SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA
PARACENTRAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
AGRONOMICAS
SISTEMA DE PRODUCCIÓN ANIMAL
CATEDRÁTICO
DR. PEDRO ALONSO PÉREZ BARRAZA
ESTUDIANTES
BR. LUIS ENRIQUE MORENO ROMERO
BR. VALENTÍN FERNANDO ALFÉREZ MUÑOZ
.
• .
CELO
• LAS CERDAS SANAS, BIEN ALIMENTADAS SE PUEDEN HACER ENTRAR EN CELO PARA CONTROLAR
SU REPRODUCCIÓN.
• LLEVANDO UNA CERDA EN CELO CON OTRAS QUE NO LO ESTÉN SE CONSIGUE QUE ALGUNAS DE
LAS ÚLTIMAS PRESENTEN TAMBIÉN CELO. UN MÉTODO MEJOR ES COLOCARLAS EN
COCHIQUERAS PRÓXIMAS A LAS DEL VERRACO DE FORMA QUE PUEDAN VERLO Y OLERLO. LAS
CERDAS ENTRAN EN CELO SOBRE TODO SI EL VERRACO ES VIEJO Y OLOROSO.
MONTA
• SE LLAMA ASÍ EL ACTO POR MEDIO DEL CUAL EL VERRACO CUBRE UNA HEMBRA Y DEPOSITA EN
ELLA EL ESPERMA O SEMEN, DANDO PRINCIPIO EL PERIODO DE GESTACIÓN CUANDO QUEDAN
FECUNDADOS LOS ÓVULOS.
• LA MONTA PUEDE SER LIBRE O DIRIGIDA; GENERALMENTE SE EMPLEA EL PRIMER SISTEMA EN
LA CRÍA EXTENSIVA Y EL SEGUNDO EN LA INTENSIVA. ADEMÁS EL SERVICIO SE PUEDE EFECTUAR
EN DOS FORMAS: “ESTACIONADO” Y “SIN ESTACIONAR”, EL PRIMERO SE ACOSTUMBRA PARA
TENER UNA PARICIÓN EN FICHAS FIJAS Y EL SEGUNDO PARA OBTENERLA ESCALONADA.
FECUNDIDAD
• CON EL NOMBRE DE FECUNDIDAD SE DESIGNA EL PODER DE LOS APARATOS
GENITALES, TANTO EN LA HEMBRA COMO EN EL MACHO, ASÍ COMO SU APTITUD
PARA LA REPRODUCCIÓN.
• LA ESTACIÓN DEL AÑO PUEDE INFLUIR IGUALMENTE EN LA FECUNDIDAD DE LAS
CERDAS. LAS CAMADAS NACIDAS EN PRIMAVERA SON DE MAYOR TAMAÑO QUE
LAS NACIDAS EN OTOÑO.
GESTACIÓN
• LA GESTACIÓN COMPRENDE EL PERIODO CONTANDO DEL PRINCIPIO DE
FECUNDACIÓN AL PARTO. LA GESTACIÓN DURA 3 MESES, 3 SEMANAS Y 3 DÍAS
O 16 SEMANAS.
• LA PRIMERA PRUEBA DE QUE LA CERDA HA QUEDADO FECUNDADA ES LA
DESAPARICIÓN DEL CELO, PARA DESPUÉS PRESENTARSE OTROS CAMBIOS QUE SE
APRECIAN A SIMPLE VISTA: LA HEMBRA SE VUELVE MAS TRANQUILA Y DÓCIL.
PARTO
• SE CONOCE CON EL NOMBRE DE PARTO, A LA ACCIÓN EN QUE LA HEMBRA EXPULSA EL FETO, ES
DECIR, LOS LECHONES. CUANDO EL FETO LLEGA A UN COMPLETO ESTADO DE MADUREZ O
DESARROLLO Y ES EXPULSADO AL TERMINO JUSTO DE ESTE PERIODO.
LACTANCIA
• POR SER LA PRINCIPAL ESPECIALIDAD ZOOTÉCNICA DEL CERDO, LA
PRODUCCIÓN DE CARNE Y TOMANDO EN CONSIDERACIÓN SU CORTO PERIODO
DE GESTACIÓN Y SU GRAN PROLIFICIDAD, EL PERIODO DE LACTANCIA ADQUIERE
GRAN IMPORTANCIA; PUDIENDO AFIRMAR QUE SEA CUALQUIERA EL SISTEMA DE
EXPLOTACIÓN, EL ÉXITO DEPENDERÁ DEPENDERÁ PARTICULARMENTE DE LA
ATENCIÓN Y CUIDADO QUE SE TENGAN CON ELLA.
SANIDAD
• EL RESULTADO DE LA PRODUCCIÓN PORCINA DEPENDE TAMBIÉN DEL ESTADO DE LA SALUD DE
LOS ANIMALES. LAS ENFERMEDADES SON CAUSADAS POR BACTERIAS, VIRUS, PARÁSITOS,
HONGOS Y POR CARENCIAS NUTRICIONALES.
• ALGUNAS ENFERMEDADES SON: PESTE PORCINA, GASTROENTERITIS TRANSMISIBLE, SÍNDROME
RESPIRATORIO Y REPRODUCTIVO PORCINO, BRUCELOSIS, ENTRE OTRAS. CUANDO EL MANEJO
DE LOS CERDOS ES ADECUADO, LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES Y PARÁSITOS ES
RELATIVAMENTE BAJA
ALIMENTACION
• LOS CERDOS AL IGUAL QUE OTRAS ESPECIES NECESITAN ALIMENTARSE ADECUADAMENTE CON
EL OBJETIVO DE ESTAR EN CONDICIONES DE REPRODUCIRSE, O BIEN PARA TRANSFORMAR
EFICIENTEMENTE LOS ALIMENTOS QUE SE LES SUMINISTRA EN CARNE DE BUENA CALIDAD. AL
RESPECTO DE ESTO UNO DE LOS NUTRIENTES QUE CON FRECUENCIA SE OLVIDA ES EL AGUA. LOS
REQUERIMIENTOS DE ESTE LÍQUIDO VARÍAN DE ACUERDO A LA EDAD Y ESTADO FÍSICO.
• SEGÚN LA CLASE DE ANIMAL, LAS NECESIDADES DIARIAS DE AGUA SON APROXIMADAMENTE
LAS SIGUIENTES: VERRACO-10-15 LT, MARRANA EN GESTACIÓN-10-17 LT, MARRANA EN
LACTANCIA 20-30 LT, LECHONES DESTETADOS-2-4 LT, LECHONES EN CRECIMIENTO 6-8 LT.
..
• RESPECTO A LAS PROTEÍNAS, ES NECESARIO CONSIDERAR NO SOLO LA CANTIDAD, SINO
TAMBIÉN LA CALIDAD DE ESTAS. UNA DEFICIENCIA DE PROTEÍNAS, EN CANTIDAD O EN CALIDAD,
CAUSA PROBLEMAS DE APETITO, CRECIMIENTO, ANOMALÍAS EN EL PELO Y EN LA PIEL,
PARTICULARMENTE EN LOS ANIMALES JÓVENES.
..
• EN CUANTO A LOS MINERALES, LOS CERDOS NECESITAN PRINCIPALMENTE CALCIO, FOSFORO,
CLORO Y SODIO. UNA DEFICIENCIA DE MINERALES CAUSA PROBLEMAS DE CRECIMIENTO,
ESPECIALMENTE EN ANIMALES JÓVENES, DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE ALIMENTOS, Y UNA
MAYOR PROPENSIÓN A LAS ENFERMEDADES.
.
• LOS ANTIBIÓTICOS FAVORECEN EL BUEN CRECIMIENTO, ELIMINANDO BACTERIAS INDESEABLES Y
AYUDANDO A LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TALES COMO LA DIARREA DE LOS LECHONES,
ES POR ESTO QUE SE AGREGAN ANTIBIÓTICOS A LAS RACIONES DE CERDOS.
INSTALACIONES PORCINAS
• LAS INSTALACIONES CONSTITUYEN UNO DE LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES EN EL
PROGRAMA DE INVERSIÓN PARA LA EXPLOTACIÓN PORCINA, PUES REPRESENTAN GASTOS
ABSOLUTAMENTE NECESARIOS, QUE NO PRODUCEN RENTAS INMEDIATAS.
• CUNAS DE DESTETE: DESPUÉS DEL DESTETE LOS CERDOS DEBEN AGRUPARSE EN LOTES DE 15 A
18 ANIMALES POR CORRAL O CUNA, QUE ES COMO SE CONOCE A ESTE TIPO DE INSTALACIONES
EN GRANJAS TECNIFICADAS. ESTOS CORRALES DEBEN TENER PREFERIBLEMENTE PISOS
RANURADOS DE PLÁSTICO O CEMENTO PARA MANTENER UN AMBIENTE LO MÁS SECO POSIBLE
Y UN ESPACIO DE 0.28 M2 POR ANIMAL, ADEMÁS DE SU RESPECTIVO COMEDERO, BEBEDERO Y
SISTEMA DE CALEFACCIÓN.
• CORRALES PARA CERDOS EN INICIO, DESARROLLO Y ENGORDE: LOS CORRALES PARA CERDOS
EN INICIO, DESARROLLO Y ENGORDE SON MUY SENCILLOS, GENERALMENTE SON DE PISO
SOLIDO O RANURADOS DE CEMENTO CON PAREDES DE BLOCK DE 0.90 A 1.00 M DE ALTURA. SU
TAMAÑO DEBE SER PARA UNA CAPACIDAD MÁXIMA DE 25 CERDOS POR CORRAL. EL ÁREA POR
ANIMAL ESTÁ EN FUNCIÓN DEL TAMAÑO DEL CERDOS Y TIPO DE PISO, Y DEBEN TENER SUS
RESPECTIVOS COMEDEROS Y BEBEDEROS.
COMEDEROS Y BEBEDERO
SE PUEDEN UTILIZAR COMEDEROS FIJOS O COMEDEROS PORTÁTILES. LOS FIJOS SON DE CEMENTO
BIEN PULIDO, DE FORMA SEMICIRCULAR Y CON LOS BORDES REDONDEADOS. EL BEBEDERO SE
DEBE UBICAR ALEJADO DEL COMEDERO, EN LA PARTE MÁS BAJA DEL CORRAL, PUEDE
CONSTRUIRSE DE CONCRETO COMO LOS COMEDEROS.
CERDOS EN CRECIMIENTO Y ACABADO
• LA RECRÍA Y TERMINACIÓN DEL ENGORDE DE LOS CERDOS, SE DEBE REALIZAR EN CORRALES DE
CONFINAMIENTO, YA QUE OCUPAN MENOS MANO DE OBRA Y MENOS TIEMPO PARA SU
FINALIZACIÓN QUE CUANDO SE ENGORDAN SOLAMENTE CON PASTOREO.
POR SU ATENCIÓN PRESTADA MUCHAS
GRACIAS BUEN VIAJE Y BUEN PROVECHO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo Pollos Y Ponedoras
Manejo Pollos Y PonedorasManejo Pollos Y Ponedoras
Manejo Pollos Y Ponedoras
Raul Cacurri
 
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentaci...
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentaci...Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentaci...
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentaci...
Gandp2195
 
Inseminación artificial en perro y gatos alejandra alan paty (1)
Inseminación artificial en perro y gatos alejandra alan paty (1)Inseminación artificial en perro y gatos alejandra alan paty (1)
Inseminación artificial en perro y gatos alejandra alan paty (1)
Alejandra Salazar
 
Instalaciones porcinas
Instalaciones porcinasInstalaciones porcinas
Instalaciones porcinas
UCC
 
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinosPresentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
PedroABulla
 
Aparato reproductor del caprino
Aparato reproductor del caprinoAparato reproductor del caprino
Aparato reproductor del caprino
Jorge Tene
 

La actualidad más candente (20)

Manejo Pollos Y Ponedoras
Manejo Pollos Y PonedorasManejo Pollos Y Ponedoras
Manejo Pollos Y Ponedoras
 
Anatomia ubre bovina
Anatomia ubre bovinaAnatomia ubre bovina
Anatomia ubre bovina
 
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentaci...
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentaci...Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentaci...
Crianza de conejos, aspectos reproductivos, instalaciones, manejo, alimentaci...
 
Porcinos
PorcinosPorcinos
Porcinos
 
Mejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcinoMejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcino
 
Ovejas cabras
Ovejas cabrasOvejas cabras
Ovejas cabras
 
Manejo cerda-reemplazo
Manejo cerda-reemplazoManejo cerda-reemplazo
Manejo cerda-reemplazo
 
5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos 5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos
 
razas caprinas
 razas caprinas razas caprinas
razas caprinas
 
Inseminación artificial en equinos
Inseminación artificial en equinosInseminación artificial en equinos
Inseminación artificial en equinos
 
Parametros productivos en cunicultura
Parametros productivos en cuniculturaParametros productivos en cunicultura
Parametros productivos en cunicultura
 
Condicion corporal en cerdos
Condicion corporal en cerdosCondicion corporal en cerdos
Condicion corporal en cerdos
 
Inseminación artificial en perro y gatos alejandra alan paty (1)
Inseminación artificial en perro y gatos alejandra alan paty (1)Inseminación artificial en perro y gatos alejandra alan paty (1)
Inseminación artificial en perro y gatos alejandra alan paty (1)
 
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
 
Instalaciones para ganado lechero
Instalaciones para ganado lecheroInstalaciones para ganado lechero
Instalaciones para ganado lechero
 
Instalaciones porcinas
Instalaciones porcinasInstalaciones porcinas
Instalaciones porcinas
 
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinosPresentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
 
Inseminación artificial de la hembra canina
Inseminación artificial de la hembra caninaInseminación artificial de la hembra canina
Inseminación artificial de la hembra canina
 
Aparato reproductor del caprino
Aparato reproductor del caprinoAparato reproductor del caprino
Aparato reproductor del caprino
 
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOSMANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
 

Similar a Cría y levante de ganado porcino

Lombriz roja californiana
Lombriz roja californianaLombriz roja californiana
Lombriz roja californiana
Cesar Lascarro
 
Equipo 3 instalaciones
Equipo 3 instalacionesEquipo 3 instalaciones
Equipo 3 instalaciones
sandrakriz
 
VIDA_Y_ORGANIZACION_DE_LAS_ABEJAS api.pdf
VIDA_Y_ORGANIZACION_DE_LAS_ABEJAS api.pdfVIDA_Y_ORGANIZACION_DE_LAS_ABEJAS api.pdf
VIDA_Y_ORGANIZACION_DE_LAS_ABEJAS api.pdf
PavelQuiroz1
 

Similar a Cría y levante de ganado porcino (20)

Lombriz roja californiana
Lombriz roja californianaLombriz roja californiana
Lombriz roja californiana
 
Cachama
CachamaCachama
Cachama
 
Ranicultura
RaniculturaRanicultura
Ranicultura
 
Lombrivenecia
LombriveneciaLombrivenecia
Lombrivenecia
 
Inseminacion Artificial
Inseminacion ArtificialInseminacion Artificial
Inseminacion Artificial
 
MANEJO Y SANIDAD EN PORCINOS.pdf
MANEJO Y SANIDAD EN PORCINOS.pdfMANEJO Y SANIDAD EN PORCINOS.pdf
MANEJO Y SANIDAD EN PORCINOS.pdf
 
Lombrivenecia
Lombrivenecia Lombrivenecia
Lombrivenecia
 
Biotecnologia y cerveza
Biotecnologia y cervezaBiotecnologia y cerveza
Biotecnologia y cerveza
 
Equipo 3 instalaciones
Equipo 3 instalacionesEquipo 3 instalaciones
Equipo 3 instalaciones
 
Cría de cerdo1
Cría de cerdo1Cría de cerdo1
Cría de cerdo1
 
9. instalaciones apropiadas por etapa de desarrollo y
9. instalaciones apropiadas por etapa de desarrollo y9. instalaciones apropiadas por etapa de desarrollo y
9. instalaciones apropiadas por etapa de desarrollo y
 
Tema 3 aparato dig. y resp
Tema 3 aparato dig. y respTema 3 aparato dig. y resp
Tema 3 aparato dig. y resp
 
introduccion al cultivo de Tilapia
introduccion al cultivo de Tilapiaintroduccion al cultivo de Tilapia
introduccion al cultivo de Tilapia
 
Tema 3 aparato digestivo
Tema 3 aparato digestivoTema 3 aparato digestivo
Tema 3 aparato digestivo
 
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOSPRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
 
El tabano
El tabanoEl tabano
El tabano
 
Lombricultura doméstica
Lombricultura domésticaLombricultura doméstica
Lombricultura doméstica
 
VIDA_Y_ORGANIZACION_DE_LAS_ABEJAS api.pdf
VIDA_Y_ORGANIZACION_DE_LAS_ABEJAS api.pdfVIDA_Y_ORGANIZACION_DE_LAS_ABEJAS api.pdf
VIDA_Y_ORGANIZACION_DE_LAS_ABEJAS api.pdf
 
Tema 6 animales invertebrados
Tema 6 animales invertebradosTema 6 animales invertebrados
Tema 6 animales invertebrados
 
Remolacha
RemolachaRemolacha
Remolacha
 

Más de Lem Romero

Más de Lem Romero (15)

Pollos de engorde
Pollos de engordePollos de engorde
Pollos de engorde
 
Crianza ganado porcino
Crianza ganado porcinoCrianza ganado porcino
Crianza ganado porcino
 
roya del cafe
roya del caferoya del cafe
roya del cafe
 
Quimica de los alimentos
Quimica de los alimentosQuimica de los alimentos
Quimica de los alimentos
 
Universidad de el salvador
Universidad de el salvadorUniversidad de el salvador
Universidad de el salvador
 
Quimica de los alimentos
Quimica de los alimentosQuimica de los alimentos
Quimica de los alimentos
 
Tabla de composicion de los alimetos "quimicos del incap"
Tabla de composicion de los alimetos  "quimicos del incap"Tabla de composicion de los alimetos  "quimicos del incap"
Tabla de composicion de los alimetos "quimicos del incap"
 
Bloques multinutricionales
Bloques multinutricionalesBloques multinutricionales
Bloques multinutricionales
 
Actividades con usuario
Actividades con usuarioActividades con usuario
Actividades con usuario
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
 
Diagnostico san
Diagnostico sanDiagnostico san
Diagnostico san
 
Enfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianasEnfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianas
 
Pigmentos en los alimentos
Pigmentos en los alimentosPigmentos en los alimentos
Pigmentos en los alimentos
 
Química de los alimentos "Colorante"
Química de los alimentos "Colorante"Química de los alimentos "Colorante"
Química de los alimentos "Colorante"
 
Universidad de El Salvador
Universidad de El SalvadorUniversidad de El Salvador
Universidad de El Salvador
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Cría y levante de ganado porcino

  • 1. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICAS SISTEMA DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATEDRÁTICO DR. PEDRO ALONSO PÉREZ BARRAZA ESTUDIANTES BR. LUIS ENRIQUE MORENO ROMERO BR. VALENTÍN FERNANDO ALFÉREZ MUÑOZ
  • 3. CELO • LAS CERDAS SANAS, BIEN ALIMENTADAS SE PUEDEN HACER ENTRAR EN CELO PARA CONTROLAR SU REPRODUCCIÓN. • LLEVANDO UNA CERDA EN CELO CON OTRAS QUE NO LO ESTÉN SE CONSIGUE QUE ALGUNAS DE LAS ÚLTIMAS PRESENTEN TAMBIÉN CELO. UN MÉTODO MEJOR ES COLOCARLAS EN COCHIQUERAS PRÓXIMAS A LAS DEL VERRACO DE FORMA QUE PUEDAN VERLO Y OLERLO. LAS CERDAS ENTRAN EN CELO SOBRE TODO SI EL VERRACO ES VIEJO Y OLOROSO.
  • 4. MONTA • SE LLAMA ASÍ EL ACTO POR MEDIO DEL CUAL EL VERRACO CUBRE UNA HEMBRA Y DEPOSITA EN ELLA EL ESPERMA O SEMEN, DANDO PRINCIPIO EL PERIODO DE GESTACIÓN CUANDO QUEDAN FECUNDADOS LOS ÓVULOS. • LA MONTA PUEDE SER LIBRE O DIRIGIDA; GENERALMENTE SE EMPLEA EL PRIMER SISTEMA EN LA CRÍA EXTENSIVA Y EL SEGUNDO EN LA INTENSIVA. ADEMÁS EL SERVICIO SE PUEDE EFECTUAR EN DOS FORMAS: “ESTACIONADO” Y “SIN ESTACIONAR”, EL PRIMERO SE ACOSTUMBRA PARA TENER UNA PARICIÓN EN FICHAS FIJAS Y EL SEGUNDO PARA OBTENERLA ESCALONADA.
  • 5. FECUNDIDAD • CON EL NOMBRE DE FECUNDIDAD SE DESIGNA EL PODER DE LOS APARATOS GENITALES, TANTO EN LA HEMBRA COMO EN EL MACHO, ASÍ COMO SU APTITUD PARA LA REPRODUCCIÓN. • LA ESTACIÓN DEL AÑO PUEDE INFLUIR IGUALMENTE EN LA FECUNDIDAD DE LAS CERDAS. LAS CAMADAS NACIDAS EN PRIMAVERA SON DE MAYOR TAMAÑO QUE LAS NACIDAS EN OTOÑO.
  • 6. GESTACIÓN • LA GESTACIÓN COMPRENDE EL PERIODO CONTANDO DEL PRINCIPIO DE FECUNDACIÓN AL PARTO. LA GESTACIÓN DURA 3 MESES, 3 SEMANAS Y 3 DÍAS O 16 SEMANAS. • LA PRIMERA PRUEBA DE QUE LA CERDA HA QUEDADO FECUNDADA ES LA DESAPARICIÓN DEL CELO, PARA DESPUÉS PRESENTARSE OTROS CAMBIOS QUE SE APRECIAN A SIMPLE VISTA: LA HEMBRA SE VUELVE MAS TRANQUILA Y DÓCIL.
  • 7. PARTO • SE CONOCE CON EL NOMBRE DE PARTO, A LA ACCIÓN EN QUE LA HEMBRA EXPULSA EL FETO, ES DECIR, LOS LECHONES. CUANDO EL FETO LLEGA A UN COMPLETO ESTADO DE MADUREZ O DESARROLLO Y ES EXPULSADO AL TERMINO JUSTO DE ESTE PERIODO.
  • 8. LACTANCIA • POR SER LA PRINCIPAL ESPECIALIDAD ZOOTÉCNICA DEL CERDO, LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y TOMANDO EN CONSIDERACIÓN SU CORTO PERIODO DE GESTACIÓN Y SU GRAN PROLIFICIDAD, EL PERIODO DE LACTANCIA ADQUIERE GRAN IMPORTANCIA; PUDIENDO AFIRMAR QUE SEA CUALQUIERA EL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN, EL ÉXITO DEPENDERÁ DEPENDERÁ PARTICULARMENTE DE LA ATENCIÓN Y CUIDADO QUE SE TENGAN CON ELLA.
  • 9. SANIDAD • EL RESULTADO DE LA PRODUCCIÓN PORCINA DEPENDE TAMBIÉN DEL ESTADO DE LA SALUD DE LOS ANIMALES. LAS ENFERMEDADES SON CAUSADAS POR BACTERIAS, VIRUS, PARÁSITOS, HONGOS Y POR CARENCIAS NUTRICIONALES. • ALGUNAS ENFERMEDADES SON: PESTE PORCINA, GASTROENTERITIS TRANSMISIBLE, SÍNDROME RESPIRATORIO Y REPRODUCTIVO PORCINO, BRUCELOSIS, ENTRE OTRAS. CUANDO EL MANEJO DE LOS CERDOS ES ADECUADO, LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES Y PARÁSITOS ES RELATIVAMENTE BAJA
  • 10. ALIMENTACION • LOS CERDOS AL IGUAL QUE OTRAS ESPECIES NECESITAN ALIMENTARSE ADECUADAMENTE CON EL OBJETIVO DE ESTAR EN CONDICIONES DE REPRODUCIRSE, O BIEN PARA TRANSFORMAR EFICIENTEMENTE LOS ALIMENTOS QUE SE LES SUMINISTRA EN CARNE DE BUENA CALIDAD. AL RESPECTO DE ESTO UNO DE LOS NUTRIENTES QUE CON FRECUENCIA SE OLVIDA ES EL AGUA. LOS REQUERIMIENTOS DE ESTE LÍQUIDO VARÍAN DE ACUERDO A LA EDAD Y ESTADO FÍSICO. • SEGÚN LA CLASE DE ANIMAL, LAS NECESIDADES DIARIAS DE AGUA SON APROXIMADAMENTE LAS SIGUIENTES: VERRACO-10-15 LT, MARRANA EN GESTACIÓN-10-17 LT, MARRANA EN LACTANCIA 20-30 LT, LECHONES DESTETADOS-2-4 LT, LECHONES EN CRECIMIENTO 6-8 LT.
  • 11. .. • RESPECTO A LAS PROTEÍNAS, ES NECESARIO CONSIDERAR NO SOLO LA CANTIDAD, SINO TAMBIÉN LA CALIDAD DE ESTAS. UNA DEFICIENCIA DE PROTEÍNAS, EN CANTIDAD O EN CALIDAD, CAUSA PROBLEMAS DE APETITO, CRECIMIENTO, ANOMALÍAS EN EL PELO Y EN LA PIEL, PARTICULARMENTE EN LOS ANIMALES JÓVENES.
  • 12. .. • EN CUANTO A LOS MINERALES, LOS CERDOS NECESITAN PRINCIPALMENTE CALCIO, FOSFORO, CLORO Y SODIO. UNA DEFICIENCIA DE MINERALES CAUSA PROBLEMAS DE CRECIMIENTO, ESPECIALMENTE EN ANIMALES JÓVENES, DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE ALIMENTOS, Y UNA MAYOR PROPENSIÓN A LAS ENFERMEDADES.
  • 13. . • LOS ANTIBIÓTICOS FAVORECEN EL BUEN CRECIMIENTO, ELIMINANDO BACTERIAS INDESEABLES Y AYUDANDO A LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TALES COMO LA DIARREA DE LOS LECHONES, ES POR ESTO QUE SE AGREGAN ANTIBIÓTICOS A LAS RACIONES DE CERDOS.
  • 14. INSTALACIONES PORCINAS • LAS INSTALACIONES CONSTITUYEN UNO DE LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES EN EL PROGRAMA DE INVERSIÓN PARA LA EXPLOTACIÓN PORCINA, PUES REPRESENTAN GASTOS ABSOLUTAMENTE NECESARIOS, QUE NO PRODUCEN RENTAS INMEDIATAS. • CUNAS DE DESTETE: DESPUÉS DEL DESTETE LOS CERDOS DEBEN AGRUPARSE EN LOTES DE 15 A 18 ANIMALES POR CORRAL O CUNA, QUE ES COMO SE CONOCE A ESTE TIPO DE INSTALACIONES EN GRANJAS TECNIFICADAS. ESTOS CORRALES DEBEN TENER PREFERIBLEMENTE PISOS RANURADOS DE PLÁSTICO O CEMENTO PARA MANTENER UN AMBIENTE LO MÁS SECO POSIBLE Y UN ESPACIO DE 0.28 M2 POR ANIMAL, ADEMÁS DE SU RESPECTIVO COMEDERO, BEBEDERO Y SISTEMA DE CALEFACCIÓN.
  • 15. • CORRALES PARA CERDOS EN INICIO, DESARROLLO Y ENGORDE: LOS CORRALES PARA CERDOS EN INICIO, DESARROLLO Y ENGORDE SON MUY SENCILLOS, GENERALMENTE SON DE PISO SOLIDO O RANURADOS DE CEMENTO CON PAREDES DE BLOCK DE 0.90 A 1.00 M DE ALTURA. SU TAMAÑO DEBE SER PARA UNA CAPACIDAD MÁXIMA DE 25 CERDOS POR CORRAL. EL ÁREA POR ANIMAL ESTÁ EN FUNCIÓN DEL TAMAÑO DEL CERDOS Y TIPO DE PISO, Y DEBEN TENER SUS RESPECTIVOS COMEDEROS Y BEBEDEROS.
  • 16. COMEDEROS Y BEBEDERO SE PUEDEN UTILIZAR COMEDEROS FIJOS O COMEDEROS PORTÁTILES. LOS FIJOS SON DE CEMENTO BIEN PULIDO, DE FORMA SEMICIRCULAR Y CON LOS BORDES REDONDEADOS. EL BEBEDERO SE DEBE UBICAR ALEJADO DEL COMEDERO, EN LA PARTE MÁS BAJA DEL CORRAL, PUEDE CONSTRUIRSE DE CONCRETO COMO LOS COMEDEROS.
  • 17. CERDOS EN CRECIMIENTO Y ACABADO • LA RECRÍA Y TERMINACIÓN DEL ENGORDE DE LOS CERDOS, SE DEBE REALIZAR EN CORRALES DE CONFINAMIENTO, YA QUE OCUPAN MENOS MANO DE OBRA Y MENOS TIEMPO PARA SU FINALIZACIÓN QUE CUANDO SE ENGORDAN SOLAMENTE CON PASTOREO.
  • 18. POR SU ATENCIÓN PRESTADA MUCHAS GRACIAS BUEN VIAJE Y BUEN PROVECHO