SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. DANIEL BARAJAS UGALDE
MEDICINA INTERNA
14 MAYO DEL 2013.
"Y puso su boca sobre la boca del niño, sus ojos en sus
ojos, sus manos en sus manos y su piel se torno tibia
Profeta Elías, (A.C) Antiguo testamento
1543
De humani corporis
fabrica libri septem
En 1929 el ingeniero estadounidense Philip Dinker
publica su invento: “Iron Lung”.
La epidemia de Polio llevó a un uso amplio del
“pulmón de acero” .
Los Ángeles 1950.
VENTILACION MECANICA
Procedimiento de sustitución TEMPORAL
de la función ventilatoria normal
realizada en situaciones en las que por
distintos motivos patológicos NO cumple
los objetivos fisiológicos.
EXTUBACION
-“El proceso de liberar a los pacientes
del ventilador… comienza desde el
primer momento en que el paciente es
intubado…”
Hall JB, Wood L. JAMA 1987
PROGRESION DEL PACIENTE
 texto
Modalidades Ventilatorias
:
 Ventilación Controlada.
 Ventilación Asistida
 Ventilación Espontanea
 Que la falla respiratoria haya mejorado en un
nivel suficiente para permitir un intercambio
gaseoso aceptable.
 Hemodinamicamente estable:
PAM ≥65mmHg
FC < 100 x´
Gasto cardiaco adecuado
Diuresis > 0,5 mL/Kg/h
Hb > 8-10 g/dL
 Score de Glasgow ≥ 7
 Estabilidad cardiovascular
Ausencia de fármacos vasoactivos
Dopamina < 5 μg/Kg
 No fiebre. Sepsis o infección controlada
 Equilibrio metabólico
 Nutrición aceptable
 Integridad neurológica
 Condiciones psicológicas
1. Criterios de recambio gaseoso
Oxigenación
• PaO2 > 70
• FiO2 < 50
• PEEP ≤ 5 cmH2O
• PaO2/FiO2 > 200
• Shunt intrapulmonar
(Qs/Qt < 20%)
Ventilación
• PaCo2 = 35 – 45
• pH = 7.35 – 7.45
• VD/VT ≤ 0.6
2. Criterios de carga ventilatoria
• Ventilación min (Ve) > 5 Lpm y < 10Lpm
3. Criterios de mecánica respiratoria
Parámetros de
resistencia
• VVM:50-250 lpm
• V Tidal = 500ml
Parámetros de
fuerza muscular
• PIM≤ 20cmH2O
• CV ≥ 15mL/Kg
4. Criterios de impulso respiratorio
• De 12 – 16 rpm
• FR > 10rpm y < 35 rpm
Frecuencia
respiratoria
• Debe ser regular
• Con sincronía de tórax y abdomen
Patrón
respiratorio
CAUSAS QUE IMPACTAN EN
LA EXTUBACION
TRABAJO
RESPIRATORIO
• Parámetros ventilatorios
inadecuados
• Compliance disminuida
• (VAP, Edema cardiogenico o no
cardiogenico, FP, Hemorragia
Pulmonar)
• Bronco constricción de la vía aérea
• Prueba Respiración Espontanea
(Tamaño Tubo)
• Post Extubacion
• Edema glotico, secreciones,
esputo
CAUSAS QUE IMPACTAN EN
LA EXTUBACION
TRABAJO
CARDIACO
Falla Cardiaca previa
Sobrecarga trabajo cardiaco (sepsis)
CAUSAS QUE IMPACTAN EN
LA EXTUBACION
NEUROMUSCULAR • Depresión centro respiratorio
• Alcalosis Metabólica,
Sedación, Hipnóticos
• Falla del sistema respiratorio
neuromuscular
• Disfunción periférica,
Enfermedad Critica
Neuromuscular
CAUSAS QUE IMPACTAN EN
LA EXTUBACION
NEUROPSIQUIATRICA Delirio
Ansiedad
Depresión
CAUSAS QUE IMPACTAN EN
LA EXTUBACION
METABOLISMO Alteraciones metabólicas
Disfunción diafragmática
inducida por ventilación
Sobrepeso
Desnutrición
Anemia
EXTUBACION DE
PACIENTES
INGRESO ALTA
Intubacion
Predictores
Extubacion
Sospecha
Prueba
Extubacion
Extubacion
VNI
Post-Extubacion
Reintubacion
1
2
3
4
5
6
7
7 ETAPAS DE LA EXTUBACION
• Transicion Etapa 2 – Etapa 3
•Tiempo de mayor retraso en Extubación
• Objetivo de Predictores Extubación
•Transición Etapa 2 – Etapa 3 lo mas pronto posible
3 PRUEBAS DIAGNOSTICAS
SECUENCIALES
1. Predictores Extubación
2. Pruebas de Destete
3. Prueba de Extubación
Listo para #2
Listo para #3
Valorar si mantiene ventilación
Y se protege la via áerea
PREDICTORES DE EXTUBACION
Esteban A et al.: N Engl J Med 1995; 332: 345-50
FR < 35/min, FR / Vt < 105 / min / l
SaO2 > 90%, pO2 / FiO2 > 200
FC < 140/min
TA < 180 mmHg > 90 mmHg
Paciente: Tose, Despierto y Responsivo
PRINCIPALES PROBLEMAS
 RETRASO EN LA EXTUBACION
Paciente que es capaz de respirar
espontaneamente
 FALLA EN LA EXTUBACION
Falla en el destete de un paciente a pesar del
manejo apropiado
EL PELIGRO DE PERMANECER EN
VENTILACION MECANICA
Ely EW, et al. ICM 1999;25:581-7
PROBLEMAS ADICIONALES EN LA
VENTILACION MECANICA
 Tamaño del tubo Endotraqueal
 Secreciones
 Estado Nutricional
 Medicamentos
Sedantes
Broncoscopia
¿COMO
HAGO EL
DESTETE?
 Determinar el momento adecuado para
realizar el destete.
 Desarrollar un plan de destete para c/
paciente y en equipo.
 Preparar psicológicamente al paciente y
explicar el procedimiento
 El destete debe iniciarse siempre durante
el día
 Para iniciar el destete el paciente debe
encontrase en posición semisentada y
encontrase confortable.
 Realizar la evaluación basal
inmediatamente después de iniciado el
destete
PUNTOS A RECORDAR DURANTE EL
DESTETE
 La evaluación del paciente durante el
destete debe ser estricta y debemos
permanecer junto al paciente.
 Permitir al paciente que tenga periodos
adecuados de reposo, no forzar el
destete.
 Brindar apoyo psicológico durante este
periodo.
 Asegurarse que el paciente haya tenido
un sueño adecuado la noche anterior.
 Verificar la vía aérea permeable y
adecuada
PUNTOS A RECORDAR DURANTE EL
DESTETE
Monitoreo obligado
• Nivel de conciencia
• F. C
• Patrón ventilatorio
• Presión arterial
• SO2
• Gases arteriales
Monitoreo adicional
• Temperatura
• Capnografía
• Curvas del flujo
volumen y presión
de vías aéreas.
MONITOREO DURANTE EL
DESTETE
PRUEBA DE RESPIRACION
ESPONTANEA
CPAP
≤5CM H2O
FR/VC
<105
PRUEBA
RESPIRACION
ESPONTANEA
13%
REINTUBACION
TRADICIONAL
40%
REINTUBACION
 El paciente debe estar consciente del procedimiento (evitar
generar situaciones de ansiedad)
 Reposo semisentado (favorecer motilidad óptima
diafragma)
 Conectar a circuito de Tubo en T (TT):
 corrugado-fuente de O2 -humidificador intercalado-TT.
 FiO2 10% más del que usa en ventilación mecánica
 Duración suficiente de la prueba de TT: 30 minutos
Los periodos de tubo en T pueden iniciarse con
5min e irlos incrementando progresivamente
CRITERIOS DE FALLA EN LA
PRUEBA DE RESPIRACION
ESPONTANEA
CLINICOS
 Agitación y ansiedad
 Depresión estado mental
 Diaforesis
 Cianosis
 Evidencia de incremento en el esfuerzo
respiratorio (Músculos accesorios)
 Signos faciales de estres
 Disnea
CRITERIOS DE FALLA EN LA
PRUEBA DE RESPIRACION
ESPONTANEA
 PaO2 ≤50-60mmHg con Fio2 ≥50% o Sat ≤90%
 PaCO2 ≥50mmHg o incremento en la PaCO2
≥8mmHg
 pH ≤ 7.32 o disminución del pH ≥0.07 Unidades
 FR/VT ≥105
 FR ≥ 35 por minuto o incremento >50%
 FC ≥140 por minuto o incremento >20%
 TAS ≥180mmHg o incremento >20%
 TAS ≤90mmHg
 Arritmias Cardiacas
CLASIFICACION DE
PACIENTES
SIMPLE
Pacientes que
se logra
extubación en
el 1er intento
sin dificultad
DIFICIL
Pacientes que
fallan al intento
inicial, y
requieren 3
PRE, o hasta 7
días
PROLONGADA
Se requiere 3
intentos de
extubación o
requieren ≥7
días
 Realizar el procedimiento durante el día
 Explicar el procedimiento al paciente
 Elevar la cabeza y el tronco a 40 – 90
 Comprobar la situación clínica basal
(SV – GA)
 Preparar el equipo para intubación
 Disponer de una fuente de O2 con
humedificador
 Aspirar el tubo endotraqueal y
orofaringe para evitar que las
secreciones ingresen a la vía aérea una
vez que se desinfla el balón
PROTOCOLO DE EXTUBACIÓN
 Instruir al paciente que respire profundamente y tosa cuando
se le indique.
 Hacer que el paciente tome una respiración profunda, desinflar
el balón y retirar el tubo cuando el paciente tosa.
 Nebulización.
 Comprobar signos vitales y gases sanguíneos, vigilar la
aparición de edema laríngeo.
 Reintubar en caso de hipoxemia progresiva, hipercapnia,
acidosis o laríngeo espasmo que no responde al tto médico.
PROTOCOLO DE EXTUBACIÓN
EXTUBACION
EXITOSA
 Se define como la
extubación y la
ausencia mas 48hrs
del soporte
ventilatorio
FALLIDA
1. Prueba de
Respiración
Espontanea fallida
2. Re intubación y/o
reinicio del apoyo
ventilatorio
3. Muerte dentro de
las 48hrs de
extubación
FALLA EN LA EXTUBACION
 Definicion:
pH < 7.35/ pCO2 > 45 mmHg
Signos Clinicos de fatiga muscular
FR > 25/min
Hipoxemia
SaO2 < 90%
paO2 < 80 mmHg with FiO2 > 50%
48
HORAS
RESULTADO EN FALLA
EXTUBACION
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Died CCF Home >7d ICU >14d ICU
Failure
Success
Posterior reintubación
12+ dias VM
21+ dias UCI
30+ dias Hosp
N=287
Epstein Chest 1997
TIEMPO FALLA EXTUBACION -
MORTALIDAD (%)
0
10
20
30
40
50
60
0-12 hrs 13-24 hrs > 24 hrs
Epstein 1998
Esteban 1999
Demling 1988
Tahvanainen 1983
MODOS DE DESTETE VENTILATORIO
TUBO en T
PRESION SOPORTE CPAP
SIMV + PSV EXTUBACION
DESTETE GRADUAL
Debe de realizarse en 3 dias, esta
indicado :
a. Pacientes clinicamente estables
por 7dias ≥ con un recambio
gaseoso aceptable pero con una
VM insuficiente
b. Pacientes que han fallado en 3
intentos de destete en los
programas de 2 y 7 horas
DESTETE GRADUAL
PROTOCOLO CON PRESION SOPORTE
 El primer día se pone al paciente con un nivel de PS de
10 cm H2O
 El segundo día la PS se disminuye a 8 cm H2O
 El tercer día se reduce el nivel de PS a 6 cm H2O
 Se evalúan los gases arteriales 30 minutos después de
haber realizado los ajustes en la PS y si la condición
clínica el paciente varia
 En la mañana del cuarto día se pone al paciente con una
PS de 4 cm por 2 horas
 Si el paciente esta estable y los gases son adecuados se
desteta al paciente.
PROTOCOLO DE TUBO EN T
DIA 1 :
 Iniciar el destete colocando el TT por 15 minutos cada 4 horas por 2 veces (8horas).
Evaluar los gases arteriales inmediatamente antes de retirar el TT en las hr. 1 y 8
 Continuar el destete manteniendo el TT durante 30min c/4hr por 2 veces mas (8hr).
Evaluar los AGA al retirar el TT en las horas 9 y 16
 Mantener la ventilación mecánica por las restantes 8 horas manteniendo los mismos
parámetros de la VM
DIA 2 :
 Reiniciar el destete colocando el TT por
15min cada 2 horas por 4 veces las primeras
8 horas. Evaluar los AGA las horas 4 y 8.
 Proseguir el destete manteniendo el TT por
30min c/2hrs por 4 veces las siguientes 8 hrs
controlar AGA horas 12 y 16
 Mantener la VM las restantes 8 horas
DIA 3 :
 Comenzar a las 8:00 horas
 Colocar al paciente en TT por 1 hr c/2hras por
4 veces (8 horas). Evaluar AGA de la 1ra y 7ma hr.
 Se continua el destete colocando al paciente en
TT por 2 hrs c/4 hras por 2 veces (8hrs). Analizar
AGA en las horas 2 y 6
 Mantener la VM las restantes 8 horas.
DIA 4 :
 Poner al paciente en TT por 1 hora
 Tomar una muestra de gases arteriales al final
de la hora
 Mantener el destete si los parámetros clínicos y
gasométricos se mantienen aceptables
Dr. Daniel Barajas Ugalde
daniel.internista@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Tonatiuh Solano
 
Ventilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptosVentilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptos
Jenn Xime
 
Curvas de ventilación
Curvas de ventilaciónCurvas de ventilación
Curvas de ventilación
David Barreto
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
BioCritic
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
guesta47ad9
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
Sergio Butman
 
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
drmelgar
 
EPOC Y Anestesia
EPOC Y AnestesiaEPOC Y Anestesia
EPOC Y Anestesiaguest8decbd
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
Lic Kleber J Romero Acuña
 
Seminario Ventilación Mecánica Invasiva
Seminario Ventilación Mecánica InvasivaSeminario Ventilación Mecánica Invasiva
Seminario Ventilación Mecánica InvasivaSandru Acevedo MD
 
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánicaCurvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Guillermo Beltrán Ríos
 
extubacion
extubacionextubacion
extubacion
Paul Guijarro
 
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Socundianeste
 
Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson.
ramolina22
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
Ricardo Mora MD
 
16 neuroproteccion Cerebral
16 neuroproteccion Cerebral16 neuroproteccion Cerebral
16 neuroproteccion Cerebral
Jaime Zapata Salazar
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
BioCritic
 

La actualidad más candente (20)

(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
 
VentilacióN MecáNica
VentilacióN MecáNicaVentilacióN MecáNica
VentilacióN MecáNica
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Ventilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptosVentilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptos
 
Curvas de ventilación
Curvas de ventilaciónCurvas de ventilación
Curvas de ventilación
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
 
EPOC Y Anestesia
EPOC Y AnestesiaEPOC Y Anestesia
EPOC Y Anestesia
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
 
Seminario Ventilación Mecánica Invasiva
Seminario Ventilación Mecánica InvasivaSeminario Ventilación Mecánica Invasiva
Seminario Ventilación Mecánica Invasiva
 
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánicaCurvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
 
extubacion
extubacionextubacion
extubacion
 
VENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICAVENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICA
 
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
 
Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson.
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
16 neuroproteccion Cerebral
16 neuroproteccion Cerebral16 neuroproteccion Cerebral
16 neuroproteccion Cerebral
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
 

Destacado

Intercambiadores de tuboendotraqueal
Intercambiadores de tuboendotraquealIntercambiadores de tuboendotraqueal
Intercambiadores de tuboendotraquealanestesiologia
 
Extubacion Traqueal
Extubacion TraquealExtubacion Traqueal
Extubacion Traqueal
Anestesiologia Univalle
 
Intubación y extubación endotraqueales
Intubación y extubación endotraquealesIntubación y extubación endotraqueales
Intubación y extubación endotraqueales
chapelett
 
Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...
Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...
Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...José Luis Contreras Muñoz
 
Control glucemico en paciente critico
Control glucemico en paciente criticoControl glucemico en paciente critico
Control glucemico en paciente critico
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
ATS BRONCOCONSTRICCION INDUCIDA POR EJERCICIO
ATS BRONCOCONSTRICCION INDUCIDA POR EJERCICIOATS BRONCOCONSTRICCION INDUCIDA POR EJERCICIO
ATS BRONCOCONSTRICCION INDUCIDA POR EJERCICIO
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
ASMA Y OBESIDAD
ASMA Y OBESIDADASMA Y OBESIDAD
ASMA Y OBESIDAD
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Función pulmonar en niños dra. escobar
Función pulmonar en niños  dra. escobarFunción pulmonar en niños  dra. escobar
Función pulmonar en niños dra. escobar
Andrés Toro Poveda
 
STEVE JOBS
STEVE JOBSSTEVE JOBS
Traquea
TraqueaTraquea
TUBERCULOSIS PULMONAR Y HEPATOTOXICIDAD
TUBERCULOSIS PULMONAR Y HEPATOTOXICIDADTUBERCULOSIS PULMONAR Y HEPATOTOXICIDAD
TUBERCULOSIS PULMONAR Y HEPATOTOXICIDAD
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Histología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorioHistología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorio
Rubén Garcia Castañeda
 
Pronacion en sira
Pronacion en siraPronacion en sira
Pronacion en sira
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
DISPOSITIVOS PARA INHALOTERAPIA
DISPOSITIVOS PARA INHALOTERAPIADISPOSITIVOS PARA INHALOTERAPIA
DISPOSITIVOS PARA INHALOTERAPIA
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Pequeña via aerea
Pequeña via aereaPequeña via aerea
Pequeña via aerea
NeumoApnea
 
Anatomia y fisiologia pulmonar
Anatomia y fisiologia pulmonarAnatomia y fisiologia pulmonar
Anatomia y fisiologia pulmonar
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 

Destacado (20)

Intercambiadores de tuboendotraqueal
Intercambiadores de tuboendotraquealIntercambiadores de tuboendotraqueal
Intercambiadores de tuboendotraqueal
 
Extubacion Traqueal
Extubacion TraquealExtubacion Traqueal
Extubacion Traqueal
 
Intubación y extubación endotraqueales
Intubación y extubación endotraquealesIntubación y extubación endotraqueales
Intubación y extubación endotraqueales
 
p01 2011
 p01 2011 p01 2011
p01 2011
 
Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...
Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...
Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...
 
Control glucemico en paciente critico
Control glucemico en paciente criticoControl glucemico en paciente critico
Control glucemico en paciente critico
 
ATS BRONCOCONSTRICCION INDUCIDA POR EJERCICIO
ATS BRONCOCONSTRICCION INDUCIDA POR EJERCICIOATS BRONCOCONSTRICCION INDUCIDA POR EJERCICIO
ATS BRONCOCONSTRICCION INDUCIDA POR EJERCICIO
 
Weaning en ventilación mecánica
Weaning en ventilación mecánicaWeaning en ventilación mecánica
Weaning en ventilación mecánica
 
ASMA Y OBESIDAD
ASMA Y OBESIDADASMA Y OBESIDAD
ASMA Y OBESIDAD
 
Función pulmonar en niños dra. escobar
Función pulmonar en niños  dra. escobarFunción pulmonar en niños  dra. escobar
Función pulmonar en niños dra. escobar
 
STEVE JOBS
STEVE JOBSSTEVE JOBS
STEVE JOBS
 
Traquea
TraqueaTraquea
Traquea
 
TUBERCULOSIS PULMONAR Y HEPATOTOXICIDAD
TUBERCULOSIS PULMONAR Y HEPATOTOXICIDADTUBERCULOSIS PULMONAR Y HEPATOTOXICIDAD
TUBERCULOSIS PULMONAR Y HEPATOTOXICIDAD
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
Histología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorioHistología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorio
 
Pronacion en sira
Pronacion en siraPronacion en sira
Pronacion en sira
 
DISPOSITIVOS PARA INHALOTERAPIA
DISPOSITIVOS PARA INHALOTERAPIADISPOSITIVOS PARA INHALOTERAPIA
DISPOSITIVOS PARA INHALOTERAPIA
 
Pequeña via aerea
Pequeña via aereaPequeña via aerea
Pequeña via aerea
 
Traquea
TraqueaTraquea
Traquea
 
Anatomia y fisiologia pulmonar
Anatomia y fisiologia pulmonarAnatomia y fisiologia pulmonar
Anatomia y fisiologia pulmonar
 

Similar a Fallo de extubacion

Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Destete Vetilatorio MaríA Elena Moreno
Destete Vetilatorio MaríA Elena MorenoDestete Vetilatorio MaríA Elena Moreno
Destete Vetilatorio MaríA Elena Morenoguestaf3c660
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
yelitza11
 
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizacionestoracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizacionesPaolo Renzo Alva Preciado
 
Control De La Via Aerea y Emergencias Respiratorias.pptx
Control De La Via Aerea y Emergencias Respiratorias.pptxControl De La Via Aerea y Emergencias Respiratorias.pptx
Control De La Via Aerea y Emergencias Respiratorias.pptx
franciscosangabriel
 
Espirometria y Pletismografia
Espirometria y PletismografiaEspirometria y Pletismografia
Espirometria y Pletismografia
Mario Alejandro Hernandez
 
Neumología espirometría
Neumología espirometríaNeumología espirometría
Neumología espirometría
Luz Marina Peña Mercado
 
obstrucción de vias aerea
 obstrucción  de vias aerea obstrucción  de vias aerea
obstrucción de vias aerea
luz Galvis
 
obstrucción de vias aerea
obstrucción  de vias aereaobstrucción  de vias aerea
obstrucción de vias aerea
luz Galvis
 
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion MecanicaIntroduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
Patricia Rosario Reyes
 
BLS ACLS.pptx
BLS ACLS.pptxBLS ACLS.pptx
BLS ACLS.pptx
TtPar
 
Ventilacion mecanica. exp.
Ventilacion mecanica. exp.Ventilacion mecanica. exp.
Ventilacion mecanica. exp.fabybo20
 
VIA AEREA ADICIONAL manejo basico e inicial de la via aerea
VIA AEREA ADICIONAL manejo basico e inicial de la via aereaVIA AEREA ADICIONAL manejo basico e inicial de la via aerea
VIA AEREA ADICIONAL manejo basico e inicial de la via aerea
BenjaRendon
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
BenjaminAnilema
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
BenjaminAnilema
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
Jaime Carvajal
 
Reanimación cardiopulmonar neonatal
Reanimación cardiopulmonar neonatalReanimación cardiopulmonar neonatal
Reanimación cardiopulmonar neonatal
Wuinny Aylent Li Holguin
 

Similar a Fallo de extubacion (20)

Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
 
Destete Vetilatorio MaríA Elena Moreno
Destete Vetilatorio MaríA Elena MorenoDestete Vetilatorio MaríA Elena Moreno
Destete Vetilatorio MaríA Elena Moreno
 
Destete sabogal_iv
Destete  sabogal_ivDestete  sabogal_iv
Destete sabogal_iv
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
 
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizacionestoracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Control De La Via Aerea y Emergencias Respiratorias.pptx
Control De La Via Aerea y Emergencias Respiratorias.pptxControl De La Via Aerea y Emergencias Respiratorias.pptx
Control De La Via Aerea y Emergencias Respiratorias.pptx
 
Espirometria y Pletismografia
Espirometria y PletismografiaEspirometria y Pletismografia
Espirometria y Pletismografia
 
Neumología espirometría
Neumología espirometríaNeumología espirometría
Neumología espirometría
 
obstrucción de vias aerea
 obstrucción  de vias aerea obstrucción  de vias aerea
obstrucción de vias aerea
 
obstrucción de vias aerea
obstrucción  de vias aereaobstrucción  de vias aerea
obstrucción de vias aerea
 
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion MecanicaIntroduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
BLS ACLS.pptx
BLS ACLS.pptxBLS ACLS.pptx
BLS ACLS.pptx
 
Ventilacion mecanica. exp.
Ventilacion mecanica. exp.Ventilacion mecanica. exp.
Ventilacion mecanica. exp.
 
VIA AEREA ADICIONAL manejo basico e inicial de la via aerea
VIA AEREA ADICIONAL manejo basico e inicial de la via aereaVIA AEREA ADICIONAL manejo basico e inicial de la via aerea
VIA AEREA ADICIONAL manejo basico e inicial de la via aerea
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Reanimación cardiopulmonar neonatal
Reanimación cardiopulmonar neonatalReanimación cardiopulmonar neonatal
Reanimación cardiopulmonar neonatal
 

Más de Dr. Daniel Barajas Ugalde

CANCER DE PULMON Y TERAPIA DIRIGIDA
CANCER DE PULMON Y TERAPIA DIRIGIDACANCER DE PULMON Y TERAPIA DIRIGIDA
CANCER DE PULMON Y TERAPIA DIRIGIDA
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Hiperrealismo
HiperrealismoHiperrealismo
PATOLOGIA DEL CANCER PULMONAR
PATOLOGIA DEL CANCER PULMONARPATOLOGIA DEL CANCER PULMONAR
PATOLOGIA DEL CANCER PULMONAR
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Asma ocupacional
Asma ocupacionalAsma ocupacional
Asma ocupacional
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Pruebas de funcion respiratoria en asma
Pruebas de funcion respiratoria en asmaPruebas de funcion respiratoria en asma
Pruebas de funcion respiratoria en asma
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Asma definicion y fisiopatologia
Asma definicion y fisiopatologiaAsma definicion y fisiopatologia
Asma definicion y fisiopatologia
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Embriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorioEmbriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorio
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Anatomia sistema respiratorio
Anatomia sistema respiratorioAnatomia sistema respiratorio
Anatomia sistema respiratorio
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 

Más de Dr. Daniel Barajas Ugalde (19)

CANCER DE PULMON Y TERAPIA DIRIGIDA
CANCER DE PULMON Y TERAPIA DIRIGIDACANCER DE PULMON Y TERAPIA DIRIGIDA
CANCER DE PULMON Y TERAPIA DIRIGIDA
 
Hiperrealismo
HiperrealismoHiperrealismo
Hiperrealismo
 
PATOLOGIA DEL CANCER PULMONAR
PATOLOGIA DEL CANCER PULMONARPATOLOGIA DEL CANCER PULMONAR
PATOLOGIA DEL CANCER PULMONAR
 
Asma ocupacional
Asma ocupacionalAsma ocupacional
Asma ocupacional
 
Pruebas de funcion respiratoria en asma
Pruebas de funcion respiratoria en asmaPruebas de funcion respiratoria en asma
Pruebas de funcion respiratoria en asma
 
Asma definicion y fisiopatologia
Asma definicion y fisiopatologiaAsma definicion y fisiopatologia
Asma definicion y fisiopatologia
 
Embriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorioEmbriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorio
 
Anatomia sistema respiratorio
Anatomia sistema respiratorioAnatomia sistema respiratorio
Anatomia sistema respiratorio
 
Semiologia del aparato respiratorio
Semiologia del aparato respiratorioSemiologia del aparato respiratorio
Semiologia del aparato respiratorio
 
Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia
Pancitopenia
 
Guia fibrosis pulmonar
Guia fibrosis pulmonarGuia fibrosis pulmonar
Guia fibrosis pulmonar
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Tratamiento medico icc
Tratamiento medico iccTratamiento medico icc
Tratamiento medico icc
 
Nostradamus
NostradamusNostradamus
Nostradamus
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Fallo de extubacion

  • 1. DR. DANIEL BARAJAS UGALDE MEDICINA INTERNA 14 MAYO DEL 2013.
  • 2. "Y puso su boca sobre la boca del niño, sus ojos en sus ojos, sus manos en sus manos y su piel se torno tibia Profeta Elías, (A.C) Antiguo testamento
  • 4. En 1929 el ingeniero estadounidense Philip Dinker publica su invento: “Iron Lung”.
  • 5. La epidemia de Polio llevó a un uso amplio del “pulmón de acero” . Los Ángeles 1950.
  • 6.
  • 7. VENTILACION MECANICA Procedimiento de sustitución TEMPORAL de la función ventilatoria normal realizada en situaciones en las que por distintos motivos patológicos NO cumple los objetivos fisiológicos.
  • 8. EXTUBACION -“El proceso de liberar a los pacientes del ventilador… comienza desde el primer momento en que el paciente es intubado…” Hall JB, Wood L. JAMA 1987
  • 10. Modalidades Ventilatorias :  Ventilación Controlada.  Ventilación Asistida  Ventilación Espontanea
  • 11.  Que la falla respiratoria haya mejorado en un nivel suficiente para permitir un intercambio gaseoso aceptable.  Hemodinamicamente estable: PAM ≥65mmHg FC < 100 x´ Gasto cardiaco adecuado Diuresis > 0,5 mL/Kg/h Hb > 8-10 g/dL  Score de Glasgow ≥ 7
  • 12.  Estabilidad cardiovascular Ausencia de fármacos vasoactivos Dopamina < 5 μg/Kg  No fiebre. Sepsis o infección controlada  Equilibrio metabólico  Nutrición aceptable  Integridad neurológica  Condiciones psicológicas
  • 13. 1. Criterios de recambio gaseoso Oxigenación • PaO2 > 70 • FiO2 < 50 • PEEP ≤ 5 cmH2O • PaO2/FiO2 > 200 • Shunt intrapulmonar (Qs/Qt < 20%) Ventilación • PaCo2 = 35 – 45 • pH = 7.35 – 7.45 • VD/VT ≤ 0.6 2. Criterios de carga ventilatoria • Ventilación min (Ve) > 5 Lpm y < 10Lpm
  • 14. 3. Criterios de mecánica respiratoria Parámetros de resistencia • VVM:50-250 lpm • V Tidal = 500ml Parámetros de fuerza muscular • PIM≤ 20cmH2O • CV ≥ 15mL/Kg 4. Criterios de impulso respiratorio • De 12 – 16 rpm • FR > 10rpm y < 35 rpm Frecuencia respiratoria • Debe ser regular • Con sincronía de tórax y abdomen Patrón respiratorio
  • 15.
  • 16. CAUSAS QUE IMPACTAN EN LA EXTUBACION TRABAJO RESPIRATORIO • Parámetros ventilatorios inadecuados • Compliance disminuida • (VAP, Edema cardiogenico o no cardiogenico, FP, Hemorragia Pulmonar) • Bronco constricción de la vía aérea • Prueba Respiración Espontanea (Tamaño Tubo) • Post Extubacion • Edema glotico, secreciones, esputo
  • 17. CAUSAS QUE IMPACTAN EN LA EXTUBACION TRABAJO CARDIACO Falla Cardiaca previa Sobrecarga trabajo cardiaco (sepsis)
  • 18. CAUSAS QUE IMPACTAN EN LA EXTUBACION NEUROMUSCULAR • Depresión centro respiratorio • Alcalosis Metabólica, Sedación, Hipnóticos • Falla del sistema respiratorio neuromuscular • Disfunción periférica, Enfermedad Critica Neuromuscular
  • 19. CAUSAS QUE IMPACTAN EN LA EXTUBACION NEUROPSIQUIATRICA Delirio Ansiedad Depresión
  • 20. CAUSAS QUE IMPACTAN EN LA EXTUBACION METABOLISMO Alteraciones metabólicas Disfunción diafragmática inducida por ventilación Sobrepeso Desnutrición Anemia
  • 22. INGRESO ALTA Intubacion Predictores Extubacion Sospecha Prueba Extubacion Extubacion VNI Post-Extubacion Reintubacion 1 2 3 4 5 6 7 7 ETAPAS DE LA EXTUBACION • Transicion Etapa 2 – Etapa 3 •Tiempo de mayor retraso en Extubación • Objetivo de Predictores Extubación •Transición Etapa 2 – Etapa 3 lo mas pronto posible
  • 23. 3 PRUEBAS DIAGNOSTICAS SECUENCIALES 1. Predictores Extubación 2. Pruebas de Destete 3. Prueba de Extubación Listo para #2 Listo para #3 Valorar si mantiene ventilación Y se protege la via áerea
  • 24. PREDICTORES DE EXTUBACION Esteban A et al.: N Engl J Med 1995; 332: 345-50 FR < 35/min, FR / Vt < 105 / min / l SaO2 > 90%, pO2 / FiO2 > 200 FC < 140/min TA < 180 mmHg > 90 mmHg Paciente: Tose, Despierto y Responsivo
  • 25. PRINCIPALES PROBLEMAS  RETRASO EN LA EXTUBACION Paciente que es capaz de respirar espontaneamente  FALLA EN LA EXTUBACION Falla en el destete de un paciente a pesar del manejo apropiado
  • 26. EL PELIGRO DE PERMANECER EN VENTILACION MECANICA Ely EW, et al. ICM 1999;25:581-7
  • 27. PROBLEMAS ADICIONALES EN LA VENTILACION MECANICA  Tamaño del tubo Endotraqueal  Secreciones  Estado Nutricional  Medicamentos Sedantes
  • 30.  Determinar el momento adecuado para realizar el destete.  Desarrollar un plan de destete para c/ paciente y en equipo.  Preparar psicológicamente al paciente y explicar el procedimiento  El destete debe iniciarse siempre durante el día  Para iniciar el destete el paciente debe encontrase en posición semisentada y encontrase confortable.  Realizar la evaluación basal inmediatamente después de iniciado el destete PUNTOS A RECORDAR DURANTE EL DESTETE
  • 31.  La evaluación del paciente durante el destete debe ser estricta y debemos permanecer junto al paciente.  Permitir al paciente que tenga periodos adecuados de reposo, no forzar el destete.  Brindar apoyo psicológico durante este periodo.  Asegurarse que el paciente haya tenido un sueño adecuado la noche anterior.  Verificar la vía aérea permeable y adecuada PUNTOS A RECORDAR DURANTE EL DESTETE
  • 32. Monitoreo obligado • Nivel de conciencia • F. C • Patrón ventilatorio • Presión arterial • SO2 • Gases arteriales Monitoreo adicional • Temperatura • Capnografía • Curvas del flujo volumen y presión de vías aéreas. MONITOREO DURANTE EL DESTETE
  • 33. PRUEBA DE RESPIRACION ESPONTANEA CPAP ≤5CM H2O FR/VC <105 PRUEBA RESPIRACION ESPONTANEA 13% REINTUBACION TRADICIONAL 40% REINTUBACION
  • 34.  El paciente debe estar consciente del procedimiento (evitar generar situaciones de ansiedad)  Reposo semisentado (favorecer motilidad óptima diafragma)  Conectar a circuito de Tubo en T (TT):  corrugado-fuente de O2 -humidificador intercalado-TT.  FiO2 10% más del que usa en ventilación mecánica  Duración suficiente de la prueba de TT: 30 minutos Los periodos de tubo en T pueden iniciarse con 5min e irlos incrementando progresivamente
  • 35.
  • 36. CRITERIOS DE FALLA EN LA PRUEBA DE RESPIRACION ESPONTANEA CLINICOS  Agitación y ansiedad  Depresión estado mental  Diaforesis  Cianosis  Evidencia de incremento en el esfuerzo respiratorio (Músculos accesorios)  Signos faciales de estres  Disnea
  • 37. CRITERIOS DE FALLA EN LA PRUEBA DE RESPIRACION ESPONTANEA  PaO2 ≤50-60mmHg con Fio2 ≥50% o Sat ≤90%  PaCO2 ≥50mmHg o incremento en la PaCO2 ≥8mmHg  pH ≤ 7.32 o disminución del pH ≥0.07 Unidades  FR/VT ≥105  FR ≥ 35 por minuto o incremento >50%  FC ≥140 por minuto o incremento >20%  TAS ≥180mmHg o incremento >20%  TAS ≤90mmHg  Arritmias Cardiacas
  • 38. CLASIFICACION DE PACIENTES SIMPLE Pacientes que se logra extubación en el 1er intento sin dificultad DIFICIL Pacientes que fallan al intento inicial, y requieren 3 PRE, o hasta 7 días PROLONGADA Se requiere 3 intentos de extubación o requieren ≥7 días
  • 39.  Realizar el procedimiento durante el día  Explicar el procedimiento al paciente  Elevar la cabeza y el tronco a 40 – 90  Comprobar la situación clínica basal (SV – GA)  Preparar el equipo para intubación  Disponer de una fuente de O2 con humedificador  Aspirar el tubo endotraqueal y orofaringe para evitar que las secreciones ingresen a la vía aérea una vez que se desinfla el balón PROTOCOLO DE EXTUBACIÓN
  • 40.  Instruir al paciente que respire profundamente y tosa cuando se le indique.  Hacer que el paciente tome una respiración profunda, desinflar el balón y retirar el tubo cuando el paciente tosa.  Nebulización.  Comprobar signos vitales y gases sanguíneos, vigilar la aparición de edema laríngeo.  Reintubar en caso de hipoxemia progresiva, hipercapnia, acidosis o laríngeo espasmo que no responde al tto médico. PROTOCOLO DE EXTUBACIÓN
  • 41. EXTUBACION EXITOSA  Se define como la extubación y la ausencia mas 48hrs del soporte ventilatorio FALLIDA 1. Prueba de Respiración Espontanea fallida 2. Re intubación y/o reinicio del apoyo ventilatorio 3. Muerte dentro de las 48hrs de extubación
  • 42. FALLA EN LA EXTUBACION  Definicion: pH < 7.35/ pCO2 > 45 mmHg Signos Clinicos de fatiga muscular FR > 25/min Hipoxemia SaO2 < 90% paO2 < 80 mmHg with FiO2 > 50% 48 HORAS
  • 43. RESULTADO EN FALLA EXTUBACION 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Died CCF Home >7d ICU >14d ICU Failure Success Posterior reintubación 12+ dias VM 21+ dias UCI 30+ dias Hosp N=287 Epstein Chest 1997
  • 44. TIEMPO FALLA EXTUBACION - MORTALIDAD (%) 0 10 20 30 40 50 60 0-12 hrs 13-24 hrs > 24 hrs Epstein 1998 Esteban 1999 Demling 1988 Tahvanainen 1983
  • 45.
  • 46. MODOS DE DESTETE VENTILATORIO TUBO en T PRESION SOPORTE CPAP SIMV + PSV EXTUBACION
  • 47. DESTETE GRADUAL Debe de realizarse en 3 dias, esta indicado : a. Pacientes clinicamente estables por 7dias ≥ con un recambio gaseoso aceptable pero con una VM insuficiente b. Pacientes que han fallado en 3 intentos de destete en los programas de 2 y 7 horas
  • 48. DESTETE GRADUAL PROTOCOLO CON PRESION SOPORTE  El primer día se pone al paciente con un nivel de PS de 10 cm H2O  El segundo día la PS se disminuye a 8 cm H2O  El tercer día se reduce el nivel de PS a 6 cm H2O  Se evalúan los gases arteriales 30 minutos después de haber realizado los ajustes en la PS y si la condición clínica el paciente varia  En la mañana del cuarto día se pone al paciente con una PS de 4 cm por 2 horas  Si el paciente esta estable y los gases son adecuados se desteta al paciente.
  • 49. PROTOCOLO DE TUBO EN T DIA 1 :  Iniciar el destete colocando el TT por 15 minutos cada 4 horas por 2 veces (8horas). Evaluar los gases arteriales inmediatamente antes de retirar el TT en las hr. 1 y 8  Continuar el destete manteniendo el TT durante 30min c/4hr por 2 veces mas (8hr). Evaluar los AGA al retirar el TT en las horas 9 y 16  Mantener la ventilación mecánica por las restantes 8 horas manteniendo los mismos parámetros de la VM DIA 2 :  Reiniciar el destete colocando el TT por 15min cada 2 horas por 4 veces las primeras 8 horas. Evaluar los AGA las horas 4 y 8.  Proseguir el destete manteniendo el TT por 30min c/2hrs por 4 veces las siguientes 8 hrs controlar AGA horas 12 y 16  Mantener la VM las restantes 8 horas
  • 50. DIA 3 :  Comenzar a las 8:00 horas  Colocar al paciente en TT por 1 hr c/2hras por 4 veces (8 horas). Evaluar AGA de la 1ra y 7ma hr.  Se continua el destete colocando al paciente en TT por 2 hrs c/4 hras por 2 veces (8hrs). Analizar AGA en las horas 2 y 6  Mantener la VM las restantes 8 horas. DIA 4 :  Poner al paciente en TT por 1 hora  Tomar una muestra de gases arteriales al final de la hora  Mantener el destete si los parámetros clínicos y gasométricos se mantienen aceptables
  • 51. Dr. Daniel Barajas Ugalde daniel.internista@gmail.com