SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROVERSIA SISTEMAS CONTABLES INTEGRADOS
INTRODUCCIÓN
La contabilidad es un sistema adaptado para clasificar los
 hechos económicos que ocurren en un negocio. De tal manera
 que, se convierte en el eje central para llevar a cabo
 diversos procedimientos que conducirán a la obtención del
 máximo rendimiento económico que implica el constituir una
 empresa determinada.
El desafío que el entorno plantea al ejecutivo de hoy, lo ha
 obligado a depender cada vez mas de la información como
 base objetiva para ejercer una función vital: la toma de
 decisiones.
INTRODUCCIÓN
Las personas ajenas a la empresa comenzaron a encontrar en
la información contable, una herramienta fundamental que los
ayudaría a tomar sus propias decisiones, por ese motivo se
han incrementado los usuarios de la información en un ente
económico, pues anteriormente se conocía un solo usuario
que era el propietario y hoy en día surgen múltiples usuarios
tales como el estado, inversionistas, clientes, entidades
de control, colaboradores, publico en general, entre otros.
INTRODUCCIÓN
La incidencia de la tecnología es aún más destacada cuando la
incorporación de la misma en el tratamiento de los datos forma
parte de una estrategia interna del ente. En esa circunstancia, los
cambios tecnológicos conllevan modificaciones paralelas en la
modalidad con que se lleva acabo la gestión organizacional. El
tratamiento contable de los datos que circulan dentro del ente,
surge como resultado de la interacción del70efecto de la tecnología
y la mayor complejidad y globalización de los negocios.
La identificación de un sistema de información contable incluye el
análisis de los métodos, los procedimientos y los recursos humanos
y tecnológicos aplicados por el ente para la captura de los datos
generados por el desarrollo de su actividad. El producto final del
tratamiento que haga de los datos dicho sistema de información
contable permitirá generar informes que respondan a necesidades
diversas, aunque pudieran ser contemporáneas en su demanda.
II. ALGUNAS DEFINICIONES




 2.1 ERP :         Más que programas de ordenador
son sistemas de información que integran aplicaciones
informáticas para gestionar todos los departamentos y
funciones de una empresa: contabilidad financiera y analítica,
finanzas, producción, mantenimiento, logística, recursos
humanos, materiales, gestión de activos, compras y pagos,
ventas y cobros, bancos y efectos, tesorería, cartera, gestión
de proyectos, etc.
II. ALGUNAS DEFINICIONES




2.2 EL Sistema de Contabilidad Integrada (SCI); es el conjunto de principios,
normas, recursos y procedimientos que consideran regulaciones jurídicas,
normas técnicas y/o prácticas administrativas utilizadas para valuar,
procesar y exponer los hechos económicos que afectan o pueden afectar el
patrimonio de las entidades. Aplica los preceptos de la teoría contable,
en los Principios de Contabilidad generalmente Aceptados, las Normas
Generales de Contabilidad Nacionales e Internacionales, y Principios,
Normas Generales y Básicas del Control Interno Gubernamental emitidas
por la Contraloría General de la República.
II. ALGUNAS DEFINICIONES




 La Contabilidad Integrada opera como un sistema común,
único y uniforme integrador de los registros presupuestarios,
económicos, financieros y patrimoniales, orientado a
determinar el costo de las acciones del ente Genera
información financiera clara y transparente que resulte de fácil
comprensión para los usuarios.
II. ALGUNAS DEFINICIONES




   Son objetivos del SCI:
 Registrar todas las transacciones presupuestarias, financieras y
  patrimoniales que se producen en las entidades.
 Facilitar que todo funcionario que reciba, pague o custodie
  fondos, valores o bienes del ente, rinda cuentas de la
  administración a su cargo.
II. ALGUNAS DEFINICIONES




 Procesar y producir información presupuestaria, patrimonial y
  financiera útil y beneficiosa, con características de
  oportunidad, razonabilidad y confiabilidad para la toma de
  decisiones por los responsables de la gestión financiera y para
  terceros interesados en la misma.
 Presentar la información contable y la respectiva
  documentación sustentatoria, ordenada de tal forma que
  facilite las tareas de control interno y externo posterior.
III. CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS CONTABLES
                 INTEGRADOS




La evolución tecnológica ha provocado importantes cambios
en la funcionalidad de los sistemas de información. El modelo
multidimensional es el más óptimo para el análisis de la
información porque permite acceder a ella información no
sólo cuando se sabe dónde buscarla, sino también cuando a
priori se ignora. La estructura elegida debe ser
suficientemente enriquecida para comunicar claramente las
diferentes propiedades de la información.
III. CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS CONTABLES
                 INTEGRADOS



Las experiencias de adopción de la modalidad ERP han planteado numerosos
problemas sobre todo en las fases de implantación y formación de los usuarios. La
implantaciones un proceso complejo, de una duración importante y que supone la
inversión de recursos tanto económicos como humanos En el fondo, el principal
problema que supone el desarrollo de los denominados ERP está representado por
el diseño de la base de datos de manera tal que se constituya en fuente de
información válida para todos los integrantes de la organización que deban generar
información a partir de ella. Aún cuando en numerosas organizaciones los ERP han
sido establecidos con el objetivo de ofrecer una importante mejora en los
procedimientos de captación, almacenamiento y proceso de datos, tanto dentro
como fuera de la entidad, no cabe ninguna duda que facilitan la gestión y la toma
de decisiones de la dirección al brindar información integral, confiable y oportuna,
seleccionada en la forma que el usuario necesite.
III. CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS
                CONTABLES INTEGRADOS
   3.1VENTAJAS DE UN SISTEMA ERP.

 Una empresa que no cuente con un sistema ERP, en función de sus necesidades,
  puede encontrarse con muchas aplicaciones de software cerradas, que no se
  pueden personalizar, y no se optimizan para su negocio.
 Diseño de ingeniería para mejorar el producto, seguimiento del cliente desde la
  aceptación hasta la satisfacción completa, una compleja administración de
  interdependencias de los recibos de materiales, de los productos estructurados en
  el mundo real, de los cambios de la ingeniería y de la revisión y la mejora, y la
  necesidad de elaborar materiales substitutos, etc. La ventaja de tener un ERP es
  que todo esto, y más, están integrados.
 El cambio como un producto está hecho en los detalles de ingeniería, y es como
  ahora será hecho. La efectividad de datos puede usarse para el control cuando el
  cambio ocurra desde una versión anterior a la nueva, en ambos productos los datos
  van encaminados hacia la efectividad y algunos van a la suspensión del mismo.
  Parte del cambio puede incluir la etiqueta para identificar el número de la versión
  (código de barras).
III. CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS
             CONTABLES INTEGRADOS
3.1 VENTAJAS DE UN SISTEMA ERP.
  La seguridad de las computadoras está incluida dentro del ERP,
  para proteger a la organización en contra de crímenes
  externos, tal como el espionaje industrial y crimen interno, tal
  como malversación. Una falsificación en el escenario de los
  datos puede involucrar terrorismo alterando el recibo de
  materiales como por ejemplo poner veneno en los productos
  alimenticios, u otro sabotaje. La seguridad del ERP ayuda a
  prevenir el abuso.
III. CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS
               CONTABLES INTEGRADOS
 3.2 DESVENTAJAS DE UN SISTEMA
                 ERP.
 Muchos de los problemas que
  tienen las compañías con el ERP
  son debido a la inversión
  inadecuada para la educación
  continua del personal relevante,
  incluyendo los cambios de
  implementación y de prueba, y
  una falta de políticas corporativas
  que afectan a cómo se obtienen
  los datos del ERP y como se
  mantienen actualizados.
III. CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS
               CONTABLES INTEGRADOS
 3.2 DESVENTAJAS DE UN SISTEMA
                 ERP.
 El éxito depende en las
  habilidades y la experiencia de la
  fuerza de trabajo, incluyendo la
  educación y como hacer que el
  sistema trabaje correctamente.
  Muchas     compañías      reducen
  costos                 reduciendo
  entrenamientos. Los propietarios
  de pequeñas empresas están
  menos capacitados, lo que
  significa que el manejo del
  sistema ERP es operado por
  personal que no está capacitado
  para el manejo del mismo.
III. CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS
                  CONTABLES INTEGRADOS
    3.2 DESVENTAJAS DE UN SISTEMA
     ERP.
    La instalación del sistema ERP es muy
     costosa.
    Los vendedores del ERP pueden
     cargar sumas de dinero para la
     renovación de sus licencias anuales,
     que no está relacionado con el
     tamaño del ERP de la compañía o sus
     ganancias.
    Los ERP son vistos como sistemas muy
     rígidos, y difíciles de adaptarse al flujo
     específico de los trabajadores y el
     proceso de negocios de algunas
     compañías, este punto se cita como
     una de las principales causas de falla.
    Los sistemas pueden ser difíciles de
     usarse.
III. CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS
             CONTABLES INTEGRADOS




 La puesta en práctica de un sistema de ERP es una tarea
 complicada; y un estudio por Granlund y Malmi (2002) indica
 que la complejidad de sistemas de ERP impide compañías de
 rediseñar su contabilidad de dirección. Bastante, prefieren
 implementar su contabilidad de dirección tradicional en el
 sistema de ERP en orden reducir la complejidad (Rom2008).
III. CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS CONTABLES
                   INTEGRADOS




  3.3 CONTABILIDAD DE DIRECCIÓN
 La contabilidad de dirección surge en la década de los ochenta
  como un nuevo paradigma contable que tiene por objeto
  ayudar al empresario a obtener ventajas competitivas para la
  organización, basándose en el análisis e interpretación de la
  información interna y externa de la empresa.
III. CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS CONTABLES
                  INTEGRADOS




 Una brecha de investigación parece existir con respecto a
  cómo es soportada por sistemas de información diferentes la
  contabilidad de dirección. Por lo tanto, es desarrollar un
  acuerdo de la relación entre la contabilidad de dirección y
  sistemas de información donde sistemas de información no
  están limitadas a los sistemas de ERP.
III. CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS
              CONTABLES INTEGRADOS



 Los estudios han mostrado que la integración de datos es muy
  difícil y que a veces la integración de la información basada es
  posible solamente cuando las firmas están dispuesta a tirar los
  datos e integrar menos información. Todavía, estos efectos se
  ponen visibles solamente cuando la relación de IT y
  contabilidad está enredada a través del análisis tanto de la
  infraestructura técnica y su movilización organizativa
  (Dechow2007)
III. CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS
               CONTABLES INTEGRADOS

 La contabilidad de dirección puede ser llevado por Gerentes Generales
  tanto como contadores de dirección, y los contadores de dirección pueden
  llevar tareas de contabilidad de dirección tanto como las por ejemplo
  generales áreas de dirección y tareas en relación con mantener el IIS.
 Los contadores de dirección también está conseguir un nuevo papel en
  relación con el IIS. Los sistemas de ERP suministran a contadores con
  modalidades fuertes de estructuración indudablemente. Los contadores
  de dirección pueden decidir tomar el precio del IIS o pueden dejarlo para
  otra persona. El futuro papel y el estado del contador de dirección están en
  función de esta elección.
III. CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS
       CONTABLES INTEGRADOS
                  La eficacia y eficiencia de un
                   sistema de información Contable
                   integrado    estará fuertemente
                   ligada a las políticas de control
                   interno que se establezcan en la
                   organización. El procesamiento
                   tecnológico de los datos conlleva
                   nuevas categorías de riesgos que
                   pueden producirse, puesto que si
                   bien disminuyen otros que
                   estaban asociados al manejo
                   manual de los datos introducidos
                   en el sistema, aparecen nuevos
                   problemas en razón del medio de
                   procesamiento que no pueden ser
                   ignorados.
III. CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS
       CONTABLES INTEGRADOS
                  El   cambio de medio de
                   procesamiento, no implica una
                   variación sustancial en las políticas
                   de     control    tradicionalmente
                   asociadas con las operaciones
                   básicas de una empresa, sino que
                   éstas se sistematizan y recogen
                   por el propio sistema de
                   procesamiento,            resultando
                   transparentes en su ejecución a la
                   mayor parte de los usuarios. Sin
                   embargo, aquellos que se
                   encuentran en los niveles
                   superiores pueden acceder a
                   dichos registros y fijar políticas de
                   saneamiento de los desvíos
                   detectados.
III. CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS
              CONTABLES INTEGRADOS
 Al   analizar los sistemas de     normativas vigentes encada
  información que permiten la       jurisdicción. Los datos que se
  generación de      informes, se   requieren para elaborar estos
  señala     que    en     muchas   informes      surgen     de    las
  oportunidades debe diseñarse      registraciones que se llevan en el
  un subsistema especial para       ente, por lo que no hay lugar a
  satisfacer los requerimientos     dudas acerca de la estrecha
  específicos. Cada uno de ellos    relación que existe entres los
  demanda, por parte del ente,      sistemas       de    información
  sucesivas cargas de datos         administrativa y aquellos que
  extraídos de los sistemas de      permiten la generación de los
  información utilizados en el      estados contables de uso
  mismo contemporáneamente.         externo a partir de los datos
  Por su parte, la confección de    recopilados
  estados contables de uso
  externo debe ajustarse a las
III. CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS
               CONTABLES INTEGRADOS


 “Como mucha información financiera para los administradores y los
  usuarios de información externa es similar, algunas organizaciones, en
  especial las más pequeñas, diseñan sus sistemas de información para
  quesean útiles tanto para elaborar informes financieros externos, como
  para los propósitos administrativos; esta práctica no permite a los
  administradores tener sistemas de informes internos acordes con sus
  necesidades.” Frente al riesgo de disminuir la utilidad de la información por
  surgir de sistemas de información inadecuadamente diseñados, se enfatiza
  la conveniencia de analizar las demandas de todos los usuarios dentro de
  la organización
III. CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS
       CONTABLES INTEGRADOS
                  Un       sistema de información
                     contable integrado debe
                    1) Permitir integrar la información
                     interna con la externa
                    2) Facilitar el análisis dinámico de
                     la    información        (Tendencias,
                     relaciones, etc.)
                    3) Personalizar la información para
                     cada usuario
                    4) Visión multióptica frente a la
                     visión lineal y gráfica
                    5) Permitir relacionar información
                     de distintos períodos en una
                     interfaz gráfica y amigable para el
                     usuario.
III. CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS
       CONTABLES INTEGRADOS
                   Un sistema de información contable
                   integrado debe brindar:

                  Costos más bajos de acceso a la
                   herramienta tecnológica a partir del
                   creciente desarrollo de sistemas que
                   incorporan     el   XBRL     en     sus
                   plataformas.
                  Posibilidad de intercambio de datos
                   que pueden ser accedidos por los
                   usuarios en múltiples formas y aún en
                   idiomas distintos de aquel en que
                   fueran originalmente cargados.
                  Mejoras en las condiciones de análisis
                   de la información financiera, así como
                   su comparación entre sectores,
                   regiones o países.
IV CONCLUSIONES
 Como fruto de nuestra tarea, entendemos que la contabilidad, desde
  nuestro enfoque, se convierte en articuladora de las demandas de
  información de todos los interesados que interactúan en la organización.
  En la actualidad, la contabilidad ha experimentado un avance muy
  destacable al incorporar la captura, selección y tratamiento de datos
  cualitativos y cuantitativos apartándose de un único valor monetario para
  la medición.
 Al servicio de esta redefinición de la información a considerar aparecen
  como una oportunidad insoslayable las nuevas tecnologías de
  procesamiento de información que avanzan en la creación, administración
  y gestión de bases de datos con la posibilidad de ser accedidas desde
  múltiples dimensiones. Ahora bien, frente a esta disponibilidad de los
  medios y su reconocimiento legal, el desafío que deberemos superar es el
  análisis de la generación de nuevos tipos de informes contables que
  mantengan la satisfacción de las cualidades intrínsecamente relacionadas
  con la información contable y que la enriquezcan.
IV CONCLUSIONES
 A la vista de los problemas detectados y la insatisfacción de los usuarios
  por la información generada desde los sistemas de información de los
  entes, pueden plantearse alternativas de mejora que se pueden
  desarrollar con un sistema de información contable integrado eficiente.
 Es importante resaltar la relevancia que tienen los informes contables
  tanto en el ámbito interno a la organización, cuanto en la relación de
  ésta con los usuarios externos.
 A la luz de las posibilidades tecnológicas de procesamiento de la
  información contable podemos identificar “nichos vacíos” aún no
  explotados exhaustivamente en beneficio de los usuarios de la
  información.
 Una propuesta tendiente a disminuir la insatisfacción de las demandas
  de los usuarios, sería la de contemplar un acercamiento gradual de
  aquellos a niveles desagregados de los datos según cual fuera su
  vinculación con el ente al que pertenecen.
V. BIBLIOGRAFÍA

  CONTROVERSIES ON INTEGRATED ACCOUNTING SYSTEM
 Cordos, Ana Maria; Andreica, Horia Tudor; Rof, Letitia Maria
 Annales Universitatis Apulensis : Series Oeconomica
 "1 Decembrie 1918" University of Alba Iulia (Romania), Faculty
  of Sciences
 Romania
 URL del documento
 http://search.proquest.com/docview/845883528?accountid=4
  3787


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

contabilidad computarizada
contabilidad computarizada contabilidad computarizada
contabilidad computarizada
crisrodriguez424
 
Resumen marco conceptual niif
Resumen marco conceptual niifResumen marco conceptual niif
Resumen marco conceptual niif
Manuel Bedoya D
 
Registro de compras
Registro de comprasRegistro de compras
Registro de comprasJon Lupú
 
Sistematizacion de la contabilidad
Sistematizacion de la contabilidadSistematizacion de la contabilidad
Sistematizacion de la contabilidadhha94
 
Informes contables
Informes contablesInformes contables
Informes contablesmonicalicto
 
Control interno
Control internoControl interno
Control internoMAHOS1974
 
Control Interno
Control InternoControl Interno
Control Interno
BMG Latin America
 
Principios de Contabilidad
Principios de ContabilidadPrincipios de Contabilidad
Principios de Contabilidad
Clemente Mendoza
 
Los Sistemas Contables UAH
Los Sistemas Contables UAHLos Sistemas Contables UAH
Los Sistemas Contables UAH
Alexander
 
Registro de compras PERU
Registro de compras PERURegistro de compras PERU
Registro de compras PERU
Teresa Obregon Toribio
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
wiscarleisrodriguez
 
LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES
LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCESLIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES
LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES
GINA DE LA CALLE SANCHEZ
 
4 indices y marcas de auditoria
4 indices y marcas de auditoria4 indices y marcas de auditoria
4 indices y marcas de auditoria600582
 
Presupuestos1
Presupuestos1Presupuestos1
Presupuestos1
angel abad molina
 
Caso practico-nic-8-políticas-contables-cambios-en-las-estimaciones-contables...
Caso practico-nic-8-políticas-contables-cambios-en-las-estimaciones-contables...Caso practico-nic-8-políticas-contables-cambios-en-las-estimaciones-contables...
Caso practico-nic-8-políticas-contables-cambios-en-las-estimaciones-contables...
BLANCA MARILY TEPAZ BARAHONA
 
Marco conceptual para la información financiera
Marco conceptual para la información financieraMarco conceptual para la información financiera
Marco conceptual para la información financiera
Lauris B. Forero
 
39462420 contabilizacion-inventario
39462420 contabilizacion-inventario39462420 contabilizacion-inventario
39462420 contabilizacion-inventario
91474057
 
Producción equivalente
Producción equivalenteProducción equivalente
Producción equivalente
MELGARRD
 
Informes de costo de produccion
Informes de costo de produccionInformes de costo de produccion
Informes de costo de produccion
Cristina Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

contabilidad computarizada
contabilidad computarizada contabilidad computarizada
contabilidad computarizada
 
Resumen marco conceptual niif
Resumen marco conceptual niifResumen marco conceptual niif
Resumen marco conceptual niif
 
Registro de compras
Registro de comprasRegistro de compras
Registro de compras
 
Sistematizacion de la contabilidad
Sistematizacion de la contabilidadSistematizacion de la contabilidad
Sistematizacion de la contabilidad
 
Informes contables
Informes contablesInformes contables
Informes contables
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
Control Interno
Control InternoControl Interno
Control Interno
 
Principios de Contabilidad
Principios de ContabilidadPrincipios de Contabilidad
Principios de Contabilidad
 
Casos prácticos
Casos prácticosCasos prácticos
Casos prácticos
 
Los Sistemas Contables UAH
Los Sistemas Contables UAHLos Sistemas Contables UAH
Los Sistemas Contables UAH
 
Registro de compras PERU
Registro de compras PERURegistro de compras PERU
Registro de compras PERU
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES
LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCESLIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES
LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES
 
4 indices y marcas de auditoria
4 indices y marcas de auditoria4 indices y marcas de auditoria
4 indices y marcas de auditoria
 
Presupuestos1
Presupuestos1Presupuestos1
Presupuestos1
 
Caso practico-nic-8-políticas-contables-cambios-en-las-estimaciones-contables...
Caso practico-nic-8-políticas-contables-cambios-en-las-estimaciones-contables...Caso practico-nic-8-políticas-contables-cambios-en-las-estimaciones-contables...
Caso practico-nic-8-políticas-contables-cambios-en-las-estimaciones-contables...
 
Marco conceptual para la información financiera
Marco conceptual para la información financieraMarco conceptual para la información financiera
Marco conceptual para la información financiera
 
39462420 contabilizacion-inventario
39462420 contabilizacion-inventario39462420 contabilizacion-inventario
39462420 contabilizacion-inventario
 
Producción equivalente
Producción equivalenteProducción equivalente
Producción equivalente
 
Informes de costo de produccion
Informes de costo de produccionInformes de costo de produccion
Informes de costo de produccion
 

Destacado

Software Contable: Ventajas y Desventajas
Software Contable: Ventajas y DesventajasSoftware Contable: Ventajas y Desventajas
Software Contable: Ventajas y Desventajas
CMarianaS
 
Controversias sobre la integracion de sistemas contables
Controversias sobre la integracion de sistemas contablesControversias sobre la integracion de sistemas contables
Controversias sobre la integracion de sistemas contables
Corporación Universitaria de la Costa
 
Controversias sobre el sistema integrado de contabilidad
Controversias sobre el sistema integrado de contabilidadControversias sobre el sistema integrado de contabilidad
Controversias sobre el sistema integrado de contabilidadMary Crowned
 
La informacion contable de las teorias de la infomacion
La informacion contable de las teorias de la infomacionLa informacion contable de las teorias de la infomacion
La informacion contable de las teorias de la infomacion
alexandra_lazcano_726
 
Contabiliadad y sistema de informacion contable
Contabiliadad y sistema de informacion contableContabiliadad y sistema de informacion contable
Contabiliadad y sistema de informacion contable
lbolivar1
 
Análisis de los sistemas contables
Análisis de los sistemas contablesAnálisis de los sistemas contables
Análisis de los sistemas contables
Cinthia Macias
 
Tipos de sistemas
Tipos de sistemasTipos de sistemas
Tipos de sistemas
Yuli De La Cruz
 

Destacado (8)

Software Contable: Ventajas y Desventajas
Software Contable: Ventajas y DesventajasSoftware Contable: Ventajas y Desventajas
Software Contable: Ventajas y Desventajas
 
Controversias sobre la integracion de sistemas contables
Controversias sobre la integracion de sistemas contablesControversias sobre la integracion de sistemas contables
Controversias sobre la integracion de sistemas contables
 
Controversias sobre el sistema integrado de contabilidad
Controversias sobre el sistema integrado de contabilidadControversias sobre el sistema integrado de contabilidad
Controversias sobre el sistema integrado de contabilidad
 
Sistemas integrados de contabilidad
Sistemas integrados de contabilidadSistemas integrados de contabilidad
Sistemas integrados de contabilidad
 
La informacion contable de las teorias de la infomacion
La informacion contable de las teorias de la infomacionLa informacion contable de las teorias de la infomacion
La informacion contable de las teorias de la infomacion
 
Contabiliadad y sistema de informacion contable
Contabiliadad y sistema de informacion contableContabiliadad y sistema de informacion contable
Contabiliadad y sistema de informacion contable
 
Análisis de los sistemas contables
Análisis de los sistemas contablesAnálisis de los sistemas contables
Análisis de los sistemas contables
 
Tipos de sistemas
Tipos de sistemasTipos de sistemas
Tipos de sistemas
 

Similar a Controversia en los sistemas de informacion contable integrados

Sistema de Apoyo Administrativo y Organizacional para la Empresa Digital
Sistema de Apoyo Administrativo y Organizacional para la Empresa DigitalSistema de Apoyo Administrativo y Organizacional para la Empresa Digital
Sistema de Apoyo Administrativo y Organizacional para la Empresa Digitalmireyaortega
 
Procesamiento de datos unidad iii(2)
Procesamiento de datos unidad iii(2)Procesamiento de datos unidad iii(2)
Procesamiento de datos unidad iii(2)
AdrianaCeciliaBA
 
Tipos de sistemas de información.
Tipos de sistemas de información.Tipos de sistemas de información.
Tipos de sistemas de información.
carolina tovar
 
Controversias en el sistema de contabilidad integrada
Controversias en el sistema de contabilidad integradaControversias en el sistema de contabilidad integrada
Controversias en el sistema de contabilidad integradaEdgarmoisesantequera
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
SeccionSI
 
CONTROVERSIES ON INTEGRATED ACCOUNTING SYSTEM,
 CONTROVERSIES ON INTEGRATED ACCOUNTING SYSTEM, CONTROVERSIES ON INTEGRATED ACCOUNTING SYSTEM,
CONTROVERSIES ON INTEGRATED ACCOUNTING SYSTEM,
LUZBCY18
 
Sistema integrado de contabilidad
Sistema integrado  de contabilidad Sistema integrado  de contabilidad
Sistema integrado de contabilidad aflorez9
 
Infraestructurasdelatecnologadeinformacin 141015194509-conversion-gate02
Infraestructurasdelatecnologadeinformacin 141015194509-conversion-gate02Infraestructurasdelatecnologadeinformacin 141015194509-conversion-gate02
Infraestructurasdelatecnologadeinformacin 141015194509-conversion-gate02
Rodrigo Dionicio Felipe
 
Erp
ErpErp
Asignacion 5 temas de actualidad
Asignacion 5 temas de actualidadAsignacion 5 temas de actualidad
Asignacion 5 temas de actualidadecheversangie
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Rogelio A. Rodriguez T.
 
Controversias en el sistema de contabilidad integrada
Controversias en el sistema de contabilidad integradaControversias en el sistema de contabilidad integrada
Controversias en el sistema de contabilidad integradaDeirys Durango
 
Sistema de informacion gerencial
Sistema de informacion gerencialSistema de informacion gerencial
Sistema de informacion gerencialyennifer
 

Similar a Controversia en los sistemas de informacion contable integrados (20)

Sistema de Apoyo Administrativo y Organizacional para la Empresa Digital
Sistema de Apoyo Administrativo y Organizacional para la Empresa DigitalSistema de Apoyo Administrativo y Organizacional para la Empresa Digital
Sistema de Apoyo Administrativo y Organizacional para la Empresa Digital
 
Procesamiento de datos unidad iii(2)
Procesamiento de datos unidad iii(2)Procesamiento de datos unidad iii(2)
Procesamiento de datos unidad iii(2)
 
Conroversia de la contabilidad integral
Conroversia de la contabilidad integralConroversia de la contabilidad integral
Conroversia de la contabilidad integral
 
Conroversia de la contabilidad integral
Conroversia de la contabilidad integralConroversia de la contabilidad integral
Conroversia de la contabilidad integral
 
Tipos de sistemas de información.
Tipos de sistemas de información.Tipos de sistemas de información.
Tipos de sistemas de información.
 
Controversias en el sistema de contabilidad integrada
Controversias en el sistema de contabilidad integradaControversias en el sistema de contabilidad integrada
Controversias en el sistema de contabilidad integrada
 
Erp
ErpErp
Erp
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Dw ruiz-navarro-huaquin-mera
Dw ruiz-navarro-huaquin-meraDw ruiz-navarro-huaquin-mera
Dw ruiz-navarro-huaquin-mera
 
CONTROVERSIES ON INTEGRATED ACCOUNTING SYSTEM,
 CONTROVERSIES ON INTEGRATED ACCOUNTING SYSTEM, CONTROVERSIES ON INTEGRATED ACCOUNTING SYSTEM,
CONTROVERSIES ON INTEGRATED ACCOUNTING SYSTEM,
 
Sistema integrado de contabilidad
Sistema integrado  de contabilidad Sistema integrado  de contabilidad
Sistema integrado de contabilidad
 
Erp en la empresa
Erp en la empresaErp en la empresa
Erp en la empresa
 
Infraestructurasdelatecnologadeinformacin 141015194509-conversion-gate02
Infraestructurasdelatecnologadeinformacin 141015194509-conversion-gate02Infraestructurasdelatecnologadeinformacin 141015194509-conversion-gate02
Infraestructurasdelatecnologadeinformacin 141015194509-conversion-gate02
 
Erp
ErpErp
Erp
 
Sistemas informacion
Sistemas informacionSistemas informacion
Sistemas informacion
 
Asignacion 5 temas de actualidad
Asignacion 5 temas de actualidadAsignacion 5 temas de actualidad
Asignacion 5 temas de actualidad
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Controversias en el sistema de contabilidad integrada
Controversias en el sistema de contabilidad integradaControversias en el sistema de contabilidad integrada
Controversias en el sistema de contabilidad integrada
 
Sistema de informacion gerencial
Sistema de informacion gerencialSistema de informacion gerencial
Sistema de informacion gerencial
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 

Último

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 

Último (20)

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 

Controversia en los sistemas de informacion contable integrados

  • 2. INTRODUCCIÓN La contabilidad es un sistema adaptado para clasificar los hechos económicos que ocurren en un negocio. De tal manera que, se convierte en el eje central para llevar a cabo diversos procedimientos que conducirán a la obtención del máximo rendimiento económico que implica el constituir una empresa determinada. El desafío que el entorno plantea al ejecutivo de hoy, lo ha obligado a depender cada vez mas de la información como base objetiva para ejercer una función vital: la toma de decisiones.
  • 3. INTRODUCCIÓN Las personas ajenas a la empresa comenzaron a encontrar en la información contable, una herramienta fundamental que los ayudaría a tomar sus propias decisiones, por ese motivo se han incrementado los usuarios de la información en un ente económico, pues anteriormente se conocía un solo usuario que era el propietario y hoy en día surgen múltiples usuarios tales como el estado, inversionistas, clientes, entidades de control, colaboradores, publico en general, entre otros.
  • 4. INTRODUCCIÓN La incidencia de la tecnología es aún más destacada cuando la incorporación de la misma en el tratamiento de los datos forma parte de una estrategia interna del ente. En esa circunstancia, los cambios tecnológicos conllevan modificaciones paralelas en la modalidad con que se lleva acabo la gestión organizacional. El tratamiento contable de los datos que circulan dentro del ente, surge como resultado de la interacción del70efecto de la tecnología y la mayor complejidad y globalización de los negocios. La identificación de un sistema de información contable incluye el análisis de los métodos, los procedimientos y los recursos humanos y tecnológicos aplicados por el ente para la captura de los datos generados por el desarrollo de su actividad. El producto final del tratamiento que haga de los datos dicho sistema de información contable permitirá generar informes que respondan a necesidades diversas, aunque pudieran ser contemporáneas en su demanda.
  • 5. II. ALGUNAS DEFINICIONES 2.1 ERP : Más que programas de ordenador son sistemas de información que integran aplicaciones informáticas para gestionar todos los departamentos y funciones de una empresa: contabilidad financiera y analítica, finanzas, producción, mantenimiento, logística, recursos humanos, materiales, gestión de activos, compras y pagos, ventas y cobros, bancos y efectos, tesorería, cartera, gestión de proyectos, etc.
  • 6. II. ALGUNAS DEFINICIONES 2.2 EL Sistema de Contabilidad Integrada (SCI); es el conjunto de principios, normas, recursos y procedimientos que consideran regulaciones jurídicas, normas técnicas y/o prácticas administrativas utilizadas para valuar, procesar y exponer los hechos económicos que afectan o pueden afectar el patrimonio de las entidades. Aplica los preceptos de la teoría contable, en los Principios de Contabilidad generalmente Aceptados, las Normas Generales de Contabilidad Nacionales e Internacionales, y Principios, Normas Generales y Básicas del Control Interno Gubernamental emitidas por la Contraloría General de la República.
  • 7. II. ALGUNAS DEFINICIONES La Contabilidad Integrada opera como un sistema común, único y uniforme integrador de los registros presupuestarios, económicos, financieros y patrimoniales, orientado a determinar el costo de las acciones del ente Genera información financiera clara y transparente que resulte de fácil comprensión para los usuarios.
  • 8. II. ALGUNAS DEFINICIONES Son objetivos del SCI:  Registrar todas las transacciones presupuestarias, financieras y patrimoniales que se producen en las entidades.  Facilitar que todo funcionario que reciba, pague o custodie fondos, valores o bienes del ente, rinda cuentas de la administración a su cargo.
  • 9. II. ALGUNAS DEFINICIONES  Procesar y producir información presupuestaria, patrimonial y financiera útil y beneficiosa, con características de oportunidad, razonabilidad y confiabilidad para la toma de decisiones por los responsables de la gestión financiera y para terceros interesados en la misma.  Presentar la información contable y la respectiva documentación sustentatoria, ordenada de tal forma que facilite las tareas de control interno y externo posterior.
  • 10. III. CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS CONTABLES INTEGRADOS La evolución tecnológica ha provocado importantes cambios en la funcionalidad de los sistemas de información. El modelo multidimensional es el más óptimo para el análisis de la información porque permite acceder a ella información no sólo cuando se sabe dónde buscarla, sino también cuando a priori se ignora. La estructura elegida debe ser suficientemente enriquecida para comunicar claramente las diferentes propiedades de la información.
  • 11. III. CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS CONTABLES INTEGRADOS Las experiencias de adopción de la modalidad ERP han planteado numerosos problemas sobre todo en las fases de implantación y formación de los usuarios. La implantaciones un proceso complejo, de una duración importante y que supone la inversión de recursos tanto económicos como humanos En el fondo, el principal problema que supone el desarrollo de los denominados ERP está representado por el diseño de la base de datos de manera tal que se constituya en fuente de información válida para todos los integrantes de la organización que deban generar información a partir de ella. Aún cuando en numerosas organizaciones los ERP han sido establecidos con el objetivo de ofrecer una importante mejora en los procedimientos de captación, almacenamiento y proceso de datos, tanto dentro como fuera de la entidad, no cabe ninguna duda que facilitan la gestión y la toma de decisiones de la dirección al brindar información integral, confiable y oportuna, seleccionada en la forma que el usuario necesite.
  • 12. III. CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS CONTABLES INTEGRADOS 3.1VENTAJAS DE UN SISTEMA ERP.  Una empresa que no cuente con un sistema ERP, en función de sus necesidades, puede encontrarse con muchas aplicaciones de software cerradas, que no se pueden personalizar, y no se optimizan para su negocio.  Diseño de ingeniería para mejorar el producto, seguimiento del cliente desde la aceptación hasta la satisfacción completa, una compleja administración de interdependencias de los recibos de materiales, de los productos estructurados en el mundo real, de los cambios de la ingeniería y de la revisión y la mejora, y la necesidad de elaborar materiales substitutos, etc. La ventaja de tener un ERP es que todo esto, y más, están integrados.  El cambio como un producto está hecho en los detalles de ingeniería, y es como ahora será hecho. La efectividad de datos puede usarse para el control cuando el cambio ocurra desde una versión anterior a la nueva, en ambos productos los datos van encaminados hacia la efectividad y algunos van a la suspensión del mismo. Parte del cambio puede incluir la etiqueta para identificar el número de la versión (código de barras).
  • 13. III. CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS CONTABLES INTEGRADOS 3.1 VENTAJAS DE UN SISTEMA ERP. La seguridad de las computadoras está incluida dentro del ERP, para proteger a la organización en contra de crímenes externos, tal como el espionaje industrial y crimen interno, tal como malversación. Una falsificación en el escenario de los datos puede involucrar terrorismo alterando el recibo de materiales como por ejemplo poner veneno en los productos alimenticios, u otro sabotaje. La seguridad del ERP ayuda a prevenir el abuso.
  • 14. III. CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS CONTABLES INTEGRADOS 3.2 DESVENTAJAS DE UN SISTEMA ERP.  Muchos de los problemas que tienen las compañías con el ERP son debido a la inversión inadecuada para la educación continua del personal relevante, incluyendo los cambios de implementación y de prueba, y una falta de políticas corporativas que afectan a cómo se obtienen los datos del ERP y como se mantienen actualizados.
  • 15. III. CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS CONTABLES INTEGRADOS 3.2 DESVENTAJAS DE UN SISTEMA ERP.  El éxito depende en las habilidades y la experiencia de la fuerza de trabajo, incluyendo la educación y como hacer que el sistema trabaje correctamente. Muchas compañías reducen costos reduciendo entrenamientos. Los propietarios de pequeñas empresas están menos capacitados, lo que significa que el manejo del sistema ERP es operado por personal que no está capacitado para el manejo del mismo.
  • 16. III. CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS CONTABLES INTEGRADOS 3.2 DESVENTAJAS DE UN SISTEMA ERP.  La instalación del sistema ERP es muy costosa.  Los vendedores del ERP pueden cargar sumas de dinero para la renovación de sus licencias anuales, que no está relacionado con el tamaño del ERP de la compañía o sus ganancias.  Los ERP son vistos como sistemas muy rígidos, y difíciles de adaptarse al flujo específico de los trabajadores y el proceso de negocios de algunas compañías, este punto se cita como una de las principales causas de falla.  Los sistemas pueden ser difíciles de usarse.
  • 17. III. CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS CONTABLES INTEGRADOS  La puesta en práctica de un sistema de ERP es una tarea complicada; y un estudio por Granlund y Malmi (2002) indica que la complejidad de sistemas de ERP impide compañías de rediseñar su contabilidad de dirección. Bastante, prefieren implementar su contabilidad de dirección tradicional en el sistema de ERP en orden reducir la complejidad (Rom2008).
  • 18. III. CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS CONTABLES INTEGRADOS 3.3 CONTABILIDAD DE DIRECCIÓN  La contabilidad de dirección surge en la década de los ochenta como un nuevo paradigma contable que tiene por objeto ayudar al empresario a obtener ventajas competitivas para la organización, basándose en el análisis e interpretación de la información interna y externa de la empresa.
  • 19. III. CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS CONTABLES INTEGRADOS  Una brecha de investigación parece existir con respecto a cómo es soportada por sistemas de información diferentes la contabilidad de dirección. Por lo tanto, es desarrollar un acuerdo de la relación entre la contabilidad de dirección y sistemas de información donde sistemas de información no están limitadas a los sistemas de ERP.
  • 20. III. CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS CONTABLES INTEGRADOS  Los estudios han mostrado que la integración de datos es muy difícil y que a veces la integración de la información basada es posible solamente cuando las firmas están dispuesta a tirar los datos e integrar menos información. Todavía, estos efectos se ponen visibles solamente cuando la relación de IT y contabilidad está enredada a través del análisis tanto de la infraestructura técnica y su movilización organizativa (Dechow2007)
  • 21. III. CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS CONTABLES INTEGRADOS  La contabilidad de dirección puede ser llevado por Gerentes Generales tanto como contadores de dirección, y los contadores de dirección pueden llevar tareas de contabilidad de dirección tanto como las por ejemplo generales áreas de dirección y tareas en relación con mantener el IIS.  Los contadores de dirección también está conseguir un nuevo papel en relación con el IIS. Los sistemas de ERP suministran a contadores con modalidades fuertes de estructuración indudablemente. Los contadores de dirección pueden decidir tomar el precio del IIS o pueden dejarlo para otra persona. El futuro papel y el estado del contador de dirección están en función de esta elección.
  • 22. III. CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS CONTABLES INTEGRADOS  La eficacia y eficiencia de un sistema de información Contable integrado estará fuertemente ligada a las políticas de control interno que se establezcan en la organización. El procesamiento tecnológico de los datos conlleva nuevas categorías de riesgos que pueden producirse, puesto que si bien disminuyen otros que estaban asociados al manejo manual de los datos introducidos en el sistema, aparecen nuevos problemas en razón del medio de procesamiento que no pueden ser ignorados.
  • 23. III. CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS CONTABLES INTEGRADOS  El cambio de medio de procesamiento, no implica una variación sustancial en las políticas de control tradicionalmente asociadas con las operaciones básicas de una empresa, sino que éstas se sistematizan y recogen por el propio sistema de procesamiento, resultando transparentes en su ejecución a la mayor parte de los usuarios. Sin embargo, aquellos que se encuentran en los niveles superiores pueden acceder a dichos registros y fijar políticas de saneamiento de los desvíos detectados.
  • 24. III. CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS CONTABLES INTEGRADOS  Al analizar los sistemas de normativas vigentes encada información que permiten la jurisdicción. Los datos que se generación de informes, se requieren para elaborar estos señala que en muchas informes surgen de las oportunidades debe diseñarse registraciones que se llevan en el un subsistema especial para ente, por lo que no hay lugar a satisfacer los requerimientos dudas acerca de la estrecha específicos. Cada uno de ellos relación que existe entres los demanda, por parte del ente, sistemas de información sucesivas cargas de datos administrativa y aquellos que extraídos de los sistemas de permiten la generación de los información utilizados en el estados contables de uso mismo contemporáneamente. externo a partir de los datos Por su parte, la confección de recopilados estados contables de uso externo debe ajustarse a las
  • 25. III. CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS CONTABLES INTEGRADOS  “Como mucha información financiera para los administradores y los usuarios de información externa es similar, algunas organizaciones, en especial las más pequeñas, diseñan sus sistemas de información para quesean útiles tanto para elaborar informes financieros externos, como para los propósitos administrativos; esta práctica no permite a los administradores tener sistemas de informes internos acordes con sus necesidades.” Frente al riesgo de disminuir la utilidad de la información por surgir de sistemas de información inadecuadamente diseñados, se enfatiza la conveniencia de analizar las demandas de todos los usuarios dentro de la organización
  • 26. III. CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS CONTABLES INTEGRADOS  Un sistema de información contable integrado debe  1) Permitir integrar la información interna con la externa  2) Facilitar el análisis dinámico de la información (Tendencias, relaciones, etc.)  3) Personalizar la información para cada usuario  4) Visión multióptica frente a la visión lineal y gráfica  5) Permitir relacionar información de distintos períodos en una interfaz gráfica y amigable para el usuario.
  • 27. III. CONTROVERSIAS EN LOS SISTEMAS CONTABLES INTEGRADOS Un sistema de información contable integrado debe brindar:  Costos más bajos de acceso a la herramienta tecnológica a partir del creciente desarrollo de sistemas que incorporan el XBRL en sus plataformas.  Posibilidad de intercambio de datos que pueden ser accedidos por los usuarios en múltiples formas y aún en idiomas distintos de aquel en que fueran originalmente cargados.  Mejoras en las condiciones de análisis de la información financiera, así como su comparación entre sectores, regiones o países.
  • 28. IV CONCLUSIONES  Como fruto de nuestra tarea, entendemos que la contabilidad, desde nuestro enfoque, se convierte en articuladora de las demandas de información de todos los interesados que interactúan en la organización. En la actualidad, la contabilidad ha experimentado un avance muy destacable al incorporar la captura, selección y tratamiento de datos cualitativos y cuantitativos apartándose de un único valor monetario para la medición.  Al servicio de esta redefinición de la información a considerar aparecen como una oportunidad insoslayable las nuevas tecnologías de procesamiento de información que avanzan en la creación, administración y gestión de bases de datos con la posibilidad de ser accedidas desde múltiples dimensiones. Ahora bien, frente a esta disponibilidad de los medios y su reconocimiento legal, el desafío que deberemos superar es el análisis de la generación de nuevos tipos de informes contables que mantengan la satisfacción de las cualidades intrínsecamente relacionadas con la información contable y que la enriquezcan.
  • 29. IV CONCLUSIONES  A la vista de los problemas detectados y la insatisfacción de los usuarios por la información generada desde los sistemas de información de los entes, pueden plantearse alternativas de mejora que se pueden desarrollar con un sistema de información contable integrado eficiente.  Es importante resaltar la relevancia que tienen los informes contables tanto en el ámbito interno a la organización, cuanto en la relación de ésta con los usuarios externos.  A la luz de las posibilidades tecnológicas de procesamiento de la información contable podemos identificar “nichos vacíos” aún no explotados exhaustivamente en beneficio de los usuarios de la información.  Una propuesta tendiente a disminuir la insatisfacción de las demandas de los usuarios, sería la de contemplar un acercamiento gradual de aquellos a niveles desagregados de los datos según cual fuera su vinculación con el ente al que pertenecen.
  • 30. V. BIBLIOGRAFÍA CONTROVERSIES ON INTEGRATED ACCOUNTING SYSTEM  Cordos, Ana Maria; Andreica, Horia Tudor; Rof, Letitia Maria  Annales Universitatis Apulensis : Series Oeconomica  "1 Decembrie 1918" University of Alba Iulia (Romania), Faculty of Sciences  Romania  URL del documento  http://search.proquest.com/docview/845883528?accountid=4 3787 