Caso 1
Recién nacido mujer, de 48 h. de vida, producto de primera gestación. Sus padres desean alimentarla al
pecho. ¿Qué actividades cree conveniente realizar en AP, y en qué momento?



                           Primera visita en AP 48 – 72 h. tras el alta
                                                                                                          E
                                                                                                          V
                           El apoyo precoz, beneficios a las 4 sem. y 6 meses
                                                                                                          I
                          G1: 100 madres lactantes, apoyo al 4º – 5º día                                  D
                          Grupo control (gc), primera vista después de la 1.ª sem.                        E
                          Al mes, 100 % del G1 continuaban vs 70 % en gc                                  N
                                                                                                          C
               La asistencia a CENTROS DE LACTANCIA se asocia a una mayor                                 I
               probabilidad frente a los que no lo hacen, de tomar lactancia
               materna exclusiva a los 4 meses (43% frente a 18%) y a los seis                            A
               meses (15% frente a 6%).




                                                                                                         | Página 25
CONTROLES DE SALUD

                                                         Caso 2

         Paciente mujer de 9 años que acude a consulta tras haber sufrido una caída en el colegio.

         Se evidencia que el peso es superior a la media, y se procede a calcular el IMC, que está en el P95.

         ¿Qué intervención considera más conveniente?
                                                                                                                 E
               • La USPSTF, recomienda el cribado de obesidad a partir de los 6 años.
                                                                                                                 V
                                                                                                                 I
                   • Las intervenciones en los niños obesos (IMC > P95), deben ser                               D
                     prolongadas, más de 25 horas en 6 meses, para ser eficaces.
                                                                                                                 E
                • "Low-intensity interventions, defined as ≤25 contact hours over a 6-                           N
                    month period, did not result in significant improvement in weight                            C
                                                 status”.
                                                                                                                 I
                                                                                                                 A


USPSTF

                                                                                                                | Página 26
CONTROLES DE SALUD

                                                Caso 2

Paciente mujer de 9 años que acude a consulta tras haber sufrido una caída en el colegio.

Se evidencia que el peso es superior a la media, y se procede a calcular el IMC, que está en el P95.

¿Qué intervención considera más conveniente?
                                                                                                        E
           •Components of primary care interventions to treat childhood                                 V
              overweight and obesity: a systematic review of effect                                     I
                                                                                                        D
       •La formación de profesionales de la salud antes de la intervención;                             E
  •promover un cambio de comportamiento (actividad física, dieta), a través                             N
    de una combinación de: asesoramiento, educación, materiales escritos,                               C
    apoyo y motivación, adaptando la intensidad de acuerdo con las metas.                               I
                                                                                                        A




                                                                                                       | Página 27
CONTROLES DE SALUD

                                              Caso 3
Paciente mujer de 11 años que acude al examen de salud. Entre las actividades que piensa debe realizar
está el CRIBADO DE ESCOLIOSIS. ¿Considera que los beneficios de la intervención superan a los
riesgos?

                                                                                                          E
                                                                                                          V
                                                                                                          I
                                                                                                          D
                                                                                                          E
                                                                                                          N
                                                                                                          C
                                                                                                          I
                                                                                                          A




                                                                                                         | Página 28
CONTROLES DE SALUD
                                                   Ú
                                                   L
QUÉ SON                                            T
          Amamantamiento simultáneo durante la     I
          punción del talón o sacarosa al 20 %     M
          (0,2 – 0,5 cc) dos minutos antes         A
                                                   S

                                                   R
                                                   E
                                                   C
                                                   O
                                                   M
                                                   E
                                                   N
                                                   D
                                                   A
                                                   C
                                                   I
                                                   O
                                                   N
                                                   E
                                                   S
                                                 | Página 29
CONTROLES DE SALUD
                                                                       Ú
                                                                       L
  QUÉ SON            Empleo de los nuevos estándares de                T
                     crecimiento de la OMS                             I
                                                                       M
                                                                       A
                                                                       S

                                                                       R
                                                                       E
                                                                       C
                                                                       O
                                                                       M
                                                                       E
                                                                       N
                                                                       D
                                                                       A
                                                                       C
                                                                       I
•NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS: http://www.who.int/childgrowth/standards/es/     O
                                  ESCOLARES Y ADOLESCENTES:            N
    http://www.who.int/growthref/en/                                   E
      PROGRAMA ANTHRO: http://www.who.int/childgrowth/software/es/     S
                                                                     | Página 30
CONTROLES DE SALUD
                                    Ú
                                    L
QUÉ SON                             T
                                    I
                                    M
                                    A
          Recomendar el uso de      S

          chupete al dormir         R
                                    E
          por haberse asociado a    C
                                    O
                                    M
          menor riesgo de           E
                                    N
          SMSL                      D
                                    A
                                    C
                                    I
                                    O
                                    N
                                    E
                                    S
                                   | Página 31
CONTROLES DE SALUD
                                                           Ú
QUÉ SON                                                    L
                                                           T
                                                           I
                    •VITAMINA D                            M
                                                           A
                                                           S

                                                           R
          • EN MENORES DE 1 AÑO DE EDAD: 400 UI/DÍA        E
                                                           C
                                                           O
          • EN MAYORES DE UN AÑO: EXPOSICIÓN DIARIA AL     M
                                                           E
           SOL DE MEDIO DÍA, SIN PROTECCIÓN, DURANTE
                                                           N
           10-15 MINUTOS                                   D
                                                           A
                                                           C
                                                           I
                                                           O
                                                           N
                                                           E
                                                           S
                                                         | Página 32
CONTROLES DE SALUD
                                                                Ú
                                                                L
        QUÉ SON                                                 T
                                                                I
                                                                M
                                                                A
                                                                S

                                                                R
                                                                E
• TÉCNICA DE INYECCIÓN DE VACUNAS :                             C
                                                                O
      • PARA DISMINUIR EL DOLOR                                 M
                                                                E
                                                                N
      • REDUCIR LAS REACCIONES LOCALES
                                                                D
                                                                A
• NO ADMINISTRAR PARACETAMOL DE FORMA PREVENTIVA                C
                                                                I
• EVITAR DAÑOS CAUSADOS POR LA PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO TRAS VPH O
                                                                N
                                                                E
                                                                S
                                                              | Página 33
CONTROLES DE SALUD

        QUÉ SON
                                                                  C
                                                                  O
                                                                  N
• MÁS PREVENCIÓN NO SIEMPRE SUPONE MEJOR ATENCIÓN                 C
                                                                  L
• LAS EVIDENCIAS SON CAMBIANTES
                                                                  U
                                                                  S
• INCORPORAR LAS MEJORES EVIDENCIAS A NUESTRA PRÁCTICA CLÍNICA
                                                                  I
                                                                  O
                                                                  N
                                                                  E
                                                                  S


                                                                 | Página 34
CONTROLES DE SALUD




  MUCHAS GRACIAS




                     | Página 35

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programas anthro plus
Programas anthro plusProgramas anthro plus
Programas anthro plus
DanielaPabonGalindo
 
Anamnesis y Examen fisico del Preescolar
Anamnesis y Examen fisico del PreescolarAnamnesis y Examen fisico del Preescolar
Anamnesis y Examen fisico del Preescolar
Alexandra Guamani
 
Características del-crecimiento-físico-y-del-desarrollo del ser humano
Características del-crecimiento-físico-y-del-desarrollo del ser humano Características del-crecimiento-físico-y-del-desarrollo del ser humano
Características del-crecimiento-físico-y-del-desarrollo del ser humano
Alejandroo Mendozaa Salazarr
 
Etapa escolar 6-12 años
Etapa escolar 6-12 añosEtapa escolar 6-12 años
Etapa escolar 6-12 añosMichelle Aldama
 
Alimentación complementaria niño sano - alto riesgo - CICAT-SALUD
Alimentación complementaria niño  sano - alto riesgo - CICAT-SALUDAlimentación complementaria niño  sano - alto riesgo - CICAT-SALUD
Alimentación complementaria niño sano - alto riesgo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Nutrición en RNPT
Nutrición en RNPTNutrición en RNPT
Nutrición en RNPT
Abisai Arellano
 
Test Apgar del Recién Nacido
Test Apgar del Recién NacidoTest Apgar del Recién Nacido
Test Apgar del Recién NacidoAna Balcarce
 
Factores determinantes salud del niño en Peru - CICAT
Factores determinantes salud del niño en Peru - CICATFactores determinantes salud del niño en Peru - CICAT
Factores determinantes salud del niño en Peru - CICAT
CICAT SALUD
 
Obesidad infantil presentacion
Obesidad infantil presentacionObesidad infantil presentacion
Obesidad infantil presentacion
CeciliaAbdu
 
Alimentación del escolar
Alimentación del escolarAlimentación del escolar
Alimentación del escolar
Josue Neri
 
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
Crecimiento y desarrollo del recién nacidoCrecimiento y desarrollo del recién nacido
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
Paúl Erick Alanís Solís
 
Alimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vidaAlimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vida
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Desnutrición infantil.pptx
Desnutrición infantil.pptxDesnutrición infantil.pptx
Desnutrición infantil.pptx
CarlitaRivadeneira1
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
Obed Rubio
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
Margie Rodas
 
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_maternaConsejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_maternaSynned RT
 
Nutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuroNutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuro
Pediatria-DASE
 

La actualidad más candente (20)

Programas anthro plus
Programas anthro plusProgramas anthro plus
Programas anthro plus
 
Anamnesis y Examen fisico del Preescolar
Anamnesis y Examen fisico del PreescolarAnamnesis y Examen fisico del Preescolar
Anamnesis y Examen fisico del Preescolar
 
Características del-crecimiento-físico-y-del-desarrollo del ser humano
Características del-crecimiento-físico-y-del-desarrollo del ser humano Características del-crecimiento-físico-y-del-desarrollo del ser humano
Características del-crecimiento-físico-y-del-desarrollo del ser humano
 
Etapa escolar 6-12 años
Etapa escolar 6-12 añosEtapa escolar 6-12 años
Etapa escolar 6-12 años
 
Alimentación complementaria niño sano - alto riesgo - CICAT-SALUD
Alimentación complementaria niño  sano - alto riesgo - CICAT-SALUDAlimentación complementaria niño  sano - alto riesgo - CICAT-SALUD
Alimentación complementaria niño sano - alto riesgo - CICAT-SALUD
 
Nutrición en RNPT
Nutrición en RNPTNutrición en RNPT
Nutrición en RNPT
 
Test Apgar del Recién Nacido
Test Apgar del Recién NacidoTest Apgar del Recién Nacido
Test Apgar del Recién Nacido
 
Factores determinantes salud del niño en Peru - CICAT
Factores determinantes salud del niño en Peru - CICATFactores determinantes salud del niño en Peru - CICAT
Factores determinantes salud del niño en Peru - CICAT
 
Obesidad infantil presentacion
Obesidad infantil presentacionObesidad infantil presentacion
Obesidad infantil presentacion
 
Alimentación del escolar
Alimentación del escolarAlimentación del escolar
Alimentación del escolar
 
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
Crecimiento y desarrollo del recién nacidoCrecimiento y desarrollo del recién nacido
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
 
Examen fisico del_lactante
Examen fisico del_lactanteExamen fisico del_lactante
Examen fisico del_lactante
 
Alimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vidaAlimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vida
 
Crecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactanteCrecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactante
 
Desnutrición infantil.pptx
Desnutrición infantil.pptxDesnutrición infantil.pptx
Desnutrición infantil.pptx
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_maternaConsejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
 
Nutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuroNutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuro
 

Destacado

Control infantil
Control infantilControl infantil
Control infantilMarce Sorto
 
FICHAS DE SUPERVISIÓN DE SALUD INFANTIL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
FICHAS DE SUPERVISIÓN DE SALUD INFANTIL EN LA ATENCIÓN PRIMARIAFICHAS DE SUPERVISIÓN DE SALUD INFANTIL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
FICHAS DE SUPERVISIÓN DE SALUD INFANTIL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
Carla Paulina
 
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivasCuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Enf1418
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sanoUM
 
CONTROL DE NIÑO SANO mi presentación -clase Pediatria
CONTROL DE NIÑO SANO  mi presentación -clase PediatriaCONTROL DE NIÑO SANO  mi presentación -clase Pediatria
CONTROL DE NIÑO SANO mi presentación -clase Pediatria
Elza Sabino Mendes
 
Control niño sano
Control niño sanoControl niño sano
Control niño sanoLuis Catari
 

Destacado (9)

Control infantil
Control infantilControl infantil
Control infantil
 
FICHAS DE SUPERVISIÓN DE SALUD INFANTIL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
FICHAS DE SUPERVISIÓN DE SALUD INFANTIL EN LA ATENCIÓN PRIMARIAFICHAS DE SUPERVISIÓN DE SALUD INFANTIL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
FICHAS DE SUPERVISIÓN DE SALUD INFANTIL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
 
Urgencias neurológicas
Urgencias neurológicasUrgencias neurológicas
Urgencias neurológicas
 
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivasCuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013
 
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACIONCONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
 
CONTROL DE NIÑO SANO mi presentación -clase Pediatria
CONTROL DE NIÑO SANO  mi presentación -clase PediatriaCONTROL DE NIÑO SANO  mi presentación -clase Pediatria
CONTROL DE NIÑO SANO mi presentación -clase Pediatria
 
Control niño sano
Control niño sanoControl niño sano
Control niño sano
 

Más de AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria

Actuación en patología cardiaca urgente
Actuación en patología cardiaca urgenteActuación en patología cardiaca urgente
Actuación en patología cardiaca urgente
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Actuación en patología cutánea urgente
Actuación en patología cutánea urgenteActuación en patología cutánea urgente
Actuación en patología cutánea urgente
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Actuación en patología neurológica urgente
Actuación en patología neurológica urgenteActuación en patología neurológica urgente
Actuación en patología neurológica urgente
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...
Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...
Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...
Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...
Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Casos de cardiologia en urgencias 2020
Casos de cardiologia en urgencias 2020Casos de cardiologia en urgencias 2020
Casos clinicos urgencias endocrino primaria
Casos clinicos urgencias endocrino primariaCasos clinicos urgencias endocrino primaria
Casos clinicos urgencias endocrino primaria
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
La piel en urgencias 2020
La piel en urgencias 2020La piel en urgencias 2020
Tep pediatria 2019
Tep pediatria 2019Tep pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
Taller otoño 2018 AMPap: adolescentes
Taller otoño 2018 AMPap: adolescentesTaller otoño 2018 AMPap: adolescentes
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Dolor al amamantar curso nutrición AMPap
Dolor al amamantar   curso nutrición AMPapDolor al amamantar   curso nutrición AMPap
Dolor al amamantar curso nutrición AMPap
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4
curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4
curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2
curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2
curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1
Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1
Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3
Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3
Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Urgencias Neurológicas en pediatría
Urgencias Neurológicas en pediatríaUrgencias Neurológicas en pediatría

Más de AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria (20)

Actuación en patología cardiaca urgente
Actuación en patología cardiaca urgenteActuación en patología cardiaca urgente
Actuación en patología cardiaca urgente
 
Actuación en patología cutánea urgente
Actuación en patología cutánea urgenteActuación en patología cutánea urgente
Actuación en patología cutánea urgente
 
Consenso anafilaxia
Consenso anafilaxiaConsenso anafilaxia
Consenso anafilaxia
 
Actuación en patología neurológica urgente
Actuación en patología neurológica urgenteActuación en patología neurológica urgente
Actuación en patología neurológica urgente
 
Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...
Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...
Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...
 
Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...
Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...
Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...
 
Casos de cardiologia en urgencias 2020
Casos de cardiologia en urgencias 2020Casos de cardiologia en urgencias 2020
Casos de cardiologia en urgencias 2020
 
Casos clinicos urgencias endocrino primaria
Casos clinicos urgencias endocrino primariaCasos clinicos urgencias endocrino primaria
Casos clinicos urgencias endocrino primaria
 
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
 
La piel en urgencias 2020
La piel en urgencias 2020La piel en urgencias 2020
La piel en urgencias 2020
 
Tep pediatria 2019
Tep pediatria 2019Tep pediatria 2019
Tep pediatria 2019
 
Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019
 
Taller otoño 2018 AMPap: adolescentes
Taller otoño 2018 AMPap: adolescentesTaller otoño 2018 AMPap: adolescentes
Taller otoño 2018 AMPap: adolescentes
 
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
 
Dolor al amamantar curso nutrición AMPap
Dolor al amamantar   curso nutrición AMPapDolor al amamantar   curso nutrición AMPap
Dolor al amamantar curso nutrición AMPap
 
curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4
curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4
curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4
 
curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2
curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2
curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2
 
Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1
Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1
Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1
 
Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3
Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3
Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3
 
Urgencias Neurológicas en pediatría
Urgencias Neurológicas en pediatríaUrgencias Neurológicas en pediatría
Urgencias Neurológicas en pediatría
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Controles de salud infantil

  • 1. CONTROLES DE SALUD FRANCISCO HIJANO BANDERA Pediatra de cabecera CS Monterrozas. Las Rozas. Madrid
  • 2. CONTROLES DE SALUD CRIBADOS o ENDOCRINO-METABÓLICO QUÉ SON o CRIPTORQUIDIA o VISUAL CONSEJOS o CRECIMIENTO / DESARROLLO PUBERAL o OBESIDAD Q oNUTRICIONAL o HIPERTENSIÓN oSEGURIDAD EN EL COCHE U o BUCODENTAL oOTROS ACCIDENTES É o PSICOAFECTIVO / APRENDIZAJE oSALUD BUCODENTAL oEJERCICIO FISICO INMUNIZACIONES oEXPOSICIÓN SOLAR S oANTITABACO O oALCOHOL Y OTRAS DROGAS N oITS / EMBARAZO | Página 2
  • 3. CONTROLES DE SALUD CONOCER LA EVIDENCIA QUE SUSTENTA A LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAMOS PROMOVER LA CONSULTA DE LAS PRINCIPALES FUENTES EN MATERIA DE PREVENCIÓN | Página 3
  • 4. CONTROLES DE SALUD Caso 1 Recién nacido mujer, de 48 h. de vida, producto de primera gestación. Sus padres desean alimentarla al pecho. E ¿Qué actividades cree conveniente realizar en AP, y en qué momento? V I D E N C I A | Página 4
  • 5. CONTROLES DE SALUD Caso 2 Paciente mujer de 9 años que acude a consulta tras haber sufrido una caída en el colegio. Se evidencia que el peso es superior a la media, y se procede a calcular el IMC, que está en el P95. E ¿Qué intervención considera más conveniente? V I D E N C I A | Página 5
  • 6. CONTROLES DE SALUD Caso 3 Paciente mujer de 11 años que acude al examen de salud. Entre las actividades que piensa debe realizar está el CRIBADO DE ESCOLIOSIS. E ¿Considera que los beneficios de la intervención superan a los riesgos? V I D E N C I A | Página 6
  • 7. FUERZA DE LA RECOMENDACIÓN CONFIANZA EN QUE LOS EFECTOS DESEABLES DE UNA INTERVENCIÓN SUPERAN A LOS NO DESEABLES •U.S. PREVENTIVE SERVICES TASK FORCE E V Grado Definición I La USPSTF RECOMIENDA el servicio. Existe alto grado de evidencia de que el beneficio neto es A importante. D B La USPSTF RECOMIENDA el servicio. Existe alto grado de evidencia que el beneficio neto es moderado, o E moderada evidencia de que el beneficio neto es de moderado a importante. Evidencia CONFLICTIVA. Se pueden ofrecer estos servicios a pacientes seleccionados, en función de N C circunstancias individuales. Sin embargo, para la mayoría de los pacientes, es probable que el beneficio sea escaso. C D La USPSTF CONTRAINDICA el servicio. Existe evidencia, moderada o alta, de que el servicio no tiene I ningún beneficio neto, o que los riesgos superan a los beneficios. La USPSTF concluye que la evidencia actual es INSUFICIENTE para evaluar el balance riesgo – beneficio A I del servicio | Página 7
  • 8. CALIDAD DE LA EVIDENCIA CONFIANZA EN LA ESTIMACIÓN DE UN EFECTO E V I D E N C I A Tomado de: Carlos A Cuello García, http://www.slideshare.net/CharlieNeck/grade-lectura-y-taller-cenetec-2010/download | Página 8
  • 9. CONTROLES DE SALUD E V I Soriano Faura FJ. ¿Qué D intervenciones recomendar? En: AEPap ed. Curso de E Actualización Pediatría 2011. Madrid: Exlibris Ediciones; N 2011. p. 15-21. C I A | Página 9
  • 10. CONTROLES DE SALUD GRADO DE EVIDENCIA A Y B INMUNIZACIONES E CRIBADOS V o ENDOCRINO-METABÓLICO I o AUDITIVO D o CRIPTORQUIDIA E o VISUAL N CONSEJOS C oLACTANCIA MATERNA I oPREVENCIÓN DEL SMSL A oSUPLEMENTO DE VITAMINA D oSUPLEMENTO DE FLÚOR oACCIDENTES EN EL HOGAR | Página 10
  • 11. CONTROLES DE SALUD QUÉ SON C U Á N T O S H A C E Colomer Revuelta J. ¿Cuántos controles son necesarios? En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2011. R Madrid: Exlibris Ediciones; 2011. p. 23-7. | Página 11
  • 12. CONTROLES DE SALUD C U 24 Á N 10 T O 8 S 12 H A 14 C E R Colomer Revuelta J. ¿Cuántos controles son necesarios? En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2011. Madrid: Exlibris Ediciones; 2011. p. 23-7. | Página 12
  • 13. CONTROLES DE SALUD C U Á N T O S H A C E Colomer Revuelta J. ¿Cuántos controles son necesarios? En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2011. R Madrid: Exlibris Ediciones; 2011. p. 23-7. | Página 13
  • 14. CARTERA DE SERVICIOS ESTANDARIZADOS DE AP Q QUÉ SON U É A C T I V I D A D E S | Página 14
  • 15. CARTERA DE SERVICIOS ESTANDARIZADOS DE AP Q QUÉ SON U É A C T I V I D A D E S | Página 15
  • 16. CARTERA DE SERVICIOS ESTANDARIZADOS DE AP Q QUÉ SON U É A C T I V I D A D E S | Página 16
  • 17. CARTERA DE SERVICIOS ESTANDARIZADOS DE AP Q QUÉ SON U É A C T I V I D A D E S | Página 17
  • 18. CONTROLES DE SALUD http://www.aepap.org/previnfad/prev-recom.htm M E QUÉ SON J O R E S E V I D E N C I A S | Página 18
  • 19. CONTROLES DE SALUD M •http://www.uspreventiveservicestaskforce.org/tfchildcat.htm E QUÉ SON J O R E S E V I D E N C I A S | Página 19
  • 20. CONTROLES DE SALUD M •http://www.icsi.org E QUÉ SON J O R E S E V I D E N C I A S | Página 20
  • 21. CONTROLES DE SALUD M http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad E /cuidadosDesdeNacimiento.pdf J O R E S E V I D E N C I A S | Página 21
  • 22. CONTROLES DE SALUD M E •PSI, programa de salud infantil J QUÉ SON O R TÍTULO: Denominación de la actividad preventiva E S ACTIVIDAD: ¿Qué hacer? POBLACIÓN DIANA: ¿A quiénes? E V PERIODICIDAD DE LA RECOMENDACIÓN: ¿Cuándo? I DEFINICIONES: Describe el concepto de la actividad preventiva D E HERRAMIENTAS: ¿Cómo? N C I A S | Página 22
  • 23. CONTROLES DE SALUD M E QUÉ SON J O R E S E V I D E N C I A S | Página 23
  • 24. CONTROLES DE SALUD M E QUÉ SON J O R E S E V I D E N C I A S | Página 24
  • 25. CONTROLES DE SALUD Caso 1 Recién nacido mujer, de 48 h. de vida, producto de primera gestación. Sus padres desean alimentarla al pecho. ¿Qué actividades cree conveniente realizar en AP, y en qué momento? Primera visita en AP 48 – 72 h. tras el alta E V El apoyo precoz, beneficios a las 4 sem. y 6 meses I G1: 100 madres lactantes, apoyo al 4º – 5º día D Grupo control (gc), primera vista después de la 1.ª sem. E Al mes, 100 % del G1 continuaban vs 70 % en gc N C La asistencia a CENTROS DE LACTANCIA se asocia a una mayor I probabilidad frente a los que no lo hacen, de tomar lactancia materna exclusiva a los 4 meses (43% frente a 18%) y a los seis A meses (15% frente a 6%). | Página 25
  • 26. CONTROLES DE SALUD Caso 2 Paciente mujer de 9 años que acude a consulta tras haber sufrido una caída en el colegio. Se evidencia que el peso es superior a la media, y se procede a calcular el IMC, que está en el P95. ¿Qué intervención considera más conveniente? E • La USPSTF, recomienda el cribado de obesidad a partir de los 6 años. V I • Las intervenciones en los niños obesos (IMC > P95), deben ser D prolongadas, más de 25 horas en 6 meses, para ser eficaces. E • "Low-intensity interventions, defined as ≤25 contact hours over a 6- N month period, did not result in significant improvement in weight C status”. I A USPSTF | Página 26
  • 27. CONTROLES DE SALUD Caso 2 Paciente mujer de 9 años que acude a consulta tras haber sufrido una caída en el colegio. Se evidencia que el peso es superior a la media, y se procede a calcular el IMC, que está en el P95. ¿Qué intervención considera más conveniente? E •Components of primary care interventions to treat childhood V overweight and obesity: a systematic review of effect I D •La formación de profesionales de la salud antes de la intervención; E •promover un cambio de comportamiento (actividad física, dieta), a través N de una combinación de: asesoramiento, educación, materiales escritos, C apoyo y motivación, adaptando la intensidad de acuerdo con las metas. I A | Página 27
  • 28. CONTROLES DE SALUD Caso 3 Paciente mujer de 11 años que acude al examen de salud. Entre las actividades que piensa debe realizar está el CRIBADO DE ESCOLIOSIS. ¿Considera que los beneficios de la intervención superan a los riesgos? E V I D E N C I A | Página 28
  • 29. CONTROLES DE SALUD Ú L QUÉ SON T Amamantamiento simultáneo durante la I punción del talón o sacarosa al 20 % M (0,2 – 0,5 cc) dos minutos antes A S R E C O M E N D A C I O N E S | Página 29
  • 30. CONTROLES DE SALUD Ú L QUÉ SON Empleo de los nuevos estándares de T crecimiento de la OMS I M A S R E C O M E N D A C I •NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS: http://www.who.int/childgrowth/standards/es/ O ESCOLARES Y ADOLESCENTES: N http://www.who.int/growthref/en/ E PROGRAMA ANTHRO: http://www.who.int/childgrowth/software/es/ S | Página 30
  • 31. CONTROLES DE SALUD Ú L QUÉ SON T I M A Recomendar el uso de S chupete al dormir R E por haberse asociado a C O M menor riesgo de E N SMSL D A C I O N E S | Página 31
  • 32. CONTROLES DE SALUD Ú QUÉ SON L T I •VITAMINA D M A S R • EN MENORES DE 1 AÑO DE EDAD: 400 UI/DÍA E C O • EN MAYORES DE UN AÑO: EXPOSICIÓN DIARIA AL M E SOL DE MEDIO DÍA, SIN PROTECCIÓN, DURANTE N 10-15 MINUTOS D A C I O N E S | Página 32
  • 33. CONTROLES DE SALUD Ú L QUÉ SON T I M A S R E • TÉCNICA DE INYECCIÓN DE VACUNAS : C O • PARA DISMINUIR EL DOLOR M E N • REDUCIR LAS REACCIONES LOCALES D A • NO ADMINISTRAR PARACETAMOL DE FORMA PREVENTIVA C I • EVITAR DAÑOS CAUSADOS POR LA PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO TRAS VPH O N E S | Página 33
  • 34. CONTROLES DE SALUD QUÉ SON C O N • MÁS PREVENCIÓN NO SIEMPRE SUPONE MEJOR ATENCIÓN C L • LAS EVIDENCIAS SON CAMBIANTES U S • INCORPORAR LAS MEJORES EVIDENCIAS A NUESTRA PRÁCTICA CLÍNICA I O N E S | Página 34
  • 35. CONTROLES DE SALUD MUCHAS GRACIAS | Página 35