SlideShare una empresa de Scribd logo
Coronavirus
C
Co u
us
y COVID-19
ATENTO
Todo el mundo
6.º
/7.º
es una obra de producción
colectiva creada y diseñada
por el Departamento Editorial
y de Arte y Gráfica de
Estación Mandioca de ediciones s.a.,
bajo proyecto y dirección
de Raúl A. González.
onavi
y
OVID-
6.º
/7.º
PROYECTO Y DIRECCIÓN EDITORIAL
Raúl A. González
DIRECTORA EDITORIAL
Vanina Rojas
SUBDIRECTORA EDITORIAL
Cecilia González
DIRECTORA DE ARTE
Eugenia San Martín Vivares
COORDINACIÓN EDITORIAL
Ariadna Eva Serrano
AUTORÍA Y EDICIÓN
Ariadna Eva Serrano
Jessica Noemí Solano
CORRECCIÓN
Patricia Motto Rouco
DIAGRAMACIÓN
Eugenia San Martín Vivares
TRATAMIENTO DE IMÁGENES, ARCHIVO
Y PREIMPRESIÓN
Liana Agrasar
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
Leticia Groizard
FOTOGRAFÍAS
Banco de Imágenes de Estación Mandioca; imágenes utilizadas
conforme a la licencia de Shutterstock.com (uso editorial
exclusivo: Naufal Zaquan, mitrecustomgauges).
Este material fue elaborado entre junio y julio de 2020, a partir de la información
disponible en las páginas web oficiales de la OMS, de la OPS, del Ministerio de
Salud de la Nación, de Unicef, de National Geographic y de la BBC.
© Estación Mandioca de ediciones s.a.
José Bonifacio 2524 (C1406GYD)
Buenos Aires – Argentina
Tel./Fax: (+54) 11 7700-3030
Este fascículo no puede ser reproducido total ni parcialmente por ningún medio,
tratamiento o procedimiento, ya sea mediante reprografía, fotocopia, microfilmación o
mimeografía, o cualquier otro sistema mecánico, electrónico, fotoquímico, magnético,
informático o electroóptico. Cualquier reproducción no autorizada por los editores
viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.
Las páginas web han sido consultadas en julio de 2020.
Algunas definiciones antes de empezar
El coronavirus del que todos hablan...........................................4
La pandemia y el rol de la OMS
Origen y dispersión del virus........................................................5
La transmisión del virus
La incubación de la enfermedad .................................................6
La importancia de la prevención .................................................7
Los síntomas y signos de COVID-19 ............................................8
La detección y el tratamiento.......................................................9
Un panorama actual
Enseñanzas que nos deja la pandemia por COVID-19............10
Ronda de ESI..............................................................................11
ÍNDICE
Coronavirus
C
Co u
us
y COVID-19
6.º
/7.º
4
4
coronavirus
grupos de riesgo cuarentena
prevención
pandemia
grupos de riesgo cuarentena
Cada persona tiene
alrededor de 35 mil
millones de células.
Dentro de cada célula infectada
se generan copias idénticas del
virus que ingresó.
Algunas definiciones
antes de empezar
Coronavirus es el nombre que se le da a una
familia de virus que comparten una característica
particular. Pero… ¿qué es un virus?
Un virus es una partícula muy pequeña que no
se ve a simple vista y que contiene información ge-
nética. No se lo clasifica como un ser vivo o como
un organismo porque los virus no están vivos. Eso
los diferencia de una bacteria o de otra célula ya
que, si bien son microscópicas, están vivas.
Para poder replicarse (es decir, multiplicarse),
los virus necesitan ingresar a una célula. Una
célula es la unidad más pequeña que forma a un
ser vivo, ya sea una planta, un animal, un hongo u
otro organismo. Para comprenderlo de otra ma-
nera, una célula es como un ladrillo que conforma
una pared. Cada célula puede realizar todas las
funciones que son vitales para un ser vivo: nutrir-
se, relacionarse con el ambiente y reproducirse.
La característica que comparten todos los coro-
navirus es que su envoltura tiene forma de corona.
Esto facilita la entrada del virus a la célula.
Una vez dentro, utiliza a la célula para
replicarse y crear muchos virus igua-
les. Finalmente, destruyen la célula,
se liberan e infectan a otras células.
El coronavirus del que todos hablan
Existen varios coronavirus en el mundo que
afectan tanto a los seres humanos como a dis-
tintos animales. Algunos causan enfermedades
leves parecidas a una gripe, y otros dan lugar a
enfermedades más graves.
La pandemia actual se debe a un tipo de coro-
navirus llamado SARS-CoV-2. La primera parte
del nombre significa “síndrome respiratorio agu-
do grave” y la segunda parte es la abreviatura de
“coronavirus”. El 2 hace referencia a que ya exis-
tió otra enfermedad causada por un coronavirus
parecido en el año 2003.
La enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2
recibe el nombre de COVID-19.
Algunos coronavirus afectan el
sistema digestivo de los animales.
Hasta ahora, no hay
evidencias de que
los perros y los
gatos se contagien
de SARS-CoV-2
y transmitan la
enfermedad.
INVESTIGACIÓN
RONDA
DE
5
5
5
síntoma
aislamiento transmisión
COVID-19
higienización
Tomarles la temperatura a
los pasajeros y consultarles si
tuvieron algún síntoma son
medidas sanitarias que han sido
implementadas en medios de
transporte y lugares públicos.
mandi.com.ar/3OBYFc
Escaneen el código QR para ver un
mapa actualizado sobre los casos
de COVID-19 en todo el mundo.
El transporte
de pasajeros
facilita la
propagación
del virus entre
diferentes
continentes,
países o,
incluso,
ciudades
y barrios.
Cuando se empezó a conocer más información
sobre la enfermedad, comenzaron a implemen-
tarse medidas sanitarias en los aeropuertos, los
embarcaderos de cruceros y en varios medios de
transporte. El objetivo era evitar que una persona
contagiada transportara el virus a un lugar en el
que no estaba la enfermedad COVID-19.
Sin embargo, el SARS-CoV-2 logró dispersarse
por todo el mundo. Por un lado, porque antes
de que se implementaran las medidas sanitarias
mencionadas ya se habían desplazado personas
contagiadas entre distintos países. Por otro lado,
porque algunas personas contagiadas no presen-
tan síntomas, como la fiebre, por lo que es muy
difícil detectarlas a tiempo.
La pandemia y el rol de la OMS
Cuando una enfermedad aparece de manera
inesperada en un lugar, se expande por gran parte
del mundo y causa muchos contagios, se dice que
hay una pandemia. Esto lo establece la Organiza-
ción Mundial de la Salud (OMS).
La Organización Mundial de la Salud es la ins-
titución internacional que se encarga de garantizar
que los Estados tomen las medidas necesarias para
asegurar la salud de su población. Depende de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La OMS declaró la pandemia de COVID-19 cuan-
do se detectaron contagios en más de 100 países
de todo el mundo.
Origen y dispersión del virus
La enfermedad COVID-19 fue detectada por
primera vez en Wuhan, una ciudad de China, a
finales del año 2019. Por este motivo se cree que
allí se originó.
A lo largo de los años, la movilización de las
personas por todo el planeta ha aumentado. Ya
sea por trabajo o por ocio, las personas viajan
a distintos países con más frecuencia de lo que
lo hacían en el pasado. Esto fue lo que causó la
dispersión de la enfermedad desde China hacia
otras partes del mundo.
1. Investiguen y realicen una línea de tiempo con las
principales pandemias que asolaron a la humanidad
a lo largo de la historia.
2. Luego, expliquen qué características
compartieron y en qué se diferenciaron entre
sí y respecto de la pandemia por COVID-19.
6
6
coronavirus
grupos de riesgo cuarentena
prevención
pandemia
Los datos publicados hasta
ahora en revistas científicas son
optimistas y no muestran que el
virus SARS-CoV-2 se transmita
entre la madre y el feto.
Microgotas.
Salen por la boca
o la nariz. El virus
puede “viajar” en
ellas y alcanzar a una
persona o un objeto.
Contacto con superficies.
Las gotitas con virus pueden
depositarse en muchísimos
objetos sin que nos demos
cuenta. Allí pueden resistir un
tiempo, a la espera de que otra
persona toque el objeto y se
lleve la mano a la cara.
Contacto estrecho.
Saludar o tocar a otra
persona favorece la
transmisión del virus
si una de las dos está
enferma.
La incubación de la enfermedad
Una persona sana no se da cuenta de que se ha
contagiado en el momento. Esto es porque la en-
fermedad no aparece inmediatamente sino que
existe un período de incubación.
La incubación es el tiempo comprendido entre la
exposición al virus (o a otro patógeno) y el momento
en el que los síntomas aparecen por primera vez. En
el caso de este coronavirus, el tiempo de incuba-
ción es de 5 días en promedio, aunque hubo casos
en los que este período osciló entre 1 y 14 días.
Por este motivo, las personas que podrían
haber estado en contacto con un enfermo
con COVID-19 deben aislarse por 14 días.
Este aislamiento total es definido por la
OMS como cuarentena. Si la persona
aislada no desarrolla la enfermedad
en esas dos semanas, se asume que
no se ha infectado con el virus.
La transmisión del virus
Desde el momento en que se produjo el primer
contagio, el coronavirus que causa COVID-19 se
expandió a gran velocidad por todo el mundo.
Esto se debe a que es un virus muy contagioso.
Este coronavirus se transmite de una persona
infectada a una sana a través de pequeñas gotitas
procedentes de la nariz o de la boca, que salen
despedidas cuando la persona infectada estornu-
da, tose, habla o, incluso, exhala. Estas gotitas son
relativamente pesadas, por lo que no llegan muy
lejos y caen rápidamente al suelo. Así se depositan
en distintos objetos y superficies que rodean a la
persona, como mesas, barandas y picaportes. Si
otras personas sanas tocan esos objetos o super-
ficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca,
pueden facilitar el ingreso del virus a su cuerpo.
Además, si la persona infectada tose o estornu-
da sobre su mano, o tan solo se toca la nariz o la
boca, el virus puede quedar en sus manos. Al to-
car a otra persona, apoyarse en alguna superficie
o tomar un objeto sin haberse lavado las manos,
hace posible la transmisión del virus.
Diversos estudios han demostrado que este co-
ronavirus permanece hasta 72 horas en superfi-
cies plásticas y de acero inoxidable, alrededor de
24 horas en superficies de cartón y menos de 4 ho-
ras en superficies de cobre. Cualquier superficie
que haya estado en contacto con el vi-
rus puede ser desinfectada fácilmen-
te con productos de uso doméstico,
como el alcohol y la lavandina. Es
importante saber que el virus ne-
cesita estar dentro de un organismo
para replicarse y cumplir su función,
ya que de otra forma no “sobrevive”.
¿Cómo se produce el contagio?
7
7
7
síntoma
aislamiento transmisión
COVID-19
higienización
mandi.com.ar/bEsNOH
Escaneen el código QR para aprender
el correcto lavado de las manos.
Tapabocas, barbijos o
máscaras. El objetivo
de estos elementos es
evitar que expulsemos
gotitas al hablar,
toser o estornudar,
que podrían llevar el
virus. A su vez, también
impiden que nos lleguen
gotitas de otras personas.
Es muy importante que estos
elementos cubran tanto la boca como la nariz, y deben
ser manipulados con cuidado: la parte externa no
debe entrar en contacto con nuestra cara o nuestras
manos. En relación con este tema, también es necesario
aprender una costumbre nueva: estornudar o toser en
el pliegue del codo. De esta manera no dispersamos
gotitas por el aire ni contaminamos nuestras manos.
Higienización de ropa, calzado y objetos. Si bien aún
está en investigación si el virus sobrevive mucho tiempo
en la ropa, el calzado y diferentes objetos, ante la duda es
preferible tomar medidas de higiene. Cuando llegamos
a nuestros hogares debemos: lavar la ropa que usamos,
sobre todo si nos sentamos en el transporte público;
cambiarnos el calzado e higienizar
la suela con lavandina o algún
desinfectante en aerosol; y
limpiar con alcohol o lavandina
diluidos aquellos elementos
que podrían haber estado
en contacto con el virus
(llaves, tarjetas, billetera,
celular, bolsas, envases
de alimentos, etcétera).
Distanciamiento social. Todas las personas, aunque
estén sanas, deben mantener una distancia prudente
con otras personas, sobre todo si no conviven en la
misma casa. La OMS recomienda una distancia mínima
de un metro, dado que las gotitas que expulsamos por la
boca y la nariz son relativamente pesadas y no pueden
volar más que esa distancia. Esto
implica no darse la mano,
besos ni abrazos, algo
un poco difícil para los
argentinos. Es por
eso que se inventó el
saludo con los codos,
ya que garantiza
mantener la distancia
entre las personas.
Higienización de manos. En la
vía pública tocamos muchas
cosas que podrían estar
contaminadas con el virus. Y,
sin darnos cuenta, podemos
llevar nuestras manos a la
cara o tocar cosas que luego
usaremos en el hogar, como el
celular. Por eso es muy importante
el lavado correcto de las manos con
agua y jabón. Cuando no tenemos acceso
al lavado de las manos, resulta útil el uso de
alcohol en gel u otro sanitizante. También es
importante que tomemos conciencia para no
tocarnos la cara si no tenemos las manos limpias.
Si llevamos a pasear a nuestras mascotas, es
necesario limpiarles las patas con agua y jabón
al volver a casa.
Para evitar la transmisión del virus SARS-CoV-2
es necesario tomar algunos recaudos entre todas
las personas. De esta manera se puede evitar o
reducir al mínimo la cantidad de contagios. Y así,
nos cuidamos nosotros y cuidamos al prójimo.
La importancia de la prevención
Muchos países han optado por restringir la
circulación y las actividades de las personas para
minimizar la transmisión del virus. En nuestro país,
esta medida se denominó aislamiento social,
preventivo y obligatorio. Así se busca evitar que
las personas que tienen el virus pero no lo saben
contagien a otras que están sanas.
COMPRENSIÓN
RONDA
DE COMPRENSIÓN
8
8
coronavirus
grupos de riesgo cuarentena
prevención
pandemia
El dolor en las articulaciones y en los
músculos son dos de los síntomas más
comunes de la gripe. Se deben a la
liberación de sustancias inflamatorias.
Desde el comienzo de la pandemia se ha visto que
muchas personas infectadas con el virus SARS-CoV-2
no desarrollan la enfermedad COVID-19. Es decir, no
presentan síntomas ni complicaciones. A estas per-
sonas se las llama asintomáticas. De todas mane-
ras, hasta el día de hoy se cree que son capaces de
transmitir el virus a otras personas. Todavía no se
sabe con qué frecuencia ocurre dado que ello aún
está en estudio. La OMS informará las conclusiones
que se obtengan al respecto.
Entre las personas contagiadas que sí presentan
síntomas, la mayoría desarrolla una enfermedad
leve y con pocos síntomas. No obstante, es po-
sible contagiarse de alguien que tiene solamente
una tos leve aunque no se sienta enfermo. Gene-
ralmente, en estos casos no es necesaria la aten-
ción médica, sino que la persona debe aislarse en
su casa y vigilar los síntomas.
Alrededor de 1 de cada 5 personas con COVID-19
presenta un cuadro grave y experimenta dificulta-
des respiratorias, por lo que necesita un tratamien-
to hospitalario. Generalmente, estas personas se
encuentran dentro de algún grupo de riesgo. Es
decir, son personas mayores o padecen enfermeda-
des previas: hipertensión arterial, problemas car-
díacos o pulmonares, diabetes, obesidad o cáncer.
Las personas de este grupo tienen más proba-
bilidades de que su cuadro empeore aunque,
en muchos casos, con el tratamiento médico
hospitalario se curan.
Según la OMS, los niños y los adolescen-
tes tienen las mismas posibilidades que
el resto de las personas de contagiar-
se y de transmitir el virus. Pero es
poco probable que desarrollen la
enfermedad de forma grave.
Los síntomas y signos de COVID-19
Una persona se da cuenta de que está enferma
cuando percibe algunos cambios en su organis-
mo. Por ejemplo, se siente afiebrada, cansada o
tiene algún dolor corporal.
Los síntomas son señales subjetivas del cuerpo
que los pacientes reconocen como extrañas. El do-
lor, la debilidad, la fatiga, el insomnio y el mareo
son algunos ejemplos. Que sean señales subje-
tivas quiere decir que lo que para una persona
puede sentirse como un dolor muy fuerte, para
otra puede ser una molestia débil. Es decir, de-
penden de la percepción de la persona.
Los signos clínicos son manifestaciones objeti-
vas que un médico observa cuando realiza un exa-
men físico del paciente. Son señales clínicamente
fiables y, a diferencia de los síntomas, son anali-
zadas por los médicos. Algunos ejemplos son la
tos, la fiebre, la ictericia (piel y mucosas amarillas)
y el sarpullido, entre muchos otros.
La tos es una expulsión brusca,
violenta y ruidosa del aire
contenido en los pulmones
producida por la irritación
de las vías respiratorias.
•Respondé las siguientes preguntas.
a. ¿Cuáles son los síntomas más
frecuentes de COVID-19?
b. ¿Cómo se confirma que una persona
se contagió de COVID-19?
c. ¿Por qué se recomienda no
automedicarse?
9
9
9
síntoma
aislamiento transmisión
COVID-19
higienización
Para saber si una persona está infectada con el
virus SARS-CoV-2, es necesario hacerle una prue-
ba. La detección comienza con un hisopado para
tomar una muestra de la persona que podría
tener el virus. Esta muestra se analiza
mediante ensayos de biología mo-
lecular que, en pocas horas,
dan un resultado.
Aunque algunos medicamen-
tos tradicionales o remedios case-
ros resulten reconfortantes y alivien los síntomas
leves de la enfermedad (como la fiebre o la tos),
la OMS recomienda no automedicarse ya que se
podría ocultar algún signo clínico. Hasta el día de
hoy, ningún medicamento ha demostrado ser to-
talmente eficaz en el tratamiento de pacientes con
COVID-19. De todas maneras, se suele usar el para-
cetamol para disminuir la fiebre y los síntomas aso-
ciados. Si la situación del paciente empeora, puede
requerir la asistencia de un respirador artificial.
También hay otros análisis que sirven para de-
tectar si una persona ya tuvo la enfermedad y
generó anticuerpos. Los anticuerpos son sustan-
cias producidas por células del sistema inmune
que son capaces de reconocer patógenos especí-
ficos y activar la defensa del organismo. Cuando
una persona se recupera de una enfermedad, los
anticuerpos circulan durante mucho tiempo en
su sangre, y si vuelve a contagiarse con el mismo
patógeno, el sistema inmune actúa rápidamente
evitando que se desarrolle la enfermedad. Este
es el principio en el que se basan las vacunas.
Las personas recuperadas de COVID-19 tienen
en el plasma de su sangre anticuerpos que po-
drían beneficiar a quienes están cursando la en-
fermedad. No obstante, hasta la fecha, la eficacia
de este tratamiento todavía está en investigación.
La detección y el tratamiento
Cuando una persona comienza a tener síntomas
y signos asociados con esta enfermedad, debe
solicitar atención médica inmediata. De esta ma-
nera, el sistema de salud le puede dar recomen-
daciones y, si es necesario, puede trasladarla a un
centro de atención médica.
¿Cuáles son los síntomas y signos de COVID-19?
Fiebre
Tos seca y dificultad
para respirar
Cansancio y
malestar físico
Dolor de garganta
Pérdida del
olfato o del gusto Dolor de cabeza
Diarrea
Congestión nasal
Erupciones
cutáneas
Más frecuentes
Menos frecuentes
tos tradicionales o remedios case-
ensayos de biología mo-
que, en pocas horas,
Aunque algunos medicamen-
tos tradicionales o remedios case-
ensayos de biología mo-
que, en pocas horas,
Aunque algunos medicamen-
tos tradicionales o remedios case-
A partir del test se puede
saber con certeza si una
persona está infectada o no.
38 ºC
10
10
coronavirus
grupos de riesgo cuarentena
prevención
pandemia
Enseñanzas que nos deja
la pandemia por COVID-19
La pandemia por COVID-19 nos deja algunas
enseñanzas que son de gran utilidad para el futuro.
Las medidas de prevención que adoptamos
para no contagiarnos con este coronavirus tam-
bién nos servirán para evitar otras enfermedades
que se transmiten de igual manera, como la gripe
común o las anginas.
Además nos enseña a valorar los espacios abier-
tos, las salidas recreativas y las reuniones familiares
o con amigos, a las que quizás antes de la pande-
mia no les dábamos la importancia que se mere-
cían. Esto nos ayuda a reflexionar sobre la forma
de vida que solíamos tener, la que tenemos hoy
en día y la que queremos tener en un futuro.
Por otro lado, nos ha ayudado a descubrir que
la conexión a internet, los celulares, las compu-
tadoras y otros dispositivos no solo sirven para
momentos de ocio (por ejemplo para jugar, cha-
tear y navegar en redes sociales). También son
importantes herramientas de aprendizaje con
las que podemos tener muchísima información
al alcance de la mano. Solo debemos aprender a
darles un uso adecuado para que sean un buen
complemento del trabajo de los docentes y de la in-
formación que nos brindan los libros de texto.
Un panorama actual
Casi el 80 % de las personas que desarrollan la
enfermedad COVID-19 lo hacen de manera leve
y se recuperan a los pocos días sin un tratamien-
to hospitalario. Sin embargo, algunas personas
presentan síntomas más graves y necesitan un
cuidado mayor, independientemente de la edad
que tengan o de si forman parte de algún grupo
de riesgo. En estos casos, la enfermedad puede
prolongarse durante algunas semanas y, según
el estado de salud general de la persona, puede
resultar fatal. Sin embargo, gracias a los cuidados
médicos, muchos pacientes logran recuperarse.
Junto con el avance de la pandemia, en muchas
partes del mundo se realizan diversos estudios
científicos y ensayos clínicos con el objetivo de
encontrar un método de detección más rápido y un
tratamiento efectivo para los pacientes.
Al mismo tiempo, los laboratorios de investiga-
ción trabajan en la creación de una vacuna que
permitainmunizaralapoblaciónmundial.Estohará
que cada persona desarrolle anticuerpos y, así,
se detenga el avance del coronavirus SARS-CoV-2.
Por eso, es muy importante que la futura vacuna
sea accesible para toda la sociedad.
Hasta este momento, lo único que podemos
hacer para minimizar la transmisión del virus y
evitar enfermarnos o enfermar a otras personas
es cumplir con las medidas de prevención.
El desarrollo de una
vacuna es un proceso
largo que incluye
muchas etapas de
prueba antes de
que esté lista.
De a poco, en todo el mundo se
comienzan a habilitar diferentes
actividades aunque manteniendo
los cuidados.
mandi.com.ar/j3QPrg
Escaneen el código QR para ingresar a la
plataforma digital y realizar actividades
de comprensión y producción personal.
11
11
11
La situación de aislamiento que generó la pandemia de COVID-19
sorprendió a casi todo el mundo. Rápidamente nuestras familias se re-
organizaron para hacerle frente a este inesperado y diminuto visitante. La
sensación de preocupación e incertidumbre nos invadió como nunca, pero
también vivimos distintas experiencias que cambiaron con el paso de los días. El
exceso de información muchas veces nos lleva a vivir en un estado de alarma que genera estrés, por
lo que es importante resguardar la salud emocional sin restarle importancia a los riesgos existentes.
1. ¿Qué entendés por salud emocional? ¿Sentís que te afectó el aislamiento social? ¿Cómo?
En este contexto puede pasar que percibamos sensaciones raras o diferentes, por eso es muy
importante que nos sintamos contenidos, apoyados, escuchados y en confianza para expresar
nuestras ideas, dudas, miedos y preocupaciones. Realizar actividades creativas y colaborativas, ju-
gar, leer en voz alta, ver películas o cocinar son formas de compartir lindos momentos en familia.
2. ¿Qué cosas te gusta hacer durante el aislamiento? ¿Descubriste cosas nuevas? ¿Cuáles?
3. ¿Qué actividades compartís con tu familia?
4. ¿Quiénes se ocupan de las tareas domésticas y de cuidado en tu casa? ¿Hay roles
establecidos o se dividen las tareas?
Desde el principio de la pandemia, estudiantes y docentes tuvieron que mudarse a aulas virtuales,
lo que significó un gran desafío. Conectarnos y dialogar a través de la virtualidad depende del acceso
que tengamos. Aunque las herramientas y opciones que brinda internet son muchas, la realidad que
vive cada persona es distinta. Esto puede hacer que la forma de conectarnos con nuestros seres que-
ridos haya cambiado. Recordemos que es muy importante cuidarnos y aislarnos para evitar que el virus
se propague. Así pronto podremos darles un abrazo a las personas que extrañamos.
5. ¿Cómo te comunicás con tus amigos o amigas o con otros familiares que no viven con vos?
6. ¿En qué creés que se diferencia comunicarse en persona o de forma virtual?
7. Realicen en grupo un collage digital, con Canva
o Genially, en el que compartan qué les gusta
hacer durante la pandemia y cómo se sienten
cuando llevan a cabo esas actividades.
sensación de preocupación e incertidumbre nos invadió como nunca, pero
La situación de aislamiento que generó la pandemia de COVID-19
sorprendió a casi todo el mundo. Rápidamente nuestras familias se re-
ESI
DE
RONDA
mandi.com.ar/
WbhhP4
mandi.com.ar/
q9rGPK
Todo el mundo en
Coronavirus
C
Co u
us
y COVID-19
ATENTO
6.º
/7.º
Ronda de
comprensión
Actividades
interactivas
Ronda
de ESI
QR
Ronda de
investigación
El coronavirus o SARS-CoV-2
no se ve pero está en todas partes.
Este nuevo virus genera tanta preocupación en el mundo
entero porque es muy contagioso y porque aún no contamos
con una vacuna para prevenirlo, ni con tratamientos apropiados para
la enfermedad que produce: COVID-19.
El virus se multiplica, generalmente, dentro de las células
de los pulmones. Cuando una persona infectada tose, estornuda
o incluso habla, expulsa gotitas que contienen partículas virales
que pueden infectar a otras personas sanas.
Los primeros casos reportados de esta enfermedad surgieron a
fines de 2019. Al poco tiempo, el mundo ya conocía la información
genética del virus y los científicos empezaron a desarrollar
herramientas para su detección y posterior tratamiento.
Además, ellos trabajan todos los días tratando de producir
una vacuna. Si todos tomamos los cuidados necesarios
hasta que surja la vacuna, evitaremos que enfermedades
como esta se propaguen y afecten a muchas personas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final coronavirus
Trabajo final coronavirusTrabajo final coronavirus
Trabajo final coronavirus
Rafael_Arkangel
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
LuisCampos276
 
Eje articulador # 1
Eje articulador # 1Eje articulador # 1
Eje articulador # 1
senasoft
 
Covid 19 (3)
Covid 19 (3)Covid 19 (3)
Covid 19 (3)
aulasdivertidas
 
Covid19
Covid19Covid19
Covid19
Carlos Olmedo
 
Colegiosah1 N1
Colegiosah1 N1Colegiosah1 N1
Colegiosah1 N1
guestdde5eb9
 
Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1
mauxmatta
 
COVID-19 - Actualización - Taller periodistas - Dr. Marcelo Vila (15 abril 2020)
COVID-19 - Actualización - Taller periodistas - Dr. Marcelo Vila (15 abril 2020)COVID-19 - Actualización - Taller periodistas - Dr. Marcelo Vila (15 abril 2020)
COVID-19 - Actualización - Taller periodistas - Dr. Marcelo Vila (15 abril 2020)
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
Beneficios de la vacuna covid sensibilizacion
Beneficios de la vacuna covid   sensibilizacionBeneficios de la vacuna covid   sensibilizacion
Beneficios de la vacuna covid sensibilizacion
Hospital Victor Ramos Guardia - Huaraz
 
Do not let them die!
Do not let them die!Do not let them die!
Do not let them die!
valecarrera2
 
Coronavirus (COVID-19) Virus que causan enfermedades infecciosa tanto en anim...
Coronavirus (COVID-19) Virus que causan enfermedades infecciosa tanto en anim...Coronavirus (COVID-19) Virus que causan enfermedades infecciosa tanto en anim...
Coronavirus (COVID-19) Virus que causan enfermedades infecciosa tanto en anim...
Ledy Cabrera
 
A H1N1
A H1N1A H1N1
Evolucion del coronavirus
Evolucion del coronavirusEvolucion del coronavirus
Evolucion del coronavirus
Luis Felipe Ordoñez Ordoñez
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
AdrianaPerez267
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
JoelJimenez81
 
Ptu4 b
Ptu4 bPtu4 b
Fasciculo unidad 1a
Fasciculo unidad 1aFasciculo unidad 1a
Fasciculo unidad 1a
Margarita Riojas Soraluz
 
Covid
CovidCovid
Influenza Porcina
Influenza PorcinaInfluenza Porcina
Influenza Porcina
Juan Pablo Mata
 
Covid 19 y sus variantes
Covid 19 y sus variantesCovid 19 y sus variantes
Covid 19 y sus variantes
MairaFernandaPONCEDE
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo final coronavirus
Trabajo final coronavirusTrabajo final coronavirus
Trabajo final coronavirus
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
 
Eje articulador # 1
Eje articulador # 1Eje articulador # 1
Eje articulador # 1
 
Covid 19 (3)
Covid 19 (3)Covid 19 (3)
Covid 19 (3)
 
Covid19
Covid19Covid19
Covid19
 
Colegiosah1 N1
Colegiosah1 N1Colegiosah1 N1
Colegiosah1 N1
 
Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1
 
COVID-19 - Actualización - Taller periodistas - Dr. Marcelo Vila (15 abril 2020)
COVID-19 - Actualización - Taller periodistas - Dr. Marcelo Vila (15 abril 2020)COVID-19 - Actualización - Taller periodistas - Dr. Marcelo Vila (15 abril 2020)
COVID-19 - Actualización - Taller periodistas - Dr. Marcelo Vila (15 abril 2020)
 
Beneficios de la vacuna covid sensibilizacion
Beneficios de la vacuna covid   sensibilizacionBeneficios de la vacuna covid   sensibilizacion
Beneficios de la vacuna covid sensibilizacion
 
Do not let them die!
Do not let them die!Do not let them die!
Do not let them die!
 
Coronavirus (COVID-19) Virus que causan enfermedades infecciosa tanto en anim...
Coronavirus (COVID-19) Virus que causan enfermedades infecciosa tanto en anim...Coronavirus (COVID-19) Virus que causan enfermedades infecciosa tanto en anim...
Coronavirus (COVID-19) Virus que causan enfermedades infecciosa tanto en anim...
 
A H1N1
A H1N1A H1N1
A H1N1
 
Evolucion del coronavirus
Evolucion del coronavirusEvolucion del coronavirus
Evolucion del coronavirus
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
 
Ptu4 b
Ptu4 bPtu4 b
Ptu4 b
 
Fasciculo unidad 1a
Fasciculo unidad 1aFasciculo unidad 1a
Fasciculo unidad 1a
 
Covid
CovidCovid
Covid
 
Influenza Porcina
Influenza PorcinaInfluenza Porcina
Influenza Porcina
 
Covid 19 y sus variantes
Covid 19 y sus variantesCovid 19 y sus variantes
Covid 19 y sus variantes
 

Similar a Covid 5 libro

Aprender sobre el virus del COVID-19 pandemia mundial
Aprender sobre el virus del COVID-19 pandemia mundialAprender sobre el virus del COVID-19 pandemia mundial
Aprender sobre el virus del COVID-19 pandemia mundial
MarielaRoballo
 
REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?
REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?
REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?
UrielLLR
 
Qué es el coronavirus.docx
Qué es el coronavirus.docxQué es el coronavirus.docx
Qué es el coronavirus.docx
MetaHumano1
 
REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?
REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?
REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?
UrielLLR
 
pandemia covid-19
pandemia covid-19 pandemia covid-19
pandemia covid-19
MayraTop
 
Covid 19 en el mundo
Covid 19 en el mundoCovid 19 en el mundo
Covid 19 en el mundo
KatherineOrdezRealpe
 
nCo covid19 03 2020
nCo covid19 03 2020nCo covid19 03 2020
Coronavirus covid 19 x hlc
Coronavirus covid 19 x hlcCoronavirus covid 19 x hlc
Coronavirus covid 19 x hlc
Hugo Cottom
 
Coronavirus covid 19 x hlc
Coronavirus covid 19 x hlcCoronavirus covid 19 x hlc
Coronavirus covid 19 x hlc
Hugo Cottom
 
PROYECTO DE RV
PROYECTO DE RV PROYECTO DE RV
PROYECTO DE RV
almercoyuto
 
Investigación básica del COVID-19
Investigación básica del COVID-19Investigación básica del COVID-19
Investigación básica del COVID-19
ANADOMINGUEZMERINO
 
Investigación básica del COVID-19
Investigación básica del COVID-19Investigación básica del COVID-19
Investigación básica del COVID-19
ANADOMINGUEZMERINO
 
Investigación sobre el COVID-19
Investigación sobre el COVID-19Investigación sobre el COVID-19
Investigación sobre el COVID-19
ANADOMINGUEZMERINO
 
Investigación básica del COVID-19
Investigación básica del COVID-19Investigación básica del COVID-19
Investigación básica del COVID-19
ANADOMINGUEZMERINO
 
Anteproyecto de servicio comunitario original
Anteproyecto de servicio comunitario originalAnteproyecto de servicio comunitario original
Anteproyecto de servicio comunitario original
chrismacrina29
 
covid 19.docx
covid 19.docxcovid 19.docx
covid 19.docx
Yulita Sas
 
CORONAVIRUS, COVID-19, PANDEMIA y SINDEMIA
CORONAVIRUS, COVID-19, PANDEMIA y SINDEMIACORONAVIRUS, COVID-19, PANDEMIA y SINDEMIA
CORONAVIRUS, COVID-19, PANDEMIA y SINDEMIA
LinderNieves1
 
CORONAVIRUS: COVID-19 por: Daniel Felipe Velez Urbano
CORONAVIRUS: COVID-19 por: Daniel Felipe Velez Urbano CORONAVIRUS: COVID-19 por: Daniel Felipe Velez Urbano
CORONAVIRUS: COVID-19 por: Daniel Felipe Velez Urbano
DanielFelipeVelezUrb
 
repercusiones del covid-19 en Perú 2019
repercusiones  del covid-19 en Perú 2019repercusiones  del covid-19 en Perú 2019
repercusiones del covid-19 en Perú 2019
fanastacioantho
 
Qué es el coronavirus y su origen - Bupa Latam.pdf
Qué es el coronavirus y su origen - Bupa Latam.pdfQué es el coronavirus y su origen - Bupa Latam.pdf
Qué es el coronavirus y su origen - Bupa Latam.pdf
arturo
 

Similar a Covid 5 libro (20)

Aprender sobre el virus del COVID-19 pandemia mundial
Aprender sobre el virus del COVID-19 pandemia mundialAprender sobre el virus del COVID-19 pandemia mundial
Aprender sobre el virus del COVID-19 pandemia mundial
 
REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?
REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?
REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?
 
Qué es el coronavirus.docx
Qué es el coronavirus.docxQué es el coronavirus.docx
Qué es el coronavirus.docx
 
REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?
REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?
REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?
 
pandemia covid-19
pandemia covid-19 pandemia covid-19
pandemia covid-19
 
Covid 19 en el mundo
Covid 19 en el mundoCovid 19 en el mundo
Covid 19 en el mundo
 
nCo covid19 03 2020
nCo covid19 03 2020nCo covid19 03 2020
nCo covid19 03 2020
 
Coronavirus covid 19 x hlc
Coronavirus covid 19 x hlcCoronavirus covid 19 x hlc
Coronavirus covid 19 x hlc
 
Coronavirus covid 19 x hlc
Coronavirus covid 19 x hlcCoronavirus covid 19 x hlc
Coronavirus covid 19 x hlc
 
PROYECTO DE RV
PROYECTO DE RV PROYECTO DE RV
PROYECTO DE RV
 
Investigación básica del COVID-19
Investigación básica del COVID-19Investigación básica del COVID-19
Investigación básica del COVID-19
 
Investigación básica del COVID-19
Investigación básica del COVID-19Investigación básica del COVID-19
Investigación básica del COVID-19
 
Investigación sobre el COVID-19
Investigación sobre el COVID-19Investigación sobre el COVID-19
Investigación sobre el COVID-19
 
Investigación básica del COVID-19
Investigación básica del COVID-19Investigación básica del COVID-19
Investigación básica del COVID-19
 
Anteproyecto de servicio comunitario original
Anteproyecto de servicio comunitario originalAnteproyecto de servicio comunitario original
Anteproyecto de servicio comunitario original
 
covid 19.docx
covid 19.docxcovid 19.docx
covid 19.docx
 
CORONAVIRUS, COVID-19, PANDEMIA y SINDEMIA
CORONAVIRUS, COVID-19, PANDEMIA y SINDEMIACORONAVIRUS, COVID-19, PANDEMIA y SINDEMIA
CORONAVIRUS, COVID-19, PANDEMIA y SINDEMIA
 
CORONAVIRUS: COVID-19 por: Daniel Felipe Velez Urbano
CORONAVIRUS: COVID-19 por: Daniel Felipe Velez Urbano CORONAVIRUS: COVID-19 por: Daniel Felipe Velez Urbano
CORONAVIRUS: COVID-19 por: Daniel Felipe Velez Urbano
 
repercusiones del covid-19 en Perú 2019
repercusiones  del covid-19 en Perú 2019repercusiones  del covid-19 en Perú 2019
repercusiones del covid-19 en Perú 2019
 
Qué es el coronavirus y su origen - Bupa Latam.pdf
Qué es el coronavirus y su origen - Bupa Latam.pdfQué es el coronavirus y su origen - Bupa Latam.pdf
Qué es el coronavirus y su origen - Bupa Latam.pdf
 

Más de roberto moreno

acto24 de agosto.pdf
acto24 de agosto.pdfacto24 de agosto.pdf
acto24 de agosto.pdf
roberto moreno
 
INDICADORES DE CAPACIDAD.docx
INDICADORES DE CAPACIDAD.docxINDICADORES DE CAPACIDAD.docx
INDICADORES DE CAPACIDAD.docx
roberto moreno
 
ABP OCTUBRE-NOVIEMBRE 2O21.pdf
ABP OCTUBRE-NOVIEMBRE 2O21.pdfABP OCTUBRE-NOVIEMBRE 2O21.pdf
ABP OCTUBRE-NOVIEMBRE 2O21.pdf
roberto moreno
 
El agua en las mezclas
El agua en las mezclasEl agua en las mezclas
El agua en las mezclas
roberto moreno
 
MATEMATICA
MATEMATICAMATEMATICA
MATEMATICA
roberto moreno
 
Guia 4 angulos
Guia 4 angulosGuia 4 angulos
Guia 4 angulos
roberto moreno
 

Más de roberto moreno (6)

acto24 de agosto.pdf
acto24 de agosto.pdfacto24 de agosto.pdf
acto24 de agosto.pdf
 
INDICADORES DE CAPACIDAD.docx
INDICADORES DE CAPACIDAD.docxINDICADORES DE CAPACIDAD.docx
INDICADORES DE CAPACIDAD.docx
 
ABP OCTUBRE-NOVIEMBRE 2O21.pdf
ABP OCTUBRE-NOVIEMBRE 2O21.pdfABP OCTUBRE-NOVIEMBRE 2O21.pdf
ABP OCTUBRE-NOVIEMBRE 2O21.pdf
 
El agua en las mezclas
El agua en las mezclasEl agua en las mezclas
El agua en las mezclas
 
MATEMATICA
MATEMATICAMATEMATICA
MATEMATICA
 
Guia 4 angulos
Guia 4 angulosGuia 4 angulos
Guia 4 angulos
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

Covid 5 libro

  • 2. es una obra de producción colectiva creada y diseñada por el Departamento Editorial y de Arte y Gráfica de Estación Mandioca de ediciones s.a., bajo proyecto y dirección de Raúl A. González. onavi y OVID- 6.º /7.º PROYECTO Y DIRECCIÓN EDITORIAL Raúl A. González DIRECTORA EDITORIAL Vanina Rojas SUBDIRECTORA EDITORIAL Cecilia González DIRECTORA DE ARTE Eugenia San Martín Vivares COORDINACIÓN EDITORIAL Ariadna Eva Serrano AUTORÍA Y EDICIÓN Ariadna Eva Serrano Jessica Noemí Solano CORRECCIÓN Patricia Motto Rouco DIAGRAMACIÓN Eugenia San Martín Vivares TRATAMIENTO DE IMÁGENES, ARCHIVO Y PREIMPRESIÓN Liana Agrasar PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Leticia Groizard FOTOGRAFÍAS Banco de Imágenes de Estación Mandioca; imágenes utilizadas conforme a la licencia de Shutterstock.com (uso editorial exclusivo: Naufal Zaquan, mitrecustomgauges). Este material fue elaborado entre junio y julio de 2020, a partir de la información disponible en las páginas web oficiales de la OMS, de la OPS, del Ministerio de Salud de la Nación, de Unicef, de National Geographic y de la BBC. © Estación Mandioca de ediciones s.a. José Bonifacio 2524 (C1406GYD) Buenos Aires – Argentina Tel./Fax: (+54) 11 7700-3030 Este fascículo no puede ser reproducido total ni parcialmente por ningún medio, tratamiento o procedimiento, ya sea mediante reprografía, fotocopia, microfilmación o mimeografía, o cualquier otro sistema mecánico, electrónico, fotoquímico, magnético, informático o electroóptico. Cualquier reproducción no autorizada por los editores viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito. Las páginas web han sido consultadas en julio de 2020.
  • 3. Algunas definiciones antes de empezar El coronavirus del que todos hablan...........................................4 La pandemia y el rol de la OMS Origen y dispersión del virus........................................................5 La transmisión del virus La incubación de la enfermedad .................................................6 La importancia de la prevención .................................................7 Los síntomas y signos de COVID-19 ............................................8 La detección y el tratamiento.......................................................9 Un panorama actual Enseñanzas que nos deja la pandemia por COVID-19............10 Ronda de ESI..............................................................................11 ÍNDICE Coronavirus C Co u us y COVID-19 6.º /7.º
  • 4. 4 4 coronavirus grupos de riesgo cuarentena prevención pandemia grupos de riesgo cuarentena Cada persona tiene alrededor de 35 mil millones de células. Dentro de cada célula infectada se generan copias idénticas del virus que ingresó. Algunas definiciones antes de empezar Coronavirus es el nombre que se le da a una familia de virus que comparten una característica particular. Pero… ¿qué es un virus? Un virus es una partícula muy pequeña que no se ve a simple vista y que contiene información ge- nética. No se lo clasifica como un ser vivo o como un organismo porque los virus no están vivos. Eso los diferencia de una bacteria o de otra célula ya que, si bien son microscópicas, están vivas. Para poder replicarse (es decir, multiplicarse), los virus necesitan ingresar a una célula. Una célula es la unidad más pequeña que forma a un ser vivo, ya sea una planta, un animal, un hongo u otro organismo. Para comprenderlo de otra ma- nera, una célula es como un ladrillo que conforma una pared. Cada célula puede realizar todas las funciones que son vitales para un ser vivo: nutrir- se, relacionarse con el ambiente y reproducirse. La característica que comparten todos los coro- navirus es que su envoltura tiene forma de corona. Esto facilita la entrada del virus a la célula. Una vez dentro, utiliza a la célula para replicarse y crear muchos virus igua- les. Finalmente, destruyen la célula, se liberan e infectan a otras células. El coronavirus del que todos hablan Existen varios coronavirus en el mundo que afectan tanto a los seres humanos como a dis- tintos animales. Algunos causan enfermedades leves parecidas a una gripe, y otros dan lugar a enfermedades más graves. La pandemia actual se debe a un tipo de coro- navirus llamado SARS-CoV-2. La primera parte del nombre significa “síndrome respiratorio agu- do grave” y la segunda parte es la abreviatura de “coronavirus”. El 2 hace referencia a que ya exis- tió otra enfermedad causada por un coronavirus parecido en el año 2003. La enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 recibe el nombre de COVID-19. Algunos coronavirus afectan el sistema digestivo de los animales. Hasta ahora, no hay evidencias de que los perros y los gatos se contagien de SARS-CoV-2 y transmitan la enfermedad.
  • 5. INVESTIGACIÓN RONDA DE 5 5 5 síntoma aislamiento transmisión COVID-19 higienización Tomarles la temperatura a los pasajeros y consultarles si tuvieron algún síntoma son medidas sanitarias que han sido implementadas en medios de transporte y lugares públicos. mandi.com.ar/3OBYFc Escaneen el código QR para ver un mapa actualizado sobre los casos de COVID-19 en todo el mundo. El transporte de pasajeros facilita la propagación del virus entre diferentes continentes, países o, incluso, ciudades y barrios. Cuando se empezó a conocer más información sobre la enfermedad, comenzaron a implemen- tarse medidas sanitarias en los aeropuertos, los embarcaderos de cruceros y en varios medios de transporte. El objetivo era evitar que una persona contagiada transportara el virus a un lugar en el que no estaba la enfermedad COVID-19. Sin embargo, el SARS-CoV-2 logró dispersarse por todo el mundo. Por un lado, porque antes de que se implementaran las medidas sanitarias mencionadas ya se habían desplazado personas contagiadas entre distintos países. Por otro lado, porque algunas personas contagiadas no presen- tan síntomas, como la fiebre, por lo que es muy difícil detectarlas a tiempo. La pandemia y el rol de la OMS Cuando una enfermedad aparece de manera inesperada en un lugar, se expande por gran parte del mundo y causa muchos contagios, se dice que hay una pandemia. Esto lo establece la Organiza- ción Mundial de la Salud (OMS). La Organización Mundial de la Salud es la ins- titución internacional que se encarga de garantizar que los Estados tomen las medidas necesarias para asegurar la salud de su población. Depende de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La OMS declaró la pandemia de COVID-19 cuan- do se detectaron contagios en más de 100 países de todo el mundo. Origen y dispersión del virus La enfermedad COVID-19 fue detectada por primera vez en Wuhan, una ciudad de China, a finales del año 2019. Por este motivo se cree que allí se originó. A lo largo de los años, la movilización de las personas por todo el planeta ha aumentado. Ya sea por trabajo o por ocio, las personas viajan a distintos países con más frecuencia de lo que lo hacían en el pasado. Esto fue lo que causó la dispersión de la enfermedad desde China hacia otras partes del mundo. 1. Investiguen y realicen una línea de tiempo con las principales pandemias que asolaron a la humanidad a lo largo de la historia. 2. Luego, expliquen qué características compartieron y en qué se diferenciaron entre sí y respecto de la pandemia por COVID-19.
  • 6. 6 6 coronavirus grupos de riesgo cuarentena prevención pandemia Los datos publicados hasta ahora en revistas científicas son optimistas y no muestran que el virus SARS-CoV-2 se transmita entre la madre y el feto. Microgotas. Salen por la boca o la nariz. El virus puede “viajar” en ellas y alcanzar a una persona o un objeto. Contacto con superficies. Las gotitas con virus pueden depositarse en muchísimos objetos sin que nos demos cuenta. Allí pueden resistir un tiempo, a la espera de que otra persona toque el objeto y se lleve la mano a la cara. Contacto estrecho. Saludar o tocar a otra persona favorece la transmisión del virus si una de las dos está enferma. La incubación de la enfermedad Una persona sana no se da cuenta de que se ha contagiado en el momento. Esto es porque la en- fermedad no aparece inmediatamente sino que existe un período de incubación. La incubación es el tiempo comprendido entre la exposición al virus (o a otro patógeno) y el momento en el que los síntomas aparecen por primera vez. En el caso de este coronavirus, el tiempo de incuba- ción es de 5 días en promedio, aunque hubo casos en los que este período osciló entre 1 y 14 días. Por este motivo, las personas que podrían haber estado en contacto con un enfermo con COVID-19 deben aislarse por 14 días. Este aislamiento total es definido por la OMS como cuarentena. Si la persona aislada no desarrolla la enfermedad en esas dos semanas, se asume que no se ha infectado con el virus. La transmisión del virus Desde el momento en que se produjo el primer contagio, el coronavirus que causa COVID-19 se expandió a gran velocidad por todo el mundo. Esto se debe a que es un virus muy contagioso. Este coronavirus se transmite de una persona infectada a una sana a través de pequeñas gotitas procedentes de la nariz o de la boca, que salen despedidas cuando la persona infectada estornu- da, tose, habla o, incluso, exhala. Estas gotitas son relativamente pesadas, por lo que no llegan muy lejos y caen rápidamente al suelo. Así se depositan en distintos objetos y superficies que rodean a la persona, como mesas, barandas y picaportes. Si otras personas sanas tocan esos objetos o super- ficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca, pueden facilitar el ingreso del virus a su cuerpo. Además, si la persona infectada tose o estornu- da sobre su mano, o tan solo se toca la nariz o la boca, el virus puede quedar en sus manos. Al to- car a otra persona, apoyarse en alguna superficie o tomar un objeto sin haberse lavado las manos, hace posible la transmisión del virus. Diversos estudios han demostrado que este co- ronavirus permanece hasta 72 horas en superfi- cies plásticas y de acero inoxidable, alrededor de 24 horas en superficies de cartón y menos de 4 ho- ras en superficies de cobre. Cualquier superficie que haya estado en contacto con el vi- rus puede ser desinfectada fácilmen- te con productos de uso doméstico, como el alcohol y la lavandina. Es importante saber que el virus ne- cesita estar dentro de un organismo para replicarse y cumplir su función, ya que de otra forma no “sobrevive”. ¿Cómo se produce el contagio?
  • 7. 7 7 7 síntoma aislamiento transmisión COVID-19 higienización mandi.com.ar/bEsNOH Escaneen el código QR para aprender el correcto lavado de las manos. Tapabocas, barbijos o máscaras. El objetivo de estos elementos es evitar que expulsemos gotitas al hablar, toser o estornudar, que podrían llevar el virus. A su vez, también impiden que nos lleguen gotitas de otras personas. Es muy importante que estos elementos cubran tanto la boca como la nariz, y deben ser manipulados con cuidado: la parte externa no debe entrar en contacto con nuestra cara o nuestras manos. En relación con este tema, también es necesario aprender una costumbre nueva: estornudar o toser en el pliegue del codo. De esta manera no dispersamos gotitas por el aire ni contaminamos nuestras manos. Higienización de ropa, calzado y objetos. Si bien aún está en investigación si el virus sobrevive mucho tiempo en la ropa, el calzado y diferentes objetos, ante la duda es preferible tomar medidas de higiene. Cuando llegamos a nuestros hogares debemos: lavar la ropa que usamos, sobre todo si nos sentamos en el transporte público; cambiarnos el calzado e higienizar la suela con lavandina o algún desinfectante en aerosol; y limpiar con alcohol o lavandina diluidos aquellos elementos que podrían haber estado en contacto con el virus (llaves, tarjetas, billetera, celular, bolsas, envases de alimentos, etcétera). Distanciamiento social. Todas las personas, aunque estén sanas, deben mantener una distancia prudente con otras personas, sobre todo si no conviven en la misma casa. La OMS recomienda una distancia mínima de un metro, dado que las gotitas que expulsamos por la boca y la nariz son relativamente pesadas y no pueden volar más que esa distancia. Esto implica no darse la mano, besos ni abrazos, algo un poco difícil para los argentinos. Es por eso que se inventó el saludo con los codos, ya que garantiza mantener la distancia entre las personas. Higienización de manos. En la vía pública tocamos muchas cosas que podrían estar contaminadas con el virus. Y, sin darnos cuenta, podemos llevar nuestras manos a la cara o tocar cosas que luego usaremos en el hogar, como el celular. Por eso es muy importante el lavado correcto de las manos con agua y jabón. Cuando no tenemos acceso al lavado de las manos, resulta útil el uso de alcohol en gel u otro sanitizante. También es importante que tomemos conciencia para no tocarnos la cara si no tenemos las manos limpias. Si llevamos a pasear a nuestras mascotas, es necesario limpiarles las patas con agua y jabón al volver a casa. Para evitar la transmisión del virus SARS-CoV-2 es necesario tomar algunos recaudos entre todas las personas. De esta manera se puede evitar o reducir al mínimo la cantidad de contagios. Y así, nos cuidamos nosotros y cuidamos al prójimo. La importancia de la prevención Muchos países han optado por restringir la circulación y las actividades de las personas para minimizar la transmisión del virus. En nuestro país, esta medida se denominó aislamiento social, preventivo y obligatorio. Así se busca evitar que las personas que tienen el virus pero no lo saben contagien a otras que están sanas.
  • 8. COMPRENSIÓN RONDA DE COMPRENSIÓN 8 8 coronavirus grupos de riesgo cuarentena prevención pandemia El dolor en las articulaciones y en los músculos son dos de los síntomas más comunes de la gripe. Se deben a la liberación de sustancias inflamatorias. Desde el comienzo de la pandemia se ha visto que muchas personas infectadas con el virus SARS-CoV-2 no desarrollan la enfermedad COVID-19. Es decir, no presentan síntomas ni complicaciones. A estas per- sonas se las llama asintomáticas. De todas mane- ras, hasta el día de hoy se cree que son capaces de transmitir el virus a otras personas. Todavía no se sabe con qué frecuencia ocurre dado que ello aún está en estudio. La OMS informará las conclusiones que se obtengan al respecto. Entre las personas contagiadas que sí presentan síntomas, la mayoría desarrolla una enfermedad leve y con pocos síntomas. No obstante, es po- sible contagiarse de alguien que tiene solamente una tos leve aunque no se sienta enfermo. Gene- ralmente, en estos casos no es necesaria la aten- ción médica, sino que la persona debe aislarse en su casa y vigilar los síntomas. Alrededor de 1 de cada 5 personas con COVID-19 presenta un cuadro grave y experimenta dificulta- des respiratorias, por lo que necesita un tratamien- to hospitalario. Generalmente, estas personas se encuentran dentro de algún grupo de riesgo. Es decir, son personas mayores o padecen enfermeda- des previas: hipertensión arterial, problemas car- díacos o pulmonares, diabetes, obesidad o cáncer. Las personas de este grupo tienen más proba- bilidades de que su cuadro empeore aunque, en muchos casos, con el tratamiento médico hospitalario se curan. Según la OMS, los niños y los adolescen- tes tienen las mismas posibilidades que el resto de las personas de contagiar- se y de transmitir el virus. Pero es poco probable que desarrollen la enfermedad de forma grave. Los síntomas y signos de COVID-19 Una persona se da cuenta de que está enferma cuando percibe algunos cambios en su organis- mo. Por ejemplo, se siente afiebrada, cansada o tiene algún dolor corporal. Los síntomas son señales subjetivas del cuerpo que los pacientes reconocen como extrañas. El do- lor, la debilidad, la fatiga, el insomnio y el mareo son algunos ejemplos. Que sean señales subje- tivas quiere decir que lo que para una persona puede sentirse como un dolor muy fuerte, para otra puede ser una molestia débil. Es decir, de- penden de la percepción de la persona. Los signos clínicos son manifestaciones objeti- vas que un médico observa cuando realiza un exa- men físico del paciente. Son señales clínicamente fiables y, a diferencia de los síntomas, son anali- zadas por los médicos. Algunos ejemplos son la tos, la fiebre, la ictericia (piel y mucosas amarillas) y el sarpullido, entre muchos otros. La tos es una expulsión brusca, violenta y ruidosa del aire contenido en los pulmones producida por la irritación de las vías respiratorias. •Respondé las siguientes preguntas. a. ¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de COVID-19? b. ¿Cómo se confirma que una persona se contagió de COVID-19? c. ¿Por qué se recomienda no automedicarse?
  • 9. 9 9 9 síntoma aislamiento transmisión COVID-19 higienización Para saber si una persona está infectada con el virus SARS-CoV-2, es necesario hacerle una prue- ba. La detección comienza con un hisopado para tomar una muestra de la persona que podría tener el virus. Esta muestra se analiza mediante ensayos de biología mo- lecular que, en pocas horas, dan un resultado. Aunque algunos medicamen- tos tradicionales o remedios case- ros resulten reconfortantes y alivien los síntomas leves de la enfermedad (como la fiebre o la tos), la OMS recomienda no automedicarse ya que se podría ocultar algún signo clínico. Hasta el día de hoy, ningún medicamento ha demostrado ser to- talmente eficaz en el tratamiento de pacientes con COVID-19. De todas maneras, se suele usar el para- cetamol para disminuir la fiebre y los síntomas aso- ciados. Si la situación del paciente empeora, puede requerir la asistencia de un respirador artificial. También hay otros análisis que sirven para de- tectar si una persona ya tuvo la enfermedad y generó anticuerpos. Los anticuerpos son sustan- cias producidas por células del sistema inmune que son capaces de reconocer patógenos especí- ficos y activar la defensa del organismo. Cuando una persona se recupera de una enfermedad, los anticuerpos circulan durante mucho tiempo en su sangre, y si vuelve a contagiarse con el mismo patógeno, el sistema inmune actúa rápidamente evitando que se desarrolle la enfermedad. Este es el principio en el que se basan las vacunas. Las personas recuperadas de COVID-19 tienen en el plasma de su sangre anticuerpos que po- drían beneficiar a quienes están cursando la en- fermedad. No obstante, hasta la fecha, la eficacia de este tratamiento todavía está en investigación. La detección y el tratamiento Cuando una persona comienza a tener síntomas y signos asociados con esta enfermedad, debe solicitar atención médica inmediata. De esta ma- nera, el sistema de salud le puede dar recomen- daciones y, si es necesario, puede trasladarla a un centro de atención médica. ¿Cuáles son los síntomas y signos de COVID-19? Fiebre Tos seca y dificultad para respirar Cansancio y malestar físico Dolor de garganta Pérdida del olfato o del gusto Dolor de cabeza Diarrea Congestión nasal Erupciones cutáneas Más frecuentes Menos frecuentes tos tradicionales o remedios case- ensayos de biología mo- que, en pocas horas, Aunque algunos medicamen- tos tradicionales o remedios case- ensayos de biología mo- que, en pocas horas, Aunque algunos medicamen- tos tradicionales o remedios case- A partir del test se puede saber con certeza si una persona está infectada o no. 38 ºC
  • 10. 10 10 coronavirus grupos de riesgo cuarentena prevención pandemia Enseñanzas que nos deja la pandemia por COVID-19 La pandemia por COVID-19 nos deja algunas enseñanzas que son de gran utilidad para el futuro. Las medidas de prevención que adoptamos para no contagiarnos con este coronavirus tam- bién nos servirán para evitar otras enfermedades que se transmiten de igual manera, como la gripe común o las anginas. Además nos enseña a valorar los espacios abier- tos, las salidas recreativas y las reuniones familiares o con amigos, a las que quizás antes de la pande- mia no les dábamos la importancia que se mere- cían. Esto nos ayuda a reflexionar sobre la forma de vida que solíamos tener, la que tenemos hoy en día y la que queremos tener en un futuro. Por otro lado, nos ha ayudado a descubrir que la conexión a internet, los celulares, las compu- tadoras y otros dispositivos no solo sirven para momentos de ocio (por ejemplo para jugar, cha- tear y navegar en redes sociales). También son importantes herramientas de aprendizaje con las que podemos tener muchísima información al alcance de la mano. Solo debemos aprender a darles un uso adecuado para que sean un buen complemento del trabajo de los docentes y de la in- formación que nos brindan los libros de texto. Un panorama actual Casi el 80 % de las personas que desarrollan la enfermedad COVID-19 lo hacen de manera leve y se recuperan a los pocos días sin un tratamien- to hospitalario. Sin embargo, algunas personas presentan síntomas más graves y necesitan un cuidado mayor, independientemente de la edad que tengan o de si forman parte de algún grupo de riesgo. En estos casos, la enfermedad puede prolongarse durante algunas semanas y, según el estado de salud general de la persona, puede resultar fatal. Sin embargo, gracias a los cuidados médicos, muchos pacientes logran recuperarse. Junto con el avance de la pandemia, en muchas partes del mundo se realizan diversos estudios científicos y ensayos clínicos con el objetivo de encontrar un método de detección más rápido y un tratamiento efectivo para los pacientes. Al mismo tiempo, los laboratorios de investiga- ción trabajan en la creación de una vacuna que permitainmunizaralapoblaciónmundial.Estohará que cada persona desarrolle anticuerpos y, así, se detenga el avance del coronavirus SARS-CoV-2. Por eso, es muy importante que la futura vacuna sea accesible para toda la sociedad. Hasta este momento, lo único que podemos hacer para minimizar la transmisión del virus y evitar enfermarnos o enfermar a otras personas es cumplir con las medidas de prevención. El desarrollo de una vacuna es un proceso largo que incluye muchas etapas de prueba antes de que esté lista. De a poco, en todo el mundo se comienzan a habilitar diferentes actividades aunque manteniendo los cuidados. mandi.com.ar/j3QPrg Escaneen el código QR para ingresar a la plataforma digital y realizar actividades de comprensión y producción personal.
  • 11. 11 11 11 La situación de aislamiento que generó la pandemia de COVID-19 sorprendió a casi todo el mundo. Rápidamente nuestras familias se re- organizaron para hacerle frente a este inesperado y diminuto visitante. La sensación de preocupación e incertidumbre nos invadió como nunca, pero también vivimos distintas experiencias que cambiaron con el paso de los días. El exceso de información muchas veces nos lleva a vivir en un estado de alarma que genera estrés, por lo que es importante resguardar la salud emocional sin restarle importancia a los riesgos existentes. 1. ¿Qué entendés por salud emocional? ¿Sentís que te afectó el aislamiento social? ¿Cómo? En este contexto puede pasar que percibamos sensaciones raras o diferentes, por eso es muy importante que nos sintamos contenidos, apoyados, escuchados y en confianza para expresar nuestras ideas, dudas, miedos y preocupaciones. Realizar actividades creativas y colaborativas, ju- gar, leer en voz alta, ver películas o cocinar son formas de compartir lindos momentos en familia. 2. ¿Qué cosas te gusta hacer durante el aislamiento? ¿Descubriste cosas nuevas? ¿Cuáles? 3. ¿Qué actividades compartís con tu familia? 4. ¿Quiénes se ocupan de las tareas domésticas y de cuidado en tu casa? ¿Hay roles establecidos o se dividen las tareas? Desde el principio de la pandemia, estudiantes y docentes tuvieron que mudarse a aulas virtuales, lo que significó un gran desafío. Conectarnos y dialogar a través de la virtualidad depende del acceso que tengamos. Aunque las herramientas y opciones que brinda internet son muchas, la realidad que vive cada persona es distinta. Esto puede hacer que la forma de conectarnos con nuestros seres que- ridos haya cambiado. Recordemos que es muy importante cuidarnos y aislarnos para evitar que el virus se propague. Así pronto podremos darles un abrazo a las personas que extrañamos. 5. ¿Cómo te comunicás con tus amigos o amigas o con otros familiares que no viven con vos? 6. ¿En qué creés que se diferencia comunicarse en persona o de forma virtual? 7. Realicen en grupo un collage digital, con Canva o Genially, en el que compartan qué les gusta hacer durante la pandemia y cómo se sienten cuando llevan a cabo esas actividades. sensación de preocupación e incertidumbre nos invadió como nunca, pero La situación de aislamiento que generó la pandemia de COVID-19 sorprendió a casi todo el mundo. Rápidamente nuestras familias se re- ESI DE RONDA mandi.com.ar/ WbhhP4 mandi.com.ar/ q9rGPK
  • 12. Todo el mundo en Coronavirus C Co u us y COVID-19 ATENTO 6.º /7.º Ronda de comprensión Actividades interactivas Ronda de ESI QR Ronda de investigación El coronavirus o SARS-CoV-2 no se ve pero está en todas partes. Este nuevo virus genera tanta preocupación en el mundo entero porque es muy contagioso y porque aún no contamos con una vacuna para prevenirlo, ni con tratamientos apropiados para la enfermedad que produce: COVID-19. El virus se multiplica, generalmente, dentro de las células de los pulmones. Cuando una persona infectada tose, estornuda o incluso habla, expulsa gotitas que contienen partículas virales que pueden infectar a otras personas sanas. Los primeros casos reportados de esta enfermedad surgieron a fines de 2019. Al poco tiempo, el mundo ya conocía la información genética del virus y los científicos empezaron a desarrollar herramientas para su detección y posterior tratamiento. Además, ellos trabajan todos los días tratando de producir una vacuna. Si todos tomamos los cuidados necesarios hasta que surja la vacuna, evitaremos que enfermedades como esta se propaguen y afecten a muchas personas.