SlideShare una empresa de Scribd logo
Hemos caído en la cuenta de que algo estaba ante nuestros ojos y no
habíamos atendido adecuadamente: la gran diversidad de situaciones y de
grados de bilingüismo que es posible encontrar en una misma región,
comunidad e incluso dentro de una misma aula.



 Monolingües en lengua indígena.

 Con manejo de una sola lengua y conocimiento elemental del Español.

 Bilingües en lengua indígena y español. ( menor manejo de alguna de
  las 2).

 Bilingües en dos lenguas indígenas. ( menor manejo de alguna de las
  2).

 Plurilingües en mas de 2 lenguas indígenas y el español puede tener
  alguna presencia.

 Monolingües en español.

 Comunidades que ven a sus lenguas en proceso de debilitamiento o de
  desaparición.
El uso de la lengua en a
              comunidad.
 Reconocer la composición del grupo escolar.

     Fundamental para la planeación de las actividades docentes.

 identificar:

       Aprendizajes adquiridos.
       Que aprendizaje les falta adquirir.
       Estilos de aprendizaje.
       Situación lingüística.

          Para planear actividades de enseñanza mas efectivas.
Actividades para conocer la situación lingüística
               de la comunidad.


Durante las reuniones comunitarias:
a)Todos hablamos
en:____________________________________________
b)Los adultos hablan entre ellos
en:__________________________________
c) Conmigo hablan
en:____________________________________________
Durante las fiestas tradicionales:
a)Todos hablamos
en:____________________________________________
b)Los adultos hablan entre ellos
en:__________________________________
c) Conmigo hablan
en:____________________________________________
d) Los adultos hablan con los niños
en:________________________________
Durante las reuniones, comidas familiares o visitas::
a)Todos hablamos
en:____________________________________________
b)Los adultos hablan entre ellos
en:__________________________________
c) Conmigo hablan
en:____________________________________________
d) Los adultos hablan con los niños
Con los representantes o miembros de los servicios de salud:
en:________________________________
a)Todos hablamos
en:____________________________________________
b)Los adultos hablan entre ellos
en:__________________________________
c) Conmigo hablan
en:____________________________________________


Durante las reuniones, comidas familiares o visitas:
a)Todos hablamos
en:____________________________________________
b)Los adultos hablan entre ellos
en:__________________________________
c) Conmigo hablan
en:____________________________________________
Con los representantes o delegados de asuntos agrarios:
a)Todos hablamos
en:____________________________________________
b)Los adultos hablan entre ellos
en:__________________________________
c) Conmigo hablan
en:____________________________________________
Durante:_____________________________________________________
a)Todos hablamos
en:____________________________________________
b)Los adultos hablan entre ellos
en:__________________________________
c) Conmigo hablan
En:_____________________________________________________
en:____________________________________________
a)Todos hablamos
en:____________________________________________
b)Los adultos hablan entre ellos
en:__________________________________
c) Conmigo hablan
en:____________________________________________
Con:_____________________________________________________
a)Todos hablamos
en:____________________________________________
b)Los adultos hablan entre ellos
en:__________________________________
c) Conmigo hablan
en:____________________________________________




  Con estas actividades podremos
 determinar la situación lingüística de
            la comunidad.
Posible resultado de dicha
          situación lingüística.

 Monolingües en lengua indígena.

 Monolingües en español.

 Bilingües con predominio en lengua indígena

 Bilingües con predominio al español.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de Textos
Tipos de TextosTipos de Textos
Tipos de Textos
Manuel
 
Sociolinguistica 1
Sociolinguistica 1Sociolinguistica 1
Sociolinguistica 1
leonardito24
 
Lengua sociedad y cultura
Lengua sociedad y culturaLengua sociedad y cultura
Lengua sociedad y cultura
esantosf
 
Las ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundariasLas ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundarias
Lilianasvt
 
Mapa conceptual estructura del discurso
Mapa conceptual estructura del discursoMapa conceptual estructura del discurso
Mapa conceptual estructura del discurso
expresioninpahu
 
NORMAS LINGUISTICAS. UNIDAD II
NORMAS LINGUISTICAS. UNIDAD IINORMAS LINGUISTICAS. UNIDAD II
NORMAS LINGUISTICAS. UNIDAD II
Zully Carvache
 
Tema y subtema
Tema y subtemaTema y subtema
Tema y subtema
aeropagita
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de Textos
Tipos de TextosTipos de Textos
Tipos de Textos
 
texto argumentativo
texto argumentativotexto argumentativo
texto argumentativo
 
Sociolinguistica 1
Sociolinguistica 1Sociolinguistica 1
Sociolinguistica 1
 
Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguistica
 
Estructura del-texto
Estructura del-textoEstructura del-texto
Estructura del-texto
 
Campo, tenor y modo
Campo, tenor y modoCampo, tenor y modo
Campo, tenor y modo
 
Lengua sociedad y cultura
Lengua sociedad y culturaLengua sociedad y cultura
Lengua sociedad y cultura
 
Presentación la ortografía
Presentación la ortografíaPresentación la ortografía
Presentación la ortografía
 
Texto academico (2)
Texto academico (2)Texto academico (2)
Texto academico (2)
 
Las ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundariasLas ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundarias
 
Mapa conceptual estructura del discurso
Mapa conceptual estructura del discursoMapa conceptual estructura del discurso
Mapa conceptual estructura del discurso
 
Textos expositivos-y-argumentativos
Textos expositivos-y-argumentativosTextos expositivos-y-argumentativos
Textos expositivos-y-argumentativos
 
Semántica del texto
Semántica del textoSemántica del texto
Semántica del texto
 
Reporte de Lectura
Reporte de LecturaReporte de Lectura
Reporte de Lectura
 
Etapas del proceso de lectura
Etapas del proceso de lecturaEtapas del proceso de lectura
Etapas del proceso de lectura
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
Texto expositivo.ppt
Texto expositivo.pptTexto expositivo.ppt
Texto expositivo.ppt
 
NORMAS LINGUISTICAS. UNIDAD II
NORMAS LINGUISTICAS. UNIDAD IINORMAS LINGUISTICAS. UNIDAD II
NORMAS LINGUISTICAS. UNIDAD II
 
Tema y subtema
Tema y subtemaTema y subtema
Tema y subtema
 
Curso taller - Párrafo, Resumen y Síntesis
Curso taller - Párrafo, Resumen y SíntesisCurso taller - Párrafo, Resumen y Síntesis
Curso taller - Párrafo, Resumen y Síntesis
 

Destacado

Destacado (9)

Nuevo modelo-educativo
Nuevo modelo-educativoNuevo modelo-educativo
Nuevo modelo-educativo
 
La importancia de los blogs en el ámbito educativo y utilizaciones específica...
La importancia de los blogs en el ámbito educativo y utilizaciones específica...La importancia de los blogs en el ámbito educativo y utilizaciones específica...
La importancia de los blogs en el ámbito educativo y utilizaciones específica...
 
Importancia de los blogs en el ámbito educativo
Importancia de los blogs en el ámbito educativoImportancia de los blogs en el ámbito educativo
Importancia de los blogs en el ámbito educativo
 
IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC EN EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN LOS GRADOS 6° INS...
IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC EN EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN LOS  GRADOS 6°  INS...IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC EN EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN LOS  GRADOS 6°  INS...
IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC EN EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN LOS GRADOS 6° INS...
 
Estrategias para la enseñanza de la lengua de señas
Estrategias para la enseñanza de la lengua de señasEstrategias para la enseñanza de la lengua de señas
Estrategias para la enseñanza de la lengua de señas
 
Proyecto de creación de una escuela primaria '' colegio carlos monsiváis''
Proyecto de creación de una escuela primaria '' colegio carlos monsiváis''Proyecto de creación de una escuela primaria '' colegio carlos monsiváis''
Proyecto de creación de una escuela primaria '' colegio carlos monsiváis''
 
Plataformas educativas; características y ejemplos
Plataformas educativas; características y ejemplosPlataformas educativas; características y ejemplos
Plataformas educativas; características y ejemplos
 
Diapositiva de las TICs
Diapositiva de las TICsDiapositiva de las TICs
Diapositiva de las TICs
 
Usos de la lengua
Usos de la lenguaUsos de la lengua
Usos de la lengua
 

Similar a El uso de la lengua en a comunidad

ACTIVIDAD-DPCC de Elias.docx
ACTIVIDAD-DPCC de Elias.docxACTIVIDAD-DPCC de Elias.docx
ACTIVIDAD-DPCC de Elias.docx
AndresHuamanVila
 
Cuestionario resulto sobre bilinguismo
Cuestionario resulto sobre bilinguismoCuestionario resulto sobre bilinguismo
Cuestionario resulto sobre bilinguismo
creandomistextos
 
Arturo3 111203180947-phpapp02
Arturo3 111203180947-phpapp02Arturo3 111203180947-phpapp02
Arturo3 111203180947-phpapp02
Alfonso Morales
 
Arturo3 111203180947-phpapp02(1)
Arturo3 111203180947-phpapp02(1)Arturo3 111203180947-phpapp02(1)
Arturo3 111203180947-phpapp02(1)
Alfonso Morales
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
elizaupn
 
Exposicion equipo 4
Exposicion equipo 4Exposicion equipo 4
Exposicion equipo 4
elizaupn
 
Exposicion Equipo 4
Exposicion Equipo 4Exposicion Equipo 4
Exposicion Equipo 4
elizaupn
 
Exposicion equipo 4
Exposicion equipo 4Exposicion equipo 4
Exposicion equipo 4
elizaupn
 
Exposicion Profe arturo
Exposicion Profe arturoExposicion Profe arturo
Exposicion Profe arturo
elizaupn
 
Exposicion equipo 4
Exposicion equipo 4Exposicion equipo 4
Exposicion equipo 4
elizaupn
 

Similar a El uso de la lengua en a comunidad (20)

SITUACIÓN LINGÜÍSTICAS
SITUACIÓN LINGÜÍSTICAS SITUACIÓN LINGÜÍSTICAS
SITUACIÓN LINGÜÍSTICAS
 
ituación lingüística.
ituación lingüística.ituación lingüística.
ituación lingüística.
 
1. caracterizacion sociocultural final.pptx
1. caracterizacion sociocultural final.pptx1. caracterizacion sociocultural final.pptx
1. caracterizacion sociocultural final.pptx
 
PROYECTO DE BILINGUISMO
PROYECTO DE BILINGUISMOPROYECTO DE BILINGUISMO
PROYECTO DE BILINGUISMO
 
Proyecto de bilinguismo material consultado y dado por la institucion
Proyecto de bilinguismo material consultado y dado por la institucionProyecto de bilinguismo material consultado y dado por la institucion
Proyecto de bilinguismo material consultado y dado por la institucion
 
ACTIVIDAD-DPCC de Elias.docx
ACTIVIDAD-DPCC de Elias.docxACTIVIDAD-DPCC de Elias.docx
ACTIVIDAD-DPCC de Elias.docx
 
Cuestionario resulto sobre bilinguismo
Cuestionario resulto sobre bilinguismoCuestionario resulto sobre bilinguismo
Cuestionario resulto sobre bilinguismo
 
Arturo3 111203180947-phpapp02
Arturo3 111203180947-phpapp02Arturo3 111203180947-phpapp02
Arturo3 111203180947-phpapp02
 
Arturo3
Arturo3Arturo3
Arturo3
 
Arturo3 111203180947-phpapp02(1)
Arturo3 111203180947-phpapp02(1)Arturo3 111203180947-phpapp02(1)
Arturo3 111203180947-phpapp02(1)
 
Arturo3
Arturo3Arturo3
Arturo3
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)
 
Exposicion equipo 4
Exposicion equipo 4Exposicion equipo 4
Exposicion equipo 4
 
Exposicion Equipo 4
Exposicion Equipo 4Exposicion Equipo 4
Exposicion Equipo 4
 
Exposicion equipo 4
Exposicion equipo 4Exposicion equipo 4
Exposicion equipo 4
 
Exposicion Profe arturo
Exposicion Profe arturoExposicion Profe arturo
Exposicion Profe arturo
 
Exposicion equipo 4
Exposicion equipo 4Exposicion equipo 4
Exposicion equipo 4
 
Ensayo diversidad lingûistica
Ensayo diversidad lingûisticaEnsayo diversidad lingûistica
Ensayo diversidad lingûistica
 
ACTIVIDAD-DPCC de Elias.pdf
ACTIVIDAD-DPCC de Elias.pdfACTIVIDAD-DPCC de Elias.pdf
ACTIVIDAD-DPCC de Elias.pdf
 

Más de germaingse (20)

Evatulacion germain porfirio glez
Evatulacion germain porfirio glezEvatulacion germain porfirio glez
Evatulacion germain porfirio glez
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
todas las presentaciones del semestre
todas las presentaciones del semestretodas las presentaciones del semestre
todas las presentaciones del semestre
 
Propuesta capitulo I
Propuesta capitulo IPropuesta capitulo I
Propuesta capitulo I
 
Desarrollo del lenguaje edad preescolar
Desarrollo del lenguaje edad preescolarDesarrollo del lenguaje edad preescolar
Desarrollo del lenguaje edad preescolar
 
Arturo tarea de 6to
Arturo tarea de 6toArturo tarea de 6to
Arturo tarea de 6to
 
6° allende ed
6° allende ed6° allende ed
6° allende ed
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Universidad pedagógica nacional propuesta juan k
Universidad pedagógica nacional propuesta juan kUniversidad pedagógica nacional propuesta juan k
Universidad pedagógica nacional propuesta juan k
 
En la vida 10 y 0 en la escuela
En la vida 10 y 0 en la escuelaEn la vida 10 y 0 en la escuela
En la vida 10 y 0 en la escuela
 
Dif y simil
Dif y similDif y simil
Dif y simil
 
Rosby y las matematicas
Rosby y las matematicasRosby y las matematicas
Rosby y las matematicas
 
actividad 1
actividad 1actividad 1
actividad 1
 
Tarea jk
Tarea jkTarea jk
Tarea jk
 
Via de la singularidad
Via de la singularidadVia de la singularidad
Via de la singularidad
 
Trabajo arturo
Trabajo arturoTrabajo arturo
Trabajo arturo
 
Procesos étnicos y el control cultural
Procesos étnicos y el control culturalProcesos étnicos y el control cultural
Procesos étnicos y el control cultural
 
Presentacion arturo
Presentacion arturoPresentacion arturo
Presentacion arturo
 
Presentación sabado 17 de noviembre
Presentación  sabado 17 de noviembrePresentación  sabado 17 de noviembre
Presentación sabado 17 de noviembre
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

El uso de la lengua en a comunidad

  • 1. Hemos caído en la cuenta de que algo estaba ante nuestros ojos y no habíamos atendido adecuadamente: la gran diversidad de situaciones y de grados de bilingüismo que es posible encontrar en una misma región, comunidad e incluso dentro de una misma aula.  Monolingües en lengua indígena.  Con manejo de una sola lengua y conocimiento elemental del Español.  Bilingües en lengua indígena y español. ( menor manejo de alguna de las 2).  Bilingües en dos lenguas indígenas. ( menor manejo de alguna de las 2).  Plurilingües en mas de 2 lenguas indígenas y el español puede tener alguna presencia.  Monolingües en español.  Comunidades que ven a sus lenguas en proceso de debilitamiento o de desaparición.
  • 2. El uso de la lengua en a comunidad.  Reconocer la composición del grupo escolar.  Fundamental para la planeación de las actividades docentes.  identificar:  Aprendizajes adquiridos.  Que aprendizaje les falta adquirir.  Estilos de aprendizaje.  Situación lingüística. Para planear actividades de enseñanza mas efectivas.
  • 3. Actividades para conocer la situación lingüística de la comunidad. Durante las reuniones comunitarias: a)Todos hablamos en:____________________________________________ b)Los adultos hablan entre ellos en:__________________________________ c) Conmigo hablan en:____________________________________________ Durante las fiestas tradicionales: a)Todos hablamos en:____________________________________________ b)Los adultos hablan entre ellos en:__________________________________ c) Conmigo hablan en:____________________________________________ d) Los adultos hablan con los niños en:________________________________
  • 4. Durante las reuniones, comidas familiares o visitas:: a)Todos hablamos en:____________________________________________ b)Los adultos hablan entre ellos en:__________________________________ c) Conmigo hablan en:____________________________________________ d) Los adultos hablan con los niños Con los representantes o miembros de los servicios de salud: en:________________________________ a)Todos hablamos en:____________________________________________ b)Los adultos hablan entre ellos en:__________________________________ c) Conmigo hablan en:____________________________________________ Durante las reuniones, comidas familiares o visitas: a)Todos hablamos en:____________________________________________ b)Los adultos hablan entre ellos en:__________________________________ c) Conmigo hablan en:____________________________________________
  • 5. Con los representantes o delegados de asuntos agrarios: a)Todos hablamos en:____________________________________________ b)Los adultos hablan entre ellos en:__________________________________ c) Conmigo hablan en:____________________________________________ Durante:_____________________________________________________ a)Todos hablamos en:____________________________________________ b)Los adultos hablan entre ellos en:__________________________________ c) Conmigo hablan En:_____________________________________________________ en:____________________________________________ a)Todos hablamos en:____________________________________________ b)Los adultos hablan entre ellos en:__________________________________ c) Conmigo hablan en:____________________________________________
  • 6. Con:_____________________________________________________ a)Todos hablamos en:____________________________________________ b)Los adultos hablan entre ellos en:__________________________________ c) Conmigo hablan en:____________________________________________ Con estas actividades podremos determinar la situación lingüística de la comunidad.
  • 7. Posible resultado de dicha situación lingüística.  Monolingües en lengua indígena.  Monolingües en español.  Bilingües con predominio en lengua indígena  Bilingües con predominio al español.