SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CONCEPTO DE INFANCIA
A LO LARGO DE LA
HISTORIA
GRECIA Y ROMA
 En Grecia se defiende la necesidad de que los ciudadanos varones se escolaricen,
primero recibiendo una instrucción informal, después, una instrucción formal.
 En Roma, pierde relevancia la educación liberal y hay mucha menos atención a la
educación física y el deporte. El objetivo de la educación es formar buenos oradores,
“embellecer el alma de los jóvenes mediante la retórica”.
 La escolarización se divide en tres etapas: "Ludus" o escuela elemental (7-12 años),
“Gramática” (12-16 años); "Retórica" (desde los 16 años).
 Acceden a la educación los ciudadanos libres. Hasta los 12 años, las escuelas eran
mixtas y, a partir de esa edad, el destino de niños y niñas se separaba (como el de
ricos y pobres). Sólo proseguían estudios los varones de familias acomodadas y,
excepcionalmente, alguna chica con un preceptor. Pero por lo general, el que la mujer
estudiara filosofía o similares contenidos se consideraba una senda “peligrosa”,
“próxima al libertinaje”.
CRISTIANISMO Y EDAD MEDIA
 La institución social más importante y la encargada de la educación era El
ESTADO.
 Durante la Edad Media, por influencia del cristianismo, es la IGLESIA. Edad
Media desaparece por completo la idea de educación liberal. No se trata ya de
formar a “librepensadores” sino que el objetivo de la educación es preparar al
niño para servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes, con un
sometimiento completo a la autoridad de la Iglesia.
 No se observa una preocupación por la infancia como tal, y la educación no se
adapta al niño
 Sólo acceden a la educación algunos varones, no las mujeres. Durante toda la
Edad Media el niño es utilizado como mano de obra.
RENACIMIENTO al S. XVII
 Erasmo ( 1530) manifiesta cierto interés por la naturaleza infantil.
 Luis Vives (1492-1540) también expresa su interés por la evolución del
niño, por las diferencias individuales, por la educación de “anormales”, y
por la necesidad de ADAPTACIÓN de la educación a los distintos casos y
niveles.
 Comenius (1592-1670), que insiste en que se debe educar tanto a niños
como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora. El objetivo
de la educación es formar buenos oradores, “embellecer el alma de los
jóvenes mediante la retórica”. Hasta los 12 años, las escuelas eran mixtas
y, a partir de esa edad, el destino de niños y niñas se separaba (como el de
ricos y pobres). Sólo proseguían estudios los varones de familias
acomodadas y, excepcionalmente, alguna chica con un preceptor (ello
dependía exclusivamente de la voluntad de su padre).
SIGLOS XVIII-XI
 Entra en vigor que toda educación debe ADAPTARSE al nivel del niño, la importancia de
la acción y experiencia, y no sólo de la palabra, para adquirir el conocimiento. Critica las
prácticas instructivas excesivamente memorísticas.
 Pestalozzi (1746-1827); Tiedemann (1748-1803); Froebel (1782-1852). Este último
promueve la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad
educativa entre escuela-hogar comunidad, la importancia del juego infantil para su
desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos.
 Los problemas concretos que se plantean está la necesidad de identificar a los niños
que tienen un desarrollo "normal" distinguiéndolos de los retardados (Francia). Esto
llevará a desarrollar los primeros instrumentos de medida del desarrollo (primer test de
inteligencia de Binet y Simon, 1905).
 En el siglo XIX no hay todavía una concepción unificada de la infancia y de la
educación. En la Europa continental persiste la influencia del pensamiento de Rousseau
que defiende la bondad natural del niño y la idea de una educación permisiva. Por el
contrario, en EEUU e Inglaterra es la tradición calvinista la más influyente: el niño debe
ser reformado mediante una educación autoritaria que haga uso del castigo físico y
público.
7 ¿QUÉ HA CAMBIADO?
 ¿Es la infancia un periodo definido?
 ¿A que responde la creación de la escuela?
 ¿La infancia se descubrió o se invento?
ROUSSEAU
LOS NIÑOS DEBEN SER NIÑOS ANTES QUE HOMBRES
8
KANT
• LA PEDAGOGÍA DE KANT. RINK, 1804.
• EL HOMBRE ES EL ÚNICO ANIMAL QUE NECESITA DE EDUCACIÓN.
EDUCACIÓN COMO CUIDADOS.
SUSTENTO Y MANUTENCIÓN.
DISCIPLINA, INSTRUCCIÓN Y EDUCACIÓN.
9
¿QUÉ OCURRE CON ESTE GRUPO
SOCIAL?
• NIÑO MENOSPRECIADO / SACRALIZADO
• GRUPO IMPRECISO Y CONTRADICTORIO
• LA INFANCIA ES UNA INVENCIÓN
RELATIVAMENTE RECIENTE RESULTADO DE
CAMBIOS SOCIALES
10
BERGER / LUCKMAN EL PROBLEMA DE
LA SOCIOLOGÍA
• LA REALIDAD SE CONSTRUYE SOCIALMENTE
• LA REALIDAD SOCIAL ES RELATIVA, PORQUE LO QUE ES REAL PARA UN RUSO
PUEDE NO SERLO PARA UN AMERICANO
11
LA SOCIEDAD COMO REALIDAD
• EL HOMBRE NACE EN UN AMBIENTE SOCIAL, FORMADO POR
OTROS HOMBRES
• LA SUPERVIVENCIA DEPENDE DE LA CAPACIDAD PARA
ADAPTARSE
1. TODO DESARROLLO SOCIAL VIENE PRECEDIDO POR UN
ORDEN SOCIAL
2. LA APERTURA AL MUDO DEL HOMBRE SIRVE PARA
PROPORCIONAR DIRECCIÓN Y ESTABILIDAD A SU CONDUCTA
12
LA SOCIEDAD COMO REALIDAD
SUBJETIVA
• INTERNALIZACIÓN: INTERPRETAR LA REALIDAD OBJETIVA COMO
SUBJETIVAMENTE SIGNIFICATIVA
• SOCIALIZACIÓN
1. SOCIALIZACIÓN PRIMARIA (NIÑEZ)
2. SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA (ADOLESCENCIA Y POSTERIOR)
 EL PROCESO RESULTA DE SU AUTO-IDENTIFICACIÓN Y LA
IDENTIFICACIÓN QUE HACEN LOS OTROS
13
CONCLUSIONES
• LA INFANCIA HA SUFRIDO UNA EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN
CONCORDANCIA CON LOS CAMBIOS SUFRIDOS EN LA SOCIEDAD.
DE IGUAL FORMA QUE EN LA EDAD MEDIA TENIA UN PAPEL, EN LA
ACTUALIDAD TIENEN OTRO.
• LA INFANCIA NO ES UN PERIODO CERRADO. DEPENDE DE LA
PERSONA, CULTURA A LA QUE PERTENECE, MADURACIÓN
PERSONAL, ETC.
• LOS DIFERENTES AUTORES ILUSTRADOS QUE COMENZARON CON
EL ESTUDIO DE LA INFANCIA TIENEN SUS PROPIAS
INTERPRETACIONES. (HISTORIA DE LA INFANCIA. BUENAVENTURA
DELGADO. ARIEL EDUCACIÓN, PP. 138, 156).
14
• ACTUALMENTE CONTINUA ESA FALTA DE HOMOGENEIDAD CON
RESPECTO A LAS CONCLUSIONES DE LA INFANCIA. SIGUE SIENDO
UN GRUPO SOCIAL EN ESTUDIO PORQUE EVOLUCIONA A LA VEZ (Y
MAS RÁPIDO) QUE EL RESTO DE LA SOCIEDAD. LOS FACTORES QUE
INFLUYEN EN LA SOCIEDAD GENERAN EN EL RESPUESTAS
DIFERENTES.
• LA ESCUELA ES UNA FORMA DE CONDUCIR ESTE GRUPO SOCIAL.
PUEDE SER UTILIZADO TANTO PARA EL DESARROLLO DE LA
PERSONA COMO PARA INDUCIRLA A UNA FORMA DE
COMPORTAMIENTO EN SOCIEDAD. PUEDE SER UNA FORMA DE
CONTROL.
15
CONCEPTO DE LA INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nuevaGARCASANZ
 
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historiaEl concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
salas21
 
Alexander sutherland neill
Alexander sutherland     neillAlexander sutherland     neill
Alexander sutherland neillAlejandraDA
 
A qué llamamos curriculum
A qué llamamos curriculumA qué llamamos curriculum
A qué llamamos curriculumNelson Abaca
 
Ducumento de la ecuela nueva
Ducumento de la ecuela nueva Ducumento de la ecuela nueva
Ducumento de la ecuela nueva
Aarón Avila Torres
 
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...Mónica Osorio
 
Historia general de la educación
Historia general de la educaciónHistoria general de la educación
Historia general de la educación
SistemadeEstudiosMed
 
Escuela Nueva
Escuela Nueva  Escuela Nueva
Escuela Nueva
Claudia Peirano
 
Didáctica diferencial
Didáctica diferencial Didáctica diferencial
Didáctica diferencial
meliLHG
 
Sujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo Baquero
Sujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo BaqueroSujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo Baquero
Sujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo Baquero21fri08da95
 
Lm Ausubel Aprendizaje Significativo EDUC 820 mayo 2016
Lm Ausubel Aprendizaje Significativo EDUC 820 mayo 2016Lm Ausubel Aprendizaje Significativo EDUC 820 mayo 2016
Lm Ausubel Aprendizaje Significativo EDUC 820 mayo 2016
Prof. Luis A. Martinez
 
Conceptos Históricos de la Niñez
Conceptos Históricos de la NiñezConceptos Históricos de la Niñez
Conceptos Históricos de la Niñezkspavicich
 
paradigmas educativos
paradigmas educativosparadigmas educativos
paradigmas educativos
AnaSofiaRodrguez
 
Nuevos tiempos y nuevos docentes
Nuevos tiempos y nuevos docentesNuevos tiempos y nuevos docentes
Nuevos tiempos y nuevos docentes
Jorge_Velasco
 
Escuela de la modernidad
Escuela de la modernidadEscuela de la modernidad
Escuela de la modernidad
artapia
 
La enseñanza jose domingo contreras
La enseñanza jose domingo contrerasLa enseñanza jose domingo contreras
La enseñanza jose domingo contreras
Emanuel Condori
 
Reflexion piaget su pedagogía properatoria
Reflexion piaget su pedagogía properatoriaReflexion piaget su pedagogía properatoria
Reflexion piaget su pedagogía properatoriaRey Martinez Patricio
 
Reseña Pedagógica de los modelos pedagógicos
Reseña Pedagógica de los modelos pedagógicosReseña Pedagógica de los modelos pedagógicos
Reseña Pedagógica de los modelos pedagógicos
Wilfer F. Cruz M.
 

La actualidad más candente (20)

La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historiaEl concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
 
Alexander sutherland neill
Alexander sutherland     neillAlexander sutherland     neill
Alexander sutherland neill
 
A qué llamamos curriculum
A qué llamamos curriculumA qué llamamos curriculum
A qué llamamos curriculum
 
Ducumento de la ecuela nueva
Ducumento de la ecuela nueva Ducumento de la ecuela nueva
Ducumento de la ecuela nueva
 
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
 
Historia general de la educación
Historia general de la educaciónHistoria general de la educación
Historia general de la educación
 
Escuela Nueva
Escuela Nueva  Escuela Nueva
Escuela Nueva
 
Didáctica diferencial
Didáctica diferencial Didáctica diferencial
Didáctica diferencial
 
Sujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo Baquero
Sujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo BaqueroSujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo Baquero
Sujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo Baquero
 
Lm Ausubel Aprendizaje Significativo EDUC 820 mayo 2016
Lm Ausubel Aprendizaje Significativo EDUC 820 mayo 2016Lm Ausubel Aprendizaje Significativo EDUC 820 mayo 2016
Lm Ausubel Aprendizaje Significativo EDUC 820 mayo 2016
 
Conceptos Históricos de la Niñez
Conceptos Históricos de la NiñezConceptos Históricos de la Niñez
Conceptos Históricos de la Niñez
 
paradigmas educativos
paradigmas educativosparadigmas educativos
paradigmas educativos
 
Nuevos tiempos y nuevos docentes
Nuevos tiempos y nuevos docentesNuevos tiempos y nuevos docentes
Nuevos tiempos y nuevos docentes
 
Escuela de la modernidad
Escuela de la modernidadEscuela de la modernidad
Escuela de la modernidad
 
La enseñanza jose domingo contreras
La enseñanza jose domingo contrerasLa enseñanza jose domingo contreras
La enseñanza jose domingo contreras
 
Problematica de la Didactica
Problematica de la DidacticaProblematica de la Didactica
Problematica de la Didactica
 
Reflexion piaget su pedagogía properatoria
Reflexion piaget su pedagogía properatoriaReflexion piaget su pedagogía properatoria
Reflexion piaget su pedagogía properatoria
 
Pestalozzi
PestalozziPestalozzi
Pestalozzi
 
Reseña Pedagógica de los modelos pedagógicos
Reseña Pedagógica de los modelos pedagógicosReseña Pedagógica de los modelos pedagógicos
Reseña Pedagógica de los modelos pedagógicos
 

Similar a CONCEPTO DE LA INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA.pptx

La infancia en_la_historia
La infancia en_la_historiaLa infancia en_la_historia
La infancia en_la_historiaDana Diaz
 
La infancia en la historia Eq. Vanessa Lozano
La infancia en la historia Eq. Vanessa LozanoLa infancia en la historia Eq. Vanessa Lozano
La infancia en la historia Eq. Vanessa Lozano
Alejandra Lozano
 
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
Kimberly Sánchez
 
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historiaEl concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
Nallely Hernandez
 
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historiaEl concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
Nallely Hernandez
 
La infancia en_la_historia
La infancia en_la_historiaLa infancia en_la_historia
La infancia en_la_historia
Ivan Cardona
 
Cuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviarCuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviar
Lupita Villalpando
 
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historiaEl concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
GuadalupeMdz12
 
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historiaEl concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
fernanda nazario rojas
 
El constructo infancia a través de la historia
El constructo infancia a través de la historiaEl constructo infancia a través de la historia
El constructo infancia a través de la historiaFernández Gorka
 
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
Andrea Rubì Guerra Ceja
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
Emilia Claes
 
Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia gustavo sanchez
 
Representaciones sociales de los niños y las niñas de occidente
Representaciones sociales de los niños y las niñas de occidenteRepresentaciones sociales de los niños y las niñas de occidente
Representaciones sociales de los niños y las niñas de occidentegustavo sanchez
 
Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia gustavo sanchez
 
Linea del-tiempo-1
Linea del-tiempo-1Linea del-tiempo-1
Linea del-tiempo-1
angela fabiola garcia mazon
 
Linea del tiempo (1)
Linea del tiempo (1)Linea del tiempo (1)
Linea del tiempo (1)
angeles alvarez
 
Linea del-tiempo-1
Linea del-tiempo-1Linea del-tiempo-1
Linea del-tiempo-1
ana23yeli
 
Ensayo psicologia
Ensayo psicologiaEnsayo psicologia
Ensayo psicologialili2sol
 

Similar a CONCEPTO DE LA INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA.pptx (20)

La infancia en_la_historia
La infancia en_la_historiaLa infancia en_la_historia
La infancia en_la_historia
 
La infancia en la historia Eq. Vanessa Lozano
La infancia en la historia Eq. Vanessa LozanoLa infancia en la historia Eq. Vanessa Lozano
La infancia en la historia Eq. Vanessa Lozano
 
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
 
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historiaEl concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
 
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historiaEl concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
 
La infancia en_la_historia
La infancia en_la_historiaLa infancia en_la_historia
La infancia en_la_historia
 
Cuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviarCuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviar
 
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historiaEl concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
 
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historiaEl concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
 
El constructo infancia a través de la historia
El constructo infancia a través de la historiaEl constructo infancia a través de la historia
El constructo infancia a través de la historia
 
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia
 
Representaciones sociales de los niños y las niñas de occidente
Representaciones sociales de los niños y las niñas de occidenteRepresentaciones sociales de los niños y las niñas de occidente
Representaciones sociales de los niños y las niñas de occidente
 
Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia
 
Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)
Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)
Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)
 
Linea del-tiempo-1
Linea del-tiempo-1Linea del-tiempo-1
Linea del-tiempo-1
 
Linea del tiempo (1)
Linea del tiempo (1)Linea del tiempo (1)
Linea del tiempo (1)
 
Linea del-tiempo-1
Linea del-tiempo-1Linea del-tiempo-1
Linea del-tiempo-1
 
Ensayo psicologia
Ensayo psicologiaEnsayo psicologia
Ensayo psicologia
 

Más de karly71

didactica de las matematicas para la investigación científica
didactica de las matematicas para la investigación científicadidactica de las matematicas para la investigación científica
didactica de las matematicas para la investigación científica
karly71
 
powerblog-100511050750-phpapp02.pdf
powerblog-100511050750-phpapp02.pdfpowerblog-100511050750-phpapp02.pdf
powerblog-100511050750-phpapp02.pdf
karly71
 
eljuegoheurstico-100420115216-phpapp01.pdf
eljuegoheurstico-100420115216-phpapp01.pdfeljuegoheurstico-100420115216-phpapp01.pdf
eljuegoheurstico-100420115216-phpapp01.pdf
karly71
 
docbase_pa_cartasocial_ag31_enviada (4).ppt
docbase_pa_cartasocial_ag31_enviada (4).pptdocbase_pa_cartasocial_ag31_enviada (4).ppt
docbase_pa_cartasocial_ag31_enviada (4).ppt
karly71
 
el metodo montessori.pptx
el metodo montessori.pptxel metodo montessori.pptx
el metodo montessori.pptx
karly71
 
FAMILIA Y EDUCACION.pptx
FAMILIA Y EDUCACION.pptxFAMILIA Y EDUCACION.pptx
FAMILIA Y EDUCACION.pptx
karly71
 
cesta de los tesoros y juego heurístico.pptx
cesta de los tesoros y juego heurístico.pptxcesta de los tesoros y juego heurístico.pptx
cesta de los tesoros y juego heurístico.pptx
karly71
 
Tema 1_espa_ol_early teaching.ppt
Tema 1_espa_ol_early teaching.pptTema 1_espa_ol_early teaching.ppt
Tema 1_espa_ol_early teaching.ppt
karly71
 
02_P_El_metodo_cientifico.ppt
02_P_El_metodo_cientifico.ppt02_P_El_metodo_cientifico.ppt
02_P_El_metodo_cientifico.ppt
karly71
 
1-2__significados_de_las_operaciones_aritmeticas.pptx
1-2__significados_de_las_operaciones_aritmeticas.pptx1-2__significados_de_las_operaciones_aritmeticas.pptx
1-2__significados_de_las_operaciones_aritmeticas.pptx
karly71
 
Conocerme para Realizarme.pptx
Conocerme para Realizarme.pptxConocerme para Realizarme.pptx
Conocerme para Realizarme.pptx
karly71
 
psicologia-cognitiva1.ppt
psicologia-cognitiva1.pptpsicologia-cognitiva1.ppt
psicologia-cognitiva1.ppt
karly71
 
docbase_pa_cartasocial_ag31_enviada (3).ppt
docbase_pa_cartasocial_ag31_enviada (3).pptdocbase_pa_cartasocial_ag31_enviada (3).ppt
docbase_pa_cartasocial_ag31_enviada (3).ppt
karly71
 
02_P_El_metodo_cientifico.ppt
02_P_El_metodo_cientifico.ppt02_P_El_metodo_cientifico.ppt
02_P_El_metodo_cientifico.ppt
karly71
 
Diapositivas_tema_6_Claves_proceso_socializador_1ra_Inf.ppt
Diapositivas_tema_6_Claves_proceso_socializador_1ra_Inf.pptDiapositivas_tema_6_Claves_proceso_socializador_1ra_Inf.ppt
Diapositivas_tema_6_Claves_proceso_socializador_1ra_Inf.ppt
karly71
 
Intercul.ppt
Intercul.pptIntercul.ppt
Intercul.ppt
karly71
 
MODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptx
MODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptxMODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptx
MODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptx
karly71
 
PPI_EB_INGRESO_16_01_2018.pptx
PPI_EB_INGRESO_16_01_2018.pptxPPI_EB_INGRESO_16_01_2018.pptx
PPI_EB_INGRESO_16_01_2018.pptx
karly71
 
ALFABETIZACION SEGUN AUTORES UNESCO, KALMAN Y OTROS.pptx
ALFABETIZACION SEGUN AUTORES UNESCO, KALMAN Y OTROS.pptxALFABETIZACION SEGUN AUTORES UNESCO, KALMAN Y OTROS.pptx
ALFABETIZACION SEGUN AUTORES UNESCO, KALMAN Y OTROS.pptx
karly71
 
ALFABETIZACIÓN INICIAL DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOGENÉTICA.pptx
ALFABETIZACIÓN INICIAL DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOGENÉTICA.pptxALFABETIZACIÓN INICIAL DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOGENÉTICA.pptx
ALFABETIZACIÓN INICIAL DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOGENÉTICA.pptx
karly71
 

Más de karly71 (20)

didactica de las matematicas para la investigación científica
didactica de las matematicas para la investigación científicadidactica de las matematicas para la investigación científica
didactica de las matematicas para la investigación científica
 
powerblog-100511050750-phpapp02.pdf
powerblog-100511050750-phpapp02.pdfpowerblog-100511050750-phpapp02.pdf
powerblog-100511050750-phpapp02.pdf
 
eljuegoheurstico-100420115216-phpapp01.pdf
eljuegoheurstico-100420115216-phpapp01.pdfeljuegoheurstico-100420115216-phpapp01.pdf
eljuegoheurstico-100420115216-phpapp01.pdf
 
docbase_pa_cartasocial_ag31_enviada (4).ppt
docbase_pa_cartasocial_ag31_enviada (4).pptdocbase_pa_cartasocial_ag31_enviada (4).ppt
docbase_pa_cartasocial_ag31_enviada (4).ppt
 
el metodo montessori.pptx
el metodo montessori.pptxel metodo montessori.pptx
el metodo montessori.pptx
 
FAMILIA Y EDUCACION.pptx
FAMILIA Y EDUCACION.pptxFAMILIA Y EDUCACION.pptx
FAMILIA Y EDUCACION.pptx
 
cesta de los tesoros y juego heurístico.pptx
cesta de los tesoros y juego heurístico.pptxcesta de los tesoros y juego heurístico.pptx
cesta de los tesoros y juego heurístico.pptx
 
Tema 1_espa_ol_early teaching.ppt
Tema 1_espa_ol_early teaching.pptTema 1_espa_ol_early teaching.ppt
Tema 1_espa_ol_early teaching.ppt
 
02_P_El_metodo_cientifico.ppt
02_P_El_metodo_cientifico.ppt02_P_El_metodo_cientifico.ppt
02_P_El_metodo_cientifico.ppt
 
1-2__significados_de_las_operaciones_aritmeticas.pptx
1-2__significados_de_las_operaciones_aritmeticas.pptx1-2__significados_de_las_operaciones_aritmeticas.pptx
1-2__significados_de_las_operaciones_aritmeticas.pptx
 
Conocerme para Realizarme.pptx
Conocerme para Realizarme.pptxConocerme para Realizarme.pptx
Conocerme para Realizarme.pptx
 
psicologia-cognitiva1.ppt
psicologia-cognitiva1.pptpsicologia-cognitiva1.ppt
psicologia-cognitiva1.ppt
 
docbase_pa_cartasocial_ag31_enviada (3).ppt
docbase_pa_cartasocial_ag31_enviada (3).pptdocbase_pa_cartasocial_ag31_enviada (3).ppt
docbase_pa_cartasocial_ag31_enviada (3).ppt
 
02_P_El_metodo_cientifico.ppt
02_P_El_metodo_cientifico.ppt02_P_El_metodo_cientifico.ppt
02_P_El_metodo_cientifico.ppt
 
Diapositivas_tema_6_Claves_proceso_socializador_1ra_Inf.ppt
Diapositivas_tema_6_Claves_proceso_socializador_1ra_Inf.pptDiapositivas_tema_6_Claves_proceso_socializador_1ra_Inf.ppt
Diapositivas_tema_6_Claves_proceso_socializador_1ra_Inf.ppt
 
Intercul.ppt
Intercul.pptIntercul.ppt
Intercul.ppt
 
MODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptx
MODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptxMODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptx
MODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptx
 
PPI_EB_INGRESO_16_01_2018.pptx
PPI_EB_INGRESO_16_01_2018.pptxPPI_EB_INGRESO_16_01_2018.pptx
PPI_EB_INGRESO_16_01_2018.pptx
 
ALFABETIZACION SEGUN AUTORES UNESCO, KALMAN Y OTROS.pptx
ALFABETIZACION SEGUN AUTORES UNESCO, KALMAN Y OTROS.pptxALFABETIZACION SEGUN AUTORES UNESCO, KALMAN Y OTROS.pptx
ALFABETIZACION SEGUN AUTORES UNESCO, KALMAN Y OTROS.pptx
 
ALFABETIZACIÓN INICIAL DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOGENÉTICA.pptx
ALFABETIZACIÓN INICIAL DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOGENÉTICA.pptxALFABETIZACIÓN INICIAL DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOGENÉTICA.pptx
ALFABETIZACIÓN INICIAL DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOGENÉTICA.pptx
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

CONCEPTO DE LA INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA.pptx

  • 1. EL CONCEPTO DE INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA
  • 2. GRECIA Y ROMA  En Grecia se defiende la necesidad de que los ciudadanos varones se escolaricen, primero recibiendo una instrucción informal, después, una instrucción formal.  En Roma, pierde relevancia la educación liberal y hay mucha menos atención a la educación física y el deporte. El objetivo de la educación es formar buenos oradores, “embellecer el alma de los jóvenes mediante la retórica”.  La escolarización se divide en tres etapas: "Ludus" o escuela elemental (7-12 años), “Gramática” (12-16 años); "Retórica" (desde los 16 años).  Acceden a la educación los ciudadanos libres. Hasta los 12 años, las escuelas eran mixtas y, a partir de esa edad, el destino de niños y niñas se separaba (como el de ricos y pobres). Sólo proseguían estudios los varones de familias acomodadas y, excepcionalmente, alguna chica con un preceptor. Pero por lo general, el que la mujer estudiara filosofía o similares contenidos se consideraba una senda “peligrosa”, “próxima al libertinaje”.
  • 3. CRISTIANISMO Y EDAD MEDIA  La institución social más importante y la encargada de la educación era El ESTADO.  Durante la Edad Media, por influencia del cristianismo, es la IGLESIA. Edad Media desaparece por completo la idea de educación liberal. No se trata ya de formar a “librepensadores” sino que el objetivo de la educación es preparar al niño para servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad de la Iglesia.  No se observa una preocupación por la infancia como tal, y la educación no se adapta al niño  Sólo acceden a la educación algunos varones, no las mujeres. Durante toda la Edad Media el niño es utilizado como mano de obra.
  • 4. RENACIMIENTO al S. XVII  Erasmo ( 1530) manifiesta cierto interés por la naturaleza infantil.  Luis Vives (1492-1540) también expresa su interés por la evolución del niño, por las diferencias individuales, por la educación de “anormales”, y por la necesidad de ADAPTACIÓN de la educación a los distintos casos y niveles.  Comenius (1592-1670), que insiste en que se debe educar tanto a niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora. El objetivo de la educación es formar buenos oradores, “embellecer el alma de los jóvenes mediante la retórica”. Hasta los 12 años, las escuelas eran mixtas y, a partir de esa edad, el destino de niños y niñas se separaba (como el de ricos y pobres). Sólo proseguían estudios los varones de familias acomodadas y, excepcionalmente, alguna chica con un preceptor (ello dependía exclusivamente de la voluntad de su padre).
  • 5. SIGLOS XVIII-XI  Entra en vigor que toda educación debe ADAPTARSE al nivel del niño, la importancia de la acción y experiencia, y no sólo de la palabra, para adquirir el conocimiento. Critica las prácticas instructivas excesivamente memorísticas.  Pestalozzi (1746-1827); Tiedemann (1748-1803); Froebel (1782-1852). Este último promueve la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogar comunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos.  Los problemas concretos que se plantean está la necesidad de identificar a los niños que tienen un desarrollo "normal" distinguiéndolos de los retardados (Francia). Esto llevará a desarrollar los primeros instrumentos de medida del desarrollo (primer test de inteligencia de Binet y Simon, 1905).  En el siglo XIX no hay todavía una concepción unificada de la infancia y de la educación. En la Europa continental persiste la influencia del pensamiento de Rousseau que defiende la bondad natural del niño y la idea de una educación permisiva. Por el contrario, en EEUU e Inglaterra es la tradición calvinista la más influyente: el niño debe ser reformado mediante una educación autoritaria que haga uso del castigo físico y público.
  • 6.
  • 7. 7 ¿QUÉ HA CAMBIADO?  ¿Es la infancia un periodo definido?  ¿A que responde la creación de la escuela?  ¿La infancia se descubrió o se invento?
  • 8. ROUSSEAU LOS NIÑOS DEBEN SER NIÑOS ANTES QUE HOMBRES 8
  • 9. KANT • LA PEDAGOGÍA DE KANT. RINK, 1804. • EL HOMBRE ES EL ÚNICO ANIMAL QUE NECESITA DE EDUCACIÓN. EDUCACIÓN COMO CUIDADOS. SUSTENTO Y MANUTENCIÓN. DISCIPLINA, INSTRUCCIÓN Y EDUCACIÓN. 9
  • 10. ¿QUÉ OCURRE CON ESTE GRUPO SOCIAL? • NIÑO MENOSPRECIADO / SACRALIZADO • GRUPO IMPRECISO Y CONTRADICTORIO • LA INFANCIA ES UNA INVENCIÓN RELATIVAMENTE RECIENTE RESULTADO DE CAMBIOS SOCIALES 10
  • 11. BERGER / LUCKMAN EL PROBLEMA DE LA SOCIOLOGÍA • LA REALIDAD SE CONSTRUYE SOCIALMENTE • LA REALIDAD SOCIAL ES RELATIVA, PORQUE LO QUE ES REAL PARA UN RUSO PUEDE NO SERLO PARA UN AMERICANO 11
  • 12. LA SOCIEDAD COMO REALIDAD • EL HOMBRE NACE EN UN AMBIENTE SOCIAL, FORMADO POR OTROS HOMBRES • LA SUPERVIVENCIA DEPENDE DE LA CAPACIDAD PARA ADAPTARSE 1. TODO DESARROLLO SOCIAL VIENE PRECEDIDO POR UN ORDEN SOCIAL 2. LA APERTURA AL MUDO DEL HOMBRE SIRVE PARA PROPORCIONAR DIRECCIÓN Y ESTABILIDAD A SU CONDUCTA 12
  • 13. LA SOCIEDAD COMO REALIDAD SUBJETIVA • INTERNALIZACIÓN: INTERPRETAR LA REALIDAD OBJETIVA COMO SUBJETIVAMENTE SIGNIFICATIVA • SOCIALIZACIÓN 1. SOCIALIZACIÓN PRIMARIA (NIÑEZ) 2. SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA (ADOLESCENCIA Y POSTERIOR)  EL PROCESO RESULTA DE SU AUTO-IDENTIFICACIÓN Y LA IDENTIFICACIÓN QUE HACEN LOS OTROS 13
  • 14. CONCLUSIONES • LA INFANCIA HA SUFRIDO UNA EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN CONCORDANCIA CON LOS CAMBIOS SUFRIDOS EN LA SOCIEDAD. DE IGUAL FORMA QUE EN LA EDAD MEDIA TENIA UN PAPEL, EN LA ACTUALIDAD TIENEN OTRO. • LA INFANCIA NO ES UN PERIODO CERRADO. DEPENDE DE LA PERSONA, CULTURA A LA QUE PERTENECE, MADURACIÓN PERSONAL, ETC. • LOS DIFERENTES AUTORES ILUSTRADOS QUE COMENZARON CON EL ESTUDIO DE LA INFANCIA TIENEN SUS PROPIAS INTERPRETACIONES. (HISTORIA DE LA INFANCIA. BUENAVENTURA DELGADO. ARIEL EDUCACIÓN, PP. 138, 156). 14
  • 15. • ACTUALMENTE CONTINUA ESA FALTA DE HOMOGENEIDAD CON RESPECTO A LAS CONCLUSIONES DE LA INFANCIA. SIGUE SIENDO UN GRUPO SOCIAL EN ESTUDIO PORQUE EVOLUCIONA A LA VEZ (Y MAS RÁPIDO) QUE EL RESTO DE LA SOCIEDAD. LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SOCIEDAD GENERAN EN EL RESPUESTAS DIFERENTES. • LA ESCUELA ES UNA FORMA DE CONDUCIR ESTE GRUPO SOCIAL. PUEDE SER UTILIZADO TANTO PARA EL DESARROLLO DE LA PERSONA COMO PARA INDUCIRLA A UNA FORMA DE COMPORTAMIENTO EN SOCIEDAD. PUEDE SER UNA FORMA DE CONTROL. 15