SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELOS DE GESTIÓN EDUCATIVA
MÓDULO: SISTEMAS DE GESTIÓN PARA EDUCACIÓN MEDIADOS POR TIC
JELYS CAROLINA CÁRDENAS DUARTE
Tutor: Mg. Fabrizio Bolaño López
UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES
CAMPUS VIRTUAL UDES (CV-UDES)
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
VALLEDUPAR
2015
MODELOS DE GESTIÓN EDUCATIVA
Cuando se habla de gestión educativa se debe tener en cuenta que existen muchos
modelos conceptuales acerca de esta, su diversificación depende de aspectos como son:
país, cultura, políticas económicas, políticas sociales, etc. Para la realización del cuadro
comparativo planteado para esta actividad, tomaré como base los modelos sustentados
en el Libro Electrónico Multimedial “Sistemas de Gestión para Educación, Mediados por
TIC” de este módulo, ellos son el modelo Normativo y el Estratégico-Participativo.
Tabla 1. Paralelo Modelo Tradicional vs Modelo Estratégico-Participativo
MODELOS DE GESTIÓN ESCOLAR
TRADICIONAL O NORMATIVO ESTRATEGICO-PARTICIPATIVO
Centrada en la administración Centrada en la transformación
Estructura rígida e inflexible Estructura flexible
Resistentes al cambio Dinámicas
Comunicación vertical Comunicación horizontal
Baja presencia en lo pedagógico Fuerte presencia en lo pedagógico
Trabajos aislados y fragmentados Trabajo colaborativo
Figura autoritaria en la toma de decisiones Participación del equipo de trabajo en la toma de
decisiones
Planificación normativa Planificación estratégico situacional
Estructuras cerradas a la innovación Apertura al aprendizaje y a la innovación
Observaciones simplificadas y esquemáticas Culturas organizacionales cohesionadas por una
visión de futuro
Trabajo definido por posiciones Trabajo definido por las tareas que se deben
realizar
Se desarrolla bajo ordenes Participativo
Tabla 2. Ventajas y Desventajas Modelos de Gestión Educativa
MODELO TRADICIONAL ESTRATEGICO-PARTICIPATIVO
VENTAJAS
Maneja un esquema racional, que
incluye el desarrollo de sucesivas etapas
de acción:
 Fijación de objetivos, saber lo que
se quiere lograr
 Realización de diagnóstico
 El diseño y programación de las
acciones a ejecutar
 Ejecución de acciones tendientes
a modificar la realidad conocida
 Evaluación del impacto que
dichas acciones podrían tener
 Apunta a pensar acciones basadas en
la realidad de cada institución en
particular, en un momento dado,
dando prioridad a aquellas acciones,
medidas o directrices de acuerdo con
la importancia asignada a los
problemas presentes
 Practica de docentes son flexibles, se
tiene una atención diversificada que
aprovecha múltiples recursos y
medios didácticos
 Su planeación es participativa
involucrando a los alumnos, padres,
docentes, directivas, apoyos externos
DESVENTAJAS
 Modelo poco adecuado para enfrentar
las incertidumbres, los imprevistos y las
peculiaridades propios de la práctica
pedagógica y presentes en toda
institución escolar.
 Dificultad para ajustarse a los cambios
o conflictos no previstos.
 Genera burocracia y actitudes
autoritarias, percibiendo imposiciones
de la dirección y de los coordinadores
que desmotivan a los docente
 Mínima integración y poca flexibilidad
 Acarrea el riesgo de perder la visión
del conjunto del sistema
 Demanda un mayor poder,
compromiso y la exigencia de los
actores institucionales
 Los actores pueden ubicar la
diversidad de intereses a su
conveniencia y orientarse
egoístamente.
Modelo de Gestión Institución Educativa Técnico Industrial Pedro Castro
Monsalvo
La IE Pedro Castro Monsalvo (INSTPECAM), es una institución ubicada en la ciudad de
Valledupar, de carácter oficial, por lo tanto se rige por los lineamientos emanados por la
secretaria de educación municipal y el Ministerio de Educación Nacional (MEN). La
política de calidad de la IE es ofrecer una educación con altos niveles de calidad, acorde
con los avances científico-tecnológicos y los lineamientos normativos que apliquen al
sector; contando con un equipo humano cualificado, comprometido con el mejoramiento
continuo y la prestación de un servicio educativo integral, para satisfacer las necesidades
de la sociedad, de nuestros estudiantes, padres de familia y/o acudientes, mediante la
implementación de procesos institucionales y la optimización de recursos, con énfasis en
la educación para la vida, la superación y el trabajo. La IE consolida su filosofía en los
principios constitucionales que exigen igualdad, identidad y valores funcionales del “Ser”
“Poder” y “Saber Hacer”, promueve una formación humanística e integral a partir de la
modalidad técnica industrial. De acuerdo a lo anterior, se puede afirmar que el modelo de
gestión educativo implementado en nuestra IE, es el estratégico-participativo. Se ejerce
un liderazgo participativo y cada integrante de la comunidad educativa está
comprometido para alcanzar los propósitos institucionales establecidos en el PEI
(Proyecto Educativo Institucional), cada participante de la comunidad son considerados
factores determinantes para el éxito del proceso.
El proceso participativo en la IE es continuo, un ejemplo es el esquema organizacional
para la toma de decisiones, así:
 Consejo Directivo (conformado por el Rector, 2 docentes, 2 padres de familia, 1
estudiante, 1 egresado, 1 representante del sector productivo)
 Consejo Académico (Rector, coordinadores académico, coordinadores de
convivencia, 1 docente de cada área)
 Comité de convivencia (Rector, personero estudiantil, representante consejo
estudiantil, docente orientador, coordinadores de convivencia, representante
consejo de padres, docente que lidere procesos de convivencia escolar)
 Personero de estudiantes
 Consejo estudiantil (integrado por un vocero de cada uno de los grados)
 Consejo de padres de familia (3 padres por cada grado)
Cabe resaltar que también se han conformado equipos de trabajo específicos (áreas,
proyectos transversales, comités, etc.). Todo esto en aras de fortalecer los procesos,
democratizar la toma de decisiones y la formulación de propuestas. La gestión
participativa ha permitido enriquecer los aportes de la comunidad, logrando así
diversidad, consenso, aprovechamiento de las fortalezas individuales y grupales, lo que
ha permitido el mejoramiento continuo de nuestros procesos y en la satisfacción de
necesidades de la comunidad educativa en general.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Libro Electrónico Multimedial: Sistemas de Gestión para Educación, Mediados por
TIC. Universidad de Santander. Disponible en:
<http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.006.MG/Documentos/cap1/Ca
pitulo_Completo.pdf.>
 Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Programas Escuelas de Vida. México.
2009. Disponible en: < http://es.slideshare.net/adalrodriguez/modelo-de-gestion-
educativa-estrategica1>
 RUIZ, Guillermo. Gestión institucional: conceptos introductorios. Disponible en: <
https://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=91901>
 www.instpecam.edu.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaDimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaMaria Tovar
 
Nuevas propuestas para gestión educativa
Nuevas propuestas para gestión educativaNuevas propuestas para gestión educativa
Nuevas propuestas para gestión educativaanamalros
 
Los pilares de la calidad educativa ccesa007
Los pilares de  la  calidad educativa  ccesa007Los pilares de  la  calidad educativa  ccesa007
Los pilares de la calidad educativa ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
La Direccion Educativa en el nuevo escenario del Conocimiento ccesa007
La Direccion Educativa en el nuevo escenario del Conocimiento ccesa007La Direccion Educativa en el nuevo escenario del Conocimiento ccesa007
La Direccion Educativa en el nuevo escenario del Conocimiento ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Gestion Escolar
Gestion EscolarGestion Escolar
Gestion EscolarCPE
 
Antecedentes e introduccion a la gestion
Antecedentes e introduccion a la gestionAntecedentes e introduccion a la gestion
Antecedentes e introduccion a la gestionNathaly Orozco
 
DIMENSIONES DE LA GESTION EDUCATIVA
DIMENSIONES DE LA GESTION EDUCATIVA DIMENSIONES DE LA GESTION EDUCATIVA
DIMENSIONES DE LA GESTION EDUCATIVA Briss Lozano
 
Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaDimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaCarolinitis Rojillas
 
La Direccion en el ejercicio de la Autonomia de la Gestion Escolar ccesa007
La Direccion en el ejercicio de la Autonomia de la Gestion Escolar  ccesa007La Direccion en el ejercicio de la Autonomia de la Gestion Escolar  ccesa007
La Direccion en el ejercicio de la Autonomia de la Gestion Escolar ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
GESTION EDUCATIVA TESIS
GESTION EDUCATIVA TESISGESTION EDUCATIVA TESIS
GESTION EDUCATIVA TESIShernan marrufo
 
Mapa conceptual-grupo-n1
Mapa conceptual-grupo-n1Mapa conceptual-grupo-n1
Mapa conceptual-grupo-n1JoelCujilema1
 
Pedagogia Agosto 22 Valor Agregado
Pedagogia Agosto 22 Valor AgregadoPedagogia Agosto 22 Valor Agregado
Pedagogia Agosto 22 Valor Agregadoadriana
 
Ensayo sobre la formacion del alumno.
Ensayo sobre la formacion del alumno.Ensayo sobre la formacion del alumno.
Ensayo sobre la formacion del alumno.Marisol Henriquez
 
Presentacion del modelo pedagógico
Presentacion del modelo pedagógicoPresentacion del modelo pedagógico
Presentacion del modelo pedagógicomaurobs09
 
12 Febr Equipos PedagóGicos
12 Febr Equipos PedagóGicos12 Febr Equipos PedagóGicos
12 Febr Equipos PedagóGicosAdalberto
 
Nuevas Propuestas Para La GestióN Educativa
Nuevas Propuestas Para La GestióN EducativaNuevas Propuestas Para La GestióN Educativa
Nuevas Propuestas Para La GestióN Educativapatrise
 

La actualidad más candente (20)

Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaDimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa
 
Nuevas propuestas para gestión educativa
Nuevas propuestas para gestión educativaNuevas propuestas para gestión educativa
Nuevas propuestas para gestión educativa
 
Funciones y responsabilidades del ege
Funciones y responsabilidades del egeFunciones y responsabilidades del ege
Funciones y responsabilidades del ege
 
Los pilares de la calidad educativa ccesa007
Los pilares de  la  calidad educativa  ccesa007Los pilares de  la  calidad educativa  ccesa007
Los pilares de la calidad educativa ccesa007
 
La Direccion Educativa en el nuevo escenario del Conocimiento ccesa007
La Direccion Educativa en el nuevo escenario del Conocimiento ccesa007La Direccion Educativa en el nuevo escenario del Conocimiento ccesa007
La Direccion Educativa en el nuevo escenario del Conocimiento ccesa007
 
Gestion Escolar
Gestion EscolarGestion Escolar
Gestion Escolar
 
Antecedentes e introduccion a la gestion
Antecedentes e introduccion a la gestionAntecedentes e introduccion a la gestion
Antecedentes e introduccion a la gestion
 
REVISANDO NUESTRO PEI
REVISANDO NUESTRO PEIREVISANDO NUESTRO PEI
REVISANDO NUESTRO PEI
 
DIMENSIONES DE LA GESTION EDUCATIVA
DIMENSIONES DE LA GESTION EDUCATIVA DIMENSIONES DE LA GESTION EDUCATIVA
DIMENSIONES DE LA GESTION EDUCATIVA
 
Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaDimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa
 
La Direccion en el ejercicio de la Autonomia de la Gestion Escolar ccesa007
La Direccion en el ejercicio de la Autonomia de la Gestion Escolar  ccesa007La Direccion en el ejercicio de la Autonomia de la Gestion Escolar  ccesa007
La Direccion en el ejercicio de la Autonomia de la Gestion Escolar ccesa007
 
GESTION EDUCATIVA TESIS
GESTION EDUCATIVA TESISGESTION EDUCATIVA TESIS
GESTION EDUCATIVA TESIS
 
Mapa conceptual-grupo-n1
Mapa conceptual-grupo-n1Mapa conceptual-grupo-n1
Mapa conceptual-grupo-n1
 
Pedagogia Agosto 22 Valor Agregado
Pedagogia Agosto 22 Valor AgregadoPedagogia Agosto 22 Valor Agregado
Pedagogia Agosto 22 Valor Agregado
 
Ensayo sobre la formacion del alumno.
Ensayo sobre la formacion del alumno.Ensayo sobre la formacion del alumno.
Ensayo sobre la formacion del alumno.
 
Presentación i
Presentación iPresentación i
Presentación i
 
Presentacion del modelo pedagógico
Presentacion del modelo pedagógicoPresentacion del modelo pedagógico
Presentacion del modelo pedagógico
 
12 Febr Equipos PedagóGicos
12 Febr Equipos PedagóGicos12 Febr Equipos PedagóGicos
12 Febr Equipos PedagóGicos
 
Grupo pedagogico
Grupo pedagogicoGrupo pedagogico
Grupo pedagogico
 
Nuevas Propuestas Para La GestióN Educativa
Nuevas Propuestas Para La GestióN EducativaNuevas Propuestas Para La GestióN Educativa
Nuevas Propuestas Para La GestióN Educativa
 

Similar a Cuadro modelos

Modelo pedagógico.doc en word
Modelo pedagógico.doc  en wordModelo pedagógico.doc  en word
Modelo pedagógico.doc en wordAdalberto
 
Modelo pedagógico
Modelo pedagógicoModelo pedagógico
Modelo pedagógicoAdalberto
 
Diapositivas ii
Diapositivas iiDiapositivas ii
Diapositivas iiFABIOJARA1
 
Propuesta de gestion
Propuesta de gestionPropuesta de gestion
Propuesta de gestionsusana2599
 
Mso m4 portafolio_actividad integradora
Mso m4 portafolio_actividad integradoraMso m4 portafolio_actividad integradora
Mso m4 portafolio_actividad integradoraScull007
 
Investigación de gestión
Investigación de gestión  Investigación de gestión
Investigación de gestión Edi
 
Investigaciónde gestión club de loenes.
Investigaciónde gestión  club de loenes.Investigaciónde gestión  club de loenes.
Investigaciónde gestión club de loenes.Edi
 
Modelo pedagógico
Modelo pedagógicoModelo pedagógico
Modelo pedagógicoAdalberto
 
Consultoría educativa: Evaluación de centros a nivel inclusivo
Consultoría educativa: Evaluación de centros a nivel inclusivoConsultoría educativa: Evaluación de centros a nivel inclusivo
Consultoría educativa: Evaluación de centros a nivel inclusivoGabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Gestión Eficaz de Instituciones Educativas ccesa007
Gestión Eficaz de Instituciones Educativas  ccesa007Gestión Eficaz de Instituciones Educativas  ccesa007
Gestión Eficaz de Instituciones Educativas ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Equipos de calidad informacion
Equipos de calidad informacionEquipos de calidad informacion
Equipos de calidad informacionIetisd Marinilla
 
El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007
El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007
El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Trabajo final-180111034356
Trabajo final-180111034356Trabajo final-180111034356
Trabajo final-180111034356Kevin Montufar
 
Modelo de Funcionamiento de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE)
Modelo de Funcionamiento de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE)Modelo de Funcionamiento de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE)
Modelo de Funcionamiento de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE)Miguel Trelles
 

Similar a Cuadro modelos (20)

Diapositi..
Diapositi..Diapositi..
Diapositi..
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 
Modelo pedagógico.doc en word
Modelo pedagógico.doc  en wordModelo pedagógico.doc  en word
Modelo pedagógico.doc en word
 
Modelo pedagógico
Modelo pedagógicoModelo pedagógico
Modelo pedagógico
 
Diapositivas ii
Diapositivas iiDiapositivas ii
Diapositivas ii
 
Propuesta de gestion
Propuesta de gestionPropuesta de gestion
Propuesta de gestion
 
Cuadro actividad1.2.
Cuadro actividad1.2.Cuadro actividad1.2.
Cuadro actividad1.2.
 
Mso m4 portafolio_actividad integradora
Mso m4 portafolio_actividad integradoraMso m4 portafolio_actividad integradora
Mso m4 portafolio_actividad integradora
 
Gestión Educativa
Gestión EducativaGestión Educativa
Gestión Educativa
 
Investigación de gestión
Investigación de gestión  Investigación de gestión
Investigación de gestión
 
Investigaciónde gestión club de loenes.
Investigaciónde gestión  club de loenes.Investigaciónde gestión  club de loenes.
Investigaciónde gestión club de loenes.
 
Modelo pedagógico
Modelo pedagógicoModelo pedagógico
Modelo pedagógico
 
MODELO EDUCATIVO.pdf
MODELO EDUCATIVO.pdfMODELO EDUCATIVO.pdf
MODELO EDUCATIVO.pdf
 
Consultoría educativa: Evaluación de centros a nivel inclusivo
Consultoría educativa: Evaluación de centros a nivel inclusivoConsultoría educativa: Evaluación de centros a nivel inclusivo
Consultoría educativa: Evaluación de centros a nivel inclusivo
 
Gestión Eficaz de Instituciones Educativas ccesa007
Gestión Eficaz de Instituciones Educativas  ccesa007Gestión Eficaz de Instituciones Educativas  ccesa007
Gestión Eficaz de Instituciones Educativas ccesa007
 
Equipos de calidad informacion
Equipos de calidad informacionEquipos de calidad informacion
Equipos de calidad informacion
 
El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007
El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007
El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007
 
Trabajo final-180111034356
Trabajo final-180111034356Trabajo final-180111034356
Trabajo final-180111034356
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Modelo de Funcionamiento de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE)
Modelo de Funcionamiento de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE)Modelo de Funcionamiento de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE)
Modelo de Funcionamiento de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE)
 

Más de ella montes

Ppt apoyo-las-silabas-segmentaciòn-silabica-copia
Ppt apoyo-las-silabas-segmentaciòn-silabica-copiaPpt apoyo-las-silabas-segmentaciòn-silabica-copia
Ppt apoyo-las-silabas-segmentaciòn-silabica-copiaella montes
 
Actividad de aprendizaje unidad 3
Actividad de aprendizaje unidad 3Actividad de aprendizaje unidad 3
Actividad de aprendizaje unidad 3ella montes
 
Certicados y firmas digitales
Certicados y firmas digitalesCerticados y firmas digitales
Certicados y firmas digitalesella montes
 
Guia actividad 2
Guia actividad 2Guia actividad 2
Guia actividad 2ella montes
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividadesella montes
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividadesella montes
 
Ciencia tecnologiainnovacion
Ciencia tecnologiainnovacionCiencia tecnologiainnovacion
Ciencia tecnologiainnovacionella montes
 
Codigo etica de la ingeneria
Codigo etica de la ingeneriaCodigo etica de la ingeneria
Codigo etica de la ingeneriaella montes
 
Diagramas del uml
Diagramas del umlDiagramas del uml
Diagramas del umlella montes
 

Más de ella montes (15)

flujo-grama
flujo-gramaflujo-grama
flujo-grama
 
Ppt apoyo-las-silabas-segmentaciòn-silabica-copia
Ppt apoyo-las-silabas-segmentaciòn-silabica-copiaPpt apoyo-las-silabas-segmentaciòn-silabica-copia
Ppt apoyo-las-silabas-segmentaciòn-silabica-copia
 
Actividad de aprendizaje unidad 3
Actividad de aprendizaje unidad 3Actividad de aprendizaje unidad 3
Actividad de aprendizaje unidad 3
 
Certicados y firmas digitales
Certicados y firmas digitalesCerticados y firmas digitales
Certicados y firmas digitales
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Herencia
HerenciaHerencia
Herencia
 
SEMANA
SEMANASEMANA
SEMANA
 
Guia actividad 2
Guia actividad 2Guia actividad 2
Guia actividad 2
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
 
Ciencia tecnologiainnovacion
Ciencia tecnologiainnovacionCiencia tecnologiainnovacion
Ciencia tecnologiainnovacion
 
Codigo etica de la ingeneria
Codigo etica de la ingeneriaCodigo etica de la ingeneria
Codigo etica de la ingeneria
 
Manualhtml
ManualhtmlManualhtml
Manualhtml
 
Diagramas del uml
Diagramas del umlDiagramas del uml
Diagramas del uml
 
Iia tecnologia
Iia tecnologiaIia tecnologia
Iia tecnologia
 

Último

Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxJohanna4222
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareAndres Avila
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfcj3806354
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfMarianneBAyn
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometriasofiasonder
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfManuelCampos464987
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Telefónica
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiegoCampos433849
 
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesproyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesssuserbe0d1c
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusraquelariza02
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdffrank0071
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaFernando Villares
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerRobertoCarrancioFern
 
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdfmanual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdfprofmartinsuarez
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informáticavazquezgarciajesusma
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Luis Fernando Uribe Villamil
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxTaim11
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024DanielErazoMedina
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docxwerito139410
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.saravalentinat22
 

Último (20)

Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptx
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesproyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
 
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdfmanual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 

Cuadro modelos

  • 1. MODELOS DE GESTIÓN EDUCATIVA MÓDULO: SISTEMAS DE GESTIÓN PARA EDUCACIÓN MEDIADOS POR TIC JELYS CAROLINA CÁRDENAS DUARTE Tutor: Mg. Fabrizio Bolaño López UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES CAMPUS VIRTUAL UDES (CV-UDES) MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA VALLEDUPAR 2015
  • 2. MODELOS DE GESTIÓN EDUCATIVA Cuando se habla de gestión educativa se debe tener en cuenta que existen muchos modelos conceptuales acerca de esta, su diversificación depende de aspectos como son: país, cultura, políticas económicas, políticas sociales, etc. Para la realización del cuadro comparativo planteado para esta actividad, tomaré como base los modelos sustentados en el Libro Electrónico Multimedial “Sistemas de Gestión para Educación, Mediados por TIC” de este módulo, ellos son el modelo Normativo y el Estratégico-Participativo. Tabla 1. Paralelo Modelo Tradicional vs Modelo Estratégico-Participativo MODELOS DE GESTIÓN ESCOLAR TRADICIONAL O NORMATIVO ESTRATEGICO-PARTICIPATIVO Centrada en la administración Centrada en la transformación Estructura rígida e inflexible Estructura flexible Resistentes al cambio Dinámicas Comunicación vertical Comunicación horizontal Baja presencia en lo pedagógico Fuerte presencia en lo pedagógico Trabajos aislados y fragmentados Trabajo colaborativo Figura autoritaria en la toma de decisiones Participación del equipo de trabajo en la toma de decisiones Planificación normativa Planificación estratégico situacional Estructuras cerradas a la innovación Apertura al aprendizaje y a la innovación Observaciones simplificadas y esquemáticas Culturas organizacionales cohesionadas por una visión de futuro Trabajo definido por posiciones Trabajo definido por las tareas que se deben realizar Se desarrolla bajo ordenes Participativo Tabla 2. Ventajas y Desventajas Modelos de Gestión Educativa MODELO TRADICIONAL ESTRATEGICO-PARTICIPATIVO
  • 3. VENTAJAS Maneja un esquema racional, que incluye el desarrollo de sucesivas etapas de acción:  Fijación de objetivos, saber lo que se quiere lograr  Realización de diagnóstico  El diseño y programación de las acciones a ejecutar  Ejecución de acciones tendientes a modificar la realidad conocida  Evaluación del impacto que dichas acciones podrían tener  Apunta a pensar acciones basadas en la realidad de cada institución en particular, en un momento dado, dando prioridad a aquellas acciones, medidas o directrices de acuerdo con la importancia asignada a los problemas presentes  Practica de docentes son flexibles, se tiene una atención diversificada que aprovecha múltiples recursos y medios didácticos  Su planeación es participativa involucrando a los alumnos, padres, docentes, directivas, apoyos externos DESVENTAJAS  Modelo poco adecuado para enfrentar las incertidumbres, los imprevistos y las peculiaridades propios de la práctica pedagógica y presentes en toda institución escolar.  Dificultad para ajustarse a los cambios o conflictos no previstos.  Genera burocracia y actitudes autoritarias, percibiendo imposiciones de la dirección y de los coordinadores que desmotivan a los docente  Mínima integración y poca flexibilidad  Acarrea el riesgo de perder la visión del conjunto del sistema  Demanda un mayor poder, compromiso y la exigencia de los actores institucionales  Los actores pueden ubicar la diversidad de intereses a su conveniencia y orientarse egoístamente. Modelo de Gestión Institución Educativa Técnico Industrial Pedro Castro Monsalvo
  • 4. La IE Pedro Castro Monsalvo (INSTPECAM), es una institución ubicada en la ciudad de Valledupar, de carácter oficial, por lo tanto se rige por los lineamientos emanados por la secretaria de educación municipal y el Ministerio de Educación Nacional (MEN). La política de calidad de la IE es ofrecer una educación con altos niveles de calidad, acorde con los avances científico-tecnológicos y los lineamientos normativos que apliquen al sector; contando con un equipo humano cualificado, comprometido con el mejoramiento continuo y la prestación de un servicio educativo integral, para satisfacer las necesidades de la sociedad, de nuestros estudiantes, padres de familia y/o acudientes, mediante la implementación de procesos institucionales y la optimización de recursos, con énfasis en la educación para la vida, la superación y el trabajo. La IE consolida su filosofía en los principios constitucionales que exigen igualdad, identidad y valores funcionales del “Ser” “Poder” y “Saber Hacer”, promueve una formación humanística e integral a partir de la modalidad técnica industrial. De acuerdo a lo anterior, se puede afirmar que el modelo de gestión educativo implementado en nuestra IE, es el estratégico-participativo. Se ejerce un liderazgo participativo y cada integrante de la comunidad educativa está comprometido para alcanzar los propósitos institucionales establecidos en el PEI (Proyecto Educativo Institucional), cada participante de la comunidad son considerados factores determinantes para el éxito del proceso. El proceso participativo en la IE es continuo, un ejemplo es el esquema organizacional para la toma de decisiones, así:  Consejo Directivo (conformado por el Rector, 2 docentes, 2 padres de familia, 1 estudiante, 1 egresado, 1 representante del sector productivo)  Consejo Académico (Rector, coordinadores académico, coordinadores de convivencia, 1 docente de cada área)  Comité de convivencia (Rector, personero estudiantil, representante consejo estudiantil, docente orientador, coordinadores de convivencia, representante consejo de padres, docente que lidere procesos de convivencia escolar)  Personero de estudiantes  Consejo estudiantil (integrado por un vocero de cada uno de los grados)  Consejo de padres de familia (3 padres por cada grado) Cabe resaltar que también se han conformado equipos de trabajo específicos (áreas, proyectos transversales, comités, etc.). Todo esto en aras de fortalecer los procesos, democratizar la toma de decisiones y la formulación de propuestas. La gestión participativa ha permitido enriquecer los aportes de la comunidad, logrando así diversidad, consenso, aprovechamiento de las fortalezas individuales y grupales, lo que ha permitido el mejoramiento continuo de nuestros procesos y en la satisfacción de necesidades de la comunidad educativa en general. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
  • 5.  Libro Electrónico Multimedial: Sistemas de Gestión para Educación, Mediados por TIC. Universidad de Santander. Disponible en: <http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.006.MG/Documentos/cap1/Ca pitulo_Completo.pdf.>  Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Programas Escuelas de Vida. México. 2009. Disponible en: < http://es.slideshare.net/adalrodriguez/modelo-de-gestion- educativa-estrategica1>  RUIZ, Guillermo. Gestión institucional: conceptos introductorios. Disponible en: < https://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=91901>  www.instpecam.edu.co