SlideShare una empresa de Scribd logo
Derecho Procesal Civil I
Tema III
Las cuestiones previas
Las cuestiones previas
Temario
 Concepto
 Clasificación
 Oportunidad para oponerlas
 Sustanciación y decisión
 Efectos
 Recursos
 Subsanación
Concepto de cuestión previa
 Resulta arduo construir un concepto generalde las cuestiones
previas,dada la diferente naturaleza de ellas. La nota común
consiste en que se trata de excepcionesdondeel demandado
opone hechos relativos al controlde los presupuestos
procesales,al derecho deducido en juicio, o a la acción,que
por sus características ellegislador consideródebenresolverse
en forma previa a la resolucióndel fondo,porqueconstituyen
requisito para la válida resoluciónde la controversia,o por
razones de economía procesal.
Contenido de las cuestiones previas (art. 346 CPC)
 1° La falta de jurisdicción del Juez, o la incompetencia de éste, o la litispendencia, o que el asunto
deba acumularse a otro proceso por razones de accesoriedad,de conexión o de continencia.
 2° La ilegitimidad de la persona del actor por carecer de la capacidad necesaria para comparecer
en juicio.
 3° La ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o representante del actor, por no
tener capacidad necesaria para ejercer poderes en juicio, o por no tener la representaciónque se
atribuya, o porque el poder no esté otorgado en forma legal o sea insuficiente.
 4° La ilegitimidad de la persona citada como representante del demandado, por no tener el carácter
que se le atribuye. La ilegitimidad podrá proponerla tanto la persona citada como el demandado
mismo, o su apoderado.
 5° La falta de caución o fianza necesaria para proceder al juicio.
 6° El defecto de forma de la demanda, por no haberse llenado en el libelo los requisitos que indica
el artículo 340, o por haberse hecho la acumulación prohibida en el artículo 78.
 7° La existencia de una condición o plazo pendientes.
 8° La existencia de una cuestión prejudicial que deba resolverse en un proceso distinto.
 9° La cosa juzgada.
 10° La caducidad de la acción establecida en la Ley.
 11° La prohibición de la Ley de admitir la acción propuesta, o cuando sólo permite admitirla por
determinadas causales que no sean de las alegadas en la demanda.
Clasificación de las cuestiones previas
(Rengel-Romberg)
 Cuestiones atinentes a los sujetos procesales
 Sujeto procesal juez (ord. 1º, art. 346 CPC)
 Sujetos procesales partes (ord. 2º al 5º, art. 346 CPC)
 Cuestiones atinentes a la regularidad formalde la demanda
(ord. 6º, art. 346 CPC)
 Cuestiones atinentes a la pretensión (ord.7º y 8º, art. 346 CPC)
 Cuestiones atinentes a la acción (ord.10 y 11, art. 346 CPC)
 ¿La cosa juzgada (ord. 9º, art. 346 CPC)
Cuestiones atinentes a los sujetos procesales
Sujetos procesales partes
 2° La ilegitimidad de la persona del actor por carecer de la capacidad
necesaria para comparecer en juicio.
 3° La ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o
representante del actor, por no tener capacidad necesaria para ejercer
poderes en juicio, o por no tener la representación que se atribuya, o
porque el poder no esté otorgado en forma legal o sea insuficiente.
 4° La ilegitimidad de la persona citada como representante del
demandado, por no tener el carácter que se le atribuye. La ilegitimidad
podrá proponerla tanto la persona citada como el demandado mismo, o su
apoderado.
 5° La falta de caución o fianza necesaria para proceder al juicio.
Cuestiones atinentes a la regularidad formal de la
demanda
 6º El defecto de forma de la demanda,por no haberse llenado
en el libelo los requisitosque indica el artículo 340,o por
haberse hecho la acumulaciónprohibidaen el artículo 78.
 Artículo 78.- No podrán acumularse en el mismo libelo pretensiones
que se excluyan mutuamente o que sean contrarias entre sí; ni las que
por razón de la materia no correspondan al conocimiento del mismo
Tribunal; ni aquéllas cuyos procedimientos sean incompatibles entre sí.
 Sin embargo, podrán acumularse en un mismo libelo dos o más
pretensiones incompatibles para que sean resueltas una como
subsidiaria de otra, siempre que sus respectivos procedimientos no
sean incompatibles entre sí.
Cuestiones atinentes a la regularidad formal de la demanda
Artículo 340.- El libelo de la demanda deberá expresar:
 1° La indicación del Tribunal ante el cual se propone la demanda.
 2° El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado y el carácter que tiene.
 3° Si el demandante o el demandado fuere una persona jurídica, la demanda deberá contener
la denominación o razón social y losdatosrelativosa su creación o registro.
 4° El objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con precisión, indicando su
situación y linderos, si fuere inmueble; lasmarcas, colores, o distintivossi fuere semoviente;
los signos, señalesy particularidadesque puedan determinar su identidad, si fuere mueble; y
los datos, títulos y explicacionesnecesariossi se tratare de derechosu objetosincorporales.
 5° La relación de loshechosy losfundamentosde derecho en que se base la pretensión, con
laspertinentesconclusiones.
 6° Los instrumentosen que se fundamente la pretensión, esto es, aquéllosde loscualesse
derive inmediatamente el derecho deducido, loscualesdeberán producirse con el libelo.
 7° Si se demandare la indemnización de dañosy perjuicios, la especificación de éstos y sus
causas.
 8° El nombre y apellido del mandatario y la consignación del poder.
 9° La sede o dirección del demandante a que se refiere el artículo 174.
Cuestiones atinentes a la pretensión
 7° La existencia de una condición o plazo pendientes.
 8° La existencia de una cuestión prejudicial que deba
resolverse en un proceso distinto.
Cuestiones atinentes a la acción
 9° La cosa juzgada.
 10° La caducidad de la acción establecida en la
Ley.
 11° La prohibición de la Ley de admitir la acción
propuesta, o cuando sólo permite admitirla por
determinadas causales que no sean de las
alegadas en la demanda.
Oportunidad para oponerlas
 Dentro dellapso fijado para la contestación de la demanda,
podrá el demandado en vez de contestarla promoverlas
cuestiones previas
 El lapso para contestar la demanda es de 20 días de despacho después
de la citación del último de los demandados
 Si son varios los demandados y uno cualquierade ellos alega
cuestiones previas,no se admitirá la contestaciónal fondo a
los demás, o quedarásin efecto la ya presentada,y se
procederáa tramitar las cuestiones previas
 Supuesto en el cual hay un solo demandado, quien alega cuestiones
previas y en el mismo escrito contesta el fondo
Sustanciación y decisión
Los lapsos se cuentan a partir del vencimientode los 20 días para
contestar
 Cuestiones previas relativas al juez, ord. 1º
 5 días para decidir
 Cuestiones previas subsanables ord. 2º al 6º
 5 días para subsanar voluntariamente
• Si subsana y el demandado contradice, el juez debe decidir
• Si no subsana se abre lapso probatorio de 8 días
 Cuestiones previas relativas a la pretensión ord. 7º y 8º
 5 días para contradecir
• Si no contradice se consideran aceptadas
• Si contradice se abre lapso probatorio de 8 días
 Cuestiones previas relativas a la acción ord. 9º al 11
 5 días para contradecir
• Si no contradice se consideran aceptadas
• Si contradice se abre lapso probatorio de 8 días
Subsanación
 El del ordinal 2°, mediante la comparecencia del demandante incapaz,
legalmente asistido o representado
 El del ordinal 3°, mediante la comparecencia del representante legítimo del
actor o del apoderado debidamente constituido, o mediante la ratificación
en autos del poder y de los actos realizados con el poder defectuoso
 El del ordinal 4°, mediante la comparecencia del demandado mismo o de
su verdadero representante.
 El del ordinal 5°, mediante la presentación de la fianza o caución exigida
 El del ordinal 6 °, mediante la corrección de los defectos señalados al
libelo, por diligencia o escrito ante el Tribunal
 En estos casos, no se causarán costas para la parte que subsana el defecto u omisión
Resumen del trámite de las cuestiones
previas
Sustanciación y decisión II
 Cuestiones subsanables ord. 2º al 6º
 No subsanó o el juez consideró ineficaz la subsanación
• Decisión en el 10º día siguiente al vencimiento del lapso probatorio
• Si declara con lugar, la parte debe subsanar obligatoriamente
 Si no subsana se extingue el proceso
 Cuestiones relativas a la pretensión ord. 7º y 8º
• Las cuestiones contradichas deben ser decididas en el 10º día siguiente al
vencimiento del lapso probatorio
 Cuestiones relativas a la acción ord. 9º al 11
• Las cuestiones contradichas deben ser decididas en el 10º día siguiente al
vencimiento del lapso probatorio
Efectos de la declaratoria con lugar
y recursos
 Cuestiones subsanables
 No subsana en la 2ª oportunidad, se extingue el proceso, pero se puede demandar de
nuevo después de 90 días
• La decisión que declara subsanada la cuestión no es apelable
• La decisión que declara ineficaz la segunda subsanación tiene apelación y casación de
inmediato
 Cuestiones relativas a la pretensión
 El proceso continua hasta antes de dictar sentencia, ahí se suspende en espera de
que se resuelva la cuestión prejudicial o se cumpla la condición o plazo
 No tiene apelación
 Cuestiones relativas a la acción
 Se “extingue” el proceso con decisión de la controversia
 La declaratoria de procedencia tiene apelación en ambos efectos y casación de
inmediato, si es confirmada
 La declaratoria de improcedencia tiene apelación en un solo efecto y casación con la
definitiva, salvo que el Superior declare la procedencia
Las cuestiones previas y el juicio oral
 Las cuestiones relativas a la pretensión y a la
acción generalmente se resolverán con el fondo
de la controversia
 Las cuestiones relativas a los sujetos procesales
y a la demanda podrían resolverse en la
audiencia preliminar.
Procedimiento Oral CPC
La audiencia preliminar
 Las cuestiones de procedimiento se deciden como cuestiones previas de manera similar
al juicio ordinario
 Verificada oportunamente la contestación y subsanadas o decididas las cuestiones
previas que el demandado hubiere propuesto, el Tribunal fijará uno de los cinco días
siguientes y la hora para que tenga lugar la audiencia preliminar en la cual cada parte
deberá expresar si conviene en alguno o algunos de los hechos que trata de probar la
contraparte, determinándolos con claridad; aquellos que consideren admitidos o
probados con las pruebas aportadas con la demanda y la contestación; las pruebas que
consideren superfluas o impertinentes, o dilatorias y las que se proponen aportar en el
lapso probatorio y cualesquiera otras observaciones que contribuyan a la fijación de los
límites de la controversia. De esta audiencia se levantará acta y se agregarán a ella los
escritos que hayan presentado las partes
 Aunque las partes o alguna de ellas no hubiesen concurrido a la audiencia preliminar, el
Tribunal hará la fijación de los hechos y de los límites de la controversia dentro de los
tres días siguientes por auto razonado
La audiencia preliminar
 La audiencia preliminar en el procedimiento oral de la Ley Orgánica
Procesal del Trabajo
 La audiencia preliminar será en forma oral, privada y presidida personalmente por el
Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución, con la asistencia obligatoria de las
partes o sus apoderados. En la misma no se admitirá la oposición de cuestiones
previas.
 En la audiencia preliminar el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución deberá,
personalmente, mediar y conciliar las posiciones de las partes, tratando con la mayor
diligencia que éstas pongan fin a la controversia
• Si esta mediación es positiva, el Juez dará por concluido el proceso, mediante sentencia en
forma oral, que dictará de inmediato, homologando el acuerdo de las partes, la cual reducirá
en acta y tendrá efectode cosa juzgada.
 Si no fuera posible la conciliación, el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución
deberá, a través del despacho saneador, resolver en forma oral todos los vicios
procesales que pudiere detectar, sea de oficio o a petición de parte
 Concluida la audiencia preliminar sin que haya sido posible la conciliación ni el
arbitraje, el demandado deberá, dentro de los 5 días hábiles siguientes, contestar por
escrito la demanda
La audiencia preliminar
 La audiencia preliminar en el procedimiento ordinario español (LEC
1/2000)
 Finalidad, momento procesal y sujetos intervinientes en la audiencia.
 1. Una vez contestada la demanda y, en su caso, la reconvención, o transcurridos los
plazos correspondientes, el tribunal, dentro del tercer día, convocará a las partes a
una audiencia, que habrá de celebrarse en el plazo de veinte días desde la
convocatoria.
 Esta audiencia se llevará a cabo, conforme a lo establecido en los artículos
siguientes, para intentar un acuerdo o transacción de las partes que ponga fin al
proceso, examinar las cuestiones procesales que pudieran obstar a la prosecución de
éste y a su terminación mediante sentencia sobre su objeto, fijar con precisión dicho
objeto y los extremos, de hecho o de derecho, sobre los que exista controversia entre
las partes y, en su caso, proponer y admitir la prueba.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los sujetos procesales penal
Los sujetos procesales penalLos sujetos procesales penal
Los sujetos procesales penal
joseoropeza2015
 
tema 01.ppt
tema 01.ppttema 01.ppt
tema 01.ppt
PedroPablo384377
 
Lesiones personales y duelo
Lesiones personales y dueloLesiones personales y duelo
Lesiones personales y duelo
Andrea Steph Hernaiz Torrao
 
Las medidas de coercion personal en el proceso penal venezolano
Las medidas de coercion personal en el proceso penal venezolanoLas medidas de coercion personal en el proceso penal venezolano
Las medidas de coercion personal en el proceso penal venezolano
Jhonmer Briceño
 
APLICACIÓN DE LAS LEYES PROCESALES CIVILES Y PENALES
APLICACIÓN DE LAS LEYES PROCESALES CIVILES Y PENALESAPLICACIÓN DE LAS LEYES PROCESALES CIVILES Y PENALES
APLICACIÓN DE LAS LEYES PROCESALES CIVILES Y PENALESAngelcy Taipe de Rodriguez
 
Mapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penal
Mapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penalMapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penal
Mapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penal
Gregory Vegas
 
Sujeto procesales
Sujeto procesalesSujeto procesales
Sujeto procesales
Karina867
 
Unidad 10. Objeto de la Prueba.
Unidad 10. Objeto de la Prueba.Unidad 10. Objeto de la Prueba.
Unidad 10. Objeto de la Prueba.
Clases Licenciatura
 
Mapa slideshare procesal penal
Mapa slideshare procesal penalMapa slideshare procesal penal
Mapa slideshare procesal penal
EN ZR
 
Las medidas cautelares_IAFJSR
Las medidas cautelares_IAFJSRLas medidas cautelares_IAFJSR
Las medidas cautelares_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Audiencia Inicial en el Sistema Penal Acusatorio
Audiencia Inicial en el Sistema Penal AcusatorioAudiencia Inicial en el Sistema Penal Acusatorio
Audiencia Inicial en el Sistema Penal Acusatorio
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANODERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
Carmen Gil
 
Los medios de impugnación en el proceso contencioso
Los medios de impugnación en el proceso contenciosoLos medios de impugnación en el proceso contencioso
Los medios de impugnación en el proceso contenciosoCarla Niño Alvarado
 
Fases del proceso adjetivo laboral
Fases del proceso adjetivo laboralFases del proceso adjetivo laboral
Fases del proceso adjetivo laboral
Jhonmer Briceño
 
(1) los procedimientos de la jurisdiccion contencioso administrativa lojca 2010
(1) los procedimientos de la jurisdiccion contencioso administrativa lojca 2010(1) los procedimientos de la jurisdiccion contencioso administrativa lojca 2010
(1) los procedimientos de la jurisdiccion contencioso administrativa lojca 2010Carla Niño Alvarado
 
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANOPRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
MARIA E LOPEZ
 
Derecho probatorio (El objetivo de la prueba)
Derecho probatorio (El objetivo de la prueba)Derecho probatorio (El objetivo de la prueba)
Derecho probatorio (El objetivo de la prueba)
Rosanyervic Perez Mora
 
Proceso penal venezolano
Proceso penal venezolanoProceso penal venezolano
Proceso penal venezolano
Carolina Vanegas
 

La actualidad más candente (20)

Los sujetos procesales penal
Los sujetos procesales penalLos sujetos procesales penal
Los sujetos procesales penal
 
tema 01.ppt
tema 01.ppttema 01.ppt
tema 01.ppt
 
Lesiones personales y duelo
Lesiones personales y dueloLesiones personales y duelo
Lesiones personales y duelo
 
Las medidas de coercion personal en el proceso penal venezolano
Las medidas de coercion personal en el proceso penal venezolanoLas medidas de coercion personal en el proceso penal venezolano
Las medidas de coercion personal en el proceso penal venezolano
 
APLICACIÓN DE LAS LEYES PROCESALES CIVILES Y PENALES
APLICACIÓN DE LAS LEYES PROCESALES CIVILES Y PENALESAPLICACIÓN DE LAS LEYES PROCESALES CIVILES Y PENALES
APLICACIÓN DE LAS LEYES PROCESALES CIVILES Y PENALES
 
Mapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penal
Mapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penalMapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penal
Mapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penal
 
Sujeto procesales
Sujeto procesalesSujeto procesales
Sujeto procesales
 
La accion procesal
La accion procesalLa accion procesal
La accion procesal
 
Unidad 10. Objeto de la Prueba.
Unidad 10. Objeto de la Prueba.Unidad 10. Objeto de la Prueba.
Unidad 10. Objeto de la Prueba.
 
Sujetos procesales
Sujetos procesalesSujetos procesales
Sujetos procesales
 
Mapa slideshare procesal penal
Mapa slideshare procesal penalMapa slideshare procesal penal
Mapa slideshare procesal penal
 
Las medidas cautelares_IAFJSR
Las medidas cautelares_IAFJSRLas medidas cautelares_IAFJSR
Las medidas cautelares_IAFJSR
 
Audiencia Inicial en el Sistema Penal Acusatorio
Audiencia Inicial en el Sistema Penal AcusatorioAudiencia Inicial en el Sistema Penal Acusatorio
Audiencia Inicial en el Sistema Penal Acusatorio
 
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANODERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
 
Los medios de impugnación en el proceso contencioso
Los medios de impugnación en el proceso contenciosoLos medios de impugnación en el proceso contencioso
Los medios de impugnación en el proceso contencioso
 
Fases del proceso adjetivo laboral
Fases del proceso adjetivo laboralFases del proceso adjetivo laboral
Fases del proceso adjetivo laboral
 
(1) los procedimientos de la jurisdiccion contencioso administrativa lojca 2010
(1) los procedimientos de la jurisdiccion contencioso administrativa lojca 2010(1) los procedimientos de la jurisdiccion contencioso administrativa lojca 2010
(1) los procedimientos de la jurisdiccion contencioso administrativa lojca 2010
 
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANOPRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
 
Derecho probatorio (El objetivo de la prueba)
Derecho probatorio (El objetivo de la prueba)Derecho probatorio (El objetivo de la prueba)
Derecho probatorio (El objetivo de la prueba)
 
Proceso penal venezolano
Proceso penal venezolanoProceso penal venezolano
Proceso penal venezolano
 

Destacado

Manuel - Perez - Cuadro sinóptico
Manuel - Perez - Cuadro sinópticoManuel - Perez - Cuadro sinóptico
Manuel - Perez - Cuadro sinóptico
rattur
 
Deportes informatika
Deportes informatikaDeportes informatika
Deportes informatikafabito14
 
Modificaciones del proyecto
Modificaciones del proyectoModificaciones del proyecto
Modificaciones del proyectoAbigailSegovia
 
Gestion talento humano
Gestion talento humanoGestion talento humano
Gestion talento humanoMaurogarcia953
 
METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO.
METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO.METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO.
METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO.
Yehimmy Ramirez
 
Julian palacio
Julian palacioJulian palacio
Julian palacio
Juliian Sfc
 
investigacion3
investigacion3investigacion3
investigacion3
Mafa Angel
 
Menú Principal
Menú PrincipalMenú Principal
Menú Principal
luis_barrientos
 
Rc zully insuasti.ppt.
Rc zully insuasti.ppt.Rc zully insuasti.ppt.
Rc zully insuasti.ppt.zuesin
 
Pintura en egipto
Pintura en egiptoPintura en egipto
Pintura en egipto
zoelovers
 
Carga y montaje
Carga y montaje Carga y montaje
Carga y montaje
Yehimmy Ramirez
 
Navegador web
Navegador webNavegador web
Navegador webelbainez
 
Tecnología II - Energías renovables (amigables)
Tecnología  II - Energías  renovables (amigables)Tecnología  II - Energías  renovables (amigables)
Tecnología II - Energías renovables (amigables)
Maximiliano Daniel Alvarez
 
Estrategias didácticas por janet sulu
Estrategias didácticas por janet  suluEstrategias didácticas por janet  sulu
Estrategias didácticas por janet sulu
janet sulu
 
Enfermedades cardiovasculares semana10
Enfermedades cardiovasculares semana10Enfermedades cardiovasculares semana10
Enfermedades cardiovasculares semana10Piola Cabrera
 

Destacado (20)

Manuel - Perez - Cuadro sinóptico
Manuel - Perez - Cuadro sinópticoManuel - Perez - Cuadro sinóptico
Manuel - Perez - Cuadro sinóptico
 
Deportes informatika
Deportes informatikaDeportes informatika
Deportes informatika
 
Modificaciones del proyecto
Modificaciones del proyectoModificaciones del proyecto
Modificaciones del proyecto
 
Gestion talento humano
Gestion talento humanoGestion talento humano
Gestion talento humano
 
METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO.
METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO.METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO.
METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO.
 
Julian palacio
Julian palacioJulian palacio
Julian palacio
 
investigacion3
investigacion3investigacion3
investigacion3
 
Discurso Dr.Antonio Mamierca Mateos
Discurso Dr.Antonio Mamierca MateosDiscurso Dr.Antonio Mamierca Mateos
Discurso Dr.Antonio Mamierca Mateos
 
Presentación storyboar
Presentación storyboarPresentación storyboar
Presentación storyboar
 
Resumen de novela
Resumen de novelaResumen de novela
Resumen de novela
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Menú Principal
Menú PrincipalMenú Principal
Menú Principal
 
Rc zully insuasti.ppt.
Rc zully insuasti.ppt.Rc zully insuasti.ppt.
Rc zully insuasti.ppt.
 
Pintura en egipto
Pintura en egiptoPintura en egipto
Pintura en egipto
 
Carga y montaje
Carga y montaje Carga y montaje
Carga y montaje
 
Navegador web
Navegador webNavegador web
Navegador web
 
1767 weissmann
1767 weissmann1767 weissmann
1767 weissmann
 
Tecnología II - Energías renovables (amigables)
Tecnología  II - Energías  renovables (amigables)Tecnología  II - Energías  renovables (amigables)
Tecnología II - Energías renovables (amigables)
 
Estrategias didácticas por janet sulu
Estrategias didácticas por janet  suluEstrategias didácticas por janet  sulu
Estrategias didácticas por janet sulu
 
Enfermedades cardiovasculares semana10
Enfermedades cardiovasculares semana10Enfermedades cardiovasculares semana10
Enfermedades cardiovasculares semana10
 

Similar a Cuestiones previas conceptos

Diapositiva cuestiones previas
Diapositiva cuestiones previasDiapositiva cuestiones previas
Diapositiva cuestiones previas
Thais Rodriguez
 
Diapositiva cuestiones previas
Diapositiva cuestiones previasDiapositiva cuestiones previas
Diapositiva cuestiones previasjthais
 
cuestiones previas
cuestiones previas cuestiones previas
cuestiones previas
17828907
 
Revista henry gimenez
Revista henry gimenezRevista henry gimenez
Revista henry gimenez
diegonuez72
 
Cuestiones previas_IAFJSR
Cuestiones previas_IAFJSRCuestiones previas_IAFJSR
Cuestiones previas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Cuestiones previas liz mary lucena
Cuestiones previas liz mary lucenaCuestiones previas liz mary lucena
Cuestiones previas liz mary lucena
saiatrabajos1
 
Cuestiones previas y contestación de la demanda
Cuestiones previas y contestación de la demandaCuestiones previas y contestación de la demanda
Cuestiones previas y contestación de la demandaNellys Mercedes Sanabria
 
Esquema secuencial
Esquema secuencialEsquema secuencial
Esquema secuencial
yaneth freites
 
Recurso de casacion mf
Recurso de casacion mfRecurso de casacion mf
Recurso de casacion mf
mfer14
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Genesis Garcia
 
Mapa conceptual cuestiones previas
Mapa conceptual cuestiones previasMapa conceptual cuestiones previas
Mapa conceptual cuestiones previas
Genesis Rivero Solano
 
Exposicion Cuestiones Previas-1.pptx
Exposicion Cuestiones Previas-1.pptxExposicion Cuestiones Previas-1.pptx
Exposicion Cuestiones Previas-1.pptx
AlexanderMendoza885027
 
Cuestiones previas-contestacion-de-la-demanda
Cuestiones previas-contestacion-de-la-demandaCuestiones previas-contestacion-de-la-demanda
Cuestiones previas-contestacion-de-la-demanda
marianela vasquez
 
Unid II milagros perez.pptx
Unid II milagros perez.pptxUnid II milagros perez.pptx
Unid II milagros perez.pptx
MilaPerez19
 
Trabajo n°12 el recurso de casacion
Trabajo n°12 el recurso de casacionTrabajo n°12 el recurso de casacion
Trabajo n°12 el recurso de casacion
neilauft
 
S.u.3 p.c
S.u.3 p.cS.u.3 p.c
S.u.3 p.c
fiorelbisb
 
Proceso no contencioso word
Proceso no contencioso wordProceso no contencioso word
Proceso no contencioso word
andrevaldivia1
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
Genesis Garcia
 
6.- PROCESO DE CONOCIMIENTO ORDINARIO ORAL FASE ESCRITA (1).pptx
6.- PROCESO DE CONOCIMIENTO ORDINARIO ORAL FASE ESCRITA (1).pptx6.- PROCESO DE CONOCIMIENTO ORDINARIO ORAL FASE ESCRITA (1).pptx
6.- PROCESO DE CONOCIMIENTO ORDINARIO ORAL FASE ESCRITA (1).pptx
Marcelo Ormachea
 

Similar a Cuestiones previas conceptos (20)

Diapositiva cuestiones previas
Diapositiva cuestiones previasDiapositiva cuestiones previas
Diapositiva cuestiones previas
 
Diapositiva cuestiones previas
Diapositiva cuestiones previasDiapositiva cuestiones previas
Diapositiva cuestiones previas
 
cuestiones previas
cuestiones previas cuestiones previas
cuestiones previas
 
Revista henry gimenez
Revista henry gimenezRevista henry gimenez
Revista henry gimenez
 
Cuestiones previas_IAFJSR
Cuestiones previas_IAFJSRCuestiones previas_IAFJSR
Cuestiones previas_IAFJSR
 
Cuestiones previas liz mary lucena
Cuestiones previas liz mary lucenaCuestiones previas liz mary lucena
Cuestiones previas liz mary lucena
 
Cuestiones previas y contestación de la demanda
Cuestiones previas y contestación de la demandaCuestiones previas y contestación de la demanda
Cuestiones previas y contestación de la demanda
 
Esquema secuencial
Esquema secuencialEsquema secuencial
Esquema secuencial
 
Recurso de casacion mf
Recurso de casacion mfRecurso de casacion mf
Recurso de casacion mf
 
Demanda ejecutiva
Demanda ejecutivaDemanda ejecutiva
Demanda ejecutiva
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Mapa conceptual cuestiones previas
Mapa conceptual cuestiones previasMapa conceptual cuestiones previas
Mapa conceptual cuestiones previas
 
Exposicion Cuestiones Previas-1.pptx
Exposicion Cuestiones Previas-1.pptxExposicion Cuestiones Previas-1.pptx
Exposicion Cuestiones Previas-1.pptx
 
Cuestiones previas-contestacion-de-la-demanda
Cuestiones previas-contestacion-de-la-demandaCuestiones previas-contestacion-de-la-demanda
Cuestiones previas-contestacion-de-la-demanda
 
Unid II milagros perez.pptx
Unid II milagros perez.pptxUnid II milagros perez.pptx
Unid II milagros perez.pptx
 
Trabajo n°12 el recurso de casacion
Trabajo n°12 el recurso de casacionTrabajo n°12 el recurso de casacion
Trabajo n°12 el recurso de casacion
 
S.u.3 p.c
S.u.3 p.cS.u.3 p.c
S.u.3 p.c
 
Proceso no contencioso word
Proceso no contencioso wordProceso no contencioso word
Proceso no contencioso word
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
6.- PROCESO DE CONOCIMIENTO ORDINARIO ORAL FASE ESCRITA (1).pptx
6.- PROCESO DE CONOCIMIENTO ORDINARIO ORAL FASE ESCRITA (1).pptx6.- PROCESO DE CONOCIMIENTO ORDINARIO ORAL FASE ESCRITA (1).pptx
6.- PROCESO DE CONOCIMIENTO ORDINARIO ORAL FASE ESCRITA (1).pptx
 

Más de eipel

Paro cardiaco y resucitacion
Paro cardiaco y resucitacionParo cardiaco y resucitacion
Paro cardiaco y resucitacion
eipel
 
Paro cardiaco y resucitacion
Paro cardiaco y resucitacionParo cardiaco y resucitacion
Paro cardiaco y resucitacion
eipel
 
Muerte subita-cardiaca
Muerte subita-cardiacaMuerte subita-cardiaca
Muerte subita-cardiaca
eipel
 
Paro cardiorrespiratorio
Paro cardiorrespiratorioParo cardiorrespiratorio
Paro cardiorrespiratorio
eipel
 
Presentacion de-pediatria
Presentacion de-pediatriaPresentacion de-pediatria
Presentacion de-pediatria
eipel
 
Ius
IusIus
Ius
eipel
 
psicología criminal
psicología criminalpsicología criminal
psicología criminaleipel
 
Reflexiones
ReflexionesReflexiones
Reflexioneseipel
 
paciente médico abogado
paciente  médico  abogado paciente  médico  abogado
paciente médico abogado eipel
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeriaeipel
 
Principios generales del derecho
Principios generales del derechoPrincipios generales del derecho
Principios generales del derechoeipel
 
El acceso a la justicia como garantía de los
El acceso a la justicia como garantía de losEl acceso a la justicia como garantía de los
El acceso a la justicia como garantía de loseipel
 
Justicia venezuela
Justicia venezuelaJusticia venezuela
Justicia venezuelaeipel
 
Convencion americana sobre derechos humanos
Convencion americana sobre derechos humanosConvencion americana sobre derechos humanos
Convencion americana sobre derechos humanoseipel
 
Abogacia ojo bueno
Abogacia ojo buenoAbogacia ojo bueno
Abogacia ojo buenoeipel
 

Más de eipel (15)

Paro cardiaco y resucitacion
Paro cardiaco y resucitacionParo cardiaco y resucitacion
Paro cardiaco y resucitacion
 
Paro cardiaco y resucitacion
Paro cardiaco y resucitacionParo cardiaco y resucitacion
Paro cardiaco y resucitacion
 
Muerte subita-cardiaca
Muerte subita-cardiacaMuerte subita-cardiaca
Muerte subita-cardiaca
 
Paro cardiorrespiratorio
Paro cardiorrespiratorioParo cardiorrespiratorio
Paro cardiorrespiratorio
 
Presentacion de-pediatria
Presentacion de-pediatriaPresentacion de-pediatria
Presentacion de-pediatria
 
Ius
IusIus
Ius
 
psicología criminal
psicología criminalpsicología criminal
psicología criminal
 
Reflexiones
ReflexionesReflexiones
Reflexiones
 
paciente médico abogado
paciente  médico  abogado paciente  médico  abogado
paciente médico abogado
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Principios generales del derecho
Principios generales del derechoPrincipios generales del derecho
Principios generales del derecho
 
El acceso a la justicia como garantía de los
El acceso a la justicia como garantía de losEl acceso a la justicia como garantía de los
El acceso a la justicia como garantía de los
 
Justicia venezuela
Justicia venezuelaJusticia venezuela
Justicia venezuela
 
Convencion americana sobre derechos humanos
Convencion americana sobre derechos humanosConvencion americana sobre derechos humanos
Convencion americana sobre derechos humanos
 
Abogacia ojo bueno
Abogacia ojo buenoAbogacia ojo bueno
Abogacia ojo bueno
 

Último

WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 

Último (13)

WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 

Cuestiones previas conceptos

  • 1. Derecho Procesal Civil I Tema III Las cuestiones previas Las cuestiones previas Temario  Concepto  Clasificación  Oportunidad para oponerlas  Sustanciación y decisión  Efectos  Recursos  Subsanación Concepto de cuestión previa  Resulta arduo construir un concepto generalde las cuestiones previas,dada la diferente naturaleza de ellas. La nota común consiste en que se trata de excepcionesdondeel demandado opone hechos relativos al controlde los presupuestos procesales,al derecho deducido en juicio, o a la acción,que por sus características ellegislador consideródebenresolverse en forma previa a la resolucióndel fondo,porqueconstituyen requisito para la válida resoluciónde la controversia,o por razones de economía procesal. Contenido de las cuestiones previas (art. 346 CPC)  1° La falta de jurisdicción del Juez, o la incompetencia de éste, o la litispendencia, o que el asunto deba acumularse a otro proceso por razones de accesoriedad,de conexión o de continencia.  2° La ilegitimidad de la persona del actor por carecer de la capacidad necesaria para comparecer en juicio.  3° La ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o representante del actor, por no tener capacidad necesaria para ejercer poderes en juicio, o por no tener la representaciónque se atribuya, o porque el poder no esté otorgado en forma legal o sea insuficiente.  4° La ilegitimidad de la persona citada como representante del demandado, por no tener el carácter que se le atribuye. La ilegitimidad podrá proponerla tanto la persona citada como el demandado mismo, o su apoderado.  5° La falta de caución o fianza necesaria para proceder al juicio.  6° El defecto de forma de la demanda, por no haberse llenado en el libelo los requisitos que indica el artículo 340, o por haberse hecho la acumulación prohibida en el artículo 78.  7° La existencia de una condición o plazo pendientes.  8° La existencia de una cuestión prejudicial que deba resolverse en un proceso distinto.  9° La cosa juzgada.
  • 2.  10° La caducidad de la acción establecida en la Ley.  11° La prohibición de la Ley de admitir la acción propuesta, o cuando sólo permite admitirla por determinadas causales que no sean de las alegadas en la demanda. Clasificación de las cuestiones previas (Rengel-Romberg)  Cuestiones atinentes a los sujetos procesales  Sujeto procesal juez (ord. 1º, art. 346 CPC)  Sujetos procesales partes (ord. 2º al 5º, art. 346 CPC)  Cuestiones atinentes a la regularidad formalde la demanda (ord. 6º, art. 346 CPC)  Cuestiones atinentes a la pretensión (ord.7º y 8º, art. 346 CPC)  Cuestiones atinentes a la acción (ord.10 y 11, art. 346 CPC)  ¿La cosa juzgada (ord. 9º, art. 346 CPC) Cuestiones atinentes a los sujetos procesales Sujetos procesales partes  2° La ilegitimidad de la persona del actor por carecer de la capacidad necesaria para comparecer en juicio.  3° La ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o representante del actor, por no tener capacidad necesaria para ejercer poderes en juicio, o por no tener la representación que se atribuya, o porque el poder no esté otorgado en forma legal o sea insuficiente.  4° La ilegitimidad de la persona citada como representante del demandado, por no tener el carácter que se le atribuye. La ilegitimidad podrá proponerla tanto la persona citada como el demandado mismo, o su apoderado.  5° La falta de caución o fianza necesaria para proceder al juicio. Cuestiones atinentes a la regularidad formal de la demanda  6º El defecto de forma de la demanda,por no haberse llenado en el libelo los requisitosque indica el artículo 340,o por haberse hecho la acumulaciónprohibidaen el artículo 78.  Artículo 78.- No podrán acumularse en el mismo libelo pretensiones que se excluyan mutuamente o que sean contrarias entre sí; ni las que por razón de la materia no correspondan al conocimiento del mismo Tribunal; ni aquéllas cuyos procedimientos sean incompatibles entre sí.  Sin embargo, podrán acumularse en un mismo libelo dos o más pretensiones incompatibles para que sean resueltas una como subsidiaria de otra, siempre que sus respectivos procedimientos no sean incompatibles entre sí. Cuestiones atinentes a la regularidad formal de la demanda Artículo 340.- El libelo de la demanda deberá expresar:  1° La indicación del Tribunal ante el cual se propone la demanda.  2° El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado y el carácter que tiene.
  • 3.  3° Si el demandante o el demandado fuere una persona jurídica, la demanda deberá contener la denominación o razón social y losdatosrelativosa su creación o registro.  4° El objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con precisión, indicando su situación y linderos, si fuere inmueble; lasmarcas, colores, o distintivossi fuere semoviente; los signos, señalesy particularidadesque puedan determinar su identidad, si fuere mueble; y los datos, títulos y explicacionesnecesariossi se tratare de derechosu objetosincorporales.  5° La relación de loshechosy losfundamentosde derecho en que se base la pretensión, con laspertinentesconclusiones.  6° Los instrumentosen que se fundamente la pretensión, esto es, aquéllosde loscualesse derive inmediatamente el derecho deducido, loscualesdeberán producirse con el libelo.  7° Si se demandare la indemnización de dañosy perjuicios, la especificación de éstos y sus causas.  8° El nombre y apellido del mandatario y la consignación del poder.  9° La sede o dirección del demandante a que se refiere el artículo 174. Cuestiones atinentes a la pretensión  7° La existencia de una condición o plazo pendientes.  8° La existencia de una cuestión prejudicial que deba resolverse en un proceso distinto. Cuestiones atinentes a la acción  9° La cosa juzgada.  10° La caducidad de la acción establecida en la Ley.  11° La prohibición de la Ley de admitir la acción propuesta, o cuando sólo permite admitirla por determinadas causales que no sean de las alegadas en la demanda. Oportunidad para oponerlas  Dentro dellapso fijado para la contestación de la demanda, podrá el demandado en vez de contestarla promoverlas cuestiones previas  El lapso para contestar la demanda es de 20 días de despacho después de la citación del último de los demandados  Si son varios los demandados y uno cualquierade ellos alega cuestiones previas,no se admitirá la contestaciónal fondo a los demás, o quedarásin efecto la ya presentada,y se procederáa tramitar las cuestiones previas  Supuesto en el cual hay un solo demandado, quien alega cuestiones previas y en el mismo escrito contesta el fondo
  • 4. Sustanciación y decisión Los lapsos se cuentan a partir del vencimientode los 20 días para contestar  Cuestiones previas relativas al juez, ord. 1º  5 días para decidir  Cuestiones previas subsanables ord. 2º al 6º  5 días para subsanar voluntariamente • Si subsana y el demandado contradice, el juez debe decidir • Si no subsana se abre lapso probatorio de 8 días  Cuestiones previas relativas a la pretensión ord. 7º y 8º  5 días para contradecir • Si no contradice se consideran aceptadas • Si contradice se abre lapso probatorio de 8 días  Cuestiones previas relativas a la acción ord. 9º al 11  5 días para contradecir • Si no contradice se consideran aceptadas • Si contradice se abre lapso probatorio de 8 días Subsanación  El del ordinal 2°, mediante la comparecencia del demandante incapaz, legalmente asistido o representado  El del ordinal 3°, mediante la comparecencia del representante legítimo del actor o del apoderado debidamente constituido, o mediante la ratificación en autos del poder y de los actos realizados con el poder defectuoso  El del ordinal 4°, mediante la comparecencia del demandado mismo o de su verdadero representante.  El del ordinal 5°, mediante la presentación de la fianza o caución exigida  El del ordinal 6 °, mediante la corrección de los defectos señalados al libelo, por diligencia o escrito ante el Tribunal  En estos casos, no se causarán costas para la parte que subsana el defecto u omisión Resumen del trámite de las cuestiones previas Sustanciación y decisión II  Cuestiones subsanables ord. 2º al 6º  No subsanó o el juez consideró ineficaz la subsanación • Decisión en el 10º día siguiente al vencimiento del lapso probatorio • Si declara con lugar, la parte debe subsanar obligatoriamente  Si no subsana se extingue el proceso  Cuestiones relativas a la pretensión ord. 7º y 8º • Las cuestiones contradichas deben ser decididas en el 10º día siguiente al vencimiento del lapso probatorio  Cuestiones relativas a la acción ord. 9º al 11 • Las cuestiones contradichas deben ser decididas en el 10º día siguiente al vencimiento del lapso probatorio Efectos de la declaratoria con lugar y recursos
  • 5.  Cuestiones subsanables  No subsana en la 2ª oportunidad, se extingue el proceso, pero se puede demandar de nuevo después de 90 días • La decisión que declara subsanada la cuestión no es apelable • La decisión que declara ineficaz la segunda subsanación tiene apelación y casación de inmediato  Cuestiones relativas a la pretensión  El proceso continua hasta antes de dictar sentencia, ahí se suspende en espera de que se resuelva la cuestión prejudicial o se cumpla la condición o plazo  No tiene apelación  Cuestiones relativas a la acción  Se “extingue” el proceso con decisión de la controversia  La declaratoria de procedencia tiene apelación en ambos efectos y casación de inmediato, si es confirmada  La declaratoria de improcedencia tiene apelación en un solo efecto y casación con la definitiva, salvo que el Superior declare la procedencia Las cuestiones previas y el juicio oral  Las cuestiones relativas a la pretensión y a la acción generalmente se resolverán con el fondo de la controversia  Las cuestiones relativas a los sujetos procesales y a la demanda podrían resolverse en la audiencia preliminar. Procedimiento Oral CPC La audiencia preliminar  Las cuestiones de procedimiento se deciden como cuestiones previas de manera similar al juicio ordinario  Verificada oportunamente la contestación y subsanadas o decididas las cuestiones previas que el demandado hubiere propuesto, el Tribunal fijará uno de los cinco días siguientes y la hora para que tenga lugar la audiencia preliminar en la cual cada parte deberá expresar si conviene en alguno o algunos de los hechos que trata de probar la contraparte, determinándolos con claridad; aquellos que consideren admitidos o probados con las pruebas aportadas con la demanda y la contestación; las pruebas que consideren superfluas o impertinentes, o dilatorias y las que se proponen aportar en el lapso probatorio y cualesquiera otras observaciones que contribuyan a la fijación de los límites de la controversia. De esta audiencia se levantará acta y se agregarán a ella los escritos que hayan presentado las partes  Aunque las partes o alguna de ellas no hubiesen concurrido a la audiencia preliminar, el Tribunal hará la fijación de los hechos y de los límites de la controversia dentro de los tres días siguientes por auto razonado La audiencia preliminar  La audiencia preliminar en el procedimiento oral de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo  La audiencia preliminar será en forma oral, privada y presidida personalmente por el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución, con la asistencia obligatoria de las
  • 6. partes o sus apoderados. En la misma no se admitirá la oposición de cuestiones previas.  En la audiencia preliminar el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución deberá, personalmente, mediar y conciliar las posiciones de las partes, tratando con la mayor diligencia que éstas pongan fin a la controversia • Si esta mediación es positiva, el Juez dará por concluido el proceso, mediante sentencia en forma oral, que dictará de inmediato, homologando el acuerdo de las partes, la cual reducirá en acta y tendrá efectode cosa juzgada.  Si no fuera posible la conciliación, el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución deberá, a través del despacho saneador, resolver en forma oral todos los vicios procesales que pudiere detectar, sea de oficio o a petición de parte  Concluida la audiencia preliminar sin que haya sido posible la conciliación ni el arbitraje, el demandado deberá, dentro de los 5 días hábiles siguientes, contestar por escrito la demanda
  • 7. La audiencia preliminar  La audiencia preliminar en el procedimiento ordinario español (LEC 1/2000)  Finalidad, momento procesal y sujetos intervinientes en la audiencia.  1. Una vez contestada la demanda y, en su caso, la reconvención, o transcurridos los plazos correspondientes, el tribunal, dentro del tercer día, convocará a las partes a una audiencia, que habrá de celebrarse en el plazo de veinte días desde la convocatoria.  Esta audiencia se llevará a cabo, conforme a lo establecido en los artículos siguientes, para intentar un acuerdo o transacción de las partes que ponga fin al proceso, examinar las cuestiones procesales que pudieran obstar a la prosecución de éste y a su terminación mediante sentencia sobre su objeto, fijar con precisión dicho objeto y los extremos, de hecho o de derecho, sobre los que exista controversia entre las partes y, en su caso, proponer y admitir la prueba.