SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGÍA – LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Profesora Titular: Dra. Maria Eugenia Victoria Bianchi Pág. 1
UNIDAD TEMÁTICA N° 3: “SISTEMA NERVIOSO”.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Conocer la organización funcional del sistema nervioso.
Reconocer las características normales del Líquido cefalorraquídeo.
Comprender la circulación cerebral y las complicaciones más comunes.
Reconocer las vías del Sistema motor voluntario.
Identificar las diferentes áreas del cerebro y del cerebelo y asociarlas con su función.
CONTENIDOS:
Organización funcional del sistema nervioso. Líquido cefalorraquídeo
Circulación cerebral. Presión intracreaneana
Médula espinal. Reflejos. Somestesia.
Sistema motor voluntario. Sistemas reguladores motores.
Corteza cerebral. Cerebelo. Tálamo. SARA. Sistema límbico. Audición, olfato, visión, gusto.
Circulación cerebral. Reflejos profundos y superficiales. Vías sensitivas y motoras. Cerebelo.
Regulación de la postura.
TRABAJOS PRÁCTICOS:
Nº 3: Reflejos. Fisiologia de la marcha.
Nº 4: Liquido cefalo raquideo.
PREGUNTAS PARA PRECEPTORES:
1)- Nombre los elementos constitutivos del arco reflejo.
2)- Nombrar cuales son los reflejos superficiales y profundos.
3)- Como se divide la columna vertebral y como se numeran los nervios.
4)- A qué altura de la columna vertebral se realiza la punción lumbar.
5)- Que vértebras se encuentran lesionadas en la cuadriplejia y paraplejia.
6)- Características fundamentales de la neurona y del as fibras mielinicas y amielinicas
7)- Cuales son los receptores
8)- Cuales son los efectores del reflejo
9)- Escriba la definición de
a. Aferente
b. Mielina
c. Arreflexia
d. Neurona
e. Plejia
f. Insensible
10)- Esquema del arco reflejo
FISIOLOGÍA – LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Profesora Titular: Dra. Maria Eugenia Victoria Bianchi Pág. 2
Cuando no hay función del Sistema nervioso central, se produce la muerte.
El trasplante de órganos y tejidos se hace con órganos procurados frente a la muerte cerebral.
Ud. puede reflexionar sobre la importancia.
En otro orden, ha mostrado su voluntad de donar sus órganos?
Médula Espinal
La Médula espinal no solo es un lugar anatómico de paso de vías, sino que tiene autonomía.
La medula espinal es una parte esencial del sistema nervioso.
Su lesión produce daño tanto en la via motora como sensitiva.
La función mas simple que se cumple en la medula se denomina arco reflejo, que se desarrolla
de la siguiente manera:
Los influjos ingresan por la raíz posterior y hacen sinapsis con una neurona del asta anterior
que envía su respuesta hacia el efector: glándula o musculo, constituyéndose así el arco reflejo
elemental o arco reflejo simple, Sin embargo, si el arco reflejo solo tuviera esta simplicidad sus
respuestas serian poco aptas, poco adaptadas, rígidas, características que son incompatibles
con los fenómenos biológicos; por ello existe, entre ambas, una neurona llamada internuncial,
intercalar o de unión; que tiene la característica de conservar el recuerdo de los influjos que la
han atravesado, de manera de moderar su intensidad o disminuir su velocidad.
Las neuronas del asta anterior se clasifican en dos grupos:
FISIOLOGÍA – LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Profesora Titular: Dra. Maria Eugenia Victoria Bianchi Pág. 3
- NEURONAS MOTORAS
- NEURONAS MOTORAS
Las NEURONAS INTERNUNCIALES están distribuidas en la sustancia gris; en ellas termina
prácticamente toda la información sensitiva, antes de llegar a la neurona motora.
Otro grupo de células o neuronas son las de RENSHAW, que cuando se estimulan inhiben a las
células vecinas preservando la intensidad del estimulo.
REFLEJOS
Es la respuesta rápida, brusca e inmediata despertada por la accion de un estimulo periferico.
Las principales características del reflejo son:
- Son bruscos, rápidos e inmediatos.
- Siempre son iguales a sí mismos.
- Pueden ser o no conscientes.
- Son ajenos a cualquier experiencia del sujeto.
- Puede ser fatigado.
- Puede ser facilitado por maniobras determinadas.
- Pueden ser inhibidos por la vía piramidal (inhibición central), por la voluntad (inhib.
volitiva) o por otro reflejo (inhib. refleja).
- Su intensidad varía de un sujeto a otro.
Se clasifican en: profundos y superficiales
REFLEJO PROFUNDO: se originan en musculo, hueso, articulación o tendón; son espinales
puros. En este tipo de reflejos, la conexión con la neurona motora superior NO es
imprescindible para que se produzca, de manera tal que si se produce una lesión en la neurona,
el reflejo profundo aumenta de intensidad, pues la conexión superior es inhibitoria para el.
Cada uno de ellos nos permite explorar un determinado nivel de la medula.
R. Superciliar y nasopalpebral: vía trigemino facial con centro protuberancial
R. Maseterino: trigemino trigeminal con centro protuberancial
R. Bicipital: C5
R. Tricipital: C7, C8 y D1
R. Estilorradial: C5 y C6
R. Cubitopronador: C7 y C8
R. Mediopubiano: D10, D11, D12, L1 y L2
R. Patelar: L2, L3 y L4
R. Aquiliano: S1 y S2
REFLEJO SUPERFICIAL: se originan a nivel cutaneo o mucoso. Aquí si es necesaria la conexión
con la neurona motora superior. Por ende, ante una lesion de la misma, el reflejo superficial
desaparece.
R. Corneano y conjuntival: trigemino facial, nivel protuberancial
R. Palatofaringeo: via glosofaringeo vago
R. Palmentoniano
R. Cutaneoabdominal Superior: D6 y D7
Medio: D8 y D9
Inferior: D10, D11 y D12
R. Cremasteriano: L1
FISIOLOGÍA – LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Profesora Titular: Dra. Maria Eugenia Victoria Bianchi Pág. 4
R. Plantar: S1 y S2
R. Bulbocavernoso: S3 y S4
R. Periamal: S5 y Coxigeo 1
Estos gráficos le permitirán deducir a qué nivel esta una lesión de medula.
Liquido Cefalorraquídeo
Como enfermero Ud. puede colaborar para realizar punciones para obtener líquido
céfalorraquídeo. Para conocer la importancia diagnóstica de ese procedimiento, Ud. debe
identificar cuál es su composición normal.
El L. C. es el líquido que se encuentra alrededor de los órganos del sistema nervioso central, el
cerebro y la medula.
La función es proteger al SNC. Circula dentro de la duramadre.
VENTRICULOS.
Se denomina ventrículo a las cavidades llenas de liquido cefalorraquideo (LCR) ubicadas en el
cerebro, los cuales se distribuyen de la siguiente manera..
Estos, en un estudio anatómico y comprensible, se tienen que estudiar de arriba hacia abajo,
el cual es el orden en el que se les enumera.
Los dos ventrículos laterales, situados en el interior de cada hemisferio cerebral, se comunican
con el tercer ventrículo por el agujero interventricular de cada lado, y el tercero con el cuarto
por medio del acueducto cerebral.
El cuarto ventrículo se continua con el conducto central del bulbo y la medula espinal, y
desemboca por medio de orificios en el espacio subaracnoideo.
La neuroglia que reviste los ventrículos del encéfalo y el conducto de la medula espinal se
denomina epéndimo.
FISIOLOGÍA – LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Profesora Titular: Dra. Maria Eugenia Victoria Bianchi Pág. 5
El término “barrera hematoencefalica” se refiere a los tejidos interpuestos entre la sangre y el
líquido cefalorraquideo. Estos son el endotelio capilar, varias capas homogéneas y fibrilares y el
ependimo del plexo coroideo. Los principales elementos de la barrera parecen ser las uniones
estrechas entre las células ependimarias
Composición normal:
° Conteo de celulas: menos de 0 a 5 globulos blancos (GB) y 0 globulos rojos (GR).
° Cultivo y sensibilidad: ausencia de organismos
° Proteinas: 15 a 45 mg/dl
° Glucosa: 50 a 80 mg/100 ml
° Serologia para Sifilis: ausencia de anticuerpos
° Hongos: ausencia de hongos
° Inmunofijacion: un bandeo o menos
° Glutamina: 6 a 15 mg/dl
° Lactato deshidrogenasa: menos de 2,0 a 7,2 U/ml
° Cloruro: 700 a 750 mg/dl
° Citologia: ausencia de celulas malignas
TRABAJOS PRÁCTICOS:
Nº 3: Reflejos. Fisiología de la marcha.
1) El reflejo superficial se caracteriza por:
A. por originarse a nivel cutáneo o mucoso, y su relación con la neurona superior es
necesaria.
B. por originarse a nivel de músculo, y su relación con la neurona superior es necesaria.
C. por originarse a nivel cutáneo o mucoso, y su relación con la neurona superior no es
imprescindible.
D. ninguna de las anteriores corresponde a una característica del reflejo superficial.
FISIOLOGÍA – LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Profesora Titular: Dra. Maria Eugenia Victoria Bianchi Pág. 6
2) Las siguientes son características de los reflejos:
A. son bruscas, rápidas e inmediatas
B. siempre son iguales a sí misma, y son ajenas de la voluntad
C. pueden ser o no conscientes
D. todas son correctas
3) Indique cual de las siguientes observaciones es falsa:
A. El reflejo es una respuesta involuntaria y brusca.
B. El reflejo es únicamente consciente.
C. Al reflejo profundo también se lo denomina osteotendinoso.
D. Es ajeno a toda experiencia del sujeto.
4) La localización del reflejo bicipital se encuentra en:
A. C5
B. D2
C. D8
D. L1
5) Indique la opción incorrecta:
A. la médula funciona como un todo solitario
B. es un órgano plurimetamérico
C. termina en el cono medular rodeada por los pares nerviosos de la cola de
caballo.
D. al corte axial se puede observar sustancia blanca central y sustancia gris
periférica.
6) Marcar la respuesta correcta respecto a la neurona:
A. La transmisión de señales se hace a través de las sinapsis neuronales
B. presenta alta resistencia a la hipoxia
C. presenta capacidad de reproducirse
D. no es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso
7) Ante un paciente con cuadriplejia, sospecha que la lesión se encuentra en:
A. L2
B. D6
C. C6
D. D8
8) Con respecto a la exploración de los reflejos, marque la incorrecta:
A. puede ser facilitado por maniobras
B. la intensidad varía de un sujeto a otro
C. entre estimulo y respuesta hay un periodo latente
D. no presenta periodo refractario
FISIOLOGÍA – LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Profesora Titular: Dra. Maria Eugenia Victoria Bianchi Pág. 7
9) Cual de los siguientes reflejos es Profundo:
A. cremasteriano
B. maseterino
C. plantar
D. corneano
10) Cual de los siguientes reflejos es Superficial:
A. palato faringeo
B. patelar
C. tricipital
D. aquileano
TRABAJOS PRÁCTICOS:
Nº 4: Liquido cefalo raquideo.
1) ¿Que es el líquido cefalorraquídeo?:
A. Es el nombre que se le da al líquido plasmático.
B. Es la sustancia blanca.
C. Liquido que puede pasarse por un suero.
D. Liquido que se encuentra alrededor de los órganos del sistema nervioso central, el
cerebro y la medula.
2) ¿Qué son los ventrículos cerebrales?
A. Las cavidades cardiacas.
B. Orificios donde se encuentra la sustancia gris.
C. Sitio donde se forma el líquido cefalorraquídeo.
D. Cavidades del encéfalo que se encuentran llenas de liquido cefalorraquídeo
3) ¿Donde se forma el liquido cefalorraquídeo?
A. En los plexos coroideos.
B. En los ventrículos cerebrales
C. En las granulaciones de Pachioni.
D. En el conducto del epéndimo.
4) Las funciones del cerebelo son, marque la incorrecta:
A. regulación del tono muscular
B. mantenimiento del equilibrio
C. coordinación de los movimientos en el tiempo
D. regulación de los movimientos extrínsecos del ojo
FISIOLOGÍA – LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Profesora Titular: Dra. Maria Eugenia Victoria Bianchi Pág. 8
5) El cerebro humano requiere un aporte ininterrumpido de oxigeno y glucosa, consumiendo.
Marcar la respuesta correcta.
A. 50 ml de O2 y 100 mg de Glucosa por minuto
B. 10 ml de O2 y 50 mg de Glucosa por minuto
C. 80 ml de O2 y 150 mg de Glucosa por minuto
D. 100 ml de O2 y 200 mg de Glucosa por minuto
6) La glucorraquia corresponde al:
A. 10% de la glucemia
B. 30% de la glucemia
C. 60% de la glucemia
D. 90% de la glucemia
7) La circulación cerebral corresponde a:
A. 15% del volumen minuto
B. 30% del volumen minuto
C. 50% del volumen minuto
D. 80% del volumen minuto
8) con respecto a las fibras nerviosas: marcar la incorrecta.
A. en las fibras amielínicas, los fenómenos de despolarización, repolarización y acción
de la atpasa na y k se produce a lo largo de toda la fibra; en las mielínicas, dichos
fenómenos se llevan a cabo en la zona de los nódulos solamente.
B. en las fibras amielínicas la conducción es continua, mientras que en las mielínicas es
saltatoria
C. el gasto de ATP es mayor en las mielínicas que en las amielínicas.
D. la conducción es más rápida en las mielínicas que en las amielínicas
9) El lugar correcto de punción lumbar es:
A. C2-C3
B. D5-D6
C. L4-L5
D. ninguna es correcta
10) La siguiente definición “parálisis de ambos miembros inferiores” corresponde a:
A. hemiplejia
B. paraplejia
C. monoplejía
D. cuadriplejía

Más contenido relacionado

Similar a Cátedra de Fisiología Licenciatura en Enfermería. .pdf

glia.pptx
glia.pptxglia.pptx
Control nervioso comportam
Control nervioso comportamControl nervioso comportam
Control nervioso comportam
berny
 
Biologia tercero
Biologia terceroBiologia tercero
Biologia tercero
guest3855406
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
maki_665
 
Neuropsicologia adriana
Neuropsicologia adrianaNeuropsicologia adriana
Neuropsicologia adriana
adrimalpi
 
Coma
ComaComa
Coma
vicggg
 
Tema valoración de la conciencia
Tema valoración de la concienciaTema valoración de la conciencia
Tema valoración de la conciencia
Lahyne Nogueira
 
Tema valoración de la conciencia
Tema valoración de la concienciaTema valoración de la conciencia
Tema valoración de la conciencia
Elisângela Peixoto
 
Tema valoración de la conciencia
Tema valoración de la concienciaTema valoración de la conciencia
Tema valoración de la conciencia
Elisângela Peixoto
 
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Clase de plasticidad neuronal dr carlos veraClase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
La neurona.pptx
La neurona.pptxLa neurona.pptx
La neurona.pptx
Alejandraberenicevas
 
PPT-2-Segundo-medio-arco-reflejo (1) (1).pptx
PPT-2-Segundo-medio-arco-reflejo (1) (1).pptxPPT-2-Segundo-medio-arco-reflejo (1) (1).pptx
PPT-2-Segundo-medio-arco-reflejo (1) (1).pptx
MaximilianoAlfaro4
 
INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULAR
INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULARINFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULAR
INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULAR
Luanda Parra
 
Sistema nervioso oliris
Sistema nervioso olirisSistema nervioso oliris
Sistema nervioso oliris
Oliris Zerpa
 
Apuntes fpt sistnerviosodef
Apuntes fpt sistnerviosodefApuntes fpt sistnerviosodef
Apuntes fpt sistnerviosodef
Ederth Cordero
 
Neuropsicologia johana rangel
Neuropsicologia johana rangelNeuropsicologia johana rangel
Neuropsicologia johana rangel
johanarangel18
 
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\mis archivos recibidos...
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\mis archivos recibidos...C:\documents and settings\administrador\mis documentos\mis archivos recibidos...
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\mis archivos recibidos...
berny
 
Biologia tercero
Biologia terceroBiologia tercero
Biologia tercero
berny
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
lilikelly
 
Tema valoración de la conciencia
Tema valoración de la concienciaTema valoración de la conciencia
Tema valoración de la conciencia
Walda Shirley Paes
 

Similar a Cátedra de Fisiología Licenciatura en Enfermería. .pdf (20)

glia.pptx
glia.pptxglia.pptx
glia.pptx
 
Control nervioso comportam
Control nervioso comportamControl nervioso comportam
Control nervioso comportam
 
Biologia tercero
Biologia terceroBiologia tercero
Biologia tercero
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Neuropsicologia adriana
Neuropsicologia adrianaNeuropsicologia adriana
Neuropsicologia adriana
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Tema valoración de la conciencia
Tema valoración de la concienciaTema valoración de la conciencia
Tema valoración de la conciencia
 
Tema valoración de la conciencia
Tema valoración de la concienciaTema valoración de la conciencia
Tema valoración de la conciencia
 
Tema valoración de la conciencia
Tema valoración de la concienciaTema valoración de la conciencia
Tema valoración de la conciencia
 
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Clase de plasticidad neuronal dr carlos veraClase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
 
La neurona.pptx
La neurona.pptxLa neurona.pptx
La neurona.pptx
 
PPT-2-Segundo-medio-arco-reflejo (1) (1).pptx
PPT-2-Segundo-medio-arco-reflejo (1) (1).pptxPPT-2-Segundo-medio-arco-reflejo (1) (1).pptx
PPT-2-Segundo-medio-arco-reflejo (1) (1).pptx
 
INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULAR
INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULARINFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULAR
INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULAR
 
Sistema nervioso oliris
Sistema nervioso olirisSistema nervioso oliris
Sistema nervioso oliris
 
Apuntes fpt sistnerviosodef
Apuntes fpt sistnerviosodefApuntes fpt sistnerviosodef
Apuntes fpt sistnerviosodef
 
Neuropsicologia johana rangel
Neuropsicologia johana rangelNeuropsicologia johana rangel
Neuropsicologia johana rangel
 
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\mis archivos recibidos...
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\mis archivos recibidos...C:\documents and settings\administrador\mis documentos\mis archivos recibidos...
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\mis archivos recibidos...
 
Biologia tercero
Biologia terceroBiologia tercero
Biologia tercero
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 
Tema valoración de la conciencia
Tema valoración de la concienciaTema valoración de la conciencia
Tema valoración de la conciencia
 

Más de CarolinaMartinez63484

biologia-celular-y-molecular.pdf
biologia-celular-y-molecular.pdfbiologia-celular-y-molecular.pdf
biologia-celular-y-molecular.pdf
CarolinaMartinez63484
 
PhysioEx 9-0-Simulaciones de Laboratorio de Fisiologia.pdf
PhysioEx 9-0-Simulaciones de Laboratorio de Fisiologia.pdfPhysioEx 9-0-Simulaciones de Laboratorio de Fisiologia.pdf
PhysioEx 9-0-Simulaciones de Laboratorio de Fisiologia.pdf
CarolinaMartinez63484
 
fisio.pdf
fisio.pdffisio.pdf
sistema nervioso.pdf
sistema nervioso.pdfsistema nervioso.pdf
sistema nervioso.pdf
CarolinaMartinez63484
 
Sistema digestivo teorico.ppt
Sistema digestivo teorico.pptSistema digestivo teorico.ppt
Sistema digestivo teorico.ppt
CarolinaMartinez63484
 
Sistema Inmune clase.pdf
Sistema Inmune clase.pdfSistema Inmune clase.pdf
Sistema Inmune clase.pdf
CarolinaMartinez63484
 
Capitulo Fisiología de Líquidos Corporales.pdf
Capitulo Fisiología de Líquidos Corporales.pdfCapitulo Fisiología de Líquidos Corporales.pdf
Capitulo Fisiología de Líquidos Corporales.pdf
CarolinaMartinez63484
 
sistema circulatorio.docx
sistema circulatorio.docxsistema circulatorio.docx
sistema circulatorio.docx
CarolinaMartinez63484
 
Programa Fisiología 2017 versión final.pdf
Programa Fisiología 2017 versión final.pdfPrograma Fisiología 2017 versión final.pdf
Programa Fisiología 2017 versión final.pdf
CarolinaMartinez63484
 
sangre 2015(1).pdf
sangre 2015(1).pdfsangre 2015(1).pdf
sangre 2015(1).pdf
CarolinaMartinez63484
 
Practico 1 Liquidos corporales.pptx
Practico 1 Liquidos corporales.pptxPractico 1 Liquidos corporales.pptx
Practico 1 Liquidos corporales.pptx
CarolinaMartinez63484
 
Guía Didáctica 1- Liquidos corporales.docx
Guía Didáctica 1- Liquidos corporales.docxGuía Didáctica 1- Liquidos corporales.docx
Guía Didáctica 1- Liquidos corporales.docx
CarolinaMartinez63484
 
Teórico 1 (1).pdf
Teórico 1 (1).pdfTeórico 1 (1).pdf
Teórico 1 (1).pdf
CarolinaMartinez63484
 
Balance Hidrico Fisiologia.ppt
Balance Hidrico Fisiologia.pptBalance Hidrico Fisiologia.ppt
Balance Hidrico Fisiologia.ppt
CarolinaMartinez63484
 
sistema nervioso autonomo 2015.pdf
sistema nervioso autonomo 2015.pdfsistema nervioso autonomo 2015.pdf
sistema nervioso autonomo 2015.pdf
CarolinaMartinez63484
 
2) portafolio Ph 2016.doc
2) portafolio Ph 2016.doc2) portafolio Ph 2016.doc
2) portafolio Ph 2016.doc
CarolinaMartinez63484
 

Más de CarolinaMartinez63484 (16)

biologia-celular-y-molecular.pdf
biologia-celular-y-molecular.pdfbiologia-celular-y-molecular.pdf
biologia-celular-y-molecular.pdf
 
PhysioEx 9-0-Simulaciones de Laboratorio de Fisiologia.pdf
PhysioEx 9-0-Simulaciones de Laboratorio de Fisiologia.pdfPhysioEx 9-0-Simulaciones de Laboratorio de Fisiologia.pdf
PhysioEx 9-0-Simulaciones de Laboratorio de Fisiologia.pdf
 
fisio.pdf
fisio.pdffisio.pdf
fisio.pdf
 
sistema nervioso.pdf
sistema nervioso.pdfsistema nervioso.pdf
sistema nervioso.pdf
 
Sistema digestivo teorico.ppt
Sistema digestivo teorico.pptSistema digestivo teorico.ppt
Sistema digestivo teorico.ppt
 
Sistema Inmune clase.pdf
Sistema Inmune clase.pdfSistema Inmune clase.pdf
Sistema Inmune clase.pdf
 
Capitulo Fisiología de Líquidos Corporales.pdf
Capitulo Fisiología de Líquidos Corporales.pdfCapitulo Fisiología de Líquidos Corporales.pdf
Capitulo Fisiología de Líquidos Corporales.pdf
 
sistema circulatorio.docx
sistema circulatorio.docxsistema circulatorio.docx
sistema circulatorio.docx
 
Programa Fisiología 2017 versión final.pdf
Programa Fisiología 2017 versión final.pdfPrograma Fisiología 2017 versión final.pdf
Programa Fisiología 2017 versión final.pdf
 
sangre 2015(1).pdf
sangre 2015(1).pdfsangre 2015(1).pdf
sangre 2015(1).pdf
 
Practico 1 Liquidos corporales.pptx
Practico 1 Liquidos corporales.pptxPractico 1 Liquidos corporales.pptx
Practico 1 Liquidos corporales.pptx
 
Guía Didáctica 1- Liquidos corporales.docx
Guía Didáctica 1- Liquidos corporales.docxGuía Didáctica 1- Liquidos corporales.docx
Guía Didáctica 1- Liquidos corporales.docx
 
Teórico 1 (1).pdf
Teórico 1 (1).pdfTeórico 1 (1).pdf
Teórico 1 (1).pdf
 
Balance Hidrico Fisiologia.ppt
Balance Hidrico Fisiologia.pptBalance Hidrico Fisiologia.ppt
Balance Hidrico Fisiologia.ppt
 
sistema nervioso autonomo 2015.pdf
sistema nervioso autonomo 2015.pdfsistema nervioso autonomo 2015.pdf
sistema nervioso autonomo 2015.pdf
 
2) portafolio Ph 2016.doc
2) portafolio Ph 2016.doc2) portafolio Ph 2016.doc
2) portafolio Ph 2016.doc
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 

Cátedra de Fisiología Licenciatura en Enfermería. .pdf

  • 1. FISIOLOGÍA – LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Profesora Titular: Dra. Maria Eugenia Victoria Bianchi Pág. 1 UNIDAD TEMÁTICA N° 3: “SISTEMA NERVIOSO”. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Conocer la organización funcional del sistema nervioso. Reconocer las características normales del Líquido cefalorraquídeo. Comprender la circulación cerebral y las complicaciones más comunes. Reconocer las vías del Sistema motor voluntario. Identificar las diferentes áreas del cerebro y del cerebelo y asociarlas con su función. CONTENIDOS: Organización funcional del sistema nervioso. Líquido cefalorraquídeo Circulación cerebral. Presión intracreaneana Médula espinal. Reflejos. Somestesia. Sistema motor voluntario. Sistemas reguladores motores. Corteza cerebral. Cerebelo. Tálamo. SARA. Sistema límbico. Audición, olfato, visión, gusto. Circulación cerebral. Reflejos profundos y superficiales. Vías sensitivas y motoras. Cerebelo. Regulación de la postura. TRABAJOS PRÁCTICOS: Nº 3: Reflejos. Fisiologia de la marcha. Nº 4: Liquido cefalo raquideo. PREGUNTAS PARA PRECEPTORES: 1)- Nombre los elementos constitutivos del arco reflejo. 2)- Nombrar cuales son los reflejos superficiales y profundos. 3)- Como se divide la columna vertebral y como se numeran los nervios. 4)- A qué altura de la columna vertebral se realiza la punción lumbar. 5)- Que vértebras se encuentran lesionadas en la cuadriplejia y paraplejia. 6)- Características fundamentales de la neurona y del as fibras mielinicas y amielinicas 7)- Cuales son los receptores 8)- Cuales son los efectores del reflejo 9)- Escriba la definición de a. Aferente b. Mielina c. Arreflexia d. Neurona e. Plejia f. Insensible 10)- Esquema del arco reflejo
  • 2. FISIOLOGÍA – LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Profesora Titular: Dra. Maria Eugenia Victoria Bianchi Pág. 2 Cuando no hay función del Sistema nervioso central, se produce la muerte. El trasplante de órganos y tejidos se hace con órganos procurados frente a la muerte cerebral. Ud. puede reflexionar sobre la importancia. En otro orden, ha mostrado su voluntad de donar sus órganos? Médula Espinal La Médula espinal no solo es un lugar anatómico de paso de vías, sino que tiene autonomía. La medula espinal es una parte esencial del sistema nervioso. Su lesión produce daño tanto en la via motora como sensitiva. La función mas simple que se cumple en la medula se denomina arco reflejo, que se desarrolla de la siguiente manera: Los influjos ingresan por la raíz posterior y hacen sinapsis con una neurona del asta anterior que envía su respuesta hacia el efector: glándula o musculo, constituyéndose así el arco reflejo elemental o arco reflejo simple, Sin embargo, si el arco reflejo solo tuviera esta simplicidad sus respuestas serian poco aptas, poco adaptadas, rígidas, características que son incompatibles con los fenómenos biológicos; por ello existe, entre ambas, una neurona llamada internuncial, intercalar o de unión; que tiene la característica de conservar el recuerdo de los influjos que la han atravesado, de manera de moderar su intensidad o disminuir su velocidad. Las neuronas del asta anterior se clasifican en dos grupos:
  • 3. FISIOLOGÍA – LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Profesora Titular: Dra. Maria Eugenia Victoria Bianchi Pág. 3 - NEURONAS MOTORAS - NEURONAS MOTORAS Las NEURONAS INTERNUNCIALES están distribuidas en la sustancia gris; en ellas termina prácticamente toda la información sensitiva, antes de llegar a la neurona motora. Otro grupo de células o neuronas son las de RENSHAW, que cuando se estimulan inhiben a las células vecinas preservando la intensidad del estimulo. REFLEJOS Es la respuesta rápida, brusca e inmediata despertada por la accion de un estimulo periferico. Las principales características del reflejo son: - Son bruscos, rápidos e inmediatos. - Siempre son iguales a sí mismos. - Pueden ser o no conscientes. - Son ajenos a cualquier experiencia del sujeto. - Puede ser fatigado. - Puede ser facilitado por maniobras determinadas. - Pueden ser inhibidos por la vía piramidal (inhibición central), por la voluntad (inhib. volitiva) o por otro reflejo (inhib. refleja). - Su intensidad varía de un sujeto a otro. Se clasifican en: profundos y superficiales REFLEJO PROFUNDO: se originan en musculo, hueso, articulación o tendón; son espinales puros. En este tipo de reflejos, la conexión con la neurona motora superior NO es imprescindible para que se produzca, de manera tal que si se produce una lesión en la neurona, el reflejo profundo aumenta de intensidad, pues la conexión superior es inhibitoria para el. Cada uno de ellos nos permite explorar un determinado nivel de la medula. R. Superciliar y nasopalpebral: vía trigemino facial con centro protuberancial R. Maseterino: trigemino trigeminal con centro protuberancial R. Bicipital: C5 R. Tricipital: C7, C8 y D1 R. Estilorradial: C5 y C6 R. Cubitopronador: C7 y C8 R. Mediopubiano: D10, D11, D12, L1 y L2 R. Patelar: L2, L3 y L4 R. Aquiliano: S1 y S2 REFLEJO SUPERFICIAL: se originan a nivel cutaneo o mucoso. Aquí si es necesaria la conexión con la neurona motora superior. Por ende, ante una lesion de la misma, el reflejo superficial desaparece. R. Corneano y conjuntival: trigemino facial, nivel protuberancial R. Palatofaringeo: via glosofaringeo vago R. Palmentoniano R. Cutaneoabdominal Superior: D6 y D7 Medio: D8 y D9 Inferior: D10, D11 y D12 R. Cremasteriano: L1
  • 4. FISIOLOGÍA – LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Profesora Titular: Dra. Maria Eugenia Victoria Bianchi Pág. 4 R. Plantar: S1 y S2 R. Bulbocavernoso: S3 y S4 R. Periamal: S5 y Coxigeo 1 Estos gráficos le permitirán deducir a qué nivel esta una lesión de medula. Liquido Cefalorraquídeo Como enfermero Ud. puede colaborar para realizar punciones para obtener líquido céfalorraquídeo. Para conocer la importancia diagnóstica de ese procedimiento, Ud. debe identificar cuál es su composición normal. El L. C. es el líquido que se encuentra alrededor de los órganos del sistema nervioso central, el cerebro y la medula. La función es proteger al SNC. Circula dentro de la duramadre. VENTRICULOS. Se denomina ventrículo a las cavidades llenas de liquido cefalorraquideo (LCR) ubicadas en el cerebro, los cuales se distribuyen de la siguiente manera.. Estos, en un estudio anatómico y comprensible, se tienen que estudiar de arriba hacia abajo, el cual es el orden en el que se les enumera. Los dos ventrículos laterales, situados en el interior de cada hemisferio cerebral, se comunican con el tercer ventrículo por el agujero interventricular de cada lado, y el tercero con el cuarto por medio del acueducto cerebral. El cuarto ventrículo se continua con el conducto central del bulbo y la medula espinal, y desemboca por medio de orificios en el espacio subaracnoideo. La neuroglia que reviste los ventrículos del encéfalo y el conducto de la medula espinal se denomina epéndimo.
  • 5. FISIOLOGÍA – LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Profesora Titular: Dra. Maria Eugenia Victoria Bianchi Pág. 5 El término “barrera hematoencefalica” se refiere a los tejidos interpuestos entre la sangre y el líquido cefalorraquideo. Estos son el endotelio capilar, varias capas homogéneas y fibrilares y el ependimo del plexo coroideo. Los principales elementos de la barrera parecen ser las uniones estrechas entre las células ependimarias Composición normal: ° Conteo de celulas: menos de 0 a 5 globulos blancos (GB) y 0 globulos rojos (GR). ° Cultivo y sensibilidad: ausencia de organismos ° Proteinas: 15 a 45 mg/dl ° Glucosa: 50 a 80 mg/100 ml ° Serologia para Sifilis: ausencia de anticuerpos ° Hongos: ausencia de hongos ° Inmunofijacion: un bandeo o menos ° Glutamina: 6 a 15 mg/dl ° Lactato deshidrogenasa: menos de 2,0 a 7,2 U/ml ° Cloruro: 700 a 750 mg/dl ° Citologia: ausencia de celulas malignas TRABAJOS PRÁCTICOS: Nº 3: Reflejos. Fisiología de la marcha. 1) El reflejo superficial se caracteriza por: A. por originarse a nivel cutáneo o mucoso, y su relación con la neurona superior es necesaria. B. por originarse a nivel de músculo, y su relación con la neurona superior es necesaria. C. por originarse a nivel cutáneo o mucoso, y su relación con la neurona superior no es imprescindible. D. ninguna de las anteriores corresponde a una característica del reflejo superficial.
  • 6. FISIOLOGÍA – LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Profesora Titular: Dra. Maria Eugenia Victoria Bianchi Pág. 6 2) Las siguientes son características de los reflejos: A. son bruscas, rápidas e inmediatas B. siempre son iguales a sí misma, y son ajenas de la voluntad C. pueden ser o no conscientes D. todas son correctas 3) Indique cual de las siguientes observaciones es falsa: A. El reflejo es una respuesta involuntaria y brusca. B. El reflejo es únicamente consciente. C. Al reflejo profundo también se lo denomina osteotendinoso. D. Es ajeno a toda experiencia del sujeto. 4) La localización del reflejo bicipital se encuentra en: A. C5 B. D2 C. D8 D. L1 5) Indique la opción incorrecta: A. la médula funciona como un todo solitario B. es un órgano plurimetamérico C. termina en el cono medular rodeada por los pares nerviosos de la cola de caballo. D. al corte axial se puede observar sustancia blanca central y sustancia gris periférica. 6) Marcar la respuesta correcta respecto a la neurona: A. La transmisión de señales se hace a través de las sinapsis neuronales B. presenta alta resistencia a la hipoxia C. presenta capacidad de reproducirse D. no es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso 7) Ante un paciente con cuadriplejia, sospecha que la lesión se encuentra en: A. L2 B. D6 C. C6 D. D8 8) Con respecto a la exploración de los reflejos, marque la incorrecta: A. puede ser facilitado por maniobras B. la intensidad varía de un sujeto a otro C. entre estimulo y respuesta hay un periodo latente D. no presenta periodo refractario
  • 7. FISIOLOGÍA – LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Profesora Titular: Dra. Maria Eugenia Victoria Bianchi Pág. 7 9) Cual de los siguientes reflejos es Profundo: A. cremasteriano B. maseterino C. plantar D. corneano 10) Cual de los siguientes reflejos es Superficial: A. palato faringeo B. patelar C. tricipital D. aquileano TRABAJOS PRÁCTICOS: Nº 4: Liquido cefalo raquideo. 1) ¿Que es el líquido cefalorraquídeo?: A. Es el nombre que se le da al líquido plasmático. B. Es la sustancia blanca. C. Liquido que puede pasarse por un suero. D. Liquido que se encuentra alrededor de los órganos del sistema nervioso central, el cerebro y la medula. 2) ¿Qué son los ventrículos cerebrales? A. Las cavidades cardiacas. B. Orificios donde se encuentra la sustancia gris. C. Sitio donde se forma el líquido cefalorraquídeo. D. Cavidades del encéfalo que se encuentran llenas de liquido cefalorraquídeo 3) ¿Donde se forma el liquido cefalorraquídeo? A. En los plexos coroideos. B. En los ventrículos cerebrales C. En las granulaciones de Pachioni. D. En el conducto del epéndimo. 4) Las funciones del cerebelo son, marque la incorrecta: A. regulación del tono muscular B. mantenimiento del equilibrio C. coordinación de los movimientos en el tiempo D. regulación de los movimientos extrínsecos del ojo
  • 8. FISIOLOGÍA – LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Profesora Titular: Dra. Maria Eugenia Victoria Bianchi Pág. 8 5) El cerebro humano requiere un aporte ininterrumpido de oxigeno y glucosa, consumiendo. Marcar la respuesta correcta. A. 50 ml de O2 y 100 mg de Glucosa por minuto B. 10 ml de O2 y 50 mg de Glucosa por minuto C. 80 ml de O2 y 150 mg de Glucosa por minuto D. 100 ml de O2 y 200 mg de Glucosa por minuto 6) La glucorraquia corresponde al: A. 10% de la glucemia B. 30% de la glucemia C. 60% de la glucemia D. 90% de la glucemia 7) La circulación cerebral corresponde a: A. 15% del volumen minuto B. 30% del volumen minuto C. 50% del volumen minuto D. 80% del volumen minuto 8) con respecto a las fibras nerviosas: marcar la incorrecta. A. en las fibras amielínicas, los fenómenos de despolarización, repolarización y acción de la atpasa na y k se produce a lo largo de toda la fibra; en las mielínicas, dichos fenómenos se llevan a cabo en la zona de los nódulos solamente. B. en las fibras amielínicas la conducción es continua, mientras que en las mielínicas es saltatoria C. el gasto de ATP es mayor en las mielínicas que en las amielínicas. D. la conducción es más rápida en las mielínicas que en las amielínicas 9) El lugar correcto de punción lumbar es: A. C2-C3 B. D5-D6 C. L4-L5 D. ninguna es correcta 10) La siguiente definición “parálisis de ambos miembros inferiores” corresponde a: A. hemiplejia B. paraplejia C. monoplejía D. cuadriplejía