SlideShare una empresa de Scribd logo
CUESTIONARIO DE BROMATOLOGIA
CONSERVACION DE ALIMENTOS – ADITIVOS QUIMICOS.
ContestaconFalsoo Verdadero. Fundamentalas respuestas falsas.
1. Aditivos alimentarios:
a) Algunos se presentan de forma natural en los alimentos.
b) Son componentes no nutritivos del alimento.
e) Son todos sustancias de origen sintético.
2. Los siguientes requisitos son todos imprescindibles para un aditivo alimentario:
a) Deben tener valor nutritivo.
b) Deben tener acción específica.
c) Deben ser eficaces a dosis muy bajas.
d) Pueden utilizarse para enmascarar situaciones indeseables del alimento.
e) No deben dar metabolitos tóxicos una vez ingeridos.
3. La aprobación de una sustancia como aditivo alimentario:
a) Es competencia exclusiva de un país.
b) Precisa demostrar la necesidad específica de dicha sustancia.
c) Es irrevocable.
4. Respecto al IDA:
a) Se expresa como la cantidad mínima en miligramos de aditivo por kilogramo de
persona y día que puede consumir un individuo durante periodos prolongados o
toda la vida sin que se produzcan efectos adversos o tóxicos.
b) Se calcula a partir de ensayos toxicológicos en animales de experimentación.
c) Todos los aditivos alimentarios tienen asignados su correspondiente IDA.
5. Respecto a la legislación que atañe a los aditivos alimentarios:
a) Sólo es obligatorio declarar los aditivos alimentarios que se utilizan en una concentración
superior a su IDA establecido.
b) A los aditivos, en la Unión Europea, se les asigna un código formado por la letra E seguida
de tres cifras.
6. Respecto a los aditivos colorantes:
a) Los colorantes artificiales están menos aceptados, ya que han demostrado unos
efectos adversos importantes a las dosis utilizadas.
b) Los aditivos colorantes son sustancias generalmente de alta pureza.
7. Respecto a los aditivos alimentarios utilizados como conservantes:
a) El S 0 2 es un aditivo conservante ampliamente utilizado, por ejemplo, en la fabricación
del vino.
b) Los nitritos están permitidos para conservar el color rojo de la carne fresca.
c) Los nitritos evitan la proliferación de Clostridium botulinum.
d) El dióxido de carbono es muy efectivo contra las levaduras.
e) El ácido benzoico es un aditivo que se obtiene sintéticamente y es muy efectivo
contra las levaduras y los mohos.
f) Los parabenos son conservantes derivados del ácido benzoico, ampliamente utilizados
en farmacia.
8. Respecto a los aditivos utilizados como antioxidantes
a)Elácido L-ascórbico es un antioxidante de síntesis ampliamente utilizado en alimentación.
b) El BHA es un antioxidante de síntesis utilizado sobre todo como aditivo en materias
grasas.
c) El BHA y el BHT son antioxidantes ampliamente utilizados en alimentación infantil.
d) El EDTA es un antioxidante sinérgico capaz de quelar metales.
9. Los aditivos texturizantes:
a) Suelen utilizarse en concentraciones elevadas en comparación con otros aditivos.
b) Las lecitinas se consideran aditivos antioxidantes y emulgentes.
c) El ácido esteárico se utiliza principalmente como emulgente.
d) El agar es un espesante de origen natural ampliamente utilizado por su demostrada
atoxicidad.
e) El dióxido de silicio y la bentonita son anti aglomerantes utilizados como texturizantes.
10. Los edulcorantes utilizados en alimentación como aditivos:
a) Son siempre sustancias de origen glucídico.
b) Su código lleva como primer número el 9.
c) Todos tienen un poder edulcorante superior al patrón, que es la sacarosa.
d) La NHDC es un edulcorante glucídico no nutritivo con un poder edulcorante
muy superior a la sacarosa.
e) El aspartamo es un dipéptido de fenilalanina y ácido aspártico que puede producir
problemas si es consumido por pacientes con fenilcetonuria.
CAPÍTULO 13
1. ¿Cuál de Los métodos siguientes son métodos físicos de conservación?:
a) Salazón.
b) Altas presiones.
c) Irradiación.
d) Refrigeración.
e) Fermentación.
2. Tratamientos térmicos con frío:
a) Son métodos físicos de conservación.
b) En la refrigeración, la temperatura debe mantenerse entre 5-8 °C y la humedad
debe ser elevada.
c) La refrigeración modifica notablemente las características organolépticas del alimento.
d) La congelación debe realizarse lentamente disminuyendo progresivamente la
temperatura por debajo de -18 °C.
e) La congelación impide el enranciamiento de los lípidos.
f) La descongelación de productos congelados debe realizarse lo más rápido posible
y debe evitarse el contacto con las aguas de descongelación.
g) La vida útil de un producto congelado es indefinida.
3. Tratamientos térmicos con calor:
a) Las condiciones en las que se realizan estos tratamientos dependen del alimento y
del tipo y la carga microbiana que se quiere eliminar.
b) El tratamiento más utilizado es la esterilización, ya que elimina cualquier tipo de
microorganismo y por lo tanto es el más efectivo.
c) El plazo de reducción decimal es la temperatura necesaria para reducir una décima
parte de los microorganismos presentes en el alimento.
d) Los valores de Z (temperatura) y D (tiempo) son indicativos de la resistencia de
un microorganismo al tratamiento térmico.
e) Todos los tratamientos térmicos eliminan totalmente los microorganismos presentes
en el alimento.
f) La pasteurización de la leche se realiza aproximadamente a 140 °C durante 2 segundos.
g) La appertización consiste en ciclos de calor y frío que tienen por finalidad eliminar
las esporas presentes en el alimento.
4. Tratamientos de deshidratación:
a) Tienen como principal finalidad eliminar el agua ligada de un alimento.
b) La deshidratación se realiza siempre con calor.
c) Los productos deshidratados no sufren ningún tipo de alteración durante el almacenado
y son muy estables.
d) La deshidratación por secado con aire caliente presenta como principal inconveniente
que puede resecar la superficie de los alimentos.
e) La oxidación de los lípidos presentes en los alimentos está favorecida incluso a
valores muy bajos de aw.
5. Irradiación:
a) Es un método ampliamente utilizado en la conservación de muchos alimentos.
b) Es un método utilizado también para evitar la germinación de ciertos productos.
c) Es muy adecuado en alimentos con un alto contenido en lípidos, ya que evita la
oxidación lipídica.
e) La irradiación afecta sobre todo a proteínas y aminoácidos.
8. Salazón:
a) Es un método de conservación químico que consiste en el tratamiento con cantidades
elevadas de NaCl y nitritos.
b) Los alimentos sometidos a salazón deben guardarse obligatoriamente refrigerados.
c) El método de la salazón no afecta prácticamente a las características del alimento.
d) La salazón suele producir contracción de los tejidos y se aplica más a pescados
que a carnes.
e) La salazón disminuye la aw en el alimento y aumenta la presión osmótica.
9. Curado:
a) Es un tratamiento químico de conservación que consiste en el tratamiento del
producto con NaCl y una mezcla de nitritos y nitratos.
b) Se aplica principalmente a productos cárnicos para obtener los embutidos curados.
c) Los nitritos como conservantes tienen como principal inconveniente que pueden
formar nitrosaminas cancerígenas.
d) Los nitritos como aditivos conservantes tienen como principal ventaja que son
los únicos compuestos efectivos para evitar la proliferación de Clostridium botulinum.
e) En el curado se utilizan además coadyuvantes para disminuir el pH.
10. Ahumado:
a) Es un método de conservación químico que sólo se utiliza en pescados.
b) Los productos ahumados que se comercializan tienen como principal inconveniente
que contienen elevadas concentraciones de hidrocarburos aromáticos policíclicos.
c) El ahumado modifica notablemente las características organolépticas del alimento.
d) El humo está compuesto por numerosas sustancias principalmente de origen orgánico,
como ácido, aldehídos y cetonas.
e) El benzopireno es una sustancia cancerígena.
11. Durabilidad de los productos sometidos a tratamientos de conservación:
a) Los alimentos perecederos tienen una vida útil superior a 30 días.
b) Los alimentos estables tienen una vida útil entre 30 y 60 días.
c) La durabilidad de un alimento es consecuencia generalmente del tratamiento al
que ha sido sometido.
d) La durabilidad de un alimento fresco es siempre inferior al de un alimento elaborado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mermelada
MermeladaMermelada
Mermelada
chahuita
 
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la lechePractica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
NilzaCiriaco
 
B amilasa
B amilasaB amilasa
B amilasa
Betty McCartney
 
Lactodensimetro
LactodensimetroLactodensimetro
Lactodensimetro
Elizabeth Trejo
 
Tema de nutrición
Tema de nutriciónTema de nutrición
Tema de nutrición
Emmanuel Adame
 
Exposicion de nutricion analisis proximal harina de trigo
Exposicion de nutricion analisis proximal  harina de trigoExposicion de nutricion analisis proximal  harina de trigo
Exposicion de nutricion analisis proximal harina de trigo
Profesional Universitario
 
Analisis de carbohidratos
Analisis de carbohidratosAnalisis de carbohidratos
Analisis de carbohidratos
Nilton J. Málaga
 
CONFERENCIA 6 - Elaboración del queso.ppt
CONFERENCIA 6 - Elaboración del queso.pptCONFERENCIA 6 - Elaboración del queso.ppt
CONFERENCIA 6 - Elaboración del queso.ppt
Sonia370480
 
Practica bioquimica-fermentacion-lactica-yogur
Practica bioquimica-fermentacion-lactica-yogurPractica bioquimica-fermentacion-lactica-yogur
Practica bioquimica-fermentacion-lactica-yogur
Abigail Flores
 
Composición de la Leche
Composición de la LecheComposición de la Leche
Composición de la Leche
Cristian Humberto Escobar Lopez
 
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
Diego Guzmán
 
disoluciones
disolucionesdisoluciones
disoluciones
Meli Aguilera
 
13.calidad leche
13.calidad leche13.calidad leche
13.calidad leche
Carlos Vazquez
 
Informe de lacteos
Informe de lacteosInforme de lacteos
Informe de lacteos
Darwin Pinto A
 
Margarina//ANÁLISIS DE ACEITES Y GRASAS (CROMATOGRAFIA)
Margarina//ANÁLISIS DE ACEITES Y GRASAS (CROMATOGRAFIA)Margarina//ANÁLISIS DE ACEITES Y GRASAS (CROMATOGRAFIA)
Margarina//ANÁLISIS DE ACEITES Y GRASAS (CROMATOGRAFIA)
Dioleidy González Maurera
 
Edulcorantes
EdulcorantesEdulcorantes
Elaboracion del manjar
Elaboracion del manjarElaboracion del manjar
Elaboracion del manjar
76151818
 
Determinación del punto de fusión
Determinación del punto de fusión Determinación del punto de fusión
Determinación del punto de fusión
Nallely Galvan
 
deterninacion del ph de la leche
deterninacion del ph de la leche deterninacion del ph de la leche
deterninacion del ph de la leche
Nelson Llacsahuache Rivera
 
1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)
Nelson Llacsahuache Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Mermelada
MermeladaMermelada
Mermelada
 
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la lechePractica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
 
B amilasa
B amilasaB amilasa
B amilasa
 
Lactodensimetro
LactodensimetroLactodensimetro
Lactodensimetro
 
Tema de nutrición
Tema de nutriciónTema de nutrición
Tema de nutrición
 
Exposicion de nutricion analisis proximal harina de trigo
Exposicion de nutricion analisis proximal  harina de trigoExposicion de nutricion analisis proximal  harina de trigo
Exposicion de nutricion analisis proximal harina de trigo
 
Analisis de carbohidratos
Analisis de carbohidratosAnalisis de carbohidratos
Analisis de carbohidratos
 
CONFERENCIA 6 - Elaboración del queso.ppt
CONFERENCIA 6 - Elaboración del queso.pptCONFERENCIA 6 - Elaboración del queso.ppt
CONFERENCIA 6 - Elaboración del queso.ppt
 
Practica bioquimica-fermentacion-lactica-yogur
Practica bioquimica-fermentacion-lactica-yogurPractica bioquimica-fermentacion-lactica-yogur
Practica bioquimica-fermentacion-lactica-yogur
 
Composición de la Leche
Composición de la LecheComposición de la Leche
Composición de la Leche
 
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
 
disoluciones
disolucionesdisoluciones
disoluciones
 
13.calidad leche
13.calidad leche13.calidad leche
13.calidad leche
 
Informe de lacteos
Informe de lacteosInforme de lacteos
Informe de lacteos
 
Margarina//ANÁLISIS DE ACEITES Y GRASAS (CROMATOGRAFIA)
Margarina//ANÁLISIS DE ACEITES Y GRASAS (CROMATOGRAFIA)Margarina//ANÁLISIS DE ACEITES Y GRASAS (CROMATOGRAFIA)
Margarina//ANÁLISIS DE ACEITES Y GRASAS (CROMATOGRAFIA)
 
Edulcorantes
EdulcorantesEdulcorantes
Edulcorantes
 
Elaboracion del manjar
Elaboracion del manjarElaboracion del manjar
Elaboracion del manjar
 
Determinación del punto de fusión
Determinación del punto de fusión Determinación del punto de fusión
Determinación del punto de fusión
 
deterninacion del ph de la leche
deterninacion del ph de la leche deterninacion del ph de la leche
deterninacion del ph de la leche
 
1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)
 

Similar a CUESTIONARIO ADITIVOS . CONSERVACION.docx

Tecnologías de barreras
Tecnologías de barrerasTecnologías de barreras
Tecnologías de barreras
Abel Marinero
 
conservacion quimica de la fresa
conservacion quimica de la fresaconservacion quimica de la fresa
conservacion quimica de la fresa
Ruddy Aburto Rodríguez
 
Avances en la Industria Cárnica
Avances en la Industria CárnicaAvances en la Industria Cárnica
Avances en la Industria Cárnica
Juan Tomas Rodriguez
 
El uso de la quimica2
El uso de la quimica2El uso de la quimica2
El uso de la quimica2
Samantha Elizabeth
 
Que son los aditivos químicos
Que son los aditivos químicos Que son los aditivos químicos
Que son los aditivos químicos
Enrique Coll
 
ANALISIS DE VITAMINAS.pdf
ANALISIS DE VITAMINAS.pdfANALISIS DE VITAMINAS.pdf
ANALISIS DE VITAMINAS.pdf
esme199
 
E-portafolio
E-portafolioE-portafolio
E-portafolio
ADN13
 
"Productos de alto valor añadido a partir de residuos vegetales andaluces", p...
"Productos de alto valor añadido a partir de residuos vegetales andaluces", p..."Productos de alto valor añadido a partir de residuos vegetales andaluces", p...
"Productos de alto valor añadido a partir de residuos vegetales andaluces", p...
Agencia Andaluza del Conocimiento
 
Metodos de preservacion de alimentos
Metodos de preservacion de alimentosMetodos de preservacion de alimentos
Metodos de preservacion de alimentos
Eduart ST
 
E-Portafolio Luisa Estrada
E-Portafolio Luisa EstradaE-Portafolio Luisa Estrada
E-Portafolio Luisa Estrada
Luisa Estrada
 
Extremadura pinche 5
Extremadura pinche 5Extremadura pinche 5
Extremadura pinche 5
jalj20014
 
Abigail castillo olivares
Abigail castillo olivaresAbigail castillo olivares
Abigail castillo olivares
lucio
 
Antioxidantes.ppt
Antioxidantes.pptAntioxidantes.ppt
Antioxidantes.ppt
dorageno
 
e portafolio Kevin Letona hidrobiologicos
e portafolio  Kevin Letona hidrobiologicose portafolio  Kevin Letona hidrobiologicos
e portafolio Kevin Letona hidrobiologicos
kevin Letona
 
Conservacion de alimentos
Conservacion de alimentosConservacion de alimentos
Conservacion de alimentos
KARINA CM
 
Conservadores
ConservadoresConservadores
Conservadores
d_fuentes
 
aditivos/conservadores
aditivos/conservadoresaditivos/conservadores
aditivos/conservadores
Hugo Portillo
 
Agro 3
Agro 3Agro 3
Laboratorio 2
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
Diego Chiri
 
Bosquejoterminado
BosquejoterminadoBosquejoterminado
Bosquejoterminado
Miri García
 

Similar a CUESTIONARIO ADITIVOS . CONSERVACION.docx (20)

Tecnologías de barreras
Tecnologías de barrerasTecnologías de barreras
Tecnologías de barreras
 
conservacion quimica de la fresa
conservacion quimica de la fresaconservacion quimica de la fresa
conservacion quimica de la fresa
 
Avances en la Industria Cárnica
Avances en la Industria CárnicaAvances en la Industria Cárnica
Avances en la Industria Cárnica
 
El uso de la quimica2
El uso de la quimica2El uso de la quimica2
El uso de la quimica2
 
Que son los aditivos químicos
Que son los aditivos químicos Que son los aditivos químicos
Que son los aditivos químicos
 
ANALISIS DE VITAMINAS.pdf
ANALISIS DE VITAMINAS.pdfANALISIS DE VITAMINAS.pdf
ANALISIS DE VITAMINAS.pdf
 
E-portafolio
E-portafolioE-portafolio
E-portafolio
 
"Productos de alto valor añadido a partir de residuos vegetales andaluces", p...
"Productos de alto valor añadido a partir de residuos vegetales andaluces", p..."Productos de alto valor añadido a partir de residuos vegetales andaluces", p...
"Productos de alto valor añadido a partir de residuos vegetales andaluces", p...
 
Metodos de preservacion de alimentos
Metodos de preservacion de alimentosMetodos de preservacion de alimentos
Metodos de preservacion de alimentos
 
E-Portafolio Luisa Estrada
E-Portafolio Luisa EstradaE-Portafolio Luisa Estrada
E-Portafolio Luisa Estrada
 
Extremadura pinche 5
Extremadura pinche 5Extremadura pinche 5
Extremadura pinche 5
 
Abigail castillo olivares
Abigail castillo olivaresAbigail castillo olivares
Abigail castillo olivares
 
Antioxidantes.ppt
Antioxidantes.pptAntioxidantes.ppt
Antioxidantes.ppt
 
e portafolio Kevin Letona hidrobiologicos
e portafolio  Kevin Letona hidrobiologicose portafolio  Kevin Letona hidrobiologicos
e portafolio Kevin Letona hidrobiologicos
 
Conservacion de alimentos
Conservacion de alimentosConservacion de alimentos
Conservacion de alimentos
 
Conservadores
ConservadoresConservadores
Conservadores
 
aditivos/conservadores
aditivos/conservadoresaditivos/conservadores
aditivos/conservadores
 
Agro 3
Agro 3Agro 3
Agro 3
 
Laboratorio 2
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
 
Bosquejoterminado
BosquejoterminadoBosquejoterminado
Bosquejoterminado
 

Último

Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
WillyBernab
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 

Último (11)

Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 

CUESTIONARIO ADITIVOS . CONSERVACION.docx

  • 1. CUESTIONARIO DE BROMATOLOGIA CONSERVACION DE ALIMENTOS – ADITIVOS QUIMICOS. ContestaconFalsoo Verdadero. Fundamentalas respuestas falsas. 1. Aditivos alimentarios: a) Algunos se presentan de forma natural en los alimentos. b) Son componentes no nutritivos del alimento. e) Son todos sustancias de origen sintético. 2. Los siguientes requisitos son todos imprescindibles para un aditivo alimentario: a) Deben tener valor nutritivo. b) Deben tener acción específica. c) Deben ser eficaces a dosis muy bajas. d) Pueden utilizarse para enmascarar situaciones indeseables del alimento. e) No deben dar metabolitos tóxicos una vez ingeridos. 3. La aprobación de una sustancia como aditivo alimentario: a) Es competencia exclusiva de un país. b) Precisa demostrar la necesidad específica de dicha sustancia. c) Es irrevocable. 4. Respecto al IDA: a) Se expresa como la cantidad mínima en miligramos de aditivo por kilogramo de persona y día que puede consumir un individuo durante periodos prolongados o toda la vida sin que se produzcan efectos adversos o tóxicos. b) Se calcula a partir de ensayos toxicológicos en animales de experimentación. c) Todos los aditivos alimentarios tienen asignados su correspondiente IDA. 5. Respecto a la legislación que atañe a los aditivos alimentarios: a) Sólo es obligatorio declarar los aditivos alimentarios que se utilizan en una concentración superior a su IDA establecido. b) A los aditivos, en la Unión Europea, se les asigna un código formado por la letra E seguida de tres cifras. 6. Respecto a los aditivos colorantes: a) Los colorantes artificiales están menos aceptados, ya que han demostrado unos efectos adversos importantes a las dosis utilizadas. b) Los aditivos colorantes son sustancias generalmente de alta pureza. 7. Respecto a los aditivos alimentarios utilizados como conservantes: a) El S 0 2 es un aditivo conservante ampliamente utilizado, por ejemplo, en la fabricación del vino. b) Los nitritos están permitidos para conservar el color rojo de la carne fresca. c) Los nitritos evitan la proliferación de Clostridium botulinum. d) El dióxido de carbono es muy efectivo contra las levaduras. e) El ácido benzoico es un aditivo que se obtiene sintéticamente y es muy efectivo contra las levaduras y los mohos. f) Los parabenos son conservantes derivados del ácido benzoico, ampliamente utilizados en farmacia. 8. Respecto a los aditivos utilizados como antioxidantes a)Elácido L-ascórbico es un antioxidante de síntesis ampliamente utilizado en alimentación. b) El BHA es un antioxidante de síntesis utilizado sobre todo como aditivo en materias grasas. c) El BHA y el BHT son antioxidantes ampliamente utilizados en alimentación infantil. d) El EDTA es un antioxidante sinérgico capaz de quelar metales.
  • 2. 9. Los aditivos texturizantes: a) Suelen utilizarse en concentraciones elevadas en comparación con otros aditivos. b) Las lecitinas se consideran aditivos antioxidantes y emulgentes. c) El ácido esteárico se utiliza principalmente como emulgente. d) El agar es un espesante de origen natural ampliamente utilizado por su demostrada atoxicidad. e) El dióxido de silicio y la bentonita son anti aglomerantes utilizados como texturizantes. 10. Los edulcorantes utilizados en alimentación como aditivos: a) Son siempre sustancias de origen glucídico. b) Su código lleva como primer número el 9. c) Todos tienen un poder edulcorante superior al patrón, que es la sacarosa. d) La NHDC es un edulcorante glucídico no nutritivo con un poder edulcorante muy superior a la sacarosa. e) El aspartamo es un dipéptido de fenilalanina y ácido aspártico que puede producir problemas si es consumido por pacientes con fenilcetonuria. CAPÍTULO 13 1. ¿Cuál de Los métodos siguientes son métodos físicos de conservación?: a) Salazón. b) Altas presiones. c) Irradiación. d) Refrigeración. e) Fermentación. 2. Tratamientos térmicos con frío: a) Son métodos físicos de conservación. b) En la refrigeración, la temperatura debe mantenerse entre 5-8 °C y la humedad debe ser elevada. c) La refrigeración modifica notablemente las características organolépticas del alimento. d) La congelación debe realizarse lentamente disminuyendo progresivamente la temperatura por debajo de -18 °C. e) La congelación impide el enranciamiento de los lípidos. f) La descongelación de productos congelados debe realizarse lo más rápido posible y debe evitarse el contacto con las aguas de descongelación. g) La vida útil de un producto congelado es indefinida. 3. Tratamientos térmicos con calor: a) Las condiciones en las que se realizan estos tratamientos dependen del alimento y del tipo y la carga microbiana que se quiere eliminar. b) El tratamiento más utilizado es la esterilización, ya que elimina cualquier tipo de microorganismo y por lo tanto es el más efectivo. c) El plazo de reducción decimal es la temperatura necesaria para reducir una décima parte de los microorganismos presentes en el alimento. d) Los valores de Z (temperatura) y D (tiempo) son indicativos de la resistencia de un microorganismo al tratamiento térmico. e) Todos los tratamientos térmicos eliminan totalmente los microorganismos presentes en el alimento. f) La pasteurización de la leche se realiza aproximadamente a 140 °C durante 2 segundos. g) La appertización consiste en ciclos de calor y frío que tienen por finalidad eliminar las esporas presentes en el alimento.
  • 3. 4. Tratamientos de deshidratación: a) Tienen como principal finalidad eliminar el agua ligada de un alimento. b) La deshidratación se realiza siempre con calor. c) Los productos deshidratados no sufren ningún tipo de alteración durante el almacenado y son muy estables. d) La deshidratación por secado con aire caliente presenta como principal inconveniente que puede resecar la superficie de los alimentos. e) La oxidación de los lípidos presentes en los alimentos está favorecida incluso a valores muy bajos de aw. 5. Irradiación: a) Es un método ampliamente utilizado en la conservación de muchos alimentos. b) Es un método utilizado también para evitar la germinación de ciertos productos. c) Es muy adecuado en alimentos con un alto contenido en lípidos, ya que evita la oxidación lipídica. e) La irradiación afecta sobre todo a proteínas y aminoácidos. 8. Salazón: a) Es un método de conservación químico que consiste en el tratamiento con cantidades elevadas de NaCl y nitritos. b) Los alimentos sometidos a salazón deben guardarse obligatoriamente refrigerados. c) El método de la salazón no afecta prácticamente a las características del alimento. d) La salazón suele producir contracción de los tejidos y se aplica más a pescados que a carnes. e) La salazón disminuye la aw en el alimento y aumenta la presión osmótica. 9. Curado: a) Es un tratamiento químico de conservación que consiste en el tratamiento del producto con NaCl y una mezcla de nitritos y nitratos. b) Se aplica principalmente a productos cárnicos para obtener los embutidos curados. c) Los nitritos como conservantes tienen como principal inconveniente que pueden formar nitrosaminas cancerígenas. d) Los nitritos como aditivos conservantes tienen como principal ventaja que son los únicos compuestos efectivos para evitar la proliferación de Clostridium botulinum. e) En el curado se utilizan además coadyuvantes para disminuir el pH. 10. Ahumado: a) Es un método de conservación químico que sólo se utiliza en pescados. b) Los productos ahumados que se comercializan tienen como principal inconveniente que contienen elevadas concentraciones de hidrocarburos aromáticos policíclicos. c) El ahumado modifica notablemente las características organolépticas del alimento. d) El humo está compuesto por numerosas sustancias principalmente de origen orgánico, como ácido, aldehídos y cetonas. e) El benzopireno es una sustancia cancerígena. 11. Durabilidad de los productos sometidos a tratamientos de conservación: a) Los alimentos perecederos tienen una vida útil superior a 30 días. b) Los alimentos estables tienen una vida útil entre 30 y 60 días. c) La durabilidad de un alimento es consecuencia generalmente del tratamiento al que ha sido sometido. d) La durabilidad de un alimento fresco es siempre inferior al de un alimento elaborado.