SlideShare una empresa de Scribd logo
Cómo crear “ítems” de manera segura
Prof. Juan Serrano, MA
Introducción
 Entendiendo la importancia que tiene para el docente las PPAA en Puerto Rico,
se ha preparado este curso diseñado en los estándares y expectativas que darán
un refuerzo mayor a cada uno. Estas han representado un reto para los
estudiantes que cada año se someten a ellas. Siendo un minúsculo grupo que
pueden aprobar las mismas. Con este curso se persigue que podamos alinear los
ejercicios o problemas dados en clases son estos estándares y expectativas para
hacer de la sala de clases una mas atractivas a los estudiantes.
Objetivo
 Cada maestro podrá familiarizarse con los estándares y las
expectativas desarrolladas por el Departamento de Educación y
a su vez, creara ejercicios de su autoría de cada estándar y
expectativa que podrá utilizar en su sala de clases.
Contenido
 Creación de items de Numeración y Operación
 Creación de items de Algebra
 Creación de items de Geometría
 Creación de items de Medición
La prueba
 Validez Indica el grado o nivel de precisión con que una prueba mide lo que se
supone debe medir. Depende del propósito.
 Confiabilidad Grado de consistencia con que una prueba mide lo que pretende
medir.
El ítems…
Formato y contenido
1. Distractactores
 El formato de estos en general y la opción de la respuesta, los números deben
aparecer en orden ascendente o descendente.
2. El arte en la pregunta
 Las ilustraciones, los dibujos y los diagramas no son necesario un titularlas, pero
diferentes partes dentro de la ilustración deben ser rotuladas según sea necesario
para identificar la parte mencionada en el ítems. Cuando la pregunta hace referencia
a una serie de figuras, la rotulación se coloca debajo de la imagen, y el tema se
referirá a la figura como figura 1, figura 2, etc, o simplemente con una letra
mayúscula (sin cursiva) dentro de la figura.
Formato y contenido
3. Comas
1) En números escritos con dígitos, la coma se reserva para la separación de los
miles sin importar el nivel de grado en el que aparece el artículo. La única
excepción es para aquellos casos en los que se usa fuera del contexto matemático.
Ejemplos:
 ¿Qué número está en el lugar de las decenas de millón en el numeral
4,230,542,034?
 Resta 400 de 1,500 para saber la diferencia.
2) Sin coma.
 Dos millones ciento dos mil cuatrocientos quince
 Treinta y cuatro mil novecientos ochenta y dos
Formato y contenido
4. Lo complejo
Para que los estudiantes entiendan un concepto específico que se está
probando, es aceptable el uso de un lenguaje que este hasta dos grados
inferiores, pero sólo se puede utilizar siempre y cuando no se introduzca un
error conceptual.
5. Las gráficas
Las graficas que se utiliza en las pruebas de Matemáticas de las PPAA son las
siguientes: gráficos de barras, gráficos circulares, tablas de frecuencia, gráficos de
líneas, pictogramas, mesas, cajas y bigotes, gráficos de dispersión,
histogramas, curva de distribución normal, diagramas de Venn, etc. Estos deben
variar por grado en función de los estándares.
Formato y contenido
6. Gráficas
Especificaciones para los gráficos y cuadrículas aparecen en la Guía
del Arte y diseño de estilo.
7. Declaración introductoria
Cuando un artículo incluye arte, una frase o un párrafo introductorio
serán opcionales si no es necesario (por ejemplo, Observa el
siguiente diagrama.), Pero si se necesita una declaración
introductoria, se colocará el arte por debajo de la declaración
introductoria y por encima de la potencia.
Formato y contenido
8. Espacio de la línea de introducción
En matemáticas, si el estímulo de un artículo es más de una frase, el diseño debe aparecer
bajo el estímulo después de un espacio de línea.
 Juana juega en una cancha que mide 90 pies. Tiaoknfasdf just adlkfa askdfo rtasdflisd
falsdfajsoalf. Riasdklnfoisknfl skdjfopaisdjflaknmwdofijalskerj;aos.
¿Cuánto mide la cancha en yardas?
No hay ningún espacio de línea si el estímulo es una frase.
 Juana juega en una cancha que mide 90 pies.
¿Cuánto mide la cancha en yardas?
Nota:
Si el estímulo es una frase larga (al menos 3 líneas), el contenido va a considerar la adición
de un espacio de línea para separar el vástago del estímulo.
La prueba escrita
 Está constituida por ítems y por su naturaleza requiere de respuestas escritas. Su
construcción exige garantizar los atributos de validez y confiabilidad por ser éstos
inherentes a todo instrumento de evaluación.
 Un ítem es una pregunta, que en conjunto con otras conforma la prueba, estos ítems
pueden ser de dos tipos: objetivos y de desarrollo. Las pruebas escritas son bastante
confiables y pueden tener muy buena validez por lo tanto no es necesario pensar en otro
instrumento para indagar conocimientos.
 ¿Cuál es el tipo de ítem más apropiado? El tipo específico de ítem o ejercicio que se
quiera elaborar va a depender de la naturaleza misma del conocimiento o tipo de
aprendizaje que se desee evaluar. Siempre que se trate de una respuesta tan breve como
la de indicar un dato, un hecho a seleccionar, un principio, se prefiere el tipo de ítem
objetivo, ya que éste trata de medir el resultado del aprendizaje en forma directa y
precisa.
…La prueba escrita
 Si el conocimiento que se desea evaluar es uno más complejo y elaborado que
requiera de los estudiantes su juicio y su análisis mediante una argumentación,
entonces se recurre a la pregunta de discusión y ensayo. Para este último tipo de
ejercicio es importante establecer claramente los criterios de evaluación.
Items objetivos
 Son aquellos que se solucionan marcando una sola respuesta elegida entre varias opciones dadas o
completando una respuesta con información precisa. En ambos casos todas las respuestas válidas
han sido previstas y especificadas en una clave de respuestas o una plantilla de corrección. El
término objetivo se refiere al procedimiento empleado para la asignación de la puntuación y no a
las características de la respuesta.
 Las pruebas que incluyen este tipo de ítems son denominadas pruebas objetivas. La mayor ventaja
de este tipo de pruebas es que son fáciles de corregir y que su formulación es sencilla. Pero es
preciso considerar que su empleo es necesario sólo si se trata de medir conceptos en los niveles
más sencillos, como memoria,
Comprensión y hasta aplicación.
 Las pruebas objetivas resultan ser instrumentos muy potentes porque, bien construidas, nos
permiten en poco tiempo evaluar a un gran grupo de personas en contraposición a otros
instrumentos o técnicas que toman más tiempo de evaluación por persona.
SELECCIÓN MULTIPLE
Selección múltiple, son los ítems que constan de una enunciado
base llamado premisa, que hace referencia a una situación o
problema. Una vez se elabora la premisa, se procede a establecer
varias alternativas para que se seleccione la que mejor contesta la
pregunta o completa la declaración. Generalmente en un ítem de
alternativas múltiples se ofrecen cuatro o cinco alternativas para
seleccionar aquella que mejor contesta la pregunta o completa la
oración. Entre las alternativas se incluye una que es la correcta y tres
o cuatro que no son correctas por lo que son llamadas “distractores”,
las alternativas incorrectas deben atraer la atención del postulante
que no sabe la respuesta correcta del ejercicio. Por lo general se
asigna la calificación de un punto por ítem
Los ítems se pueden clasificar en ítems de selección múltiple, respuesta corta, correspondencia o
apareamiento, identificación, verdadero falso o tareas para suministrar información:
 Selección múltiple, son los ítems que constan de una enunciado base llamado premisa,
que hace referencia a una situación o problema. Una vez se elabora la premisa, se
procede a establecer varias alternativas para que se seleccione la que mejor contesta la
pregunta o completa la declaración. Generalmente en un ítem de alternativas múltiples
se ofrecen cuatro o cinco alternativas para seleccionar aquella que mejor contesta la
pregunta o completa la oración. Entre las alternativas se incluye una que es la correcta y
tres o cuatro que no son correctas por lo que son llamadas “distractores”, las alternativas
incorrectas deben atraer la atención del postulante que no sabe la respuesta correcta del
ejercicio. Por lo general se asigna la calificación de un punto por ítem.
¿Qué consideraciones se debe tener en cuenta para la formulación de la premisa?
 Para que la formulación de este tipo de ítems sea correcta, cada uno de ellos debe tratar
un solo asunto, tema o problema, es decir, la premisa en un ítem no debe depender en
nada de la premisa de otro, cada ítem debe ser independiente en sí mismo.
Además de ésta, la premisa debe cumplir otras exigencias como:
 Contener sólo la información necesaria para contestar o seleccionar la opción
correcta.
 Hasta donde sea posible, estar redactada en forma positiva. Si se utilizara una
premisa negativa, es preciso enfatizar la palabra clave negativa en mayúscula,
subrayándola o escribiéndola en negrita.
 Establecer la pregunta en forma completa, de tal modo que al leerla, el postulante
sepa qué debe de contestar.
 Tener congruencia gramatical con las alternativas.
 Evitar palabras claves que puedan llevar a la inmediata selección de la opción
correcta.
Además de ésta, la premisa debe cumplir otras exigencias como:
 Si la premisa es una pregunta o un enunciado completo, las alternativas deben
de comenzar con mayúsculas.
 Debe tener solamente una idea central que debe estar clara, definida y
correctamente escrita.
 La premisa debe incluir todas las palabras o letras posibles de modo que se evite
la repetición en las alternativas y éstas sean breves.
Las alternativas también deben incluir algunas
consideraciones como las que a continuación se detallan:
 No repetir información que se haya considerado en la premisa.
 Consignar solo una opción correcta.
 Las alternativas “todas las anteriores” y “ninguna de las anteriores” pueden utilizarse pero con cautela y no repetirse mucho
en un ejercicio de selección múltiple
 Todas las alternativas deben corresponder al mismo contexto o situación, es decir los “distractores” no deben ser tan
evidentes.
 La extensión de las alternativas debe ser lo más uniforme posible.
 Evitar información de otro ítem o que información de otro ítem de la prueba ayude a los postulantes a contestar las
preguntas.
 Cuando las alternativas indiquen cantidades o fechas, deben disponerse en orden ascendente.
 La práctica usual ha sido proveer cuatro alternativas y, para nivel elemental tres, aunque se preparan ítems con cinco o hasta
seis alternativas.
 Es necesario alternar la posición de la opción correcta dentro de los items de la prueba
EJEMPLO:
 ¿Cuál expresión representa la siguiente frase, que estará resolviendo Maria?
5 veces el cuadrado de x
2
2
a) 2x + 5
b) x + 5
c) x + 5
d) 5x2
d) 5x
EJEMPLO
 ¿Cuál es el perímetro de un cuadrado si cada uno de sus lados mide 10
centímetros?
A. 140 cm
B. 40 cm
C. 30 cm
D. 20 cm
40 cm
REPUESTA CORTA
Respuesta corta, los ítems de respuesta corta pueden
solicitar definir algo o brindar información a partir de la
cual, es necesario contestar en forma breve lo requerido
en el o los espacios asignados para este fin.
INTRODUCCION
 Este tipo de ítem puede ser empleado si la respuesta requiere medir y
evaluar conocimientos básicos a niveles de memoria y comprensión, por
lo que se circunscriben solamente a datos precisos tales como nombres,
fechas, términos, eventos, entre otros.
 Dentro de esta categoría se puede solicitar: definir, enumerar, señalar,
clasificar, ordenar y de observar una gráfica interpretar, según la pregunta
que se haga. La ventaja que ofrece este tipo de ítems es que son fáciles de
redactar, corregir y reducen a un mínimo la posibilidad de adivinar. Su
desventaja es que no se pueden utilizar para medir niveles complejos del
pensamiento.
 La puntuación de cada ítem en este caso, puede variar dependiendo de la
cantidad de respuestas solicitadas.
Que es necesario tener en cuenta para formular este tipo de ítems?
 Procurar que cada espacio en blanco sea de la misma extensión, ya que si
se provee el espacio en blanco según la extensión del concepto o término,
esto daría una clave al estudiante y facilitaría su respuesta.
 Evitar los términos “un”, “la”, “el”, antes del espacio en blanco porque esto
le da al postulante una clave para escribir la palabra correcta.
EJEMPLO
 En la expresión ( ) al número 2 se le conoce como el____________
A. Base
B. Potencia
C. Exponente
D. Raiz
 En este ejercicio la palabra “el” en la premisa, indica que la alternativa a
seleccionarse es la correspondiente a la letra c.
2
x
… Que es necesario tener en cuenta para formular este tipo de ítems?
 Evitar enunciados que contengan muchos espacios en blanco. Pueden ser uno o
dos.
 Asegurar que haya solamente una respuesta correcta.
 Es preferible el contexto en forma de pregunta en lugar de la declaración
incompleta porque es más directo y más claro.
 Si se redacta el ítem en forma de declaración incompleta, es preciso incluir el, o
los espacios en blanco al final de la oración.
Verdadero y falso
 Estos ítems, requieren que el postulante exprese su juicio en torno a un
enunciado indicando su veracidad o falsedad.
 Su formulación debe realizarse de manera simple y no muy extensa,
considerando que cada uno de ellos incluya una sola idea, y asegurándose que el
enunciado sea completamente cierto o completamente falso, (que no contenga
sólo algo de veracidad), de lo contrario provocara confusión en la respuesta.
Otros aspectos a considerar en su formulación son:
 Evitar usar palabras que se asocien con argumentos ciertos o falsos o usar
claves que sugieran la contestación:
 Tener en cuenta que las declaraciones que incluyen palabras absolutas como
siempre, nunca, todo, ninguno, solo, tienden a ser falsas; las declaraciones que
incluyen palabras como usualmente, puede, algunos, debiera, generalmente,
tienden a ser ciertas. Por lo tanto estas palabras constituyen claves para contestar
los ejercicios.
 Procurar que los ejercicios ciertos y los falsos tengan aproximadamente la
misma extensión.
 Intentar que el número de ejercicios ciertos sea aproximadamente igual al
de falsos.
… otros aspectos:
 Si bien la formulación de los ítems verdadero – falso es sencilla, su mayor
desventaja es que tiene solamente dos posibles contestaciones y cualquier
postulante, aún sin saber la respuesta, tiene un 50 por ciento de probabilidad de
contestar correctamente.
Ítems de desarrollo
 Son ítems que a partir del planteamiento de una situación pretenden evaluar procesos y
productos de aprendizaje por lo que requiere evidenciar en los estudiantes la capacidad
de elaborar (seleccionar lo más importante, organizar sus propios conocimientos) y
argumentar (exponer hechos, datos, métodos, conceptos, etc. de manera, lógica,
coherente y relacionada).
 En este tipo de ítems puede haber respuestas breves pero que expresen un punto de
vista, una discusión o análisis; generalmente se redactan en forma de ensayo, por lo que
requieren más tiempo para su corrección.
 Se utilizan principalmente para la evaluación de aprendizajes que no se pueden medir
con ítems objetivos, es decir, se reservan generalmente para evaluar no solo la redacción
sino resultados más complejos del aprendizaje como son la capacidad de análisis, de
síntesis, entre otros.
Ítems de desarrollo
 Estas pruebas constituyen un desafío porque suponen mayor tiempo para
corregirlas y el establecimiento de criterios claros para su calificación, por
ejemevaluar la capacidad de redacción es necesario precisar qué se desea
evaluar en este aspecto, que reglas de redacción observar, si es el orden lógico el
uso de artículos, etc., para evitar la subjetividad del calificador.plo si se quisiera
Estos ítems pueden clasificarse en:
 1. Ítems de respuesta restringida, Su denominación obedece a que en éstos se
debe indicar al postulante de manera precisa la(s) respuesta(s) esperada(s).
 2. Resolución de problemas Un problema es una proposición compleja de
elementos a la que corresponden una o varias soluciones, o una incógnita a
despejar, atendiendo al manejo que se haga de dichos elementos. Para
resolverlo, se debe llevar cabo un estudio adecuado de los elementos que
incluye, y la puesta en práctica de principios, leyes, fórmulas, normas o criterios,
los cuales deben ser de dominio del estudiante. Está dirigido a la aplicación de
procedimientos de razonamiento lógico-matemático.
REPUESTA RESTRIGIDA O ABIERTA
Cuando hay un examen de preguntas abiertas, se
está buscando un tipo de respuesta. Las preguntas
abiertas permiten dar una contestación.
RESPUESTA RESTRINGIDA O ABIERTA
Respuestas
La cuadriculada:
1. Anota Tu Respuesta En La cuadrícula que está en La Hoja de
contestaciones. No olvides llenar los círculos correspondientes.
2. Los que no son cuadriculada
No Olvides contestar todas las partes de la pregunta en la hoja de
contestaciones.
Otros aspectos a considerar en su formulación son:
 Evitar usar palabras que se asocien con argumentos ciertos o falsos o usar claves
que sugieran la contestación:
 Tener en cuenta que las declaraciones que incluyen palabras absolutas como
siempre, nunca, todo, ninguno, solo, tienden a ser falsas; las declaraciones que
incluyen palabras como usualmente, puede, algunos, debiera, generalmente,
tienden a ser ciertas. Por lo tanto estas palabras constituyen claves para contestar
los ejercicios.
 Procurar que los ejercicios ciertos y los falsos tengan aproximadamente lamisma
extensión.
 Intentar que el número de ejercicios ciertos sea aproximadamente igual al de
falsos.
TRABAJO A DESARROLLAR
 Diseñar prueba estandarizada con 15 ejercicios.
 Diferentes tipos de estándares y expectativas
 Selección múltiple
 Respuestas abiertas
 Cuadricula
 Materiales:
 Computadora
 Estándares y expectativa del grado.
 bdbbn

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación Y Elaboración De Pruebas 2
Evaluación Y  Elaboración De Pruebas 2Evaluación Y  Elaboración De Pruebas 2
Evaluación Y Elaboración De Pruebas 2
Elvis de León
 
Orientacion Educativa y Vocacional
Orientacion Educativa y VocacionalOrientacion Educativa y Vocacional
Orientacion Educativa y Vocacional
PatyRC64
 
Items respuesta corta
Items respuesta cortaItems respuesta corta
Items respuesta corta
anakarenhurtado
 
Ejercicio.interpretativo
Ejercicio.interpretativoEjercicio.interpretativo
Ejercicio.interpretativoqfbcnavarro
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta PrietoEstrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Airun Hernandez
 
8. Formas de expresión linguistica.
8. Formas de expresión linguistica.8. Formas de expresión linguistica.
8. Formas de expresión linguistica.
Laura O. Eguia Magaña
 
Estructura Textual, superestructura, macroestructura y microestructura
Estructura Textual, superestructura, macroestructura y microestructuraEstructura Textual, superestructura, macroestructura y microestructura
Estructura Textual, superestructura, macroestructura y microestructura
Sthephany Sagastume
 
Planificacion en la educacion superior
Planificacion en la educacion superiorPlanificacion en la educacion superior
Planificacion en la educacion superior
male10620175
 
Elementos de la comunicación literaria
Elementos de la comunicación literariaElementos de la comunicación literaria
Elementos de la comunicación literariaCriss Soriano
 
Ejemplo de planeamiento didàctico
Ejemplo de planeamiento didàcticoEjemplo de planeamiento didàctico
Ejemplo de planeamiento didàcticoinadi
 
Diferencia entre técnica e instrumento de evaluación ivvon!
Diferencia entre técnica e instrumento de evaluación  ivvon!Diferencia entre técnica e instrumento de evaluación  ivvon!
Diferencia entre técnica e instrumento de evaluación ivvon!Hugo Corona
 
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aulaVentajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aulaMaricela Guzmán Cáceres
 
Formato de planeacion por competencias
Formato de planeacion por competenciasFormato de planeacion por competencias
Formato de planeacion por competenciasAzul Olalde
 
Cultura académica y alfabetización académica
Cultura académica y alfabetización académicaCultura académica y alfabetización académica
Cultura académica y alfabetización académica
Yamith José Fandiño Parra
 
Concepcion educativa
Concepcion educativaConcepcion educativa
Concepcion educativaJastocazaD
 
Cartas+didacticas
Cartas+didacticasCartas+didacticas
Cartas+didacticasrey29ponce
 
Formato de planeacion secundaria
Formato de planeacion secundariaFormato de planeacion secundaria
Formato de planeacion secundaria
Irma Merchand
 
Diagnóstico y evaluación
Diagnóstico y evaluaciónDiagnóstico y evaluación
Diagnóstico y evaluaciónJulio Ramirez
 
Pruebas de correspondencia
Pruebas de correspondenciaPruebas de correspondencia
Pruebas de correspondenciajackygomez
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación Y Elaboración De Pruebas 2
Evaluación Y  Elaboración De Pruebas 2Evaluación Y  Elaboración De Pruebas 2
Evaluación Y Elaboración De Pruebas 2
 
Orientacion Educativa y Vocacional
Orientacion Educativa y VocacionalOrientacion Educativa y Vocacional
Orientacion Educativa y Vocacional
 
Items respuesta corta
Items respuesta cortaItems respuesta corta
Items respuesta corta
 
Ejercicio.interpretativo
Ejercicio.interpretativoEjercicio.interpretativo
Ejercicio.interpretativo
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta PrietoEstrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
 
8. Formas de expresión linguistica.
8. Formas de expresión linguistica.8. Formas de expresión linguistica.
8. Formas de expresión linguistica.
 
Estructura Textual, superestructura, macroestructura y microestructura
Estructura Textual, superestructura, macroestructura y microestructuraEstructura Textual, superestructura, macroestructura y microestructura
Estructura Textual, superestructura, macroestructura y microestructura
 
Planificacion en la educacion superior
Planificacion en la educacion superiorPlanificacion en la educacion superior
Planificacion en la educacion superior
 
Elementos de la comunicación literaria
Elementos de la comunicación literariaElementos de la comunicación literaria
Elementos de la comunicación literaria
 
Ejemplo de planeamiento didàctico
Ejemplo de planeamiento didàcticoEjemplo de planeamiento didàctico
Ejemplo de planeamiento didàctico
 
Diferencia entre técnica e instrumento de evaluación ivvon!
Diferencia entre técnica e instrumento de evaluación  ivvon!Diferencia entre técnica e instrumento de evaluación  ivvon!
Diferencia entre técnica e instrumento de evaluación ivvon!
 
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aulaVentajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
 
Formato de planeacion por competencias
Formato de planeacion por competenciasFormato de planeacion por competencias
Formato de planeacion por competencias
 
Contenidos de la enseñanza
Contenidos de la enseñanzaContenidos de la enseñanza
Contenidos de la enseñanza
 
Cultura académica y alfabetización académica
Cultura académica y alfabetización académicaCultura académica y alfabetización académica
Cultura académica y alfabetización académica
 
Concepcion educativa
Concepcion educativaConcepcion educativa
Concepcion educativa
 
Cartas+didacticas
Cartas+didacticasCartas+didacticas
Cartas+didacticas
 
Formato de planeacion secundaria
Formato de planeacion secundariaFormato de planeacion secundaria
Formato de planeacion secundaria
 
Diagnóstico y evaluación
Diagnóstico y evaluaciónDiagnóstico y evaluación
Diagnóstico y evaluación
 
Pruebas de correspondencia
Pruebas de correspondenciaPruebas de correspondencia
Pruebas de correspondencia
 

Destacado

Problemas de area y perimetro
Problemas de area y perimetroProblemas de area y perimetro
Problemas de area y perimetro
Juan Serrano
 
Estandares de matematicas_2014
Estandares de matematicas_2014Estandares de matematicas_2014
Estandares de matematicas_2014
Juan Serrano
 
Demostraciones geometricas
Demostraciones geometricasDemostraciones geometricas
Demostraciones geometricas
Juan Serrano
 
NúMeros Complejos
NúMeros ComplejosNúMeros Complejos
NúMeros ComplejosJuan Serrano
 
Expresión gráfica
Expresión gráficaExpresión gráfica
Expresión gráficaieso cigales
 

Destacado (8)

Problemas de area y perimetro
Problemas de area y perimetroProblemas de area y perimetro
Problemas de area y perimetro
 
Estandares de matematicas_2014
Estandares de matematicas_2014Estandares de matematicas_2014
Estandares de matematicas_2014
 
Practica 11mo
Practica   11moPractica   11mo
Practica 11mo
 
CíRculo Unitario
CíRculo UnitarioCíRculo Unitario
CíRculo Unitario
 
Demostraciones geometricas
Demostraciones geometricasDemostraciones geometricas
Demostraciones geometricas
 
NúMeros Complejos
NúMeros ComplejosNúMeros Complejos
NúMeros Complejos
 
Fundamentos Ii
Fundamentos IiFundamentos Ii
Fundamentos Ii
 
Expresión gráfica
Expresión gráficaExpresión gráfica
Expresión gráfica
 

Similar a Creacion de item's

PreparacióN De Pruebas Educ 409
PreparacióN De Pruebas Educ 409PreparacióN De Pruebas Educ 409
PreparacióN De Pruebas Educ 409efigueroa47
 
Pruebas estructuradas
Pruebas estructuradasPruebas estructuradas
Pruebas estructuradas
maria de lourdes dousdebes
 
Procedimientos e Instrumentos de Evaluación: Matriz Técnica – Prueba Escrita
Procedimientos e Instrumentos de Evaluación: Matriz Técnica – Prueba EscritaProcedimientos e Instrumentos de Evaluación: Matriz Técnica – Prueba Escrita
Procedimientos e Instrumentos de Evaluación: Matriz Técnica – Prueba Escrita
Lizardo M. Barrera González
 
Redacción de ítems comunes
Redacción de ítems comunesRedacción de ítems comunes
Redacción de ítems comunesmarlene chuc
 
Tipos de reactivos
Tipos de reactivosTipos de reactivos
Tipos de reactivos
ALANIS
 
Tipos de reactivos en un examen.
Tipos de reactivos en un examen.Tipos de reactivos en un examen.
Tipos de reactivos en un examen.
Eliana Michel
 
Pruebas escritas
Pruebas escritasPruebas escritas
Pruebas escritaskarina
 
Cuestionario tipos de preguntas
Cuestionario  tipos de preguntasCuestionario  tipos de preguntas
Cuestionario tipos de preguntas
emmapaula
 
Taller De EvaluacióN Y RedaccióN De Pruebas
Taller De EvaluacióN Y RedaccióN De PruebasTaller De EvaluacióN Y RedaccióN De Pruebas
Taller De EvaluacióN Y RedaccióN De Pruebasjquintana
 
Técnica de la pregunta
Técnica de la preguntaTécnica de la pregunta
Técnica de la pregunta
CLAUDIA ARIAS
 
La evaluación de selección múltiple
La evaluación de selección múltipleLa evaluación de selección múltiple
La evaluación de selección múltiple
tgestiona e-Learning Argentina
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
Sandy Morales Alarcón
 
reactivos de relación de columna
reactivos de relación de columna reactivos de relación de columna
reactivos de relación de columna
WalterAlexander93
 
Reactivos de relación de columnas
Reactivos de relación de columnasReactivos de relación de columnas
Reactivos de relación de columnas
Mariana Naranjo
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
Liliana Molina Moncayo
 
Reactivos de relacion entre columnas
Reactivos de relacion entre columnasReactivos de relacion entre columnas
Reactivos de relacion entre columnas
Verito Robalino
 

Similar a Creacion de item's (20)

PreparacióN De Pruebas Educ 409
PreparacióN De Pruebas Educ 409PreparacióN De Pruebas Educ 409
PreparacióN De Pruebas Educ 409
 
Elaboracion de pruebas
Elaboracion de pruebasElaboracion de pruebas
Elaboracion de pruebas
 
Evaluacin formativa
Evaluacin formativaEvaluacin formativa
Evaluacin formativa
 
Pruebas estructuradas
Pruebas estructuradasPruebas estructuradas
Pruebas estructuradas
 
Procedimientos e Instrumentos de Evaluación: Matriz Técnica – Prueba Escrita
Procedimientos e Instrumentos de Evaluación: Matriz Técnica – Prueba EscritaProcedimientos e Instrumentos de Evaluación: Matriz Técnica – Prueba Escrita
Procedimientos e Instrumentos de Evaluación: Matriz Técnica – Prueba Escrita
 
Redacción de ítems comunes
Redacción de ítems comunesRedacción de ítems comunes
Redacción de ítems comunes
 
Tipos de reactivos
Tipos de reactivosTipos de reactivos
Tipos de reactivos
 
Tipos de reactivos en un examen.
Tipos de reactivos en un examen.Tipos de reactivos en un examen.
Tipos de reactivos en un examen.
 
Instrumentos Semper
Instrumentos SemperInstrumentos Semper
Instrumentos Semper
 
Pruebas escritas
Pruebas escritasPruebas escritas
Pruebas escritas
 
PRUEBAS ESTRUCTURADAS
PRUEBAS  ESTRUCTURADASPRUEBAS  ESTRUCTURADAS
PRUEBAS ESTRUCTURADAS
 
Cuestionario tipos de preguntas
Cuestionario  tipos de preguntasCuestionario  tipos de preguntas
Cuestionario tipos de preguntas
 
Taller De EvaluacióN Y RedaccióN De Pruebas
Taller De EvaluacióN Y RedaccióN De PruebasTaller De EvaluacióN Y RedaccióN De Pruebas
Taller De EvaluacióN Y RedaccióN De Pruebas
 
Técnica de la pregunta
Técnica de la preguntaTécnica de la pregunta
Técnica de la pregunta
 
La evaluación de selección múltiple
La evaluación de selección múltipleLa evaluación de selección múltiple
La evaluación de selección múltiple
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
reactivos de relación de columna
reactivos de relación de columna reactivos de relación de columna
reactivos de relación de columna
 
Reactivos de relación de columnas
Reactivos de relación de columnasReactivos de relación de columnas
Reactivos de relación de columnas
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Reactivos de relacion entre columnas
Reactivos de relacion entre columnasReactivos de relacion entre columnas
Reactivos de relacion entre columnas
 

Más de Juan Serrano

FUNCIONES CIRCULARES.pptx
FUNCIONES CIRCULARES.pptxFUNCIONES CIRCULARES.pptx
FUNCIONES CIRCULARES.pptx
Juan Serrano
 
CIENCIAS NOCTURNA
CIENCIAS NOCTURNACIENCIAS NOCTURNA
CIENCIAS NOCTURNA
Juan Serrano
 
Matemáticas Nocturnas
Matemáticas NocturnasMatemáticas Nocturnas
Matemáticas Nocturnas
Juan Serrano
 
Repaso College Board
Repaso College Board Repaso College Board
Repaso College Board
Juan Serrano
 
Geometria Razonamiento Matematico
Geometria Razonamiento MatematicoGeometria Razonamiento Matematico
Geometria Razonamiento Matematico
Juan Serrano
 
Geometria basica
Geometria basicaGeometria basica
Geometria basica
Juan Serrano
 
Conceptos basicos de geometria
Conceptos basicos de geometria Conceptos basicos de geometria
Conceptos basicos de geometria
Juan Serrano
 
La historia de isosceles y el triangulo
La historia de isosceles y el trianguloLa historia de isosceles y el triangulo
La historia de isosceles y el triangulo
Juan Serrano
 
Matematicas 7mo-8vo-9no
Matematicas 7mo-8vo-9noMatematicas 7mo-8vo-9no
Matematicas 7mo-8vo-9no
Juan Serrano
 
Semejanza de triagulos
Semejanza de triagulosSemejanza de triagulos
Semejanza de triagulos
Juan Serrano
 
Presentacion michigan (1)
Presentacion michigan (1)Presentacion michigan (1)
Presentacion michigan (1)
Juan Serrano
 
Msp inter metro 2014
Msp inter metro 2014Msp inter metro 2014
Msp inter metro 2014Juan Serrano
 
Asignacion para entregar
Asignacion para entregarAsignacion para entregar
Asignacion para entregarJuan Serrano
 
Prontuario funciones y modelos
Prontuario funciones y modelosProntuario funciones y modelos
Prontuario funciones y modelosJuan Serrano
 
Prontuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasProntuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasJuan Serrano
 
Estándares y expectativas de noveno grado
Estándares y expectativas de noveno gradoEstándares y expectativas de noveno grado
Estándares y expectativas de noveno gradoJuan Serrano
 
Estándares y expectativas de octavo grado
Estándares y expectativas de octavo gradoEstándares y expectativas de octavo grado
Estándares y expectativas de octavo gradoJuan Serrano
 
Estandares y expectativas septimo grado
Estandares y expectativas septimo gradoEstandares y expectativas septimo grado
Estandares y expectativas septimo gradoJuan Serrano
 
Prontuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasProntuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasJuan Serrano
 
Prontuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasProntuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasJuan Serrano
 

Más de Juan Serrano (20)

FUNCIONES CIRCULARES.pptx
FUNCIONES CIRCULARES.pptxFUNCIONES CIRCULARES.pptx
FUNCIONES CIRCULARES.pptx
 
CIENCIAS NOCTURNA
CIENCIAS NOCTURNACIENCIAS NOCTURNA
CIENCIAS NOCTURNA
 
Matemáticas Nocturnas
Matemáticas NocturnasMatemáticas Nocturnas
Matemáticas Nocturnas
 
Repaso College Board
Repaso College Board Repaso College Board
Repaso College Board
 
Geometria Razonamiento Matematico
Geometria Razonamiento MatematicoGeometria Razonamiento Matematico
Geometria Razonamiento Matematico
 
Geometria basica
Geometria basicaGeometria basica
Geometria basica
 
Conceptos basicos de geometria
Conceptos basicos de geometria Conceptos basicos de geometria
Conceptos basicos de geometria
 
La historia de isosceles y el triangulo
La historia de isosceles y el trianguloLa historia de isosceles y el triangulo
La historia de isosceles y el triangulo
 
Matematicas 7mo-8vo-9no
Matematicas 7mo-8vo-9noMatematicas 7mo-8vo-9no
Matematicas 7mo-8vo-9no
 
Semejanza de triagulos
Semejanza de triagulosSemejanza de triagulos
Semejanza de triagulos
 
Presentacion michigan (1)
Presentacion michigan (1)Presentacion michigan (1)
Presentacion michigan (1)
 
Msp inter metro 2014
Msp inter metro 2014Msp inter metro 2014
Msp inter metro 2014
 
Asignacion para entregar
Asignacion para entregarAsignacion para entregar
Asignacion para entregar
 
Prontuario funciones y modelos
Prontuario funciones y modelosProntuario funciones y modelos
Prontuario funciones y modelos
 
Prontuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasProntuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneas
 
Estándares y expectativas de noveno grado
Estándares y expectativas de noveno gradoEstándares y expectativas de noveno grado
Estándares y expectativas de noveno grado
 
Estándares y expectativas de octavo grado
Estándares y expectativas de octavo gradoEstándares y expectativas de octavo grado
Estándares y expectativas de octavo grado
 
Estandares y expectativas septimo grado
Estandares y expectativas septimo gradoEstandares y expectativas septimo grado
Estandares y expectativas septimo grado
 
Prontuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasProntuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneas
 
Prontuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasProntuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneas
 

Último

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Creacion de item's

  • 1. Cómo crear “ítems” de manera segura Prof. Juan Serrano, MA
  • 2. Introducción  Entendiendo la importancia que tiene para el docente las PPAA en Puerto Rico, se ha preparado este curso diseñado en los estándares y expectativas que darán un refuerzo mayor a cada uno. Estas han representado un reto para los estudiantes que cada año se someten a ellas. Siendo un minúsculo grupo que pueden aprobar las mismas. Con este curso se persigue que podamos alinear los ejercicios o problemas dados en clases son estos estándares y expectativas para hacer de la sala de clases una mas atractivas a los estudiantes.
  • 3. Objetivo  Cada maestro podrá familiarizarse con los estándares y las expectativas desarrolladas por el Departamento de Educación y a su vez, creara ejercicios de su autoría de cada estándar y expectativa que podrá utilizar en su sala de clases.
  • 4. Contenido  Creación de items de Numeración y Operación  Creación de items de Algebra  Creación de items de Geometría  Creación de items de Medición
  • 5. La prueba  Validez Indica el grado o nivel de precisión con que una prueba mide lo que se supone debe medir. Depende del propósito.  Confiabilidad Grado de consistencia con que una prueba mide lo que pretende medir.
  • 7. Formato y contenido 1. Distractactores  El formato de estos en general y la opción de la respuesta, los números deben aparecer en orden ascendente o descendente. 2. El arte en la pregunta  Las ilustraciones, los dibujos y los diagramas no son necesario un titularlas, pero diferentes partes dentro de la ilustración deben ser rotuladas según sea necesario para identificar la parte mencionada en el ítems. Cuando la pregunta hace referencia a una serie de figuras, la rotulación se coloca debajo de la imagen, y el tema se referirá a la figura como figura 1, figura 2, etc, o simplemente con una letra mayúscula (sin cursiva) dentro de la figura.
  • 8. Formato y contenido 3. Comas 1) En números escritos con dígitos, la coma se reserva para la separación de los miles sin importar el nivel de grado en el que aparece el artículo. La única excepción es para aquellos casos en los que se usa fuera del contexto matemático. Ejemplos:  ¿Qué número está en el lugar de las decenas de millón en el numeral 4,230,542,034?  Resta 400 de 1,500 para saber la diferencia. 2) Sin coma.  Dos millones ciento dos mil cuatrocientos quince  Treinta y cuatro mil novecientos ochenta y dos
  • 9. Formato y contenido 4. Lo complejo Para que los estudiantes entiendan un concepto específico que se está probando, es aceptable el uso de un lenguaje que este hasta dos grados inferiores, pero sólo se puede utilizar siempre y cuando no se introduzca un error conceptual. 5. Las gráficas Las graficas que se utiliza en las pruebas de Matemáticas de las PPAA son las siguientes: gráficos de barras, gráficos circulares, tablas de frecuencia, gráficos de líneas, pictogramas, mesas, cajas y bigotes, gráficos de dispersión, histogramas, curva de distribución normal, diagramas de Venn, etc. Estos deben variar por grado en función de los estándares.
  • 10. Formato y contenido 6. Gráficas Especificaciones para los gráficos y cuadrículas aparecen en la Guía del Arte y diseño de estilo. 7. Declaración introductoria Cuando un artículo incluye arte, una frase o un párrafo introductorio serán opcionales si no es necesario (por ejemplo, Observa el siguiente diagrama.), Pero si se necesita una declaración introductoria, se colocará el arte por debajo de la declaración introductoria y por encima de la potencia.
  • 11. Formato y contenido 8. Espacio de la línea de introducción En matemáticas, si el estímulo de un artículo es más de una frase, el diseño debe aparecer bajo el estímulo después de un espacio de línea.  Juana juega en una cancha que mide 90 pies. Tiaoknfasdf just adlkfa askdfo rtasdflisd falsdfajsoalf. Riasdklnfoisknfl skdjfopaisdjflaknmwdofijalskerj;aos. ¿Cuánto mide la cancha en yardas? No hay ningún espacio de línea si el estímulo es una frase.  Juana juega en una cancha que mide 90 pies. ¿Cuánto mide la cancha en yardas? Nota: Si el estímulo es una frase larga (al menos 3 líneas), el contenido va a considerar la adición de un espacio de línea para separar el vástago del estímulo.
  • 12. La prueba escrita  Está constituida por ítems y por su naturaleza requiere de respuestas escritas. Su construcción exige garantizar los atributos de validez y confiabilidad por ser éstos inherentes a todo instrumento de evaluación.  Un ítem es una pregunta, que en conjunto con otras conforma la prueba, estos ítems pueden ser de dos tipos: objetivos y de desarrollo. Las pruebas escritas son bastante confiables y pueden tener muy buena validez por lo tanto no es necesario pensar en otro instrumento para indagar conocimientos.  ¿Cuál es el tipo de ítem más apropiado? El tipo específico de ítem o ejercicio que se quiera elaborar va a depender de la naturaleza misma del conocimiento o tipo de aprendizaje que se desee evaluar. Siempre que se trate de una respuesta tan breve como la de indicar un dato, un hecho a seleccionar, un principio, se prefiere el tipo de ítem objetivo, ya que éste trata de medir el resultado del aprendizaje en forma directa y precisa.
  • 13. …La prueba escrita  Si el conocimiento que se desea evaluar es uno más complejo y elaborado que requiera de los estudiantes su juicio y su análisis mediante una argumentación, entonces se recurre a la pregunta de discusión y ensayo. Para este último tipo de ejercicio es importante establecer claramente los criterios de evaluación.
  • 14. Items objetivos  Son aquellos que se solucionan marcando una sola respuesta elegida entre varias opciones dadas o completando una respuesta con información precisa. En ambos casos todas las respuestas válidas han sido previstas y especificadas en una clave de respuestas o una plantilla de corrección. El término objetivo se refiere al procedimiento empleado para la asignación de la puntuación y no a las características de la respuesta.  Las pruebas que incluyen este tipo de ítems son denominadas pruebas objetivas. La mayor ventaja de este tipo de pruebas es que son fáciles de corregir y que su formulación es sencilla. Pero es preciso considerar que su empleo es necesario sólo si se trata de medir conceptos en los niveles más sencillos, como memoria, Comprensión y hasta aplicación.  Las pruebas objetivas resultan ser instrumentos muy potentes porque, bien construidas, nos permiten en poco tiempo evaluar a un gran grupo de personas en contraposición a otros instrumentos o técnicas que toman más tiempo de evaluación por persona.
  • 15. SELECCIÓN MULTIPLE Selección múltiple, son los ítems que constan de una enunciado base llamado premisa, que hace referencia a una situación o problema. Una vez se elabora la premisa, se procede a establecer varias alternativas para que se seleccione la que mejor contesta la pregunta o completa la declaración. Generalmente en un ítem de alternativas múltiples se ofrecen cuatro o cinco alternativas para seleccionar aquella que mejor contesta la pregunta o completa la oración. Entre las alternativas se incluye una que es la correcta y tres o cuatro que no son correctas por lo que son llamadas “distractores”, las alternativas incorrectas deben atraer la atención del postulante que no sabe la respuesta correcta del ejercicio. Por lo general se asigna la calificación de un punto por ítem
  • 16. Los ítems se pueden clasificar en ítems de selección múltiple, respuesta corta, correspondencia o apareamiento, identificación, verdadero falso o tareas para suministrar información:  Selección múltiple, son los ítems que constan de una enunciado base llamado premisa, que hace referencia a una situación o problema. Una vez se elabora la premisa, se procede a establecer varias alternativas para que se seleccione la que mejor contesta la pregunta o completa la declaración. Generalmente en un ítem de alternativas múltiples se ofrecen cuatro o cinco alternativas para seleccionar aquella que mejor contesta la pregunta o completa la oración. Entre las alternativas se incluye una que es la correcta y tres o cuatro que no son correctas por lo que son llamadas “distractores”, las alternativas incorrectas deben atraer la atención del postulante que no sabe la respuesta correcta del ejercicio. Por lo general se asigna la calificación de un punto por ítem. ¿Qué consideraciones se debe tener en cuenta para la formulación de la premisa?  Para que la formulación de este tipo de ítems sea correcta, cada uno de ellos debe tratar un solo asunto, tema o problema, es decir, la premisa en un ítem no debe depender en nada de la premisa de otro, cada ítem debe ser independiente en sí mismo.
  • 17. Además de ésta, la premisa debe cumplir otras exigencias como:  Contener sólo la información necesaria para contestar o seleccionar la opción correcta.  Hasta donde sea posible, estar redactada en forma positiva. Si se utilizara una premisa negativa, es preciso enfatizar la palabra clave negativa en mayúscula, subrayándola o escribiéndola en negrita.  Establecer la pregunta en forma completa, de tal modo que al leerla, el postulante sepa qué debe de contestar.  Tener congruencia gramatical con las alternativas.  Evitar palabras claves que puedan llevar a la inmediata selección de la opción correcta.
  • 18. Además de ésta, la premisa debe cumplir otras exigencias como:  Si la premisa es una pregunta o un enunciado completo, las alternativas deben de comenzar con mayúsculas.  Debe tener solamente una idea central que debe estar clara, definida y correctamente escrita.  La premisa debe incluir todas las palabras o letras posibles de modo que se evite la repetición en las alternativas y éstas sean breves.
  • 19. Las alternativas también deben incluir algunas consideraciones como las que a continuación se detallan:  No repetir información que se haya considerado en la premisa.  Consignar solo una opción correcta.  Las alternativas “todas las anteriores” y “ninguna de las anteriores” pueden utilizarse pero con cautela y no repetirse mucho en un ejercicio de selección múltiple  Todas las alternativas deben corresponder al mismo contexto o situación, es decir los “distractores” no deben ser tan evidentes.  La extensión de las alternativas debe ser lo más uniforme posible.  Evitar información de otro ítem o que información de otro ítem de la prueba ayude a los postulantes a contestar las preguntas.  Cuando las alternativas indiquen cantidades o fechas, deben disponerse en orden ascendente.  La práctica usual ha sido proveer cuatro alternativas y, para nivel elemental tres, aunque se preparan ítems con cinco o hasta seis alternativas.  Es necesario alternar la posición de la opción correcta dentro de los items de la prueba
  • 20. EJEMPLO:  ¿Cuál expresión representa la siguiente frase, que estará resolviendo Maria? 5 veces el cuadrado de x 2 2 a) 2x + 5 b) x + 5 c) x + 5 d) 5x2 d) 5x
  • 21. EJEMPLO  ¿Cuál es el perímetro de un cuadrado si cada uno de sus lados mide 10 centímetros? A. 140 cm B. 40 cm C. 30 cm D. 20 cm 40 cm
  • 22. REPUESTA CORTA Respuesta corta, los ítems de respuesta corta pueden solicitar definir algo o brindar información a partir de la cual, es necesario contestar en forma breve lo requerido en el o los espacios asignados para este fin.
  • 23. INTRODUCCION  Este tipo de ítem puede ser empleado si la respuesta requiere medir y evaluar conocimientos básicos a niveles de memoria y comprensión, por lo que se circunscriben solamente a datos precisos tales como nombres, fechas, términos, eventos, entre otros.  Dentro de esta categoría se puede solicitar: definir, enumerar, señalar, clasificar, ordenar y de observar una gráfica interpretar, según la pregunta que se haga. La ventaja que ofrece este tipo de ítems es que son fáciles de redactar, corregir y reducen a un mínimo la posibilidad de adivinar. Su desventaja es que no se pueden utilizar para medir niveles complejos del pensamiento.  La puntuación de cada ítem en este caso, puede variar dependiendo de la cantidad de respuestas solicitadas.
  • 24. Que es necesario tener en cuenta para formular este tipo de ítems?  Procurar que cada espacio en blanco sea de la misma extensión, ya que si se provee el espacio en blanco según la extensión del concepto o término, esto daría una clave al estudiante y facilitaría su respuesta.  Evitar los términos “un”, “la”, “el”, antes del espacio en blanco porque esto le da al postulante una clave para escribir la palabra correcta.
  • 25. EJEMPLO  En la expresión ( ) al número 2 se le conoce como el____________ A. Base B. Potencia C. Exponente D. Raiz  En este ejercicio la palabra “el” en la premisa, indica que la alternativa a seleccionarse es la correspondiente a la letra c. 2 x
  • 26.
  • 27. … Que es necesario tener en cuenta para formular este tipo de ítems?  Evitar enunciados que contengan muchos espacios en blanco. Pueden ser uno o dos.  Asegurar que haya solamente una respuesta correcta.  Es preferible el contexto en forma de pregunta en lugar de la declaración incompleta porque es más directo y más claro.  Si se redacta el ítem en forma de declaración incompleta, es preciso incluir el, o los espacios en blanco al final de la oración.
  • 28. Verdadero y falso  Estos ítems, requieren que el postulante exprese su juicio en torno a un enunciado indicando su veracidad o falsedad.  Su formulación debe realizarse de manera simple y no muy extensa, considerando que cada uno de ellos incluya una sola idea, y asegurándose que el enunciado sea completamente cierto o completamente falso, (que no contenga sólo algo de veracidad), de lo contrario provocara confusión en la respuesta.
  • 29. Otros aspectos a considerar en su formulación son:  Evitar usar palabras que se asocien con argumentos ciertos o falsos o usar claves que sugieran la contestación:  Tener en cuenta que las declaraciones que incluyen palabras absolutas como siempre, nunca, todo, ninguno, solo, tienden a ser falsas; las declaraciones que incluyen palabras como usualmente, puede, algunos, debiera, generalmente, tienden a ser ciertas. Por lo tanto estas palabras constituyen claves para contestar los ejercicios.  Procurar que los ejercicios ciertos y los falsos tengan aproximadamente la misma extensión.  Intentar que el número de ejercicios ciertos sea aproximadamente igual al de falsos.
  • 30. … otros aspectos:  Si bien la formulación de los ítems verdadero – falso es sencilla, su mayor desventaja es que tiene solamente dos posibles contestaciones y cualquier postulante, aún sin saber la respuesta, tiene un 50 por ciento de probabilidad de contestar correctamente.
  • 31. Ítems de desarrollo  Son ítems que a partir del planteamiento de una situación pretenden evaluar procesos y productos de aprendizaje por lo que requiere evidenciar en los estudiantes la capacidad de elaborar (seleccionar lo más importante, organizar sus propios conocimientos) y argumentar (exponer hechos, datos, métodos, conceptos, etc. de manera, lógica, coherente y relacionada).  En este tipo de ítems puede haber respuestas breves pero que expresen un punto de vista, una discusión o análisis; generalmente se redactan en forma de ensayo, por lo que requieren más tiempo para su corrección.  Se utilizan principalmente para la evaluación de aprendizajes que no se pueden medir con ítems objetivos, es decir, se reservan generalmente para evaluar no solo la redacción sino resultados más complejos del aprendizaje como son la capacidad de análisis, de síntesis, entre otros.
  • 32. Ítems de desarrollo  Estas pruebas constituyen un desafío porque suponen mayor tiempo para corregirlas y el establecimiento de criterios claros para su calificación, por ejemevaluar la capacidad de redacción es necesario precisar qué se desea evaluar en este aspecto, que reglas de redacción observar, si es el orden lógico el uso de artículos, etc., para evitar la subjetividad del calificador.plo si se quisiera
  • 33. Estos ítems pueden clasificarse en:  1. Ítems de respuesta restringida, Su denominación obedece a que en éstos se debe indicar al postulante de manera precisa la(s) respuesta(s) esperada(s).  2. Resolución de problemas Un problema es una proposición compleja de elementos a la que corresponden una o varias soluciones, o una incógnita a despejar, atendiendo al manejo que se haga de dichos elementos. Para resolverlo, se debe llevar cabo un estudio adecuado de los elementos que incluye, y la puesta en práctica de principios, leyes, fórmulas, normas o criterios, los cuales deben ser de dominio del estudiante. Está dirigido a la aplicación de procedimientos de razonamiento lógico-matemático.
  • 34. REPUESTA RESTRIGIDA O ABIERTA Cuando hay un examen de preguntas abiertas, se está buscando un tipo de respuesta. Las preguntas abiertas permiten dar una contestación.
  • 36. Respuestas La cuadriculada: 1. Anota Tu Respuesta En La cuadrícula que está en La Hoja de contestaciones. No olvides llenar los círculos correspondientes. 2. Los que no son cuadriculada No Olvides contestar todas las partes de la pregunta en la hoja de contestaciones.
  • 37. Otros aspectos a considerar en su formulación son:  Evitar usar palabras que se asocien con argumentos ciertos o falsos o usar claves que sugieran la contestación:  Tener en cuenta que las declaraciones que incluyen palabras absolutas como siempre, nunca, todo, ninguno, solo, tienden a ser falsas; las declaraciones que incluyen palabras como usualmente, puede, algunos, debiera, generalmente, tienden a ser ciertas. Por lo tanto estas palabras constituyen claves para contestar los ejercicios.  Procurar que los ejercicios ciertos y los falsos tengan aproximadamente lamisma extensión.  Intentar que el número de ejercicios ciertos sea aproximadamente igual al de falsos.
  • 38. TRABAJO A DESARROLLAR  Diseñar prueba estandarizada con 15 ejercicios.  Diferentes tipos de estándares y expectativas  Selección múltiple  Respuestas abiertas  Cuadricula  Materiales:  Computadora  Estándares y expectativa del grado.  bdbbn