SlideShare una empresa de Scribd logo
Criterios de evaluación
Criterios
Asunto determinado
Conocer la verdad
Opinar o juzgar
Pautas Parámetros
Normas
Principios
Tomar decisiones
Según los cuales podemos
Sobre un
Para contrastar y
valorar el nivel de
desarrollo de las
competencias, los
docentes deben
formular criterios para
la evaluación. Estos
criterios son el
referente específico
para el juicio de valor:
describen las
características o
cualidades de aquello
que quiere valorar y
que deben demostrar
los estudiantes en sus
actuaciones ante una
situación en un
contexto determinado
Para ambos fines de
evaluación formativo
o certificador, los
criterios se elaboran
a partir de los
estándares y
desempeño que
deben incluir a todas
las capacidades de la
competencia y se
deben ajustar a la
situación o problema
a enfrentar, están
alineados entre sí y
describen la
actuación
correspondiente.
Los criterios de Evaluación
Son referente para el juicio de
valor sobre el nivel de desarrollo
de las competencias.
Describen las características o
cualidades de lo que se va a
valorar.
Describen la actuación de los
estudiantes.
Se elaborara a partir de los
estándares y sus desempeños.
Se deben ajustar a la situación o
problema a enfrentar.
Criterios de Evaluación
Son referente
específico para el juicio
de valor sobre el nivel
de desarrollo de las
competencias,
describen las
características o
cualidades de aquello
que se quiere valorar y
que deben demostrar
los estudiantes en sus
actuaciones ante una
situación en un
contexto determinado
…, Los propósitos de
aprendizaje son
necesarios para saber
qué se espera que
aprendan los
estudiantes y en
concordancia con ello
se determinan los
criterios de evaluación
que son indispensables
para saber qué nivel de
desarrollo de las
competencias o los
recursos implicados en
estas, se espera de los
estudiantes
Son pautas,
parámetros,
características o
condiciones que
describen lo que los
estudiantes deben
hacer para lograr el
propósito de
aprendizaje, por tanto,
sirven de base para
comparar, interpretar y
emitir un juicio de
valor, sobre el nivel de
desarrollo de las
competencias
Conjunto de
principios, normas y
pautas según las
cuales se emite un
juicio valorativo en
relación con el objeto
evaluado. Su finalidad
es establecer patrones
objetivos que
permitan hacer una
valoración del nivel de
aprendizaje de un
educando en relación
con los temas y
objetivos de la
enseñanza de una
materia, entre otras
cosas
¿Qué aspectos necesitamos tener en cuenta para
formular los criterios de evaluación
Características centrales de los criterios de evaluación
1. Los criterios son explícitos están claramente establecidos a partir de los
estándares de ciclo y desempeños de grado.
2. Los criterios son estables se observan los mismos aspectos en distintos momentos
de la evaluación y situaciones de aprendizajes.
Deben ser muy
Concretos, probables y
medibles
Deben ser lo más
objetivos posibles, para
no dejar margen de
subjetividad.
Deben asegurar que el
estudiante comprenda
qué, cómo y para qué
aprende para ayudar a la
mejora progresiva y
permanente de sus
aprendizajes
Deben ser conocidos y
aceptados por los
involucrados
Debe garantizar observar
la combinación de las
capacidades y con ello el
desarrollo de la
competencia, en una
situación o contexto
determinado.
CARACTERÍSTICAS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
¿Qué se espera que logren o
aprendan los estudiantes?
Propósito de
aprendizaje
¿Qué tienen los estudiantes para
lograr el propósito de aprendizaje?
Criterios de evaluación
¿Qué sabe hacer o que ha
aprendido el estudiante con
relación a los criterios de
evaluación?
Evidencias de
aprendizaje
Son referente específico para
el juicio de valor sobre el nivel
de desarrollo de las
competencias, describen las
características o cualidades de
aquello que se quiere valorar
y que deben demostrar los
estudiantes en sus actuaciones
ante una situación en un
contexto determinado
Se refiere a aquello que
explícitamente se quiere
lograr o fomentar, a partir
de una experiencia de
aprendizaje planificada por
los docentes o mediadores.
Se relaciona tanto con la
situación a enfrentar como
con las competencias a
desarrollar de manera
explícita
Son Producciones y/o
actuaciones realizadas por los
estudiantes –en situaciones
definidas y como parte integral
de su proceso de aprendizaje–
mediante las cuales se puede
interpretar e identificar lo que
han aprendido y el nivel de logro
de la competencia que han
alcanzado con relación a los
propósitos de aprendizaje
establecidos, y cómo lo han
aprendido.
Pasos para formular los criterios de evaluación
Analizar el
propósito de la
experiencia de
aprendizaje
Analizar la
competencia y las
capacidades
Analizar el estándar
de aprendizaje de
cada competencia y
sus respectivos
desempeños
Formular los
criterios de
evaluación
Analizar el
propósito de
la
experiencia
de
aprendizaje
Experiencia de aprendizaje :
Promovemos una convivencia sin
violencia en el hogar
Propósito de la experiencia de
aprendizaje
El propósito de esta experiencia
de aprendizaje es que los
estudiantes promuevan un trato
libre de violencia en su familia a
través de la explicación del
impacto de la violencia en la
salud física y mental de las
personas, la solución de
problemas en actividades lúdicas
y cotidianas que generen
interacciones respetuosas y
amables y la propuesta y
participación en acciones que
mantengan este tipo de
interacciones.
¿Qué se quiere lograr o fomentar
en los estudiantes a partir de las
experiencias de aprendizaje
… que los estudiantes promuevan
un trato libre de violencia en su
familia a través de
• La explicación del impacto de la
violencia en la salud física y
mental de las personas.
• La solución de problemas en
actividades lúdicas y cotidianas
que generen interacciones
respetuosas y amables.
• La propuesta y participación en
acciones que mantengan este tipo
de interacciones.
Analizar la
competencia
y las
capacidades
Capacidades
Interactúa con todas las personal
Construye y asume acuerdos y normas
Participa en acciones que promueven
el bienestar común
Maneja conflictos de manera
constructiva
Delibera sobre asuntos públicos
Interactúa con todas las personal
Capacidades
El estudiante ……..
Reconoce a todos como personas valiosas y con derechos, muestra
preocupación por el otro, respeta las diferencias y se enriquece de ellas.
Actúa frente a las distintas formas de discriminación (por género,
fenotipo, origen étnico, lengua, discapacidad, orientación sexual, edad,
nivel socioeconómico, entre otras) y reflexiona sobre las diversas
situaciones que vulneran la convivencia democrática.
Construye y asume acuerdos y normas
Capacidades
El estudiante ……..
Participa en la construcción de normas, las respeta y evalúa en relación
a los principios que las sustentan, así como cumple los acuerdos y las
leyes, reconociendo la importancia de estas para la convivencia; para lo
cual, maneja información y conceptos relacionados con la convivencia
(como la equidad, el respeto y la libertad) y hace suyos los principios
democráticos (la autofundación, la secularidad, la incertidumbre, la
ética, la complejidad y lo público).
Capacidades
El estudiante ……..
Actúa con empatía y asertividad frente a ellos y ponga en
práctica pautas y estrategias para resolverlos de manera pacífica
y creativa, contribuyendo a construir comunidades democráticas;
para lo cual parte de comprender el conflicto como inherente a
las relaciones humanas, así como desarrollar criterios para
evaluar situaciones en las que estos ocurren.
Maneja conflictos de manera
constructiva
Capacidades
El estudiante ……..
Participa en un proceso de reflexión y diálogo sobre asuntos que
involucran a todos, donde se plantean diversos puntos de vista y
se busca llegar a consensos orientados al bien común. Supone
construir una posición propia sobre dichos asuntos basándose en
argumentos razonados, la institucionalidad, el Estado de derecho
y los principios democráticos, así como valorar y contraponer las
diversas posiciones.
Delibera sobre asuntos públicos
Capacidades
El estudiante ……..
Propone y gestiona iniciativas vinculadas con el interés común y
con la promoción y defensa de los derechos humanos, tanto en la
escuela como en la comunidad. Para ello, se apropia y utiliza
canales y mecanismos de participación democrática.
Participa en acciones que promueven
el bienestar común
Analizar el
estándar de
aprendizaje de
cada
competencia y
sus respectivos
desempeños
Convive y participa
democráticamente cuando se
relaciona con los demás respetando
las diferencias, expresando su
desacuerdo frente a situaciones que
vulneran la convivencia y
cumpliendo con sus deberes.
Conoce las manifestaciones
culturales de su localidad, región o
país.
Construye y evalúa acuerdos y
normas tomando en cuenta el punto
de vista de los demás. Recurre al
diálogo para manejar conflictos.
Propone y realiza acciones colectivas
orientadas al bienestar común a
partir de la deliberación sobre
asuntos de interés público, en la que
se da cuenta que existen opiniones
distintas a la suya.
Estándar de aprendizaje del IV
Ciclo
• Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus
compañeros de aula y expresa su desacuerdo en
situaciones reales e hipotéticas de maltrato y
discriminación por razones de etnia, edad, género o
discapacidad (niños, ancianos y personas con
discapacidad). Cumple con sus deberes.
• Explica algunas manifestaciones culturales de su
localidad, región o país. Se refiere a sí mismo como
integrante de una localidad específica o de un pueblo
originario.
• Participa en la elaboración de acuerdos y normas de
convivencia en el aula, teniendo en cuenta los deberes y
derechos del niño, y considera las propuestas de sus
compañeros. Evalúa el cumplimiento de dichos acuerdos
y normas, y propone cómo mejorarlo.
• Propone alternativas de solución a los conflictos por los
que atraviesa: recurre al diálogo y a la intervención de
mediadores si lo cree necesario.
• Delibera sobre asuntos de interés público (problemas de
seguridad vial, delincuencia juvenil, incumplimiento de
sus derechos, etc.) para proponer y participar en
actividades colectivas orientadas al bien común, y
reconoce que existen opiniones distintas a la suya.
Desempeño de 4° grado
Formular los
criterios de
evaluación
Evidencias de aprendizaje y criterios de evaluación por área
Área Evidencia Criterio/s
Personal
social
Describe a través de textos
y dibujos las actitudes que
demuestran un trato
respetuoso de cada
miembro de su familia.
Propone acciones para una
convivencia armónica en el
hogar
• Se relaciona con sus familiares de
manera respetuosa y amable a partir
del reconocimiento de las actitudes
que demuestran un trato
respetuosos de cada miembro de su
familia.
• Propone acciones orientadas al
bienestar de su familia a partir de la
deliberación sobre asuntos de
interés para ellos. Mediante el
proceso de deliberación familiar, se
da cuentan de que existen opiniones
distintas a la suya.
Veamos como se
han formulado
los criterios de
evaluación de la
competencia:
Convive y
participa
democráticament
e en la búsqueda
del bien común
del área de
personal social
Si el propósito es…….
… que los estudiantes
promuevan un trato
libre de violencia en su
familia a través de la
explicación del impacto
de la violencia en la
salud física y mental de
las personas, la
solución de problemas
en actividades lúdicas y
cotidianas que generen
interacciones
respetuosas y amables
y la propuesta y
participación en
acciones que
mantengan este tipo de
interacciones.
Se relaciona con sus
familiares de manera
respetuosa y amable
a partir del
reconocimiento de
las actitudes que
demuestran un trato
respetuosos de cada
miembro de su
familia.
Entonces, ¿Qué
tienen que hacer los
estudiantes para
lograrlo? (Criterio de
evaluación) Convive y participa
democráticamente cuando se
relaciona con los demás
respetando las diferencias,
expresando su desacuerdo frente
a situaciones que vulneran la
convivencia y cumpliendo con sus
deberes. Conoce las
manifestaciones culturales de su
localidad, región o país.
Construye y evalúa acuerdos y
normas tomando en cuenta el
punto de vista de los demás.
Recurre al diálogo para manejar
conflictos. Propone y realiza
acciones colectivas orientadas al
bienestar común a partir de la
deliberación sobre asuntos de
interés público, en la que se da
cuenta que existen opiniones
distintas a la suya.
Estándar de aprendizaje de la
competencia: Convive y participa
democráticamente en la búsqueda del
bien común – IV Ciclo
• Muestra un trato respetuoso e inclusivo
con sus compañeros de aula y expresa su
desacuerdo en situaciones reales e
hipotéticas de maltrato y discriminación
por razones de etnia, edad, género o
discapacidad (niños, ancianos y personas
con discapacidad). Cumple con sus
deberes.
• Explica algunas manifestaciones culturales
de su localidad, región o país. Se refiere a
sí mismo como integrante de una localidad
específica o de un pueblo originario.
• Participa en la elaboración de acuerdos y
normas de convivencia en el aula,
teniendo en cuenta los deberes y derechos
del niño, y considera las propuestas de sus
compañeros. Evalúa el cumplimiento de
dichos acuerdos y normas, y propone
cómo mejorarlo.
• Propone alternativas de solución a los
conflictos por los que atraviesa: recurre al
diálogo y a la intervención de mediadores
si lo cree necesario.
• Delibera sobre asuntos de interés público
(problemas de seguridad vial, delincuencia
juvenil, incumplimiento de sus derechos,
etc.) para proponer y participar en
actividades colectivas orientadas al bien
común, y reconoce que existen opiniones
distintas a la suya.
Desempeño de 4° grado
Si el propósito es…….
… que los estudiantes
promuevan un trato
libre de violencia en su
familia a través de la
explicación del impacto
de la violencia en la
salud física y mental de
las personas, la
solución de problemas
en actividades lúdicas y
cotidianas que generen
interacciones
respetuosas y amables
y la propuesta y
participación en
acciones que
mantengan este tipo de
interacciones.
Propone acciones
orientadas al
bienestar de su
familia a partir de la
deliberación sobre
asuntos de interés
para ellos. Mediante
el proceso de
deliberación familiar,
se da cuentan de que
existen opiniones
distintas a la suya.
Entonces, ¿Qué
tienen que hacer los
estudiantes para
lograrlo? (Criterio de
evaluación) Convive y participa
democráticamente cuando se
relaciona con los demás
respetando las diferencias,
expresando su desacuerdo frente
a situaciones que vulneran la
convivencia y cumpliendo con sus
deberes. Conoce las
manifestaciones culturales de su
localidad, región o país.
Construye y evalúa acuerdos y
normas tomando en cuenta el
punto de vista de los demás.
Recurre al diálogo para manejar
conflictos. Propone y realiza
acciones colectivas orientadas al
bienestar común a partir de la
deliberación sobre asuntos de
interés público, en la que se da
cuenta que existen opiniones
distintas a la suya.
Estándar de aprendizaje de la
competencia: Convive y participa
democráticamente en la búsqueda del
bien común – IV Ciclo
• Muestra un trato respetuoso e inclusivo
con sus compañeros de aula y expresa su
desacuerdo en situaciones reales e
hipotéticas de maltrato y discriminación
por razones de etnia, edad, género o
discapacidad (niños, ancianos y personas
con discapacidad). Cumple con sus
deberes.
• Explica algunas manifestaciones culturales
de su localidad, región o país. Se refiere a
sí mismo como integrante de una localidad
específica o de un pueblo originario.
• Participa en la elaboración de acuerdos y
normas de convivencia en el aula,
teniendo en cuenta los deberes y derechos
del niño, y considera las propuestas de sus
compañeros. Evalúa el cumplimiento de
dichos acuerdos y normas, y propone
cómo mejorarlo.
• Propone alternativas de solución a los
conflictos por los que atraviesa: recurre al
diálogo y a la intervención de mediadores
si lo cree necesario.
• Delibera sobre asuntos de interés público
(problemas de seguridad vial, delincuencia
juvenil, incumplimiento de sus derechos,
etc.) para proponer y participar en
actividades colectivas orientadas al bien
común, y reconoce que existen opiniones
distintas a la suya.
Desempeño de 4° grado
Evidencias de aprendizaje y criterios de evaluación por área
Área Evidencia Criterio/s
Matemática Crea y resuelve situaciones
problemáticas usando
procedimientos de adición,
sustracción, división y de
descomposición de
números naturales y
fracciones.
• Establece relaciones entre los datos y las
acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o
repartir cantidades, y las traduce en
expresiones numéricas de adición, sustracción
y división de números naturales y fracciones.
• Expresa con diversas representaciones y
lenguaje simbólico (números, signos y
algoritmos) su comprensión de la operaciones
de medición que realiza (noción de división y
fracción).
• Emplea estrategias heurísticas para operar de
forma exacta o aproximada con números
naturales y fracciones.
• Realiza afirmaciones sobre los resultados que
ha obtenido.
Veamos como se
han formulado
los criterios de
evaluación de la
competencia:
Resuelve
problemas de
cantidad del área
de matemática
Si el propósito es…….
… que los estudiantes
promuevan un trato
libre de violencia en su
familia a través de la
explicación del impacto
de la violencia en la
salud física y mental de
las personas, la
resolución de
problemas en
actividades lúdicas y
cotidianas que generen
interacciones
respetuosas y amables
y la propuesta y
participación en
acciones que
mantengan este tipo de
interacciones.
Entonces, ¿Qué tienen que
hacer los estudiantes para
lograrlo? (Criterio de
evaluación)
Resuelve problemas referidos a una o más acciones de
agregar, quitar, igualar, repetir o repartir una cantidad,
combinar dos colecciones de objetos, así como partir una
unidad en partes iguales; traduciéndolas a expresiones
aditivas y multiplicativas con números naturales y
expresiones aditivas con fracciones usuales. Expresa su
comprensión del valor posicional en números de hasta
cuatro cifras y los representa mediante equivalencias, así
también la comprensión de las nociones de multiplicación,
sus propiedades conmutativa y asociativa y las nociones de
división, la noción de fracción como parte – todo y las
equivalencias entre fracciones usuales; usando lenguaje
numérico y diversas representaciones. Emplea estrategias,
el cálculo mental o escrito para operar de forma exacta y
aproximada con números naturales; así también emplea
estrategias para sumar, restar y encontrar equivalencias
entre fracciones. Mide o estima la masa y el tiempo,
seleccionando y usando unidades no convencionales y
convencionales. Justifica sus procesos de resolución y sus
afirmaciones sobre operaciones inversas con números
naturales.
Estándar de aprendizaje del IV Ciclo
de la competencia: Resuelve
problemas de cantidad
• Establece relaciones entre los datos y
las acciones de agregar, quitar,
igualar, repetir o repartir cantidades,
y las traduce en expresiones
numéricas de adición, sustracción y
división de números naturales y
fracciones.
• Expresa con diversas
representaciones y lenguaje
simbólico (números, signos y
algoritmos) su comprensión de la
operaciones de medición que realiza
(noción de división y fracción).
• Emplea estrategias heurísticas para
operar de forma exacta o aproximada
con números naturales y fracciones.
• Realiza afirmaciones sobre los
resultados que ha obtenido.
Si el propósito es…….
… que los estudiantes
promuevan un trato
libre de violencia en su
familia a través de la
explicación del impacto
de la violencia en la
salud física y mental de
las personas, la
resolución de
problemas en
actividades lúdicas y
cotidianas que generen
interacciones
respetuosas y amables
y la propuesta y
participación en
acciones que
mantengan este tipo de
interacciones.
Entonces, ¿Qué tienen que
hacer los estudiantes para
lograrlo? (Criterio de
evaluación)
Desempeño de 4° grado
• Establece relaciones entre los
datos y las acciones de
agregar, quitar, igualar, repetir
o repartir cantidades, y las
traduce en expresiones
numéricas de adición,
sustracción y división de
números naturales y
fracciones.
• Expresa con diversas
representaciones y lenguaje
simbólico (números, signos y
algoritmos) su comprensión de
la operaciones de medición
que realiza (noción de división
y fracción).
• Emplea estrategias heurísticas
para operar de forma exacta o
aproximada con números
naturales y fracciones.
• Realiza afirmaciones sobre los
resultados que ha obtenido.
• Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar,
igualar, reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar colecciones, para
transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción,
multiplicación y división con números naturales de hasta cuatro cifras.
• Establece relaciones entre datos y acciones de partir una unidad o una colección de
objetos en partes iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de
fracciones usuales, adición y sustracción de estas.
• Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y
expresiones verbales) su comprensión de:
 La unidad de millar como unidad del sistema de numeración decimal, sus
equivalencias entre unidades menores, el valor posicional de un dígito en números
de cuatro cifras y la comparación y el orden de números.
 La multiplicación y división con números naturales, así como las propiedades
conmutativa y asociativa de la multiplicación.
 La fracción como parte-todo (cantidad discreta o continua), así como equivalencias
y operaciones de adición y sustracción entre fracciones usuales usando fracciones
equivalentes.
• Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
 Estrategias heurísticas.
 Estrategias de cálculo mental o escrito, como las descomposiciones aditivas y
multiplicativas, doblar y dividir por 2 de forma reiterada, completar al millar más
cercano, uso de la propiedad distributiva, redondeo a múltiplos de 10 y
amplificación y simplificación de fracciones.
• Mide, estima y compara la masa (kilogramo, gramo) y el tiempo (año, hora, media
hora y cuarto de hora) seleccionando unidades convencionales.
• Realiza afirmaciones sobre la conformación de la unidad de millar y las explica con
material concreto.
• Realiza afirmaciones sobre las equivalencias entre fracciones y las explica con
ejemplos concretos. Asimismo, explica la comparación entre fracciones, así como su
CAPACIDADES
Conclusiones
Los criterios de evaluación son pautas, parámetros, características, atributos o condiciones que
describen lo que los estudiantes deben hacer para lograr el propósito de aprendizaje. Por tanto, sirven
para mirar lo que saben hacer o lo que han aprendido a través de las evidencias y en consecuencia,
emitir el juicio de valor sobre el desarrollo de las competencias.
Los criterios de evaluación se elaboran en función del propósito de la experiencia de aprendizaje y
de los aspectos que se encuentran al interior del estándar y de sus respectivos desempeños, y
además, se deben ajustar a la situación o problema a enfrentar
Los criterios de evaluación se deben consignar en los instrumentos de evaluación
Las rúbricas analíticas, a través de los criterios de evaluación, permiten analizar el nivel de
desarrollo de cada capacidad por separado, mientras que las holística, el nivel de desarrollo
de toda la competencia.
La diferencia entre los propósitos de aprendizaje y los criterios de evaluación, es que el
primero, es lo que se espera que logren o aprendan los estudiantes, mientras que el
segundo, lo que tienen que hacer o demostrar los estudiantes para saber qué nivel de
desarrollo de las competencias alcanzan o qué recursos implicados en estas lo movilizan.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion de Aprendizaje para Primaria
Sesion  de Aprendizaje para PrimariaSesion  de Aprendizaje para Primaria
Sesion de Aprendizaje para Primaria
Educación
 
Sesión de aprendizaje n° 20 los alimentos ciencia y ambiente
Sesión de aprendizaje n° 20 los alimentos ciencia y ambienteSesión de aprendizaje n° 20 los alimentos ciencia y ambiente
Sesión de aprendizaje n° 20 los alimentos ciencia y ambiente
JORGE ALBERTO SERRANO RIVAS
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion13Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Jugamos a la tien...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Jugamos a la tien...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Jugamos a la tien...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Jugamos a la tien...
MINEDU PERU
 
SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO
SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO
SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO
Esperanza Dionisio
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion19Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE_LA TIERRA
SESIÓN DE APRENDIZAJE_LA TIERRASESIÓN DE APRENDIZAJE_LA TIERRA
SESIÓN DE APRENDIZAJE_LA TIERRAyanet43033
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion26Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion26
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje de marieta
Sesión de aprendizaje  de marietaSesión de aprendizaje  de marieta
Sesión de aprendizaje de marieta
Darling Patricia Arriola Ayala
 
Conclusiones descriptiva de la competencia 1ro y 2do
Conclusiones descriptiva de la competencia 1ro  y 2doConclusiones descriptiva de la competencia 1ro  y 2do
Conclusiones descriptiva de la competencia 1ro y 2do
GILDERREYES
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Aprendemos y cantamos una canción criolla..docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Aprendemos y cantamos una canción criolla..docxSESIÓN DE APRENDIZAJE Aprendemos y cantamos una canción criolla..docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Aprendemos y cantamos una canción criolla..docx
GIANCARLOORDINOLAORD
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-quinto-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-quinto-grado_u1_unidad...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-quinto-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-quinto-grado_u1_unidad...
Sulio Chacón Yauris
 
1.EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE V CICLO-Retornamos con alegría a nuestras aulas ...
1.EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE V CICLO-Retornamos con alegría a nuestras aulas ...1.EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE V CICLO-Retornamos con alegría a nuestras aulas ...
1.EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE V CICLO-Retornamos con alegría a nuestras aulas ...
janex paul lama carrera
 
10-05-22-S.A_Sistema Locomotor.docx
10-05-22-S.A_Sistema Locomotor.docx10-05-22-S.A_Sistema Locomotor.docx
10-05-22-S.A_Sistema Locomotor.docx
WorkiJannierAtalayaM
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion06Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion06
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión la receta 1 trujillo
Sesión la receta 1 trujilloSesión la receta 1 trujillo
Sesión la receta 1 trujillo
Isela Guerrero Pacheco
 
Sesión de aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...Sesión de aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de clase "Nos organizamos para ambientar sectores"
Sesión de clase "Nos organizamos para ambientar sectores"Sesión de clase "Nos organizamos para ambientar sectores"
Sesión de clase "Nos organizamos para ambientar sectores"
EDGARD GONZALES GUTIERREZ
 

La actualidad más candente (20)

Sesion de Aprendizaje para Primaria
Sesion  de Aprendizaje para PrimariaSesion  de Aprendizaje para Primaria
Sesion de Aprendizaje para Primaria
 
Sesión de aprendizaje n° 20 los alimentos ciencia y ambiente
Sesión de aprendizaje n° 20 los alimentos ciencia y ambienteSesión de aprendizaje n° 20 los alimentos ciencia y ambiente
Sesión de aprendizaje n° 20 los alimentos ciencia y ambiente
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion13
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Jugamos a la tien...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Jugamos a la tien...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Jugamos a la tien...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Jugamos a la tien...
 
SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO
SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO
SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion19
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE_LA TIERRA
SESIÓN DE APRENDIZAJE_LA TIERRASESIÓN DE APRENDIZAJE_LA TIERRA
SESIÓN DE APRENDIZAJE_LA TIERRA
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion26Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion26
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
 
Sesión de aprendizaje de marieta
Sesión de aprendizaje  de marietaSesión de aprendizaje  de marieta
Sesión de aprendizaje de marieta
 
Conclusiones descriptiva de la competencia 1ro y 2do
Conclusiones descriptiva de la competencia 1ro  y 2doConclusiones descriptiva de la competencia 1ro  y 2do
Conclusiones descriptiva de la competencia 1ro y 2do
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Aprendemos y cantamos una canción criolla..docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Aprendemos y cantamos una canción criolla..docxSESIÓN DE APRENDIZAJE Aprendemos y cantamos una canción criolla..docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Aprendemos y cantamos una canción criolla..docx
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-quinto-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-quinto-grado_u1_unidad...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-quinto-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-quinto-grado_u1_unidad...
 
1.EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE V CICLO-Retornamos con alegría a nuestras aulas ...
1.EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE V CICLO-Retornamos con alegría a nuestras aulas ...1.EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE V CICLO-Retornamos con alegría a nuestras aulas ...
1.EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE V CICLO-Retornamos con alegría a nuestras aulas ...
 
10-05-22-S.A_Sistema Locomotor.docx
10-05-22-S.A_Sistema Locomotor.docx10-05-22-S.A_Sistema Locomotor.docx
10-05-22-S.A_Sistema Locomotor.docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion06Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion06
 
Sesión la receta 1 trujillo
Sesión la receta 1 trujilloSesión la receta 1 trujillo
Sesión la receta 1 trujillo
 
Sesión de aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...Sesión de aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
 
Sesión de clase "Nos organizamos para ambientar sectores"
Sesión de clase "Nos organizamos para ambientar sectores"Sesión de clase "Nos organizamos para ambientar sectores"
Sesión de clase "Nos organizamos para ambientar sectores"
 

Similar a CRITERIOS DE EVALUACIÓN.pptx

Criterios-de-evaluacion-DIFODS. para los estudiantes
Criterios-de-evaluacion-DIFODS. para los estudiantesCriterios-de-evaluacion-DIFODS. para los estudiantes
Criterios-de-evaluacion-DIFODS. para los estudiantes
CESARCOLLAZOSVENTOCI
 
Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05
Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05
Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05
Su Clinica Familiar
 
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptxCriterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptx
Nabel Paulino Guerra Huaranca
 
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptxCriterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
edgarcarrasco29
 
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptxCriterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
sebastian339180
 
Proceso de planificación curricular DPCC
Proceso de planificación curricular DPCCProceso de planificación curricular DPCC
Proceso de planificación curricular DPCC
JACQUELINE VILELA
 
Perfil del-egresado
Perfil del-egresadoPerfil del-egresado
Perfil del-egresado
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Guia competencias
Guia competenciasGuia competencias
Guia competencias
Alejandro Saldaña Genera
 
ACT. N° 8 - EXPONEMOS DE MAN. ARGUMENT. - DOCENTE - EXP. APREND. Nº 01.pdf
ACT. N° 8 - EXPONEMOS DE MAN. ARGUMENT. - DOCENTE - EXP.  APREND. Nº 01.pdfACT. N° 8 - EXPONEMOS DE MAN. ARGUMENT. - DOCENTE - EXP.  APREND. Nº 01.pdf
ACT. N° 8 - EXPONEMOS DE MAN. ARGUMENT. - DOCENTE - EXP. APREND. Nº 01.pdf
wilmer
 
la_evaluacion_del_docente_orientador_2011.pdf
la_evaluacion_del_docente_orientador_2011.pdfla_evaluacion_del_docente_orientador_2011.pdf
la_evaluacion_del_docente_orientador_2011.pdf
LisethPaolaVesgaPamp1
 
EXPERIENCIA N° 01 4º PRIMARIA 2023.docx
EXPERIENCIA N° 01  4º PRIMARIA 2023.docxEXPERIENCIA N° 01  4º PRIMARIA 2023.docx
EXPERIENCIA N° 01 4º PRIMARIA 2023.docx
SoniaMattaBerrocal
 
Componentes del curriculo_
Componentes del curriculo_Componentes del curriculo_
Componentes del curriculo_
PaulaMejia28
 
PPT TALLER EdA.pptx
PPT TALLER EdA.pptxPPT TALLER EdA.pptx
PPT TALLER EdA.pptx
David962218
 
Criterios de Evaluación.pdf
Criterios de Evaluación.pdfCriterios de Evaluación.pdf
Criterios de Evaluación.pdf
JOSÉ LUIS TRIGOSO PAREDES
 
Competencias genéricas.
Competencias genéricas.Competencias genéricas.
Competencias genéricas.rarriola17
 
DESEMPEÑOS PRECISADOS_ARTE Y CULTURA.pptx
DESEMPEÑOS PRECISADOS_ARTE Y CULTURA.pptxDESEMPEÑOS PRECISADOS_ARTE Y CULTURA.pptx
DESEMPEÑOS PRECISADOS_ARTE Y CULTURA.pptx
Davince4
 
Ppt planificacion curricular julio 2019
Ppt planificacion curricular   julio 2019Ppt planificacion curricular   julio 2019
Ppt planificacion curricular julio 2019
Roy Edwin Guillermo Panduro
 

Similar a CRITERIOS DE EVALUACIÓN.pptx (20)

Criterios-de-evaluacion-DIFODS. para los estudiantes
Criterios-de-evaluacion-DIFODS. para los estudiantesCriterios-de-evaluacion-DIFODS. para los estudiantes
Criterios-de-evaluacion-DIFODS. para los estudiantes
 
Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05
Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05
Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05
 
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptxCriterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptx
 
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptxCriterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
 
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptxCriterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
 
Proceso de planificación curricular DPCC
Proceso de planificación curricular DPCCProceso de planificación curricular DPCC
Proceso de planificación curricular DPCC
 
Perfil del-egresado
Perfil del-egresadoPerfil del-egresado
Perfil del-egresado
 
Guia competencias
Guia competenciasGuia competencias
Guia competencias
 
ACT. N° 8 - EXPONEMOS DE MAN. ARGUMENT. - DOCENTE - EXP. APREND. Nº 01.pdf
ACT. N° 8 - EXPONEMOS DE MAN. ARGUMENT. - DOCENTE - EXP.  APREND. Nº 01.pdfACT. N° 8 - EXPONEMOS DE MAN. ARGUMENT. - DOCENTE - EXP.  APREND. Nº 01.pdf
ACT. N° 8 - EXPONEMOS DE MAN. ARGUMENT. - DOCENTE - EXP. APREND. Nº 01.pdf
 
la_evaluacion_del_docente_orientador_2011.pdf
la_evaluacion_del_docente_orientador_2011.pdfla_evaluacion_del_docente_orientador_2011.pdf
la_evaluacion_del_docente_orientador_2011.pdf
 
EXPERIENCIA N° 01 4º PRIMARIA 2023.docx
EXPERIENCIA N° 01  4º PRIMARIA 2023.docxEXPERIENCIA N° 01  4º PRIMARIA 2023.docx
EXPERIENCIA N° 01 4º PRIMARIA 2023.docx
 
Componentes del curriculo_
Componentes del curriculo_Componentes del curriculo_
Componentes del curriculo_
 
Lista de cotejo (1)
Lista de cotejo (1)Lista de cotejo (1)
Lista de cotejo (1)
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
 
Lomeli Pete
Lomeli PeteLomeli Pete
Lomeli Pete
 
PPT TALLER EdA.pptx
PPT TALLER EdA.pptxPPT TALLER EdA.pptx
PPT TALLER EdA.pptx
 
Criterios de Evaluación.pdf
Criterios de Evaluación.pdfCriterios de Evaluación.pdf
Criterios de Evaluación.pdf
 
Competencias genéricas.
Competencias genéricas.Competencias genéricas.
Competencias genéricas.
 
DESEMPEÑOS PRECISADOS_ARTE Y CULTURA.pptx
DESEMPEÑOS PRECISADOS_ARTE Y CULTURA.pptxDESEMPEÑOS PRECISADOS_ARTE Y CULTURA.pptx
DESEMPEÑOS PRECISADOS_ARTE Y CULTURA.pptx
 
Ppt planificacion curricular julio 2019
Ppt planificacion curricular   julio 2019Ppt planificacion curricular   julio 2019
Ppt planificacion curricular julio 2019
 

Más de augusto enrique herrera vasquez

3. ATV_GRANDES LECTORES.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
3. ATV_GRANDES LECTORES.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...3. ATV_GRANDES LECTORES.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
3. ATV_GRANDES LECTORES.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
augusto enrique herrera vasquez
 
SEPTIMA Y OCTAVA SESIÓN- jueves 16 noviembre 2023.pptx
SEPTIMA Y OCTAVA SESIÓN- jueves 16 noviembre 2023.pptxSEPTIMA Y OCTAVA SESIÓN- jueves 16 noviembre 2023.pptx
SEPTIMA Y OCTAVA SESIÓN- jueves 16 noviembre 2023.pptx
augusto enrique herrera vasquez
 
ANALISIS DE EVIDENCIAS Y SISTEMATIACION DANIEL.pptx
ANALISIS DE EVIDENCIAS Y SISTEMATIACION DANIEL.pptxANALISIS DE EVIDENCIAS Y SISTEMATIACION DANIEL.pptx
ANALISIS DE EVIDENCIAS Y SISTEMATIACION DANIEL.pptx
augusto enrique herrera vasquez
 
3. ATV_GRANDES LECTORES.pptx
3. ATV_GRANDES LECTORES.pptx3. ATV_GRANDES LECTORES.pptx
3. ATV_GRANDES LECTORES.pptx
augusto enrique herrera vasquez
 
Presentacion-modulopresentaciónCalendarizacion_PDirector.pdf
Presentacion-modulopresentaciónCalendarizacion_PDirector.pdfPresentacion-modulopresentaciónCalendarizacion_PDirector.pdf
Presentacion-modulopresentaciónCalendarizacion_PDirector.pdf
augusto enrique herrera vasquez
 
V ASESORIA VIRTUAL.pptx
V ASESORIA VIRTUAL.pptxV ASESORIA VIRTUAL.pptx
V ASESORIA VIRTUAL.pptx
augusto enrique herrera vasquez
 
SEMANA DE GESTION 6 COMPRENSION LECTORA.pptx
SEMANA DE GESTION 6 COMPRENSION LECTORA.pptxSEMANA DE GESTION 6 COMPRENSION LECTORA.pptx
SEMANA DE GESTION 6 COMPRENSION LECTORA.pptx
augusto enrique herrera vasquez
 
Presentación-Planificación-Anual-Nivel-y-modalidad_12012021 (1).pptx
Presentación-Planificación-Anual-Nivel-y-modalidad_12012021 (1).pptxPresentación-Planificación-Anual-Nivel-y-modalidad_12012021 (1).pptx
Presentación-Planificación-Anual-Nivel-y-modalidad_12012021 (1).pptx
augusto enrique herrera vasquez
 
FORMULACIÓN DE PROYECTO DE PROYECTO DE APRENDIZAJE (1).pptx
FORMULACIÓN DE PROYECTO DE PROYECTO DE APRENDIZAJE (1).pptxFORMULACIÓN DE PROYECTO DE PROYECTO DE APRENDIZAJE (1).pptx
FORMULACIÓN DE PROYECTO DE PROYECTO DE APRENDIZAJE (1).pptx
augusto enrique herrera vasquez
 
PPT REFUERZO ESCOLAR - CHURCAMPA (1).pptx
PPT REFUERZO ESCOLAR - CHURCAMPA (1).pptxPPT REFUERZO ESCOLAR - CHURCAMPA (1).pptx
PPT REFUERZO ESCOLAR - CHURCAMPA (1).pptx
augusto enrique herrera vasquez
 
EVALUACION FORMATIVA Y RETROALIMENTACION 1.pptx
EVALUACION FORMATIVA Y RETROALIMENTACION 1.pptxEVALUACION FORMATIVA Y RETROALIMENTACION 1.pptx
EVALUACION FORMATIVA Y RETROALIMENTACION 1.pptx
augusto enrique herrera vasquez
 
1lG58YgzscsxX1oFj6HYEWZJHPXwj764O7euqw6V.pptx
1lG58YgzscsxX1oFj6HYEWZJHPXwj764O7euqw6V.pptx1lG58YgzscsxX1oFj6HYEWZJHPXwj764O7euqw6V.pptx
1lG58YgzscsxX1oFj6HYEWZJHPXwj764O7euqw6V.pptx
augusto enrique herrera vasquez
 
ppt-6094-santa-rosa.pptx
ppt-6094-santa-rosa.pptxppt-6094-santa-rosa.pptx
ppt-6094-santa-rosa.pptx
augusto enrique herrera vasquez
 
Pat 32198-2018-august
Pat 32198-2018-augustPat 32198-2018-august
Pat 32198-2018-august
augusto enrique herrera vasquez
 
Plan conting 31298 2017
Plan conting 31298 2017Plan conting 31298 2017
Plan conting 31298 2017
augusto enrique herrera vasquez
 
Plan de grd 31298-.anco
Plan de grd 31298-.ancoPlan de grd 31298-.anco
Plan de grd 31298-.anco
augusto enrique herrera vasquez
 

Más de augusto enrique herrera vasquez (20)

3. ATV_GRANDES LECTORES.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
3. ATV_GRANDES LECTORES.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...3. ATV_GRANDES LECTORES.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
3. ATV_GRANDES LECTORES.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...
 
SEPTIMA Y OCTAVA SESIÓN- jueves 16 noviembre 2023.pptx
SEPTIMA Y OCTAVA SESIÓN- jueves 16 noviembre 2023.pptxSEPTIMA Y OCTAVA SESIÓN- jueves 16 noviembre 2023.pptx
SEPTIMA Y OCTAVA SESIÓN- jueves 16 noviembre 2023.pptx
 
ANALISIS DE EVIDENCIAS Y SISTEMATIACION DANIEL.pptx
ANALISIS DE EVIDENCIAS Y SISTEMATIACION DANIEL.pptxANALISIS DE EVIDENCIAS Y SISTEMATIACION DANIEL.pptx
ANALISIS DE EVIDENCIAS Y SISTEMATIACION DANIEL.pptx
 
3. ATV_GRANDES LECTORES.pptx
3. ATV_GRANDES LECTORES.pptx3. ATV_GRANDES LECTORES.pptx
3. ATV_GRANDES LECTORES.pptx
 
1. ATV RETAHILAS.pptx
1. ATV RETAHILAS.pptx1. ATV RETAHILAS.pptx
1. ATV RETAHILAS.pptx
 
Presentacion-modulopresentaciónCalendarizacion_PDirector.pdf
Presentacion-modulopresentaciónCalendarizacion_PDirector.pdfPresentacion-modulopresentaciónCalendarizacion_PDirector.pdf
Presentacion-modulopresentaciónCalendarizacion_PDirector.pdf
 
pasos-votacion.pdf
pasos-votacion.pdfpasos-votacion.pdf
pasos-votacion.pdf
 
V ASESORIA VIRTUAL.pptx
V ASESORIA VIRTUAL.pptxV ASESORIA VIRTUAL.pptx
V ASESORIA VIRTUAL.pptx
 
SEMANA DE GESTION 6 COMPRENSION LECTORA.pptx
SEMANA DE GESTION 6 COMPRENSION LECTORA.pptxSEMANA DE GESTION 6 COMPRENSION LECTORA.pptx
SEMANA DE GESTION 6 COMPRENSION LECTORA.pptx
 
Presentación-Planificación-Anual-Nivel-y-modalidad_12012021 (1).pptx
Presentación-Planificación-Anual-Nivel-y-modalidad_12012021 (1).pptxPresentación-Planificación-Anual-Nivel-y-modalidad_12012021 (1).pptx
Presentación-Planificación-Anual-Nivel-y-modalidad_12012021 (1).pptx
 
FORMULACIÓN DE PROYECTO DE PROYECTO DE APRENDIZAJE (1).pptx
FORMULACIÓN DE PROYECTO DE PROYECTO DE APRENDIZAJE (1).pptxFORMULACIÓN DE PROYECTO DE PROYECTO DE APRENDIZAJE (1).pptx
FORMULACIÓN DE PROYECTO DE PROYECTO DE APRENDIZAJE (1).pptx
 
PPT REFUERZO ESCOLAR - CHURCAMPA (1).pptx
PPT REFUERZO ESCOLAR - CHURCAMPA (1).pptxPPT REFUERZO ESCOLAR - CHURCAMPA (1).pptx
PPT REFUERZO ESCOLAR - CHURCAMPA (1).pptx
 
EVALUACION FORMATIVA Y RETROALIMENTACION 1.pptx
EVALUACION FORMATIVA Y RETROALIMENTACION 1.pptxEVALUACION FORMATIVA Y RETROALIMENTACION 1.pptx
EVALUACION FORMATIVA Y RETROALIMENTACION 1.pptx
 
Competencia.pptx
Competencia.pptxCompetencia.pptx
Competencia.pptx
 
MENTORÍA.pptx
MENTORÍA.pptxMENTORÍA.pptx
MENTORÍA.pptx
 
1lG58YgzscsxX1oFj6HYEWZJHPXwj764O7euqw6V.pptx
1lG58YgzscsxX1oFj6HYEWZJHPXwj764O7euqw6V.pptx1lG58YgzscsxX1oFj6HYEWZJHPXwj764O7euqw6V.pptx
1lG58YgzscsxX1oFj6HYEWZJHPXwj764O7euqw6V.pptx
 
ppt-6094-santa-rosa.pptx
ppt-6094-santa-rosa.pptxppt-6094-santa-rosa.pptx
ppt-6094-santa-rosa.pptx
 
Pat 32198-2018-august
Pat 32198-2018-augustPat 32198-2018-august
Pat 32198-2018-august
 
Plan conting 31298 2017
Plan conting 31298 2017Plan conting 31298 2017
Plan conting 31298 2017
 
Plan de grd 31298-.anco
Plan de grd 31298-.ancoPlan de grd 31298-.anco
Plan de grd 31298-.anco
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.pptx

  • 2. Criterios Asunto determinado Conocer la verdad Opinar o juzgar Pautas Parámetros Normas Principios Tomar decisiones Según los cuales podemos Sobre un
  • 3. Para contrastar y valorar el nivel de desarrollo de las competencias, los docentes deben formular criterios para la evaluación. Estos criterios son el referente específico para el juicio de valor: describen las características o cualidades de aquello que quiere valorar y que deben demostrar los estudiantes en sus actuaciones ante una situación en un contexto determinado Para ambos fines de evaluación formativo o certificador, los criterios se elaboran a partir de los estándares y desempeño que deben incluir a todas las capacidades de la competencia y se deben ajustar a la situación o problema a enfrentar, están alineados entre sí y describen la actuación correspondiente. Los criterios de Evaluación Son referente para el juicio de valor sobre el nivel de desarrollo de las competencias. Describen las características o cualidades de lo que se va a valorar. Describen la actuación de los estudiantes. Se elaborara a partir de los estándares y sus desempeños. Se deben ajustar a la situación o problema a enfrentar.
  • 4. Criterios de Evaluación Son referente específico para el juicio de valor sobre el nivel de desarrollo de las competencias, describen las características o cualidades de aquello que se quiere valorar y que deben demostrar los estudiantes en sus actuaciones ante una situación en un contexto determinado …, Los propósitos de aprendizaje son necesarios para saber qué se espera que aprendan los estudiantes y en concordancia con ello se determinan los criterios de evaluación que son indispensables para saber qué nivel de desarrollo de las competencias o los recursos implicados en estas, se espera de los estudiantes Son pautas, parámetros, características o condiciones que describen lo que los estudiantes deben hacer para lograr el propósito de aprendizaje, por tanto, sirven de base para comparar, interpretar y emitir un juicio de valor, sobre el nivel de desarrollo de las competencias Conjunto de principios, normas y pautas según las cuales se emite un juicio valorativo en relación con el objeto evaluado. Su finalidad es establecer patrones objetivos que permitan hacer una valoración del nivel de aprendizaje de un educando en relación con los temas y objetivos de la enseñanza de una materia, entre otras cosas
  • 5. ¿Qué aspectos necesitamos tener en cuenta para formular los criterios de evaluación Características centrales de los criterios de evaluación 1. Los criterios son explícitos están claramente establecidos a partir de los estándares de ciclo y desempeños de grado. 2. Los criterios son estables se observan los mismos aspectos en distintos momentos de la evaluación y situaciones de aprendizajes.
  • 6. Deben ser muy Concretos, probables y medibles Deben ser lo más objetivos posibles, para no dejar margen de subjetividad. Deben asegurar que el estudiante comprenda qué, cómo y para qué aprende para ayudar a la mejora progresiva y permanente de sus aprendizajes Deben ser conocidos y aceptados por los involucrados Debe garantizar observar la combinación de las capacidades y con ello el desarrollo de la competencia, en una situación o contexto determinado. CARACTERÍSTICAS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
  • 7.
  • 8. ¿Qué se espera que logren o aprendan los estudiantes? Propósito de aprendizaje ¿Qué tienen los estudiantes para lograr el propósito de aprendizaje? Criterios de evaluación ¿Qué sabe hacer o que ha aprendido el estudiante con relación a los criterios de evaluación? Evidencias de aprendizaje Son referente específico para el juicio de valor sobre el nivel de desarrollo de las competencias, describen las características o cualidades de aquello que se quiere valorar y que deben demostrar los estudiantes en sus actuaciones ante una situación en un contexto determinado Se refiere a aquello que explícitamente se quiere lograr o fomentar, a partir de una experiencia de aprendizaje planificada por los docentes o mediadores. Se relaciona tanto con la situación a enfrentar como con las competencias a desarrollar de manera explícita Son Producciones y/o actuaciones realizadas por los estudiantes –en situaciones definidas y como parte integral de su proceso de aprendizaje– mediante las cuales se puede interpretar e identificar lo que han aprendido y el nivel de logro de la competencia que han alcanzado con relación a los propósitos de aprendizaje establecidos, y cómo lo han aprendido.
  • 9. Pasos para formular los criterios de evaluación Analizar el propósito de la experiencia de aprendizaje Analizar la competencia y las capacidades Analizar el estándar de aprendizaje de cada competencia y sus respectivos desempeños Formular los criterios de evaluación
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Analizar el propósito de la experiencia de aprendizaje Experiencia de aprendizaje : Promovemos una convivencia sin violencia en el hogar Propósito de la experiencia de aprendizaje El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los estudiantes promuevan un trato libre de violencia en su familia a través de la explicación del impacto de la violencia en la salud física y mental de las personas, la solución de problemas en actividades lúdicas y cotidianas que generen interacciones respetuosas y amables y la propuesta y participación en acciones que mantengan este tipo de interacciones. ¿Qué se quiere lograr o fomentar en los estudiantes a partir de las experiencias de aprendizaje … que los estudiantes promuevan un trato libre de violencia en su familia a través de • La explicación del impacto de la violencia en la salud física y mental de las personas. • La solución de problemas en actividades lúdicas y cotidianas que generen interacciones respetuosas y amables. • La propuesta y participación en acciones que mantengan este tipo de interacciones.
  • 14. Analizar la competencia y las capacidades Capacidades Interactúa con todas las personal Construye y asume acuerdos y normas Participa en acciones que promueven el bienestar común Maneja conflictos de manera constructiva Delibera sobre asuntos públicos
  • 15. Interactúa con todas las personal Capacidades El estudiante …….. Reconoce a todos como personas valiosas y con derechos, muestra preocupación por el otro, respeta las diferencias y se enriquece de ellas. Actúa frente a las distintas formas de discriminación (por género, fenotipo, origen étnico, lengua, discapacidad, orientación sexual, edad, nivel socioeconómico, entre otras) y reflexiona sobre las diversas situaciones que vulneran la convivencia democrática.
  • 16. Construye y asume acuerdos y normas Capacidades El estudiante …….. Participa en la construcción de normas, las respeta y evalúa en relación a los principios que las sustentan, así como cumple los acuerdos y las leyes, reconociendo la importancia de estas para la convivencia; para lo cual, maneja información y conceptos relacionados con la convivencia (como la equidad, el respeto y la libertad) y hace suyos los principios democráticos (la autofundación, la secularidad, la incertidumbre, la ética, la complejidad y lo público).
  • 17. Capacidades El estudiante …….. Actúa con empatía y asertividad frente a ellos y ponga en práctica pautas y estrategias para resolverlos de manera pacífica y creativa, contribuyendo a construir comunidades democráticas; para lo cual parte de comprender el conflicto como inherente a las relaciones humanas, así como desarrollar criterios para evaluar situaciones en las que estos ocurren. Maneja conflictos de manera constructiva
  • 18. Capacidades El estudiante …….. Participa en un proceso de reflexión y diálogo sobre asuntos que involucran a todos, donde se plantean diversos puntos de vista y se busca llegar a consensos orientados al bien común. Supone construir una posición propia sobre dichos asuntos basándose en argumentos razonados, la institucionalidad, el Estado de derecho y los principios democráticos, así como valorar y contraponer las diversas posiciones. Delibera sobre asuntos públicos
  • 19. Capacidades El estudiante …….. Propone y gestiona iniciativas vinculadas con el interés común y con la promoción y defensa de los derechos humanos, tanto en la escuela como en la comunidad. Para ello, se apropia y utiliza canales y mecanismos de participación democrática. Participa en acciones que promueven el bienestar común
  • 20. Analizar el estándar de aprendizaje de cada competencia y sus respectivos desempeños Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias, expresando su desacuerdo frente a situaciones que vulneran la convivencia y cumpliendo con sus deberes. Conoce las manifestaciones culturales de su localidad, región o país. Construye y evalúa acuerdos y normas tomando en cuenta el punto de vista de los demás. Recurre al diálogo para manejar conflictos. Propone y realiza acciones colectivas orientadas al bienestar común a partir de la deliberación sobre asuntos de interés público, en la que se da cuenta que existen opiniones distintas a la suya. Estándar de aprendizaje del IV Ciclo • Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y expresa su desacuerdo en situaciones reales e hipotéticas de maltrato y discriminación por razones de etnia, edad, género o discapacidad (niños, ancianos y personas con discapacidad). Cumple con sus deberes. • Explica algunas manifestaciones culturales de su localidad, región o país. Se refiere a sí mismo como integrante de una localidad específica o de un pueblo originario. • Participa en la elaboración de acuerdos y normas de convivencia en el aula, teniendo en cuenta los deberes y derechos del niño, y considera las propuestas de sus compañeros. Evalúa el cumplimiento de dichos acuerdos y normas, y propone cómo mejorarlo. • Propone alternativas de solución a los conflictos por los que atraviesa: recurre al diálogo y a la intervención de mediadores si lo cree necesario. • Delibera sobre asuntos de interés público (problemas de seguridad vial, delincuencia juvenil, incumplimiento de sus derechos, etc.) para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al bien común, y reconoce que existen opiniones distintas a la suya. Desempeño de 4° grado
  • 22. Evidencias de aprendizaje y criterios de evaluación por área Área Evidencia Criterio/s Personal social Describe a través de textos y dibujos las actitudes que demuestran un trato respetuoso de cada miembro de su familia. Propone acciones para una convivencia armónica en el hogar • Se relaciona con sus familiares de manera respetuosa y amable a partir del reconocimiento de las actitudes que demuestran un trato respetuosos de cada miembro de su familia. • Propone acciones orientadas al bienestar de su familia a partir de la deliberación sobre asuntos de interés para ellos. Mediante el proceso de deliberación familiar, se da cuentan de que existen opiniones distintas a la suya. Veamos como se han formulado los criterios de evaluación de la competencia: Convive y participa democráticament e en la búsqueda del bien común del área de personal social
  • 23. Si el propósito es……. … que los estudiantes promuevan un trato libre de violencia en su familia a través de la explicación del impacto de la violencia en la salud física y mental de las personas, la solución de problemas en actividades lúdicas y cotidianas que generen interacciones respetuosas y amables y la propuesta y participación en acciones que mantengan este tipo de interacciones. Se relaciona con sus familiares de manera respetuosa y amable a partir del reconocimiento de las actitudes que demuestran un trato respetuosos de cada miembro de su familia. Entonces, ¿Qué tienen que hacer los estudiantes para lograrlo? (Criterio de evaluación) Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias, expresando su desacuerdo frente a situaciones que vulneran la convivencia y cumpliendo con sus deberes. Conoce las manifestaciones culturales de su localidad, región o país. Construye y evalúa acuerdos y normas tomando en cuenta el punto de vista de los demás. Recurre al diálogo para manejar conflictos. Propone y realiza acciones colectivas orientadas al bienestar común a partir de la deliberación sobre asuntos de interés público, en la que se da cuenta que existen opiniones distintas a la suya. Estándar de aprendizaje de la competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común – IV Ciclo • Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y expresa su desacuerdo en situaciones reales e hipotéticas de maltrato y discriminación por razones de etnia, edad, género o discapacidad (niños, ancianos y personas con discapacidad). Cumple con sus deberes. • Explica algunas manifestaciones culturales de su localidad, región o país. Se refiere a sí mismo como integrante de una localidad específica o de un pueblo originario. • Participa en la elaboración de acuerdos y normas de convivencia en el aula, teniendo en cuenta los deberes y derechos del niño, y considera las propuestas de sus compañeros. Evalúa el cumplimiento de dichos acuerdos y normas, y propone cómo mejorarlo. • Propone alternativas de solución a los conflictos por los que atraviesa: recurre al diálogo y a la intervención de mediadores si lo cree necesario. • Delibera sobre asuntos de interés público (problemas de seguridad vial, delincuencia juvenil, incumplimiento de sus derechos, etc.) para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al bien común, y reconoce que existen opiniones distintas a la suya. Desempeño de 4° grado
  • 24. Si el propósito es……. … que los estudiantes promuevan un trato libre de violencia en su familia a través de la explicación del impacto de la violencia en la salud física y mental de las personas, la solución de problemas en actividades lúdicas y cotidianas que generen interacciones respetuosas y amables y la propuesta y participación en acciones que mantengan este tipo de interacciones. Propone acciones orientadas al bienestar de su familia a partir de la deliberación sobre asuntos de interés para ellos. Mediante el proceso de deliberación familiar, se da cuentan de que existen opiniones distintas a la suya. Entonces, ¿Qué tienen que hacer los estudiantes para lograrlo? (Criterio de evaluación) Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias, expresando su desacuerdo frente a situaciones que vulneran la convivencia y cumpliendo con sus deberes. Conoce las manifestaciones culturales de su localidad, región o país. Construye y evalúa acuerdos y normas tomando en cuenta el punto de vista de los demás. Recurre al diálogo para manejar conflictos. Propone y realiza acciones colectivas orientadas al bienestar común a partir de la deliberación sobre asuntos de interés público, en la que se da cuenta que existen opiniones distintas a la suya. Estándar de aprendizaje de la competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común – IV Ciclo • Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y expresa su desacuerdo en situaciones reales e hipotéticas de maltrato y discriminación por razones de etnia, edad, género o discapacidad (niños, ancianos y personas con discapacidad). Cumple con sus deberes. • Explica algunas manifestaciones culturales de su localidad, región o país. Se refiere a sí mismo como integrante de una localidad específica o de un pueblo originario. • Participa en la elaboración de acuerdos y normas de convivencia en el aula, teniendo en cuenta los deberes y derechos del niño, y considera las propuestas de sus compañeros. Evalúa el cumplimiento de dichos acuerdos y normas, y propone cómo mejorarlo. • Propone alternativas de solución a los conflictos por los que atraviesa: recurre al diálogo y a la intervención de mediadores si lo cree necesario. • Delibera sobre asuntos de interés público (problemas de seguridad vial, delincuencia juvenil, incumplimiento de sus derechos, etc.) para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al bien común, y reconoce que existen opiniones distintas a la suya. Desempeño de 4° grado
  • 25. Evidencias de aprendizaje y criterios de evaluación por área Área Evidencia Criterio/s Matemática Crea y resuelve situaciones problemáticas usando procedimientos de adición, sustracción, división y de descomposición de números naturales y fracciones. • Establece relaciones entre los datos y las acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o repartir cantidades, y las traduce en expresiones numéricas de adición, sustracción y división de números naturales y fracciones. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje simbólico (números, signos y algoritmos) su comprensión de la operaciones de medición que realiza (noción de división y fracción). • Emplea estrategias heurísticas para operar de forma exacta o aproximada con números naturales y fracciones. • Realiza afirmaciones sobre los resultados que ha obtenido. Veamos como se han formulado los criterios de evaluación de la competencia: Resuelve problemas de cantidad del área de matemática
  • 26. Si el propósito es……. … que los estudiantes promuevan un trato libre de violencia en su familia a través de la explicación del impacto de la violencia en la salud física y mental de las personas, la resolución de problemas en actividades lúdicas y cotidianas que generen interacciones respetuosas y amables y la propuesta y participación en acciones que mantengan este tipo de interacciones. Entonces, ¿Qué tienen que hacer los estudiantes para lograrlo? (Criterio de evaluación) Resuelve problemas referidos a una o más acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o repartir una cantidad, combinar dos colecciones de objetos, así como partir una unidad en partes iguales; traduciéndolas a expresiones aditivas y multiplicativas con números naturales y expresiones aditivas con fracciones usuales. Expresa su comprensión del valor posicional en números de hasta cuatro cifras y los representa mediante equivalencias, así también la comprensión de las nociones de multiplicación, sus propiedades conmutativa y asociativa y las nociones de división, la noción de fracción como parte – todo y las equivalencias entre fracciones usuales; usando lenguaje numérico y diversas representaciones. Emplea estrategias, el cálculo mental o escrito para operar de forma exacta y aproximada con números naturales; así también emplea estrategias para sumar, restar y encontrar equivalencias entre fracciones. Mide o estima la masa y el tiempo, seleccionando y usando unidades no convencionales y convencionales. Justifica sus procesos de resolución y sus afirmaciones sobre operaciones inversas con números naturales. Estándar de aprendizaje del IV Ciclo de la competencia: Resuelve problemas de cantidad • Establece relaciones entre los datos y las acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o repartir cantidades, y las traduce en expresiones numéricas de adición, sustracción y división de números naturales y fracciones. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje simbólico (números, signos y algoritmos) su comprensión de la operaciones de medición que realiza (noción de división y fracción). • Emplea estrategias heurísticas para operar de forma exacta o aproximada con números naturales y fracciones. • Realiza afirmaciones sobre los resultados que ha obtenido.
  • 27. Si el propósito es……. … que los estudiantes promuevan un trato libre de violencia en su familia a través de la explicación del impacto de la violencia en la salud física y mental de las personas, la resolución de problemas en actividades lúdicas y cotidianas que generen interacciones respetuosas y amables y la propuesta y participación en acciones que mantengan este tipo de interacciones. Entonces, ¿Qué tienen que hacer los estudiantes para lograrlo? (Criterio de evaluación) Desempeño de 4° grado • Establece relaciones entre los datos y las acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o repartir cantidades, y las traduce en expresiones numéricas de adición, sustracción y división de números naturales y fracciones. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje simbólico (números, signos y algoritmos) su comprensión de la operaciones de medición que realiza (noción de división y fracción). • Emplea estrategias heurísticas para operar de forma exacta o aproximada con números naturales y fracciones. • Realiza afirmaciones sobre los resultados que ha obtenido. • Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar colecciones, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales de hasta cuatro cifras. • Establece relaciones entre datos y acciones de partir una unidad o una colección de objetos en partes iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones usuales, adición y sustracción de estas. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de:  La unidad de millar como unidad del sistema de numeración decimal, sus equivalencias entre unidades menores, el valor posicional de un dígito en números de cuatro cifras y la comparación y el orden de números.  La multiplicación y división con números naturales, así como las propiedades conmutativa y asociativa de la multiplicación.  La fracción como parte-todo (cantidad discreta o continua), así como equivalencias y operaciones de adición y sustracción entre fracciones usuales usando fracciones equivalentes. • Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:  Estrategias heurísticas.  Estrategias de cálculo mental o escrito, como las descomposiciones aditivas y multiplicativas, doblar y dividir por 2 de forma reiterada, completar al millar más cercano, uso de la propiedad distributiva, redondeo a múltiplos de 10 y amplificación y simplificación de fracciones. • Mide, estima y compara la masa (kilogramo, gramo) y el tiempo (año, hora, media hora y cuarto de hora) seleccionando unidades convencionales. • Realiza afirmaciones sobre la conformación de la unidad de millar y las explica con material concreto. • Realiza afirmaciones sobre las equivalencias entre fracciones y las explica con ejemplos concretos. Asimismo, explica la comparación entre fracciones, así como su
  • 29.
  • 30.
  • 31. Conclusiones Los criterios de evaluación son pautas, parámetros, características, atributos o condiciones que describen lo que los estudiantes deben hacer para lograr el propósito de aprendizaje. Por tanto, sirven para mirar lo que saben hacer o lo que han aprendido a través de las evidencias y en consecuencia, emitir el juicio de valor sobre el desarrollo de las competencias. Los criterios de evaluación se elaboran en función del propósito de la experiencia de aprendizaje y de los aspectos que se encuentran al interior del estándar y de sus respectivos desempeños, y además, se deben ajustar a la situación o problema a enfrentar Los criterios de evaluación se deben consignar en los instrumentos de evaluación Las rúbricas analíticas, a través de los criterios de evaluación, permiten analizar el nivel de desarrollo de cada capacidad por separado, mientras que las holística, el nivel de desarrollo de toda la competencia. La diferencia entre los propósitos de aprendizaje y los criterios de evaluación, es que el primero, es lo que se espera que logren o aprendan los estudiantes, mientras que el segundo, lo que tienen que hacer o demostrar los estudiantes para saber qué nivel de desarrollo de las competencias alcanzan o qué recursos implicados en estas lo movilizan.