SlideShare una empresa de Scribd logo
El cuerpo humano
Sistemas y funciones
2021
Los sistemas del cuerpo humano permiten que los seres humanos
realicemos nuestras funciones vitales. Ellos están formados por
órganos que trabajan coordinadamente.
Nuestros alumnos y nuestras alumnas tienen preconceptos acerca
del funcionamiento de su cuerpo, que suelen ser incompletos,
aislados y, en muchos casos, también incorrectos. Los docentes
debemos orientar, informar y construir correctamente esos
conceptos para poder permitirles obtener una visión
panorámica de los sistemas de órganos, las
funciones que cumplen en el organismo y
las principales relaciones que se pueden
identificar entre ellos. A medida que
la edad evolutiva de los niños y de
las niñas lo permita, podremos
profundizar y focalizar en cada
órgano, en cada sistema y en cada
aparato.
Nuestra propuesTa
consiste en lo
siguiente:
Proporcionarles, láminas de los
sistemas respiratorio, circulatorio,
digestivo y excretor para que
comiencen a armar un cuerpo
humano tridimensional, gigante y
desplegable.
Además, en los fotocopiables
encontrarán el cuerpo humano, para
que cada niño o niña arme el suyo y
pueda explorarlo, manipularlo, conocerlo,
observarlo, describir el recorrido de un
alimento una vez ingerido, describir el recorrido de
la sangre, identificar las partes externas e internas
del cuerpo que intervienen cuando una persona
está realizando una acción, explicar qué sucede
en el cuerpo cuando recibe un cierto estímulo,
analizar cómo cambian algunos signos vitales
(respiración, latido cardíaco, transpiración)
cuando pasan del reposo a realizar alguna
actividad física, detenerse en el análisis de
los órganos y de los sistemas que participan,
explicar qué función cumple cada uno,
conocer qué interacciones se producen entre
los órganos de un mismo sistema y cuáles
entre órganos de distintos sistemas, entre otras
actividades que seguramente ustedes sabrán
proponer.
El cuerpo humano
Tu cuerpo humano
Recortá, pintá y armá tu cuerpo humano. Describí cada sistema. Mencioná sus principales órganos y explicá
qué funciones cumplen.
Funciones de nutrición
Observá y leé:
La nutrición del ser humano es un proceso complejo. Muchos órganos y sistemas
de nuestro cuerpo trabajan para llevarla a cabo. Ellos son los siguientes:
Observá los esquemas de los sistemas digestivo, circulatorio, excretor y respiratorio. Escribí los principales
órganos de cada uno.
Leé el texto informativo y escribí la función que cumple cada sistema en los seres humanos.
Redactá normas de cuidado y de salud para que la nutrición de los seres humanos se pueda llevar a cabo
correctamente.
Cada uno con su sistema
Leé estas oraciones y unilas con los sistemas que están interviniendo en cada una.
Conversá con tus compañeros y compañeras. Respondé: ¿qué sucede en nuestro organismo si uno de estos
sistemas funciona mal?
Buscá en el diccionario las palabras “materia” y “energía”. Redactá una definición para cada una de ellas. Escribí
en qué se diferencian. En la nutrición humana, ¿quiénes se transforman en energía y en materia?
Los números en nuestro cuerpo
Curiosidades del cuerpo humano
Todos sabemos lo que es el cuerpo humano ya que todos tenemos uno. Así y todo, a pesar de verlo y tocarlo
todos los días, desde nuestro nacimiento hasta nuestra muerte, desconocemos mucho sobre él.
Verás aquí una serie de curiosos detalles sobre él, que te llevarán a saber más acerca de tu propio cuerpo:
Nuestro esqueleto está formado por 206 huesos; solamente los que tenemos en las
manos y en los pies ya suman la mitad del total.
a) Las manos y los pies tienen huesitos muy pequeños pero mucha cantidad.
¿Cuántos huesos tenemos solamente entre los de las manos y los de los pies?
Pero el hueso más pequeño que existe en el cuerpo humano está en
el oído y mide apenas 2,5 mm. Tiene forma de estribo, el que se usa
para los caballos, de ahí su nombre: ”hueso estribo”.
b) ¿Mide más o menos de 1 cm?
Buscá y marcá, en tu regla, cuánto mide el hueso estribo. Recordá que cada rayita entre el 0 y el 1 es 1 mm.
c) ¿Cuántos huesitos de estos entran en 1 cm?
d) ¿Cuántos huesitos de estos entran en tu regla?
Y el hueso más largo es el fémur, que va desde la cadera hasta la rodilla y llega a medir,
en un adulto, unos 50 cm.
e) ¿Cuántas reglas de estas necesitarías para medir todo un fémur?
f) ¿Se podría decir que el fémur mide 1/2 metro?
La cantidad de sangre que tenemos recorriendo
nuestro cuerpo alcanzaría para llenar todas
estas botellas.
g) ¿Cuántos litros de sangre tenemos en el
cuerpo?
1/2 l 1/2 l 1/2 l 1/2 l 1/2 l 1/2 l
1/2 l 1/2 l 1/2 l 1/2 l 1/2 l 1/2 l
Nuestro corazón late alrededor de 30 millones de veces por año.
h) ¿Cuántas veces habrá latido tu corazón teniendo en cuenta tu edad?
Por nuestro cuerpo circulan doscientos mil kilómetros de venas.
i) La República Argentina tiene, de norte a sur, 3.800 km.
Imaginate que unieras todas las venas de tu cuerpo. ¿Cuántas veces podrías recorrer
la Argentina?
Respiramos 15 veces por minuto.
j) ¿Cuánto habremos respirado en una hora? ¿Y en un día? ¿Y al cabo de un año?
Tenemos alrededor de cien billones de células, y en un solo día perdemos
440.000.000.000 de células que se renuevan enseguida, a excepción de algunas
que no se pueden sustituir, como LAS NEURONAS.
k) Escribí en cifras la cantidad de células que tenemos en el cuerpo.
l) Escribí en letras el número de células que renovamos en un día.
En promedio orinamos 1,5 litros por día.
m) ¿Cuántos litros de orina haremos al cabo de un mes? ¿Y cuántos litros durante el año?
El 70% de nuestro cuerpo está ocupado por agua.
n) ¿Qué porcentaje del cuerpo no es agua?
Para poder proteger nuestros ojos, el músculo del párpado trabaja muy rápido, es el más rápido de todos los
músculos de nuestro cuerpo, y parpadea 15 veces por minuto.
o) ¿Cuántas veces parpadea mientras mirás una película que dura 2 horas? ¿Y durante las 4 horas que estás en la
escuela?
Y para terminar con las curiosidades, recordamos que para descansar bien es necesario dormir 8 horas diarias, lo cual
indica que, al cabo de una vida adulta, habremos dormido durante 25 años de nuestra propia vida.
p) ¿Cuántas horas dormimos en 365 días?
q) O sea que, de los 365 días, ¿cuántos pasamos durmiendo?
r) ¿Cuántos días de su vida pasó durmiendo una persona adulta que tiene 76 años? Es decir, ¿cuántos años de su
vida?
Soluciones
a) 103 huesos.
b) Menos de 1 cm.
c) Entran 4 huesitos.
d) Si la regla es de 10 cm, entrarán 40 huesitos.
e) 5 reglas.
f) Sí.
g) 6 litros.
h) Entre 270.000.000 y 330.000.000, según la edad de 9,
10 u 11 años.
i) Alrededor de 53 veces.
j) 900 por hora, 21.600 por día, aproximadamente
7.884.000 en el año.
k) 100.000.000.000.000
l) Cuatrocientos cuarenta mil millones.
m) 45 litros al mes, aproximadamente, 550 litros.
n) El 30%.
o) 1.800 veces en dos horas.
3.600 veces en cuatro horas.
p) 2.920 horas
q) 121 días
r) 9.200 días, 25 años.
Les ofrecemos los sistemas nervioso y locomotor (huesos y músculos) los cuales nos permiten
realizar la función de relación, que es el conjunto de procesos que nos comunican con el ambiente
donde vivimos y que nos permiten coordinar las actividades del organismo para asegurar un buen
funcionamiento de nuestro cuerpo.
Tu cuerpo humano
Recortá, pegá en tu cuaderno y escribí debajo de cada cuerpo humano el nombre del sistema que está
representado.
Describí sus principales funciones.
¿Hueso, músculo o articulación?
Clasificá estas palabras en el cuadro.
Gemelos, glúteo, tórax, deltoides, rodilla, columna vertebral, pectoral mayor, dorsal, cabeza, hombro,
codo, cuádriceps, fémur, peroné, cadera, muñeca, recto del abdomen, metatarso, esternón, tobillo, tríceps,
hombro, trapecio, húmero, tibia, falanges.
Escribí abajo de cada oración HUESOS o MÚSCULOS según corresponda.
Sistema nervioso
Observá y leé para aprender. El sistema nervioso está formado por un conjunto de órganos que le permiten al ser
humano:
Pueden contraerse ante un estímulo nervioso.
Son los que le dan forma al cuerpo.
Se unen entre sí por medio de las articulaciones.
Algunos tienen movimientos involuntarios,
como el corazón.
HUESO MÚSCULO ARTICULACIÓN
Sistema reproductor
Objetivos (son los curriculares de ESI correspondientes a Segundo Ciclo):
Conocer los procesos humanos vinculados al crecimiento, al desarrollo y a la maduración. Reproducción
humana, abordada desde las Ciencias Biológicas.
Aprender diversos aspectos de la salud sexual, en la expresión del crecimiento.
Identificar las particularidades y las diferencias anátomo-fisiológicas de mujeres y de varones, en las distintas
etapas evolutivas.
Soporte para el docente
Sistema reproductor femenino
Los ovarios: son muy pequeños, tienen el tamaño de una almendra,
achatados. Si te resulta más familiar, podés compararlos con aceitunas
pequeñas. Por todos lados tienen circunvoluciones, como si fuera el
cerebro, pero muy, muy diminutas. Podés dibujar uno, en tamaño normal,
para que te familiarices con la idea de proporción.
Las trompas de Falopio: es un tubo fino de entre 10 y 12 cm de largo, y
de ancho no mide más de 1 cm en gran parte de su extensión. Las trompas
unen los ovarios con el útero. Suelen ser el sitio donde se produce la unión
del óvulo y del espermatozoide.
Útero: tiene el tamaño de tu puño cerrado. También se lo denomina matriz
y es el lugar donde se aloja el óvulo fecundado por el espermatozoide y
crece hasta convertirse en un bebé.
El útero está formado por capas musculares muy fuertes y, por dentro, está
revestido por una membranita que se llama endometrio. El endometrio,
en su capa más superficial, se va renovando todos los meses. Eso ocurre
durante los días de la menstruación.
¿Cuándo te va a venir la menstruación por primera vez?
Nadie puede darte una fecha exacta, pero sabrás distinguir el tiempo por lo
siguiente:
• Las mujeres llegan a su altura máxima antes de la primera menstruación.
Así que si ya te vino la menstruación y sos medio bajita, solo vas a crecer
algunos centímetros más, pero en compensación, podés usar tacos altos.
• Las chicas maduran antes que los varones. Las niñas crecen entre los 10 y
los 12 años; los varones, en cambio, entre los 12 y los 14.
• Más o menos al año, desde que te comenzaron a crecer los pechos, te vendrá la primera menstruación. No es
una regla fija, pero sirve como orientación.
• El último detalle: cuando comienzan a crecer los pechos, a veces, en algunos casos, durante algunos meses, una
glándula mamaria crece más que la otra. No hay que preocuparse, porque en breve se compensa el crecimiento y
serán casi iguales.
Vagina: ¿viste las banditas elásticas que usan las chicas para atarse el cabello que tienen la particularidad de
estirarse y de volver a la normalidad cuando no se usan? Algo parecido ocurre con la vagina. Es un tubo que une
el útero con los genitales externos (vulva) y que tiene muchas fibras elásticas. Por eso permite el nacimiento de un
bebé. Tiene la capacidad de estirarse como las banditas del cabello.
Vulva: se denomina así a los genitales externos de la mujer. En la vulva aparecen tres agujeritos u orificios. De
adelante hacia atrás, primero está la uretra, por donde sale la orina o pis. Luego está la abertura de la vagina y,
hacia atrás, el ano, por donde salen las heces o caca.
Un consejito para todas las mujeres: cada vez que vas al baño, tenés que limpiar tu cola de adelante hacia atrás
para evitar infecciones urinarias o vaginales, desde la parte de adelante significa desde la uretra, por donde sale el
pis, hacia atrás.
Sistema reproductor masculino
Testículos: lo primero que crece en el cuerpo del varón son los testículos. Allí se van a producir dos cosas:
la hormona del varón, llamada testosterona, que provoca todos los cambios en el cuerpo y, lo segundo, los
espermatozoides.
Todo varón tiene un testículo más grande que el otro y uno cuelga más que el otro. ¿Por qué? Muy simple. Si
estuvieran a la misma altura se chocarían entre sí y sería doloroso caminar, o tendrían que caminar con las piernas
abiertas.
Antes de los 10 años, los testículos tienen que estar en su bolsa, que se llama escroto. Si la bolsita está vacía,
decile a tu mami que te lleve al médico para que lo corrija; de otro modo, los testículos no podrán producir
espermatozoides.
Datos que te van a interesar mucho:
• El varón comienza a crecer entre los 12 y los 14 años, pero sigue creciendo hasta que tiene 17, 18 y, a veces, más
años. Esta es una gran diferencia con respecto a las nenas. ¡Ponete contento! Si sos bajito, tenés mucho tiempo
para crecer.
• La hormona del varón, la testosterona, también provoca que te crezca el vello. Cada varón tendrá más o menos
vellos o pelos que cubrirán sus brazos, piernas, pecho y espalda. El último tipo de pelo que crecerá es el de la
barba. A algunos recién les crece después de los 20 años.
• Otro cambio será en el timbre de tu voz, porque las cuerdas vocales se engrosarán por la presencia de esa
hormona y aparecerá, en tu cuello, la nuez de Adán. Si mirás a los hombres grandes, podrás verla en la mitad del
cuello (¡parece una pata de pollo que quedó atravesada!).
• Finalmente, a algunos varones, por algunos meses, pueden crecerles un poquito los pechos, como si fuera
la parte de atrás de un cucurucho de helado, pero no tengas miedo, eso es
pasajero y no significa nada raro. Se volverá a achatar.
Espermatozoides: son superchiquitos, tienen que mirarse con microscopio;
pero son muy móviles. Poseen una cabeza (donde está la mitad de la
información genética de un bebé) y una cola que los ayuda a moverse para
encontrar al óvulo, allá en la trompa de Falopio.
Todos los hombres, desde que empiezan a producir espermatozoides, lo hacen
en millones por día. Se calculó que, por minuto, el varón produce más de 70.000.
Próstata: es una glándula que está debajo de la vejiga, que va a crecer
también por la hormona del varón y que, cuando un hombre llega a los 50
años, comienza a cambiar y puede provocar enfermedades. Por ese motivo,
todo hombre mayor de 50 años debe controlarse la próstata. En la próstata se
produce un líquido que, junto con los espermatozoides, constituye el semen o
esperma.
Vías espermáticas: cada testículo se continúa por unos conductitos que tienen
distintos nombres (epidídimo, conducto deferente) hasta llegar a la próstata, y
desde allí, a través de la uretra, se comunica con el exterior.
Todos los hombres tienen dos orificios en sus genitales externos: la uretra, que
se hace visible en la punta del pene (que se llama glande), por donde se expulsa
el semen y la orina y, hacia atrás, el orificio del ano.
_Cuerpo humano sistemas y funciones.pdf
_Cuerpo humano sistemas y funciones.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia grupo anaranjado (1)
Secuencia grupo anaranjado (1)Secuencia grupo anaranjado (1)
Secuencia grupo anaranjado (1)
ctepay
 
1 secuencia la_diversidad_en_los_animales
1 secuencia la_diversidad_en_los_animales1 secuencia la_diversidad_en_los_animales
1 secuencia la_diversidad_en_los_animales
Karina Vera
 
Doc 08 registro pedag+¦gico
Doc 08   registro pedag+¦gicoDoc 08   registro pedag+¦gico
Doc 08 registro pedag+¦gico
Sua_Gi
 
Secuencia didactica respiracion
Secuencia didactica respiracionSecuencia didactica respiracion
Secuencia didactica respiracion
TerceroMagisterio
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Maria Laura Andereggen
 
Cn ambientes del pasado y del presente
Cn ambientes del pasado y del presenteCn ambientes del pasado y del presente
Cn ambientes del pasado y del presente
Moira Giuliani
 
Números romanos
Números romanosNúmeros romanos
Números romanos
Flor Nufrio
 
PLanificación recursos naturales
PLanificación recursos naturalesPLanificación recursos naturales
PLanificación recursos naturales
DeboraAyelen
 
Secuencia angulos
Secuencia angulosSecuencia angulos
Secuencia angulos
Divia Soria
 

La actualidad más candente (20)

REVISTA PIEDRA LIBRE
REVISTA PIEDRA LIBRE REVISTA PIEDRA LIBRE
REVISTA PIEDRA LIBRE
 
Actividad sobre el DNI
Actividad sobre el DNIActividad sobre el DNI
Actividad sobre el DNI
 
ATMÓSFERA, TIEMPO ATMOSFÉRICO Y CLIMA
ATMÓSFERA, TIEMPO ATMOSFÉRICO Y CLIMAATMÓSFERA, TIEMPO ATMOSFÉRICO Y CLIMA
ATMÓSFERA, TIEMPO ATMOSFÉRICO Y CLIMA
 
Proyecto Rusia 2018
Proyecto Rusia 2018Proyecto Rusia 2018
Proyecto Rusia 2018
 
Secuencia grupo anaranjado (1)
Secuencia grupo anaranjado (1)Secuencia grupo anaranjado (1)
Secuencia grupo anaranjado (1)
 
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivosSecuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
 
1 secuencia la_diversidad_en_los_animales
1 secuencia la_diversidad_en_los_animales1 secuencia la_diversidad_en_los_animales
1 secuencia la_diversidad_en_los_animales
 
Numeración tercer grado
Numeración tercer gradoNumeración tercer grado
Numeración tercer grado
 
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 gradoSecuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
 
Doc 08 registro pedag+¦gico
Doc 08   registro pedag+¦gicoDoc 08   registro pedag+¦gico
Doc 08 registro pedag+¦gico
 
436568846-Biomas-de-la-Argentina.docx
436568846-Biomas-de-la-Argentina.docx436568846-Biomas-de-la-Argentina.docx
436568846-Biomas-de-la-Argentina.docx
 
Secuencia didactica respiracion
Secuencia didactica respiracionSecuencia didactica respiracion
Secuencia didactica respiracion
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
 
Unidad diagnóstica 6to grado
Unidad diagnóstica 6to gradoUnidad diagnóstica 6to grado
Unidad diagnóstica 6to grado
 
Familia de palabras
Familia de palabrasFamilia de palabras
Familia de palabras
 
Cn ambientes del pasado y del presente
Cn ambientes del pasado y del presenteCn ambientes del pasado y del presente
Cn ambientes del pasado y del presente
 
Secuencia "Reino animal" 4° grado
Secuencia "Reino animal" 4° gradoSecuencia "Reino animal" 4° grado
Secuencia "Reino animal" 4° grado
 
Números romanos
Números romanosNúmeros romanos
Números romanos
 
PLanificación recursos naturales
PLanificación recursos naturalesPLanificación recursos naturales
PLanificación recursos naturales
 
Secuencia angulos
Secuencia angulosSecuencia angulos
Secuencia angulos
 

Similar a _Cuerpo humano sistemas y funciones.pdf

Conociendo nuestro cuerpo (power point)
Conociendo nuestro cuerpo (power point)Conociendo nuestro cuerpo (power point)
Conociendo nuestro cuerpo (power point)
marielagiunta
 
Conociendo nuestro cuerpo (power point)
Conociendo nuestro cuerpo (power point)Conociendo nuestro cuerpo (power point)
Conociendo nuestro cuerpo (power point)
caro - mari
 
Conociendo nuestro cuerpo (power point)
Conociendo nuestro cuerpo (power point)Conociendo nuestro cuerpo (power point)
Conociendo nuestro cuerpo (power point)
caro - mari
 
Conociendo nuestro cuerpo (power point)
Conociendo nuestro cuerpo (power point)Conociendo nuestro cuerpo (power point)
Conociendo nuestro cuerpo (power point)
caro - mari
 
Conociendo nuestro cuerpo (power point)
Conociendo nuestro cuerpo (power point)Conociendo nuestro cuerpo (power point)
Conociendo nuestro cuerpo (power point)
caro - mari
 
Conociendo nuestro cuerpo (power point)
Conociendo nuestro cuerpo (power point)Conociendo nuestro cuerpo (power point)
Conociendo nuestro cuerpo (power point)
marielagiunta
 
Conociendo nuestro cuerpo
Conociendo nuestro cuerpo Conociendo nuestro cuerpo
Conociendo nuestro cuerpo
caro - mari
 
Conociendo nuestro cuerpo (power point)
Conociendo nuestro cuerpo (power point)Conociendo nuestro cuerpo (power point)
Conociendo nuestro cuerpo (power point)
marielagiunta
 
Conociendo nuestro cuerpo (power point)
Conociendo nuestro cuerpo (power point)Conociendo nuestro cuerpo (power point)
Conociendo nuestro cuerpo (power point)
caro - mari
 

Similar a _Cuerpo humano sistemas y funciones.pdf (20)

El cuerpo humano
El cuerpo humano El cuerpo humano
El cuerpo humano
 
El cuerpo humano
El cuerpo humano El cuerpo humano
El cuerpo humano
 
El cuerpo humano
El cuerpo humanoEl cuerpo humano
El cuerpo humano
 
Algo desde el curriculo sistema oseo
Algo desde el curriculo sistema oseoAlgo desde el curriculo sistema oseo
Algo desde el curriculo sistema oseo
 
Actividaddes de autoevaluacion
Actividaddes de autoevaluacionActividaddes de autoevaluacion
Actividaddes de autoevaluacion
 
Cuerpo humano
Cuerpo humanoCuerpo humano
Cuerpo humano
 
Cuerpo Humano
Cuerpo HumanoCuerpo Humano
Cuerpo Humano
 
Cuerpo Humano
Cuerpo HumanoCuerpo Humano
Cuerpo Humano
 
Cuerpo Humano
Cuerpo HumanoCuerpo Humano
Cuerpo Humano
 
Planeta de Vida 4.pdf
Planeta de Vida 4.pdfPlaneta de Vida 4.pdf
Planeta de Vida 4.pdf
 
Prevenir Accidentes
Prevenir AccidentesPrevenir Accidentes
Prevenir Accidentes
 
Conociendo nuestro cuerpo (power point)
Conociendo nuestro cuerpo (power point)Conociendo nuestro cuerpo (power point)
Conociendo nuestro cuerpo (power point)
 
Conociendo nuestro cuerpo (power point)
Conociendo nuestro cuerpo (power point)Conociendo nuestro cuerpo (power point)
Conociendo nuestro cuerpo (power point)
 
Conociendo nuestro cuerpo (power point)
Conociendo nuestro cuerpo (power point)Conociendo nuestro cuerpo (power point)
Conociendo nuestro cuerpo (power point)
 
Conociendo nuestro cuerpo (power point)
Conociendo nuestro cuerpo (power point)Conociendo nuestro cuerpo (power point)
Conociendo nuestro cuerpo (power point)
 
Conociendo nuestro cuerpo (power point)
Conociendo nuestro cuerpo (power point)Conociendo nuestro cuerpo (power point)
Conociendo nuestro cuerpo (power point)
 
Conociendo nuestro cuerpo (power point)
Conociendo nuestro cuerpo (power point)Conociendo nuestro cuerpo (power point)
Conociendo nuestro cuerpo (power point)
 
Conociendo nuestro cuerpo
Conociendo nuestro cuerpo Conociendo nuestro cuerpo
Conociendo nuestro cuerpo
 
Conociendo nuestro cuerpo (power point)
Conociendo nuestro cuerpo (power point)Conociendo nuestro cuerpo (power point)
Conociendo nuestro cuerpo (power point)
 
Conociendo nuestro cuerpo (power point)
Conociendo nuestro cuerpo (power point)Conociendo nuestro cuerpo (power point)
Conociendo nuestro cuerpo (power point)
 

Más de AnglicaLasso

Más de AnglicaLasso (13)

TIPOS DE TEXTO tercero básico.pptx · versión 1.pptx
TIPOS DE TEXTO tercero básico.pptx · versión 1.pptxTIPOS DE TEXTO tercero básico.pptx · versión 1.pptx
TIPOS DE TEXTO tercero básico.pptx · versión 1.pptx
 
BUENA CONVIVENCIA.ppt
BUENA CONVIVENCIA.pptBUENA CONVIVENCIA.ppt
BUENA CONVIVENCIA.ppt
 
Cs-Naturales_Vertebrados.ppt
Cs-Naturales_Vertebrados.pptCs-Naturales_Vertebrados.ppt
Cs-Naturales_Vertebrados.ppt
 
2B_ciencias_ciclodelagua_.pdf
2B_ciencias_ciclodelagua_.pdf2B_ciencias_ciclodelagua_.pdf
2B_ciencias_ciclodelagua_.pdf
 
Sistema digestivo.pptx · versión 1.pptx
Sistema digestivo.pptx · versión 1.pptxSistema digestivo.pptx · versión 1.pptx
Sistema digestivo.pptx · versión 1.pptx
 
☯️♈ 2° Cuadernillo de Reforzamiento PMD Semana 8.pdf
☯️♈ 2° Cuadernillo de Reforzamiento PMD Semana 8.pdf☯️♈ 2° Cuadernillo de Reforzamiento PMD Semana 8.pdf
☯️♈ 2° Cuadernillo de Reforzamiento PMD Semana 8.pdf
 
ADIVINANZAS ANIMALES.pptx
ADIVINANZAS ANIMALES.pptxADIVINANZAS ANIMALES.pptx
ADIVINANZAS ANIMALES.pptx
 
5. Letra L parte 1 ppt.pptx · versión 1.pptx
5. Letra L parte 1 ppt.pptx · versión 1.pptx5. Letra L parte 1 ppt.pptx · versión 1.pptx
5. Letra L parte 1 ppt.pptx · versión 1.pptx
 
letra P.pptx · versión 1.pptx
letra P.pptx · versión 1.pptxletra P.pptx · versión 1.pptx
letra P.pptx · versión 1.pptx
 
1_4945320680003469848.pdf
1_4945320680003469848.pdf1_4945320680003469848.pdf
1_4945320680003469848.pdf
 
40.TRAZOS.LETRAS.GARABATOS.EDUCANDRÉ.pdf
40.TRAZOS.LETRAS.GARABATOS.EDUCANDRÉ.pdf40.TRAZOS.LETRAS.GARABATOS.EDUCANDRÉ.pdf
40.TRAZOS.LETRAS.GARABATOS.EDUCANDRÉ.pdf
 
☯️♈ 1° Me Divierto y Aprendo Preescolar.pdf
☯️♈ 1° Me Divierto y Aprendo Preescolar.pdf☯️♈ 1° Me Divierto y Aprendo Preescolar.pdf
☯️♈ 1° Me Divierto y Aprendo Preescolar.pdf
 
Ruleta abecedario (1).pptx
Ruleta abecedario (1).pptxRuleta abecedario (1).pptx
Ruleta abecedario (1).pptx
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

_Cuerpo humano sistemas y funciones.pdf

  • 1. El cuerpo humano Sistemas y funciones 2021
  • 2. Los sistemas del cuerpo humano permiten que los seres humanos realicemos nuestras funciones vitales. Ellos están formados por órganos que trabajan coordinadamente. Nuestros alumnos y nuestras alumnas tienen preconceptos acerca del funcionamiento de su cuerpo, que suelen ser incompletos, aislados y, en muchos casos, también incorrectos. Los docentes debemos orientar, informar y construir correctamente esos conceptos para poder permitirles obtener una visión panorámica de los sistemas de órganos, las funciones que cumplen en el organismo y las principales relaciones que se pueden identificar entre ellos. A medida que la edad evolutiva de los niños y de las niñas lo permita, podremos profundizar y focalizar en cada órgano, en cada sistema y en cada aparato. Nuestra propuesTa consiste en lo siguiente: Proporcionarles, láminas de los sistemas respiratorio, circulatorio, digestivo y excretor para que comiencen a armar un cuerpo humano tridimensional, gigante y desplegable. Además, en los fotocopiables encontrarán el cuerpo humano, para que cada niño o niña arme el suyo y pueda explorarlo, manipularlo, conocerlo, observarlo, describir el recorrido de un alimento una vez ingerido, describir el recorrido de la sangre, identificar las partes externas e internas del cuerpo que intervienen cuando una persona está realizando una acción, explicar qué sucede en el cuerpo cuando recibe un cierto estímulo, analizar cómo cambian algunos signos vitales (respiración, latido cardíaco, transpiración) cuando pasan del reposo a realizar alguna actividad física, detenerse en el análisis de los órganos y de los sistemas que participan, explicar qué función cumple cada uno, conocer qué interacciones se producen entre los órganos de un mismo sistema y cuáles entre órganos de distintos sistemas, entre otras actividades que seguramente ustedes sabrán proponer. El cuerpo humano
  • 3. Tu cuerpo humano Recortá, pintá y armá tu cuerpo humano. Describí cada sistema. Mencioná sus principales órganos y explicá qué funciones cumplen.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Funciones de nutrición Observá y leé: La nutrición del ser humano es un proceso complejo. Muchos órganos y sistemas de nuestro cuerpo trabajan para llevarla a cabo. Ellos son los siguientes: Observá los esquemas de los sistemas digestivo, circulatorio, excretor y respiratorio. Escribí los principales órganos de cada uno. Leé el texto informativo y escribí la función que cumple cada sistema en los seres humanos. Redactá normas de cuidado y de salud para que la nutrición de los seres humanos se pueda llevar a cabo correctamente.
  • 7. Cada uno con su sistema Leé estas oraciones y unilas con los sistemas que están interviniendo en cada una. Conversá con tus compañeros y compañeras. Respondé: ¿qué sucede en nuestro organismo si uno de estos sistemas funciona mal? Buscá en el diccionario las palabras “materia” y “energía”. Redactá una definición para cada una de ellas. Escribí en qué se diferencian. En la nutrición humana, ¿quiénes se transforman en energía y en materia?
  • 8. Los números en nuestro cuerpo Curiosidades del cuerpo humano Todos sabemos lo que es el cuerpo humano ya que todos tenemos uno. Así y todo, a pesar de verlo y tocarlo todos los días, desde nuestro nacimiento hasta nuestra muerte, desconocemos mucho sobre él. Verás aquí una serie de curiosos detalles sobre él, que te llevarán a saber más acerca de tu propio cuerpo: Nuestro esqueleto está formado por 206 huesos; solamente los que tenemos en las manos y en los pies ya suman la mitad del total. a) Las manos y los pies tienen huesitos muy pequeños pero mucha cantidad. ¿Cuántos huesos tenemos solamente entre los de las manos y los de los pies? Pero el hueso más pequeño que existe en el cuerpo humano está en el oído y mide apenas 2,5 mm. Tiene forma de estribo, el que se usa para los caballos, de ahí su nombre: ”hueso estribo”. b) ¿Mide más o menos de 1 cm? Buscá y marcá, en tu regla, cuánto mide el hueso estribo. Recordá que cada rayita entre el 0 y el 1 es 1 mm. c) ¿Cuántos huesitos de estos entran en 1 cm? d) ¿Cuántos huesitos de estos entran en tu regla? Y el hueso más largo es el fémur, que va desde la cadera hasta la rodilla y llega a medir, en un adulto, unos 50 cm. e) ¿Cuántas reglas de estas necesitarías para medir todo un fémur? f) ¿Se podría decir que el fémur mide 1/2 metro? La cantidad de sangre que tenemos recorriendo nuestro cuerpo alcanzaría para llenar todas estas botellas. g) ¿Cuántos litros de sangre tenemos en el cuerpo? 1/2 l 1/2 l 1/2 l 1/2 l 1/2 l 1/2 l 1/2 l 1/2 l 1/2 l 1/2 l 1/2 l 1/2 l
  • 9. Nuestro corazón late alrededor de 30 millones de veces por año. h) ¿Cuántas veces habrá latido tu corazón teniendo en cuenta tu edad? Por nuestro cuerpo circulan doscientos mil kilómetros de venas. i) La República Argentina tiene, de norte a sur, 3.800 km. Imaginate que unieras todas las venas de tu cuerpo. ¿Cuántas veces podrías recorrer la Argentina? Respiramos 15 veces por minuto. j) ¿Cuánto habremos respirado en una hora? ¿Y en un día? ¿Y al cabo de un año? Tenemos alrededor de cien billones de células, y en un solo día perdemos 440.000.000.000 de células que se renuevan enseguida, a excepción de algunas que no se pueden sustituir, como LAS NEURONAS. k) Escribí en cifras la cantidad de células que tenemos en el cuerpo. l) Escribí en letras el número de células que renovamos en un día. En promedio orinamos 1,5 litros por día. m) ¿Cuántos litros de orina haremos al cabo de un mes? ¿Y cuántos litros durante el año? El 70% de nuestro cuerpo está ocupado por agua. n) ¿Qué porcentaje del cuerpo no es agua? Para poder proteger nuestros ojos, el músculo del párpado trabaja muy rápido, es el más rápido de todos los músculos de nuestro cuerpo, y parpadea 15 veces por minuto. o) ¿Cuántas veces parpadea mientras mirás una película que dura 2 horas? ¿Y durante las 4 horas que estás en la escuela? Y para terminar con las curiosidades, recordamos que para descansar bien es necesario dormir 8 horas diarias, lo cual indica que, al cabo de una vida adulta, habremos dormido durante 25 años de nuestra propia vida. p) ¿Cuántas horas dormimos en 365 días? q) O sea que, de los 365 días, ¿cuántos pasamos durmiendo? r) ¿Cuántos días de su vida pasó durmiendo una persona adulta que tiene 76 años? Es decir, ¿cuántos años de su vida? Soluciones a) 103 huesos. b) Menos de 1 cm. c) Entran 4 huesitos. d) Si la regla es de 10 cm, entrarán 40 huesitos. e) 5 reglas. f) Sí. g) 6 litros. h) Entre 270.000.000 y 330.000.000, según la edad de 9, 10 u 11 años. i) Alrededor de 53 veces. j) 900 por hora, 21.600 por día, aproximadamente 7.884.000 en el año. k) 100.000.000.000.000 l) Cuatrocientos cuarenta mil millones. m) 45 litros al mes, aproximadamente, 550 litros. n) El 30%. o) 1.800 veces en dos horas. 3.600 veces en cuatro horas. p) 2.920 horas q) 121 días r) 9.200 días, 25 años.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Les ofrecemos los sistemas nervioso y locomotor (huesos y músculos) los cuales nos permiten realizar la función de relación, que es el conjunto de procesos que nos comunican con el ambiente donde vivimos y que nos permiten coordinar las actividades del organismo para asegurar un buen funcionamiento de nuestro cuerpo.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Tu cuerpo humano Recortá, pegá en tu cuaderno y escribí debajo de cada cuerpo humano el nombre del sistema que está representado. Describí sus principales funciones.
  • 18.
  • 19.
  • 20. ¿Hueso, músculo o articulación? Clasificá estas palabras en el cuadro. Gemelos, glúteo, tórax, deltoides, rodilla, columna vertebral, pectoral mayor, dorsal, cabeza, hombro, codo, cuádriceps, fémur, peroné, cadera, muñeca, recto del abdomen, metatarso, esternón, tobillo, tríceps, hombro, trapecio, húmero, tibia, falanges. Escribí abajo de cada oración HUESOS o MÚSCULOS según corresponda. Sistema nervioso Observá y leé para aprender. El sistema nervioso está formado por un conjunto de órganos que le permiten al ser humano: Pueden contraerse ante un estímulo nervioso. Son los que le dan forma al cuerpo. Se unen entre sí por medio de las articulaciones. Algunos tienen movimientos involuntarios, como el corazón. HUESO MÚSCULO ARTICULACIÓN
  • 21. Sistema reproductor Objetivos (son los curriculares de ESI correspondientes a Segundo Ciclo): Conocer los procesos humanos vinculados al crecimiento, al desarrollo y a la maduración. Reproducción humana, abordada desde las Ciencias Biológicas. Aprender diversos aspectos de la salud sexual, en la expresión del crecimiento. Identificar las particularidades y las diferencias anátomo-fisiológicas de mujeres y de varones, en las distintas etapas evolutivas. Soporte para el docente Sistema reproductor femenino Los ovarios: son muy pequeños, tienen el tamaño de una almendra, achatados. Si te resulta más familiar, podés compararlos con aceitunas pequeñas. Por todos lados tienen circunvoluciones, como si fuera el cerebro, pero muy, muy diminutas. Podés dibujar uno, en tamaño normal, para que te familiarices con la idea de proporción. Las trompas de Falopio: es un tubo fino de entre 10 y 12 cm de largo, y de ancho no mide más de 1 cm en gran parte de su extensión. Las trompas unen los ovarios con el útero. Suelen ser el sitio donde se produce la unión del óvulo y del espermatozoide. Útero: tiene el tamaño de tu puño cerrado. También se lo denomina matriz y es el lugar donde se aloja el óvulo fecundado por el espermatozoide y crece hasta convertirse en un bebé. El útero está formado por capas musculares muy fuertes y, por dentro, está revestido por una membranita que se llama endometrio. El endometrio, en su capa más superficial, se va renovando todos los meses. Eso ocurre durante los días de la menstruación. ¿Cuándo te va a venir la menstruación por primera vez? Nadie puede darte una fecha exacta, pero sabrás distinguir el tiempo por lo siguiente: • Las mujeres llegan a su altura máxima antes de la primera menstruación. Así que si ya te vino la menstruación y sos medio bajita, solo vas a crecer algunos centímetros más, pero en compensación, podés usar tacos altos. • Las chicas maduran antes que los varones. Las niñas crecen entre los 10 y los 12 años; los varones, en cambio, entre los 12 y los 14. • Más o menos al año, desde que te comenzaron a crecer los pechos, te vendrá la primera menstruación. No es una regla fija, pero sirve como orientación. • El último detalle: cuando comienzan a crecer los pechos, a veces, en algunos casos, durante algunos meses, una glándula mamaria crece más que la otra. No hay que preocuparse, porque en breve se compensa el crecimiento y serán casi iguales. Vagina: ¿viste las banditas elásticas que usan las chicas para atarse el cabello que tienen la particularidad de estirarse y de volver a la normalidad cuando no se usan? Algo parecido ocurre con la vagina. Es un tubo que une el útero con los genitales externos (vulva) y que tiene muchas fibras elásticas. Por eso permite el nacimiento de un bebé. Tiene la capacidad de estirarse como las banditas del cabello. Vulva: se denomina así a los genitales externos de la mujer. En la vulva aparecen tres agujeritos u orificios. De adelante hacia atrás, primero está la uretra, por donde sale la orina o pis. Luego está la abertura de la vagina y, hacia atrás, el ano, por donde salen las heces o caca.
  • 22. Un consejito para todas las mujeres: cada vez que vas al baño, tenés que limpiar tu cola de adelante hacia atrás para evitar infecciones urinarias o vaginales, desde la parte de adelante significa desde la uretra, por donde sale el pis, hacia atrás. Sistema reproductor masculino Testículos: lo primero que crece en el cuerpo del varón son los testículos. Allí se van a producir dos cosas: la hormona del varón, llamada testosterona, que provoca todos los cambios en el cuerpo y, lo segundo, los espermatozoides. Todo varón tiene un testículo más grande que el otro y uno cuelga más que el otro. ¿Por qué? Muy simple. Si estuvieran a la misma altura se chocarían entre sí y sería doloroso caminar, o tendrían que caminar con las piernas abiertas. Antes de los 10 años, los testículos tienen que estar en su bolsa, que se llama escroto. Si la bolsita está vacía, decile a tu mami que te lleve al médico para que lo corrija; de otro modo, los testículos no podrán producir espermatozoides. Datos que te van a interesar mucho: • El varón comienza a crecer entre los 12 y los 14 años, pero sigue creciendo hasta que tiene 17, 18 y, a veces, más años. Esta es una gran diferencia con respecto a las nenas. ¡Ponete contento! Si sos bajito, tenés mucho tiempo para crecer. • La hormona del varón, la testosterona, también provoca que te crezca el vello. Cada varón tendrá más o menos vellos o pelos que cubrirán sus brazos, piernas, pecho y espalda. El último tipo de pelo que crecerá es el de la barba. A algunos recién les crece después de los 20 años. • Otro cambio será en el timbre de tu voz, porque las cuerdas vocales se engrosarán por la presencia de esa hormona y aparecerá, en tu cuello, la nuez de Adán. Si mirás a los hombres grandes, podrás verla en la mitad del cuello (¡parece una pata de pollo que quedó atravesada!). • Finalmente, a algunos varones, por algunos meses, pueden crecerles un poquito los pechos, como si fuera la parte de atrás de un cucurucho de helado, pero no tengas miedo, eso es pasajero y no significa nada raro. Se volverá a achatar. Espermatozoides: son superchiquitos, tienen que mirarse con microscopio; pero son muy móviles. Poseen una cabeza (donde está la mitad de la información genética de un bebé) y una cola que los ayuda a moverse para encontrar al óvulo, allá en la trompa de Falopio. Todos los hombres, desde que empiezan a producir espermatozoides, lo hacen en millones por día. Se calculó que, por minuto, el varón produce más de 70.000. Próstata: es una glándula que está debajo de la vejiga, que va a crecer también por la hormona del varón y que, cuando un hombre llega a los 50 años, comienza a cambiar y puede provocar enfermedades. Por ese motivo, todo hombre mayor de 50 años debe controlarse la próstata. En la próstata se produce un líquido que, junto con los espermatozoides, constituye el semen o esperma. Vías espermáticas: cada testículo se continúa por unos conductitos que tienen distintos nombres (epidídimo, conducto deferente) hasta llegar a la próstata, y desde allí, a través de la uretra, se comunica con el exterior. Todos los hombres tienen dos orificios en sus genitales externos: la uretra, que se hace visible en la punta del pene (que se llama glande), por donde se expulsa el semen y la orina y, hacia atrás, el orificio del ano.