SlideShare una empresa de Scribd logo
A pesar de que no hay una definición estricta de lo que una economía mixta es, ya sea en
inglés[1] o en castellano[2] (las definiciones varían de acuerdo al aspecto que diferentes
autores consideren central), hay un acuerdo general en que es un sistema económico que
incorpora elementos de más de un único modelo o propuesta general acerca de la economía. En
la práctica político-económica esto significaría, por ejemplo, un sistema que presente elementos
tanto del capitalismo como del socialismo, en el que coexistan tanto la propiedad privada como
la propiedad comunitaria o social (generalmente de forma estatal, aunque no exclusivamente) o
que busque combinar elementos del mercado libre con elementos de intervención estatal que
pueden incluir aspectos de bienestar social, gestión sustentable del medio ambiente, etc.
Se ha afirmado que en la actualidad la mayoría de las economías del mundo, incluyendo la de
las naciones post-comunista, son economías mixtas. Por ejemplo, tanto EEUU como Cuba han
sido descritas como poseyendo economías mixtas ([3] y[4] ) y que “China, también, provee una
ilustración llamativa de la transición a la economía mixta."[5
DE LA COMPAÑÍA DE ECONOMÍA MIXTA (Art. 363)
El Art. 363 dice : "El Estado , Las Municipalidades , los Consejos Provinciales y las personas
jurídicas de Derecho Público o las personas jurídicas semipúblicas , podrán participar ,
conjuntamente con el capital privado , en el capital y en la gestión social de esta compañía".
Se llaman de Economía Mixta por cuanto hay instituciones de derecho público que puede ser
participantes de esta clase de sociedades conjuntamente con el capital privado.
Persona : Es un ente con derechos y obligaciones.
Clases de personas
Natural y jurídica
Natural : Es todo ser humano.
Características :
Nace del vientre materno.
Si tiene progenitores ( padre y madre).
Es tangible.
Tiene su existencia legal ( Partida de Nacimiento ).
Ellos pueden reclamar derechos y cumplir obligaciones personalmente siempre que sea
legalmente capaz.
Ellos pueden reclamar derechos y cumplir obligaciones cuando es incapaz a través de su
representante legal.
Jurídica : Ser
Características :
Nace de un contrato entre 2 o más personas legalmente capaces.
Cualquier número de personas de ambos sexos que sean capaces.
Es intangible.
Existencia legal ( Escritura Pública de Constitución).
Para exigir derechos y contraer obligaciones , deben siempre estar presente una persona natural
o representante legal.
Capacidad legal :
Es la facultad que teda la ley para ejercer sus derechos y contraer obligaciones sin autorización
de otros.
Incapacidad: Es la facultad de las personas para ejercer sus derechos y contraer obligaciones
por si solo.
Incapacidad Absoluta :
Dementes
Impúberes
Mujeres : Desde que nacen hasta antes de los 12 años.
Varones : Desde que nacen hasta antes de los 14 años .
Sordomudos
Incapacidad Relativa :
Púberes:
Mujeres : Desde los 12 años hasta antes de los 18 años.
Varones : Desde los 14 años hasta antes de los 18 años.
Ebrios
Clérigos
Militares
Empresa .
Contabilidad
Contabilidad : Contabilidad rama de la ciencia empresarial que trata sobre la forma de registrar
las variaciones que experimentan los patrimonios de la empresa , sociedades etc. , así como de
la cantidad y clases de las perdidas o garcías de las mismas.
Elementos de la economía mixta
El proyecto central de una economía mixta reemplaza objetivos ideológicos de largo plazo con la
proposición que el crecimiento económico debe ser el objetivo central de las políticas estatales
con el fin de lograr y mantener desarrollo, tanto económico como social. (ver Condición de
Samuelson). Es el crecimiento económico el que provee los recursos fiscales y facilita el
altruismo social, haciendo así no solo mas aceptable a los sectores que económicamente estén
en mejor situación políticas redistributivas pero creando también las circunstancias en las cuales
tanto el estado como los sectores menos favorecidos no necesitan depender de esa buena
voluntad para la implementación de tales políticas.
En la búsqueda de lo anterior, los partidarios de la economía mixta reconocen tres actores
legítimos principales: el estado, los individuos como tales y un tercer sector, que puede ser
llamado el sector comunitario o social, el cual incluye las comunidades locales, cooperativas,
sindicatos etc. (en general, toda acción comunitaria independiente tanto del gobierno como de
empresas privadas, lo que en el presente se llaman ONGs o sociedad civil).
Esos actores son percibidos, a pesar de estar interelacionados, como básicamente
independientes entre sí. Esto quiere decir que el actuar de ellos tiene objetivos y motivaciones
propias y autónomas, que no debe ser sometido al control, depender de la acción o perseguir los
intereses, de los otros sectores.
En el aspecto económico general, esos tres actores generan tres sectores de acción económica:
el sector estatal, el sector privado y el sector social. A pesar que ciertas actividades se prestan
mas a la acción por alguno de ellos, esos sectores no deben ser percibidos como teniendo, en
general, áreas de acción exclusiva. Así por ejemplo, en el área de la educación pueden coexistir
tanto actores privados como sociales y estatales. Lo mismo sucede en el área financiera e
industrial, etc. (ver, por ejemplo, banca social, empresa social, etc)
En el esquema general, las áreas de acción legítima de esos actores se ven como: Sector
privado: las que generalmente se reconocen en el capitalismo, pero reguladas a fin de proteger o
promover el interés público o social (por ejemplo, estándares de salud y seguridad en el trabajo,
protección medio ambiental, pago de impuestos a fin de financiar la acción estatal, etc). Sector
social: reservado en general para actividades económicas sin fines de lucro (entendiendo por
lucro las ganancias pagadas a los que no son trabajadores directos en una empresa) o de
mejoramiento social (como por ejemplo, Oxfam, Greenpeace, Cruz Roja, etc)
Elementos de la economía mixta
El proyecto central de una economía mixta reemplaza objetivos ideológicos de largo plazo con la
proposición que el crecimiento económico debe ser el objetivo central de las políticas estatales
con el fin de lograr y mantener desarrollo, tanto económico como social. (ver Condición de
Samuelson). Es el crecimiento económico el que provee los recursos fiscales y facilita el
altruismo social, haciendo así no solo mas aceptable a los sectores que económicamente estén
en mejor situación políticas redistributivas pero creando también las circunstancias en las cuales
tanto el estado como los sectores menos favorecidos no necesitan depender de esa buena
voluntad para la implementación de tales políticas.
En la búsqueda de lo anterior, los partidarios de la economía mixta reconocen tres actores
legítimos principales: el estado, los individuos como tales y un tercer sector, que puede ser
llamado el sector comunitario o social, el cual incluye las comunidades locales, cooperativas,
sindicatos etc. (en general, toda acción comunitaria independiente tanto del gobierno como de
empresas privadas, lo que en el presente se llaman ONGs o sociedad civil).
Esos actores son percibidos, a pesar de estar interelacionados, como básicamente
independientes entre sí. Esto quiere decir que el actuar de ellos tiene objetivos y motivaciones
propias y autónomas, que no debe ser sometido al control, depender de la acción o perseguir los
intereses, de los otros sectores.
En el aspecto económico general, esos tres actores generan tres sectores de acción económica:
el sector estatal, el sector privado y el sector social. A pesar que ciertas actividades se prestan
mas a la acción por alguno de ellos, esos sectores no deben ser percibidos como teniendo, en
general, áreas de acción exclusiva. Así por ejemplo, en el área de la educación pueden coexistir
tanto actores privados como sociales y estatales. Lo mismo sucede en el área financiera e
industrial, etc. (ver, por ejemplo, banca social, empresa social, etc)
En el esquema general, las áreas de acción legítima de esos actores se ven como: Sector
privado: las que generalmente se reconocen en el capitalismo, pero reguladas a fin de proteger o
promover el interés público o social (por ejemplo, estándares de salud y seguridad en el trabajo,
protección medio ambiental, pago de impuestos a fin de financiar la acción estatal, etc). Sector
social: reservado en general para actividades económicas sin fines de lucro (entendiendo por
lucro las ganancias pagadas a los que no son trabajadores directos en una empresa) o de
mejoramiento social (como por ejemplo, Oxfam, Greenpeace, Cruz Roja, etc)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diego osuna C.I 30.038.863
Diego osuna C.I 30.038.863Diego osuna C.I 30.038.863
Diego osuna C.I 30.038.863
felixmoya6
 
Análisis económico - Actividad 1.2
Análisis económico - Actividad 1.2Análisis económico - Actividad 1.2
Análisis económico - Actividad 1.2
Isabel Gómez
 
El estado local EGG
El  estado local EGGEl  estado local EGG
El estado local EGG
Emilio Garcia
 
Concepto de derecho economico y orden publico economico
Concepto de derecho economico y orden publico economicoConcepto de derecho economico y orden publico economico
Concepto de derecho economico y orden publico economico
jo56mo
 
Regimen economico
Regimen economicoRegimen economico
Regimen economico
Paolo Córdova
 
Niko
NikoNiko
D.e. antecedentes historicos
D.e. antecedentes historicosD.e. antecedentes historicos
D.e. antecedentes historicos
jo56mo
 
Derecho economico diapositivas....
Derecho economico diapositivas....Derecho economico diapositivas....
Derecho economico diapositivas....
Elo Elvira
 
Derecho económico
Derecho económicoDerecho económico
Derecho económico
Mitzi Linares Vizcarra
 
Uniceba guia d.e.
Uniceba guia d.e.Uniceba guia d.e.
Uniceba guia d.e.
jo56mo
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
rebecapalmerobb
 
Administración pública una visión de Estado (2)
Administración pública una visión de Estado (2)Administración pública una visión de Estado (2)
Administración pública una visión de Estado (2)
Edgar Vásquez Cruz
 
economia
economiaeconomia
economia
Claudia Alonso
 
Orden público económico 3cvcvcdffesfaafdvbgf
Orden público económico 3cvcvcdffesfaafdvbgfOrden público económico 3cvcvcdffesfaafdvbgf
Orden público económico 3cvcvcdffesfaafdvbgf
Juan Poblete Valdovinos
 
Delia herrera
Delia herreraDelia herrera
los Modelos De Administracion
 los Modelos De Administracion los Modelos De Administracion
los Modelos De Administracion
AngelPerdomo11
 
Constituciòn econòmica
Constituciòn econòmicaConstituciòn econòmica
Constituciòn econòmica
Samuel Honorio Martínez Huamán
 
Derecho economico-en-relacion-con-otras-ramas-completo
Derecho economico-en-relacion-con-otras-ramas-completoDerecho economico-en-relacion-con-otras-ramas-completo
Derecho economico-en-relacion-con-otras-ramas-completo
Liliana Esparza Polo
 
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Dulce Trejo García
 

La actualidad más candente (19)

Diego osuna C.I 30.038.863
Diego osuna C.I 30.038.863Diego osuna C.I 30.038.863
Diego osuna C.I 30.038.863
 
Análisis económico - Actividad 1.2
Análisis económico - Actividad 1.2Análisis económico - Actividad 1.2
Análisis económico - Actividad 1.2
 
El estado local EGG
El  estado local EGGEl  estado local EGG
El estado local EGG
 
Concepto de derecho economico y orden publico economico
Concepto de derecho economico y orden publico economicoConcepto de derecho economico y orden publico economico
Concepto de derecho economico y orden publico economico
 
Regimen economico
Regimen economicoRegimen economico
Regimen economico
 
Niko
NikoNiko
Niko
 
D.e. antecedentes historicos
D.e. antecedentes historicosD.e. antecedentes historicos
D.e. antecedentes historicos
 
Derecho economico diapositivas....
Derecho economico diapositivas....Derecho economico diapositivas....
Derecho economico diapositivas....
 
Derecho económico
Derecho económicoDerecho económico
Derecho económico
 
Uniceba guia d.e.
Uniceba guia d.e.Uniceba guia d.e.
Uniceba guia d.e.
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Administración pública una visión de Estado (2)
Administración pública una visión de Estado (2)Administración pública una visión de Estado (2)
Administración pública una visión de Estado (2)
 
economia
economiaeconomia
economia
 
Orden público económico 3cvcvcdffesfaafdvbgf
Orden público económico 3cvcvcdffesfaafdvbgfOrden público económico 3cvcvcdffesfaafdvbgf
Orden público económico 3cvcvcdffesfaafdvbgf
 
Delia herrera
Delia herreraDelia herrera
Delia herrera
 
los Modelos De Administracion
 los Modelos De Administracion los Modelos De Administracion
los Modelos De Administracion
 
Constituciòn econòmica
Constituciòn econòmicaConstituciòn econòmica
Constituciòn econòmica
 
Derecho economico-en-relacion-con-otras-ramas-completo
Derecho economico-en-relacion-con-otras-ramas-completoDerecho economico-en-relacion-con-otras-ramas-completo
Derecho economico-en-relacion-con-otras-ramas-completo
 
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
 

Destacado

Exposicion legislacion
Exposicion legislacionExposicion legislacion
Exposicion legislacion
UTPL
 
Economía Mixta y Cooperativista
Economía Mixta y Cooperativista Economía Mixta y Cooperativista
Economía Mixta y Cooperativista
Mary Vergara
 
Economia mixta
Economia mixtaEconomia mixta
Economia mixta
Carlos Zambrano
 
Economia mista
Economia mistaEconomia mista
Economia mista
Lany Almeida
 
Sociedades (legislación comercial)
Sociedades (legislación comercial)Sociedades (legislación comercial)
Sociedades (legislación comercial)
samuelruiz06
 
El estado en la economia mixta
El estado en la economia mixtaEl estado en la economia mixta
El estado en la economia mixta
TOALA89
 
EL SECTOR PUBLICO EN LA ECONOMIA
EL SECTOR PUBLICO EN LA ECONOMIAEL SECTOR PUBLICO EN LA ECONOMIA
EL SECTOR PUBLICO EN LA ECONOMIA
YERALDINE JIMENEZ
 
57956652 economia-mixta
57956652 economia-mixta57956652 economia-mixta
57956652 economia-mixta
Lisbeth Eugenio Ponce
 
Economias mixtas
Economias mixtasEconomias mixtas
Economias mixtas
caim_999
 
Economia mixta
Economia mixta Economia mixta
Economia mixta
UTPL
 
Capitulo 2 economia mixta
Capitulo 2 economia mixtaCapitulo 2 economia mixta
Capitulo 2 economia mixta
MAXIMILIANOUTH
 
El estado en la economía mixta
El estado en la economía mixtaEl estado en la economía mixta
El estado en la economía mixta
MAXIMILIANOUTH
 
EL SECTOR PUBLICO EN UNA ECONOMÍA MIXTA
EL SECTOR PUBLICO EN UNA ECONOMÍA MIXTA EL SECTOR PUBLICO EN UNA ECONOMÍA MIXTA
EL SECTOR PUBLICO EN UNA ECONOMÍA MIXTA
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Economia mixta presentacion pp
Economia mixta presentacion ppEconomia mixta presentacion pp
Economia mixta presentacion pp
yeta872
 
Compañía de economia mixta
Compañía de economia mixtaCompañía de economia mixta
Compañía de economia mixta
Maiibe Rivera
 
Economia mixta
Economia mixtaEconomia mixta
Economia mixta
Paul Alarcon
 
COMPAÑÍAS O SOCIEDADES DEL ECUADOR
COMPAÑÍAS O SOCIEDADES DEL ECUADORCOMPAÑÍAS O SOCIEDADES DEL ECUADOR
COMPAÑÍAS O SOCIEDADES DEL ECUADOR
WILSON VELASTEGUI
 
Economía Mixta
Economía MixtaEconomía Mixta
Economía Mixta
Geovanny Moreno P
 

Destacado (18)

Exposicion legislacion
Exposicion legislacionExposicion legislacion
Exposicion legislacion
 
Economía Mixta y Cooperativista
Economía Mixta y Cooperativista Economía Mixta y Cooperativista
Economía Mixta y Cooperativista
 
Economia mixta
Economia mixtaEconomia mixta
Economia mixta
 
Economia mista
Economia mistaEconomia mista
Economia mista
 
Sociedades (legislación comercial)
Sociedades (legislación comercial)Sociedades (legislación comercial)
Sociedades (legislación comercial)
 
El estado en la economia mixta
El estado en la economia mixtaEl estado en la economia mixta
El estado en la economia mixta
 
EL SECTOR PUBLICO EN LA ECONOMIA
EL SECTOR PUBLICO EN LA ECONOMIAEL SECTOR PUBLICO EN LA ECONOMIA
EL SECTOR PUBLICO EN LA ECONOMIA
 
57956652 economia-mixta
57956652 economia-mixta57956652 economia-mixta
57956652 economia-mixta
 
Economias mixtas
Economias mixtasEconomias mixtas
Economias mixtas
 
Economia mixta
Economia mixta Economia mixta
Economia mixta
 
Capitulo 2 economia mixta
Capitulo 2 economia mixtaCapitulo 2 economia mixta
Capitulo 2 economia mixta
 
El estado en la economía mixta
El estado en la economía mixtaEl estado en la economía mixta
El estado en la economía mixta
 
EL SECTOR PUBLICO EN UNA ECONOMÍA MIXTA
EL SECTOR PUBLICO EN UNA ECONOMÍA MIXTA EL SECTOR PUBLICO EN UNA ECONOMÍA MIXTA
EL SECTOR PUBLICO EN UNA ECONOMÍA MIXTA
 
Economia mixta presentacion pp
Economia mixta presentacion ppEconomia mixta presentacion pp
Economia mixta presentacion pp
 
Compañía de economia mixta
Compañía de economia mixtaCompañía de economia mixta
Compañía de economia mixta
 
Economia mixta
Economia mixtaEconomia mixta
Economia mixta
 
COMPAÑÍAS O SOCIEDADES DEL ECUADOR
COMPAÑÍAS O SOCIEDADES DEL ECUADORCOMPAÑÍAS O SOCIEDADES DEL ECUADOR
COMPAÑÍAS O SOCIEDADES DEL ECUADOR
 
Economía Mixta
Economía MixtaEconomía Mixta
Economía Mixta
 

Similar a Copia de documento contabilidad

EL ESTADO BENEFACTOR
EL ESTADO BENEFACTOREL ESTADO BENEFACTOR
EL ESTADO BENEFACTOR
AAAAAAAAA OOOOOOOOOO
 
Material modulo 2.2
Material modulo 2.2Material modulo 2.2
Material modulo 2.2
Antonio Flores
 
Unidad IVs Los Sistemas Economicos
Unidad IVs Los Sistemas EconomicosUnidad IVs Los Sistemas Economicos
Unidad IVs Los Sistemas Economicos
JESUS MARCANO
 
Derecho financiero y tributario, hector. docx
Derecho financiero y tributario, hector. docxDerecho financiero y tributario, hector. docx
Derecho financiero y tributario, hector. docx
Hector Alvarado
 
3-UD11.pdf
3-UD11.pdf3-UD11.pdf
3-UD11.pdf
josefermin
 
la economia
la economiala economia
la economia
ladyyadi
 
ACTIVIDAD 1 PUBLICO Y PRIVADO
ACTIVIDAD 1 PUBLICO Y PRIVADOACTIVIDAD 1 PUBLICO Y PRIVADO
ACTIVIDAD 1 PUBLICO Y PRIVADO
pk_mv
 
Cuaderno-Scribe.pptx
Cuaderno-Scribe.pptxCuaderno-Scribe.pptx
Cuaderno-Scribe.pptx
JIMENASOTOMARTINEZ
 
Actividad financiera del estado venezolano victor nieto
Actividad financiera del estado venezolano victor nietoActividad financiera del estado venezolano victor nieto
Actividad financiera del estado venezolano victor nieto
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
 
Resumen estado poder
Resumen estado poderResumen estado poder
Resumen estado poder
yeradinluhana14
 
Economia política Generalidades
Economia política GeneralidadesEconomia política Generalidades
Economia política Generalidades
MarizayArbelaez
 
U.1 Introducción a las Politicas Sociales ppt.pptx
U.1 Introducción a las Politicas Sociales ppt.pptxU.1 Introducción a las Politicas Sociales ppt.pptx
U.1 Introducción a las Politicas Sociales ppt.pptx
Patricia11027
 
Antonella paredes
Antonella paredesAntonella paredes
Antonella paredes
Pablo Gustavo Salinardi
 
La libertad económica como derecho fundamental en la constitución venezolana ...
La libertad económica como derecho fundamental en la constitución venezolana ...La libertad económica como derecho fundamental en la constitución venezolana ...
La libertad económica como derecho fundamental en la constitución venezolana ...
Vicente González De La Vega
 
Administración pública una visión de Estado
Administración pública una visión de EstadoAdministración pública una visión de Estado
Administración pública una visión de Estado
Edgar Vásquez Cruz
 
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez CruzAdministración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Edgar Vásquez Cruz
 
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez CruzAdministración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Edgar Vásquez Cruz
 
Fichas De Ciencias Políticas.
Fichas De Ciencias Políticas.Fichas De Ciencias Políticas.
Fichas De Ciencias Políticas.
Kamii Cortes
 
Derecho económico mapa conceptuallllllll
Derecho económico mapa conceptuallllllllDerecho económico mapa conceptuallllllll
Derecho económico mapa conceptuallllllll
JavierAldana19
 
¿Qué diferencia hay entre estado social y estado liberal?
¿Qué diferencia hay entre estado social y estado liberal?¿Qué diferencia hay entre estado social y estado liberal?
¿Qué diferencia hay entre estado social y estado liberal?
AnaMariaProcesos
 

Similar a Copia de documento contabilidad (20)

EL ESTADO BENEFACTOR
EL ESTADO BENEFACTOREL ESTADO BENEFACTOR
EL ESTADO BENEFACTOR
 
Material modulo 2.2
Material modulo 2.2Material modulo 2.2
Material modulo 2.2
 
Unidad IVs Los Sistemas Economicos
Unidad IVs Los Sistemas EconomicosUnidad IVs Los Sistemas Economicos
Unidad IVs Los Sistemas Economicos
 
Derecho financiero y tributario, hector. docx
Derecho financiero y tributario, hector. docxDerecho financiero y tributario, hector. docx
Derecho financiero y tributario, hector. docx
 
3-UD11.pdf
3-UD11.pdf3-UD11.pdf
3-UD11.pdf
 
la economia
la economiala economia
la economia
 
ACTIVIDAD 1 PUBLICO Y PRIVADO
ACTIVIDAD 1 PUBLICO Y PRIVADOACTIVIDAD 1 PUBLICO Y PRIVADO
ACTIVIDAD 1 PUBLICO Y PRIVADO
 
Cuaderno-Scribe.pptx
Cuaderno-Scribe.pptxCuaderno-Scribe.pptx
Cuaderno-Scribe.pptx
 
Actividad financiera del estado venezolano victor nieto
Actividad financiera del estado venezolano victor nietoActividad financiera del estado venezolano victor nieto
Actividad financiera del estado venezolano victor nieto
 
Resumen estado poder
Resumen estado poderResumen estado poder
Resumen estado poder
 
Economia política Generalidades
Economia política GeneralidadesEconomia política Generalidades
Economia política Generalidades
 
U.1 Introducción a las Politicas Sociales ppt.pptx
U.1 Introducción a las Politicas Sociales ppt.pptxU.1 Introducción a las Politicas Sociales ppt.pptx
U.1 Introducción a las Politicas Sociales ppt.pptx
 
Antonella paredes
Antonella paredesAntonella paredes
Antonella paredes
 
La libertad económica como derecho fundamental en la constitución venezolana ...
La libertad económica como derecho fundamental en la constitución venezolana ...La libertad económica como derecho fundamental en la constitución venezolana ...
La libertad económica como derecho fundamental en la constitución venezolana ...
 
Administración pública una visión de Estado
Administración pública una visión de EstadoAdministración pública una visión de Estado
Administración pública una visión de Estado
 
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez CruzAdministración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
 
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez CruzAdministración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
 
Fichas De Ciencias Políticas.
Fichas De Ciencias Políticas.Fichas De Ciencias Políticas.
Fichas De Ciencias Políticas.
 
Derecho económico mapa conceptuallllllll
Derecho económico mapa conceptuallllllllDerecho económico mapa conceptuallllllll
Derecho económico mapa conceptuallllllll
 
¿Qué diferencia hay entre estado social y estado liberal?
¿Qué diferencia hay entre estado social y estado liberal?¿Qué diferencia hay entre estado social y estado liberal?
¿Qué diferencia hay entre estado social y estado liberal?
 

Último

El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 

Último (20)

El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 

Copia de documento contabilidad

  • 1. A pesar de que no hay una definición estricta de lo que una economía mixta es, ya sea en inglés[1] o en castellano[2] (las definiciones varían de acuerdo al aspecto que diferentes autores consideren central), hay un acuerdo general en que es un sistema económico que incorpora elementos de más de un único modelo o propuesta general acerca de la economía. En la práctica político-económica esto significaría, por ejemplo, un sistema que presente elementos tanto del capitalismo como del socialismo, en el que coexistan tanto la propiedad privada como la propiedad comunitaria o social (generalmente de forma estatal, aunque no exclusivamente) o que busque combinar elementos del mercado libre con elementos de intervención estatal que pueden incluir aspectos de bienestar social, gestión sustentable del medio ambiente, etc. Se ha afirmado que en la actualidad la mayoría de las economías del mundo, incluyendo la de las naciones post-comunista, son economías mixtas. Por ejemplo, tanto EEUU como Cuba han sido descritas como poseyendo economías mixtas ([3] y[4] ) y que “China, también, provee una ilustración llamativa de la transición a la economía mixta."[5 DE LA COMPAÑÍA DE ECONOMÍA MIXTA (Art. 363) El Art. 363 dice : "El Estado , Las Municipalidades , los Consejos Provinciales y las personas jurídicas de Derecho Público o las personas jurídicas semipúblicas , podrán participar , conjuntamente con el capital privado , en el capital y en la gestión social de esta compañía". Se llaman de Economía Mixta por cuanto hay instituciones de derecho público que puede ser participantes de esta clase de sociedades conjuntamente con el capital privado. Persona : Es un ente con derechos y obligaciones. Clases de personas Natural y jurídica Natural : Es todo ser humano. Características : Nace del vientre materno. Si tiene progenitores ( padre y madre). Es tangible. Tiene su existencia legal ( Partida de Nacimiento ). Ellos pueden reclamar derechos y cumplir obligaciones personalmente siempre que sea legalmente capaz. Ellos pueden reclamar derechos y cumplir obligaciones cuando es incapaz a través de su representante legal. Jurídica : Ser
  • 2. Características : Nace de un contrato entre 2 o más personas legalmente capaces. Cualquier número de personas de ambos sexos que sean capaces. Es intangible. Existencia legal ( Escritura Pública de Constitución). Para exigir derechos y contraer obligaciones , deben siempre estar presente una persona natural o representante legal. Capacidad legal : Es la facultad que teda la ley para ejercer sus derechos y contraer obligaciones sin autorización de otros. Incapacidad: Es la facultad de las personas para ejercer sus derechos y contraer obligaciones por si solo. Incapacidad Absoluta : Dementes Impúberes Mujeres : Desde que nacen hasta antes de los 12 años. Varones : Desde que nacen hasta antes de los 14 años . Sordomudos Incapacidad Relativa : Púberes: Mujeres : Desde los 12 años hasta antes de los 18 años. Varones : Desde los 14 años hasta antes de los 18 años. Ebrios Clérigos Militares Empresa . Contabilidad
  • 3. Contabilidad : Contabilidad rama de la ciencia empresarial que trata sobre la forma de registrar las variaciones que experimentan los patrimonios de la empresa , sociedades etc. , así como de la cantidad y clases de las perdidas o garcías de las mismas.
  • 4.
  • 5. Elementos de la economía mixta El proyecto central de una economía mixta reemplaza objetivos ideológicos de largo plazo con la proposición que el crecimiento económico debe ser el objetivo central de las políticas estatales con el fin de lograr y mantener desarrollo, tanto económico como social. (ver Condición de Samuelson). Es el crecimiento económico el que provee los recursos fiscales y facilita el altruismo social, haciendo así no solo mas aceptable a los sectores que económicamente estén en mejor situación políticas redistributivas pero creando también las circunstancias en las cuales tanto el estado como los sectores menos favorecidos no necesitan depender de esa buena voluntad para la implementación de tales políticas. En la búsqueda de lo anterior, los partidarios de la economía mixta reconocen tres actores legítimos principales: el estado, los individuos como tales y un tercer sector, que puede ser llamado el sector comunitario o social, el cual incluye las comunidades locales, cooperativas, sindicatos etc. (en general, toda acción comunitaria independiente tanto del gobierno como de empresas privadas, lo que en el presente se llaman ONGs o sociedad civil). Esos actores son percibidos, a pesar de estar interelacionados, como básicamente independientes entre sí. Esto quiere decir que el actuar de ellos tiene objetivos y motivaciones propias y autónomas, que no debe ser sometido al control, depender de la acción o perseguir los intereses, de los otros sectores. En el aspecto económico general, esos tres actores generan tres sectores de acción económica: el sector estatal, el sector privado y el sector social. A pesar que ciertas actividades se prestan mas a la acción por alguno de ellos, esos sectores no deben ser percibidos como teniendo, en general, áreas de acción exclusiva. Así por ejemplo, en el área de la educación pueden coexistir tanto actores privados como sociales y estatales. Lo mismo sucede en el área financiera e industrial, etc. (ver, por ejemplo, banca social, empresa social, etc) En el esquema general, las áreas de acción legítima de esos actores se ven como: Sector privado: las que generalmente se reconocen en el capitalismo, pero reguladas a fin de proteger o promover el interés público o social (por ejemplo, estándares de salud y seguridad en el trabajo, protección medio ambiental, pago de impuestos a fin de financiar la acción estatal, etc). Sector social: reservado en general para actividades económicas sin fines de lucro (entendiendo por lucro las ganancias pagadas a los que no son trabajadores directos en una empresa) o de mejoramiento social (como por ejemplo, Oxfam, Greenpeace, Cruz Roja, etc)
  • 6. Elementos de la economía mixta El proyecto central de una economía mixta reemplaza objetivos ideológicos de largo plazo con la proposición que el crecimiento económico debe ser el objetivo central de las políticas estatales con el fin de lograr y mantener desarrollo, tanto económico como social. (ver Condición de Samuelson). Es el crecimiento económico el que provee los recursos fiscales y facilita el altruismo social, haciendo así no solo mas aceptable a los sectores que económicamente estén en mejor situación políticas redistributivas pero creando también las circunstancias en las cuales tanto el estado como los sectores menos favorecidos no necesitan depender de esa buena voluntad para la implementación de tales políticas. En la búsqueda de lo anterior, los partidarios de la economía mixta reconocen tres actores legítimos principales: el estado, los individuos como tales y un tercer sector, que puede ser llamado el sector comunitario o social, el cual incluye las comunidades locales, cooperativas, sindicatos etc. (en general, toda acción comunitaria independiente tanto del gobierno como de empresas privadas, lo que en el presente se llaman ONGs o sociedad civil). Esos actores son percibidos, a pesar de estar interelacionados, como básicamente independientes entre sí. Esto quiere decir que el actuar de ellos tiene objetivos y motivaciones propias y autónomas, que no debe ser sometido al control, depender de la acción o perseguir los intereses, de los otros sectores. En el aspecto económico general, esos tres actores generan tres sectores de acción económica: el sector estatal, el sector privado y el sector social. A pesar que ciertas actividades se prestan mas a la acción por alguno de ellos, esos sectores no deben ser percibidos como teniendo, en general, áreas de acción exclusiva. Así por ejemplo, en el área de la educación pueden coexistir tanto actores privados como sociales y estatales. Lo mismo sucede en el área financiera e industrial, etc. (ver, por ejemplo, banca social, empresa social, etc) En el esquema general, las áreas de acción legítima de esos actores se ven como: Sector privado: las que generalmente se reconocen en el capitalismo, pero reguladas a fin de proteger o promover el interés público o social (por ejemplo, estándares de salud y seguridad en el trabajo, protección medio ambiental, pago de impuestos a fin de financiar la acción estatal, etc). Sector social: reservado en general para actividades económicas sin fines de lucro (entendiendo por lucro las ganancias pagadas a los que no son trabajadores directos en una empresa) o de mejoramiento social (como por ejemplo, Oxfam, Greenpeace, Cruz Roja, etc)