SlideShare una empresa de Scribd logo
FRANCISCO ORTEGA
NEUROLOGÍA HOSPITAL ROOSEVELT
MAYO 2014
Steele JC, Richardson JC, Olszewski J. Progressive supranuclear palsy: a
heterogeneous degeneration involving brain stem, basal ganglia and
cerebellum with vertical gaze and pseudobulbar palsy, nuchal dystonia and dementia. Arch Neurol 1964;10:333-359.
• Primera descripción que afecta principalmente mirada vertical, parálisis
pseudo bulbar, disartria, rigidez distónica del cuello y tronco superior,
y otros síntomas piramidales y cerebelares menos constantes
• Esta enfermedad consta de degeneración de las células del tronco
cerebral predominantemente
Existian para la época algunas descripciones del sindrome piramidopalido y
de casos con rigidez y demencia llamados enfermedad de Jackob.
Sin embargo ninguna de estas descripciones incluian la descripción de una
combinación de distonia, oculomotor, pseudobulbar y mental
• Descrita por 1ª vez en 1964 por Steele, Richardson y Olszewski
como una “enfermedad cerebral progresiva”
• Caracterizado por oftalmoplejia supranuclear, parálisis pseudo bulbar, disartria, rigidez distonica de la
nuca y tronco superior, demencia leve.
Steele JC, Richardson JC, Olszewski J. Progressive supranuclear palsy: a
heterogeneous degeneration involving brain stem, basal ganglia and
cerebellum with vertical gaze and pseudobulbar palsy, nuchal dystonia and dementia. Arch Neurol 1964;10:333-359.
• Paciente hombre de 56 años, inicio con dificultad para tocar el piano con mano izquierda, inestable y
torpe al ir al trabajo, dificultad inespecífica para ver objetos, síntomas que fueron empeorando. 56
empeoro con el trastorno de la marcha y paralasis de la mirada hacia abajo. Extensión de cuello con
rigidez de este, pérdida de fenómeno de Bell. Dificultad para la fijación y para movimientos oculares. Un
año después disartria, discurso lento y susurrado. Desorientación leve pero puede llevar una
conversación. Caídas constantes y apraxia del tronco vertebral, facie rígida pero sin parkinsonismo.
Presentó una convulsión y fue encontrado muerto en su cama boca abajo sofocado.
• Tiempo de seguimiento 4 años.
• Cerebro de 1,500 gramos, sin cambios macoscópicos de importancia, con sistema vascular con poca
ateroesclerosis through the cerebral hemispheres
• La sección transversal del cerebelo y tronco cerebral evidenció dilatación de el acueducto, coliculo
superior y apariencia gelatinosa del nucleo dentado y pedúnculos cerebelares
• Microscópico:
• Severa pérdida neuronal y gliosis en el núcleo subtalámico, sustancia negra, coliculo superior, sustancia
gris y nucleo dentado
• Enredos neurofibrilares estaban presentes en las regiones afectadas degeneración granulovacuolar en
las neuronas del nucleo rojo y puente
• Hombre de 50 años con trastornos intelectuales, trastornos visuales y depresión así como pérdida de la
mirada hacia abajo. Postura distónica del cuello e hipertonicidad de la cadera. Disartria con espasticidad
facial, apraxia del tronco al girar y al sentarse. La muerte por sofocación llego a los 56 años.
• Hallazgos neuropatológicos consistieron en pérdida neuronal,
enredos neurofibrilares, degeneración granulovacuolar, gliosis y
demielinización en núcleos de los ganglios de la base, tronco cerebral y cerebelo
• 4 años antes de su muerte un paciente hombre de 59 años inició con dificultad para la visión, discurso
en susurros, y problemas para deglutir liquidos. Presentó caídas frecuentes, reacciones explosivas
emocionales, modera restricción de la marcha principalmente hacia los lados, pérdida de movimientos
oculares de seguimiento, fenómeno de cabeza de muñeca, pérdida de la convergencia, facie fija y cuello
extendido, con restricción al movimiento lateral, fenómeno de Bell perdido, movimientos de las manos
torpes e inadecuados, movimientos atetoides en la prueba dedo nariz. Falleció al presentar
convulsiones y aspiración bronquial.
• La distribución y los hallazgos microscópicos fueron similares al caso
Anterior, con despigmentación de sustancia negra y dilatación del cuarto
ventrículo y del acueducto.
• La hipótesis establecida en ese entonces fue, degeneración neuronal primaria, que afectaría
principalmente al tronco encéfalo o una degeneración de posible origen vírico.
• Steele describió, respecto a la neuropatología, ovillos neurofibrilares(cuerpos de hirano), degeneración
granulovacuolar, perdida neuronal en los GB, tronco encéfalo y cerebelo.
Steele JC, Richardson JC, Olszewski J. Progressive supranuclear palsy: a
heterogeneous degeneration involving brain stem, basal ganglia and
cerebellum with vertical gaze and pseudobulbar palsy, nuchal dystonia and dementia. Arch Neurol 1964;10:333-359.
• Es un cuadro degenerativo del SNC
• Presentación esporádica
• Comienza después de los cuarenta años
• Los síntomas mas característicos considerados cardinales son:
• Parálisis supranuclear de la mirada
• Parálisis pseudobulbar
• Disartria
• Distonia axial
• Demencia
Steele JC, Richardson JC, Olszewski J. Progressive supranuclear palsy: a
heterogeneous degeneration involving brain stem, basal ganglia and
cerebellum with vertical gaze and pseudobulbar palsy, nuchal dystonia and dementia. Arch Neurol 1964;10:333-359.
• Se describe como una mirada de “Mona Lisa” con muy poco parpadeo (0-4 por minuto)
• Discurso que arrastra palabras y cabeza retraída
• Marcha inestable y tambaleante “marcha de marinero ebrio”
• Imprudencia motora que se manifiesta al levantarse de la silla “signo de cohete”
• La ropa de mancha de comida por parálisis de la mirada hacia abajo y dificultad para deglutir
David J Burn and Andrew J Lees. Progressive supranuclear palsy: where are we now? Lancet Neurology
2002; 1: 359–69
• Estudios genéticos sugieren un desorden neurodegenerativo,
con presentación clínica diferente pero con hallazgos
neuropatológicos similares
• Charcot en 1889 en Nouvelle Iconographie de la Salpêtrière
describió “parálisis hemipléjica agitante con postura inusual del
tronco y la cabeza, retrocolis y trastorno del movimiento
ocular”
David J Burn and Andrew J Lees. Progressive supranuclear palsy: where are we now? Lancet Neurology
2002; 1: 359–69
• Prevalencia de 5.3 por 100,000 habitantes mayores de 50 años muy similar en EEUU y UK
• La edad de desarrollo es de 60-65 años
• La vida media de los pacientes desde el inicio de los síntomas es de 5.8-5.9 años
• El rango que dura para ser diagnosticada la enfermedad es de 3.6 a 4.9 años
David J Burn and Andrew J Lees. Progressive supranuclear palsy: where are we now? Lancet Neurology
2002; 1: 359–69
• Enfermedad de Parkinson (30%) trastornos del movimiento (20%) isquemia (10%) depresión (7%)
• En estudios patológicos 1/3 de pacientes con diagnóstico de Parkinson o demencia de cuerpos de Lewy
son en realidad PSP
David J Burn and Andrew J Lees. Progressive supranuclear palsy: where are we now? Lancet Neurology
2002; 1: 359–69
• Causas potenciales de anormalidad en
movimientos oculares, inestabilidad postural y
parkinsonismo que no son PSP
David R Williams, Andrew J Lees. Progressive supranuclear palsy: clinicopathological concepts and diagnostic
challenges. Lancet Neurol 2009; 8: 270–79
David R Williams, Andrew J Lees. Progressive supranuclear palsy: clinicopathological concepts and diagnostic
challenges. Lancet Neurol 2009; 8: 270–79
• Patologicamente la PSP se define con la acumulación de proteína tau y enredos neurofibrillas,
mayormente en el pallidum, nucleo subtalamico, nucleo rojo, sustancia negra, tegmento pontino,
striatum, nucleos oculomotores, medulla y nucleo dentado
David R Williams, Andrew J Lees. Progressive supranuclear palsy: clinicopathological concepts and diagnostic
challenges. Lancet Neurol 2009; 8: 270–79
• Severidad de PSP
según distribución
de acumulación de
proteína TAU
• Inestabilidad postural, caídas frecuentes (principalmente hacia atrás), paresia de la mirada vertical
supranuclear son síntomas discriminatorios con otros síndromes Parkinsonianos
• Otro dato importante no ocurre en pacientes menores de 40 años
• Es más difícil de diagnosticar al principio de los síntomas
• Presentan mas apatía y deshinibición que los pacientes con Parkinson
• Mayor disminución en la atención, bradrifrenia, abilidades de categorización
• Signos atípicos son distonia unilateral de una extremidad, levitación de brazo, apraxia ideomotora,
mioclonus paladar (triangulo de Mollaret rojo, dentado, oliva)
• Neurosifilis, Whipple, atrofia multisistemas, Alzheimer, Parkinson, degeneración corticobasal.
Litvan I, Agid Y, Calne D, et al. Clinical research criteria for the diagnosis of progressive supranuclear palsy (Steele-
Richardson-Olszewski syndrome): report of the NINDS-SPSP international workshop. Neurology 1996; 47: 1–9.
• Concentración de proteína Tau en liquido cefalorraquídeo (aunque si es significante en degeneración
corticobasal)
• Uso de levodopa y medición de proteínas de neurofilamentos puede dividir parkinsonismos atípicos
• Electro oculografia puede hacer diagnóstico temprano en PSP, disminución en velocidad de
movimientos sacadicos
• Hipotensión ortostatica es rara por conservación simpática y parasimpática
• Anormalidades en potenciales visuales (P300 tiempos de amplitud y reacción) potenciales
somatosensioriales, reflejos faciales, posturografia
• Ninguno tiene sensibilidad y especifidad adecuadas para diagnóstico
• Las anormalidades frecuentemente encontradas en RM son
• Dilatación del cuarto ventrículo
• Aumento del ángulo interpeduncular
• Hiperintensidad del pálido interno en T2
• Discreta hiperintensidad en el borde del putamen en T2
• Otros signos encontrados son
• Dilatación del acueducto de Silvio
• Dilatación del tercer ventrículo
• Hiperintensidad puntiforme en el mesencefalo
M. Vérin, L. Defebvre, C. Delmaire, Y. Rolland. Apport de l’IRM pour le diagnostic de paralysie supranucléaire
progressive. Rev Neurol (Paris) 2005 ; 161 : 2, 234-236
M. Vérin, L. Defebvre, C. Delmaire, Y. Rolland. Apport de l’IRM pour le diagnostic de paralysie supranucléaire
progressive. Rev Neurol (Paris) 2005 ; 161 : 2, 234-236
M. Vérin, L. Defebvre, C. Delmaire, Y. Rolland. Apport de l’IRM pour le diagnostic de paralysie supranucléaire
progressive. Rev Neurol (Paris) 2005 ; 161 : 2, 234-236
M. Vérin, L. Defebvre, C. Delmaire, Y. Rolland. Apport de l’IRM pour le diagnostic de paralysie supranucléaire
progressive. Rev Neurol (Paris) 2005 ; 161 : 2, 234-236
M. Vérin, L. Defebvre, C. Delmaire, Y. Rolland. Apport de l’IRM pour le diagnostic de paralysie supranucléaire
progressive. Rev Neurol (Paris) 2005 ; 161 : 2, 234-236
Luke A. Massey, MRCP Hans R. Jäger, MD. The midbrain to pons ratio A simple and specific MRI sign of progressive
supranuclear palsy. Neurology 2013;80:1856–1861
Luke A. Massey, MRCP Hans R. Jäger, MD. The midbrain to pons ratio A simple and specific MRI sign of progressive
supranuclear palsy. Neurology 2013;80:1856–1861
• Tau es importante en la estabilización de los microtubulos en el citoesqueleto los hace resistentes a la
proteólisis
• Glicación y transglutaminación están implicados en su acumulación lo que produce enredos
neurofibrilares
• Hay muerte celular por lesión toxica y predisposición genética con disfunción mitocondrial
• Tau posee 6 isoformas con 2 cadenas N1 29 aa y N2 59 aa
• Mutacion en cromosoma 17 gen MAPT el cual codifica los microtubulos se clasifica como la principal
Taupatia conocida como demencia frontotemporal con parkinsonismo
David R Williams, Andrew J Lees. Progressive supranuclear palsy: clinicopathological concepts and diagnostic
challenges. Lancet Neurol 2009; 8: 270–79
• No hay tratamiento médico hasta el
momento, terapia con levodopa, agonistas
de dopamina, amantadina, antidepresivos
tricíclicos, agentes anticolinérgicos e
inhibidores selectivos de la recaptación de
la serotonina no tienen ningún efecto
Parálisis supranuclear progresiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
vicggg
 
Síndrome Meníngeo y Meningitis
Síndrome Meníngeo y MeningitisSíndrome Meníngeo y Meningitis
Síndrome Meníngeo y Meningitis
Pablo A. Prado
 
Neuritis optica terminado 2
Neuritis optica terminado 2Neuritis optica terminado 2
Neuritis optica terminado 2
Iván Segovia
 
Examen físico de la consciencia
Examen físico de la conscienciaExamen físico de la consciencia
Examen físico de la consciencia
heidy tejada
 
Edema de papila
Edema de papilaEdema de papila
Edema de papila
Andrea Villon
 
Siringomielia (caso clínico)
Siringomielia (caso clínico)Siringomielia (caso clínico)
Siringomielia (caso clínico)
Aris Ramos Robles
 
IRRIGACION CEREBRAL, CEREBRO, ARTERIAS CEREBRALES, VENAS CEREBRALES
IRRIGACION CEREBRAL, CEREBRO, ARTERIAS CEREBRALES, VENAS CEREBRALESIRRIGACION CEREBRAL, CEREBRO, ARTERIAS CEREBRALES, VENAS CEREBRALES
IRRIGACION CEREBRAL, CEREBRO, ARTERIAS CEREBRALES, VENAS CEREBRALES
Diego Rodriguez
 
Dacrioestenosis congénita
Dacrioestenosis congénitaDacrioestenosis congénita
Dacrioestenosis congénita
Francisco Prado
 
Neuritis óptica
Neuritis ópticaNeuritis óptica
Neuritis óptica
Susana Gurrola
 
Síndrome de Parinaud
Síndrome de ParinaudSíndrome de Parinaud
Síndrome de Parinaud
Eduardo González
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
Génesis Cedeño
 
El nervio optico y sus alteraciones
El nervio optico y sus alteracionesEl nervio optico y sus alteraciones
El nervio optico y sus alteraciones
CelinaMoralesDeras
 
Neuritis optica
Neuritis  opticaNeuritis  optica
Neuritis optica
Mauricio Giraldo Hoyos
 
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Corea,  enfermedad de huntington y fenocopiasCorea,  enfermedad de huntington y fenocopias
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Comunidad Cetram
 
Via piramidal
Via piramidalVia piramidal
Via piramidal
Alonso Custodio
 
Microesferofaquia
MicroesferofaquiaMicroesferofaquia
Microesferofaquia
Felipe Godoy
 
8. motoneurona superior e inferior
8. motoneurona superior e inferior8. motoneurona superior e inferior
8. motoneurona superior e inferior
Cesia Figueroa
 
Anatomia de la funcion vestibular
Anatomia de la funcion vestibularAnatomia de la funcion vestibular
Anatomia de la funcion vestibular
Angel Castro Urquizo
 
Nervio optico y su patología
Nervio optico y su patologíaNervio optico y su patología
Nervio optico y su patología
Bryan Rivera
 
Pruebas cerebelosas
Pruebas cerebelosasPruebas cerebelosas
Pruebas cerebelosas
bynaxiitho
 

La actualidad más candente (20)

Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
 
Síndrome Meníngeo y Meningitis
Síndrome Meníngeo y MeningitisSíndrome Meníngeo y Meningitis
Síndrome Meníngeo y Meningitis
 
Neuritis optica terminado 2
Neuritis optica terminado 2Neuritis optica terminado 2
Neuritis optica terminado 2
 
Examen físico de la consciencia
Examen físico de la conscienciaExamen físico de la consciencia
Examen físico de la consciencia
 
Edema de papila
Edema de papilaEdema de papila
Edema de papila
 
Siringomielia (caso clínico)
Siringomielia (caso clínico)Siringomielia (caso clínico)
Siringomielia (caso clínico)
 
IRRIGACION CEREBRAL, CEREBRO, ARTERIAS CEREBRALES, VENAS CEREBRALES
IRRIGACION CEREBRAL, CEREBRO, ARTERIAS CEREBRALES, VENAS CEREBRALESIRRIGACION CEREBRAL, CEREBRO, ARTERIAS CEREBRALES, VENAS CEREBRALES
IRRIGACION CEREBRAL, CEREBRO, ARTERIAS CEREBRALES, VENAS CEREBRALES
 
Dacrioestenosis congénita
Dacrioestenosis congénitaDacrioestenosis congénita
Dacrioestenosis congénita
 
Neuritis óptica
Neuritis ópticaNeuritis óptica
Neuritis óptica
 
Síndrome de Parinaud
Síndrome de ParinaudSíndrome de Parinaud
Síndrome de Parinaud
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
 
El nervio optico y sus alteraciones
El nervio optico y sus alteracionesEl nervio optico y sus alteraciones
El nervio optico y sus alteraciones
 
Neuritis optica
Neuritis  opticaNeuritis  optica
Neuritis optica
 
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Corea,  enfermedad de huntington y fenocopiasCorea,  enfermedad de huntington y fenocopias
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
 
Via piramidal
Via piramidalVia piramidal
Via piramidal
 
Microesferofaquia
MicroesferofaquiaMicroesferofaquia
Microesferofaquia
 
8. motoneurona superior e inferior
8. motoneurona superior e inferior8. motoneurona superior e inferior
8. motoneurona superior e inferior
 
Anatomia de la funcion vestibular
Anatomia de la funcion vestibularAnatomia de la funcion vestibular
Anatomia de la funcion vestibular
 
Nervio optico y su patología
Nervio optico y su patologíaNervio optico y su patología
Nervio optico y su patología
 
Pruebas cerebelosas
Pruebas cerebelosasPruebas cerebelosas
Pruebas cerebelosas
 

Destacado

Parálisis supranuclear progresiva
Parálisis supranuclear progresivaParálisis supranuclear progresiva
Parálisis supranuclear progresiva
Comunidad Cetram
 
Afecto Pseudobulbar
Afecto PseudobulbarAfecto Pseudobulbar
Afecto Pseudobulbar
Alejandro Lugo H
 
Redefiniendo la enfermedad de Parkinson
Redefiniendo la enfermedad de Parkinson Redefiniendo la enfermedad de Parkinson
Redefiniendo la enfermedad de Parkinson
Comunidad Cetram
 
Eppark psp
Eppark pspEppark psp
Eppark psp
fcbmercado
 
Atrofia multisistémica
Atrofia multisistémicaAtrofia multisistémica
Atrofia multisistémica
Marcelo Muñoz
 
PSP
PSPPSP
Demencia cuerpos de lewy
Demencia cuerpos de lewyDemencia cuerpos de lewy
Demencia cuerpos de lewy
Comunidad Cetram
 
A Case of Progressive Supranuclear Palsy
A Case of Progressive Supranuclear PalsyA Case of Progressive Supranuclear Palsy
A Case of Progressive Supranuclear Palsy
Stanley Medical College, Department of Medicine
 
Neuro Oftalmologia
Neuro OftalmologiaNeuro Oftalmologia
Neuro Oftalmologia
Ariadna Silva-Lepe
 
Neurooftalmologia
NeurooftalmologiaNeurooftalmologia
Neurooftalmologia
Guillermo Yañez
 
Balance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolíticoBalance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolítico
Francisco Ortega
 
Balance Hidrico
Balance HidricoBalance Hidrico
Balance Hidrico
guestc07ad2
 
Balance hidroelectrolitico
Balance hidroelectroliticoBalance hidroelectrolitico
Balance hidroelectrolitico
Medicina Córdoba
 
Atrofia multistemica
Atrofia multistemicaAtrofia multistemica
Atrofia multistemica
Comunidad Cetram
 

Destacado (14)

Parálisis supranuclear progresiva
Parálisis supranuclear progresivaParálisis supranuclear progresiva
Parálisis supranuclear progresiva
 
Afecto Pseudobulbar
Afecto PseudobulbarAfecto Pseudobulbar
Afecto Pseudobulbar
 
Redefiniendo la enfermedad de Parkinson
Redefiniendo la enfermedad de Parkinson Redefiniendo la enfermedad de Parkinson
Redefiniendo la enfermedad de Parkinson
 
Eppark psp
Eppark pspEppark psp
Eppark psp
 
Atrofia multisistémica
Atrofia multisistémicaAtrofia multisistémica
Atrofia multisistémica
 
PSP
PSPPSP
PSP
 
Demencia cuerpos de lewy
Demencia cuerpos de lewyDemencia cuerpos de lewy
Demencia cuerpos de lewy
 
A Case of Progressive Supranuclear Palsy
A Case of Progressive Supranuclear PalsyA Case of Progressive Supranuclear Palsy
A Case of Progressive Supranuclear Palsy
 
Neuro Oftalmologia
Neuro OftalmologiaNeuro Oftalmologia
Neuro Oftalmologia
 
Neurooftalmologia
NeurooftalmologiaNeurooftalmologia
Neurooftalmologia
 
Balance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolíticoBalance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolítico
 
Balance Hidrico
Balance HidricoBalance Hidrico
Balance Hidrico
 
Balance hidroelectrolitico
Balance hidroelectroliticoBalance hidroelectrolitico
Balance hidroelectrolitico
 
Atrofia multistemica
Atrofia multistemicaAtrofia multistemica
Atrofia multistemica
 

Similar a Parálisis supranuclear progresiva

Trastorno motor
Trastorno motorTrastorno motor
Trastorno motor
constanza vivanco
 
Corea
CoreaCorea
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
Ik Hanhemaniano
 
Sindromes parkinsonianos
Sindromes parkinsonianosSindromes parkinsonianos
Sindromes parkinsonianos
dra.andreamori
 
Epilepsia y Psiquiatría
Epilepsia y PsiquiatríaEpilepsia y Psiquiatría
Epilepsia y Psiquiatría
Marcos Leonardo Juarez Aguaysol
 
Demencia Cuerpos de Lewy-Neurologia.pptx
Demencia Cuerpos de Lewy-Neurologia.pptxDemencia Cuerpos de Lewy-Neurologia.pptx
Demencia Cuerpos de Lewy-Neurologia.pptx
Estefa RM9
 
ped17118.pdf
ped17118.pdfped17118.pdf
ped17118.pdf
MarckElias
 
Encefalopatía por Kernicterus 1.docx
Encefalopatía por Kernicterus 1.docxEncefalopatía por Kernicterus 1.docx
Encefalopatía por Kernicterus 1.docx
MaryluzAyalaBalderra
 
Presentacion valoracion neurologica
Presentacion valoracion neurologicaPresentacion valoracion neurologica
Presentacion valoracion neurologica
Lore Issel Borja
 
Presentacion valoracion neurologica
Presentacion valoracion neurologicaPresentacion valoracion neurologica
Presentacion valoracion neurologica
Lore Issel Borja
 
PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL
Ana Giacoman
 
Demencia con cuerpos de Lewy
Demencia  con cuerpos de Lewy Demencia  con cuerpos de Lewy
Demencia con cuerpos de Lewy
Guillermo Enriquez
 
Enfermedad de Parkinson 1.pptx
Enfermedad de Parkinson 1.pptxEnfermedad de Parkinson 1.pptx
Enfermedad de Parkinson 1.pptx
RigoUmanzorE
 
EPILEPSIA NEUROLOGIA.pptx
EPILEPSIA NEUROLOGIA.pptxEPILEPSIA NEUROLOGIA.pptx
EPILEPSIA NEUROLOGIA.pptx
RocioHernandez897106
 
GRUPO 4 - ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptx
GRUPO 4 - ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptxGRUPO 4 - ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptx
GRUPO 4 - ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptx
Hector Mata
 
Hipotension endocraneana
Hipotension endocraneanaHipotension endocraneana
Hipotension endocraneana
Hernán Sáez Ibáñez
 
EPILEPSIA NEUROLOGIA.pptx
EPILEPSIA NEUROLOGIA.pptxEPILEPSIA NEUROLOGIA.pptx
EPILEPSIA NEUROLOGIA.pptx
RocioHernandez897106
 
Convulsiones en urgencia
Convulsiones en urgenciaConvulsiones en urgencia
Convulsiones en urgencia
José Luis Contreras Muñoz
 
Epilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticosEpilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticos
N. Alejandra R. Cortés
 
Parálisis Cerebral
Parálisis Cerebral Parálisis Cerebral
Parálisis Cerebral
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 

Similar a Parálisis supranuclear progresiva (20)

Trastorno motor
Trastorno motorTrastorno motor
Trastorno motor
 
Corea
CoreaCorea
Corea
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
Sindromes parkinsonianos
Sindromes parkinsonianosSindromes parkinsonianos
Sindromes parkinsonianos
 
Epilepsia y Psiquiatría
Epilepsia y PsiquiatríaEpilepsia y Psiquiatría
Epilepsia y Psiquiatría
 
Demencia Cuerpos de Lewy-Neurologia.pptx
Demencia Cuerpos de Lewy-Neurologia.pptxDemencia Cuerpos de Lewy-Neurologia.pptx
Demencia Cuerpos de Lewy-Neurologia.pptx
 
ped17118.pdf
ped17118.pdfped17118.pdf
ped17118.pdf
 
Encefalopatía por Kernicterus 1.docx
Encefalopatía por Kernicterus 1.docxEncefalopatía por Kernicterus 1.docx
Encefalopatía por Kernicterus 1.docx
 
Presentacion valoracion neurologica
Presentacion valoracion neurologicaPresentacion valoracion neurologica
Presentacion valoracion neurologica
 
Presentacion valoracion neurologica
Presentacion valoracion neurologicaPresentacion valoracion neurologica
Presentacion valoracion neurologica
 
PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL
 
Demencia con cuerpos de Lewy
Demencia  con cuerpos de Lewy Demencia  con cuerpos de Lewy
Demencia con cuerpos de Lewy
 
Enfermedad de Parkinson 1.pptx
Enfermedad de Parkinson 1.pptxEnfermedad de Parkinson 1.pptx
Enfermedad de Parkinson 1.pptx
 
EPILEPSIA NEUROLOGIA.pptx
EPILEPSIA NEUROLOGIA.pptxEPILEPSIA NEUROLOGIA.pptx
EPILEPSIA NEUROLOGIA.pptx
 
GRUPO 4 - ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptx
GRUPO 4 - ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptxGRUPO 4 - ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptx
GRUPO 4 - ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptx
 
Hipotension endocraneana
Hipotension endocraneanaHipotension endocraneana
Hipotension endocraneana
 
EPILEPSIA NEUROLOGIA.pptx
EPILEPSIA NEUROLOGIA.pptxEPILEPSIA NEUROLOGIA.pptx
EPILEPSIA NEUROLOGIA.pptx
 
Convulsiones en urgencia
Convulsiones en urgenciaConvulsiones en urgencia
Convulsiones en urgencia
 
Epilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticosEpilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticos
 
Parálisis Cerebral
Parálisis Cerebral Parálisis Cerebral
Parálisis Cerebral
 

Parálisis supranuclear progresiva

  • 2. Steele JC, Richardson JC, Olszewski J. Progressive supranuclear palsy: a heterogeneous degeneration involving brain stem, basal ganglia and cerebellum with vertical gaze and pseudobulbar palsy, nuchal dystonia and dementia. Arch Neurol 1964;10:333-359. • Primera descripción que afecta principalmente mirada vertical, parálisis pseudo bulbar, disartria, rigidez distónica del cuello y tronco superior, y otros síntomas piramidales y cerebelares menos constantes • Esta enfermedad consta de degeneración de las células del tronco cerebral predominantemente Existian para la época algunas descripciones del sindrome piramidopalido y de casos con rigidez y demencia llamados enfermedad de Jackob. Sin embargo ninguna de estas descripciones incluian la descripción de una combinación de distonia, oculomotor, pseudobulbar y mental
  • 3. • Descrita por 1ª vez en 1964 por Steele, Richardson y Olszewski como una “enfermedad cerebral progresiva” • Caracterizado por oftalmoplejia supranuclear, parálisis pseudo bulbar, disartria, rigidez distonica de la nuca y tronco superior, demencia leve. Steele JC, Richardson JC, Olszewski J. Progressive supranuclear palsy: a heterogeneous degeneration involving brain stem, basal ganglia and cerebellum with vertical gaze and pseudobulbar palsy, nuchal dystonia and dementia. Arch Neurol 1964;10:333-359.
  • 4. • Paciente hombre de 56 años, inicio con dificultad para tocar el piano con mano izquierda, inestable y torpe al ir al trabajo, dificultad inespecífica para ver objetos, síntomas que fueron empeorando. 56 empeoro con el trastorno de la marcha y paralasis de la mirada hacia abajo. Extensión de cuello con rigidez de este, pérdida de fenómeno de Bell. Dificultad para la fijación y para movimientos oculares. Un año después disartria, discurso lento y susurrado. Desorientación leve pero puede llevar una conversación. Caídas constantes y apraxia del tronco vertebral, facie rígida pero sin parkinsonismo. Presentó una convulsión y fue encontrado muerto en su cama boca abajo sofocado. • Tiempo de seguimiento 4 años.
  • 5.
  • 6. • Cerebro de 1,500 gramos, sin cambios macoscópicos de importancia, con sistema vascular con poca ateroesclerosis through the cerebral hemispheres • La sección transversal del cerebelo y tronco cerebral evidenció dilatación de el acueducto, coliculo superior y apariencia gelatinosa del nucleo dentado y pedúnculos cerebelares • Microscópico: • Severa pérdida neuronal y gliosis en el núcleo subtalámico, sustancia negra, coliculo superior, sustancia gris y nucleo dentado • Enredos neurofibrilares estaban presentes en las regiones afectadas degeneración granulovacuolar en las neuronas del nucleo rojo y puente
  • 7. • Hombre de 50 años con trastornos intelectuales, trastornos visuales y depresión así como pérdida de la mirada hacia abajo. Postura distónica del cuello e hipertonicidad de la cadera. Disartria con espasticidad facial, apraxia del tronco al girar y al sentarse. La muerte por sofocación llego a los 56 años.
  • 8. • Hallazgos neuropatológicos consistieron en pérdida neuronal, enredos neurofibrilares, degeneración granulovacuolar, gliosis y demielinización en núcleos de los ganglios de la base, tronco cerebral y cerebelo
  • 9. • 4 años antes de su muerte un paciente hombre de 59 años inició con dificultad para la visión, discurso en susurros, y problemas para deglutir liquidos. Presentó caídas frecuentes, reacciones explosivas emocionales, modera restricción de la marcha principalmente hacia los lados, pérdida de movimientos oculares de seguimiento, fenómeno de cabeza de muñeca, pérdida de la convergencia, facie fija y cuello extendido, con restricción al movimiento lateral, fenómeno de Bell perdido, movimientos de las manos torpes e inadecuados, movimientos atetoides en la prueba dedo nariz. Falleció al presentar convulsiones y aspiración bronquial.
  • 10. • La distribución y los hallazgos microscópicos fueron similares al caso Anterior, con despigmentación de sustancia negra y dilatación del cuarto ventrículo y del acueducto.
  • 11. • La hipótesis establecida en ese entonces fue, degeneración neuronal primaria, que afectaría principalmente al tronco encéfalo o una degeneración de posible origen vírico. • Steele describió, respecto a la neuropatología, ovillos neurofibrilares(cuerpos de hirano), degeneración granulovacuolar, perdida neuronal en los GB, tronco encéfalo y cerebelo. Steele JC, Richardson JC, Olszewski J. Progressive supranuclear palsy: a heterogeneous degeneration involving brain stem, basal ganglia and cerebellum with vertical gaze and pseudobulbar palsy, nuchal dystonia and dementia. Arch Neurol 1964;10:333-359.
  • 12. • Es un cuadro degenerativo del SNC • Presentación esporádica • Comienza después de los cuarenta años • Los síntomas mas característicos considerados cardinales son: • Parálisis supranuclear de la mirada • Parálisis pseudobulbar • Disartria • Distonia axial • Demencia Steele JC, Richardson JC, Olszewski J. Progressive supranuclear palsy: a heterogeneous degeneration involving brain stem, basal ganglia and cerebellum with vertical gaze and pseudobulbar palsy, nuchal dystonia and dementia. Arch Neurol 1964;10:333-359.
  • 13. • Se describe como una mirada de “Mona Lisa” con muy poco parpadeo (0-4 por minuto) • Discurso que arrastra palabras y cabeza retraída • Marcha inestable y tambaleante “marcha de marinero ebrio” • Imprudencia motora que se manifiesta al levantarse de la silla “signo de cohete” • La ropa de mancha de comida por parálisis de la mirada hacia abajo y dificultad para deglutir David J Burn and Andrew J Lees. Progressive supranuclear palsy: where are we now? Lancet Neurology 2002; 1: 359–69
  • 14. • Estudios genéticos sugieren un desorden neurodegenerativo, con presentación clínica diferente pero con hallazgos neuropatológicos similares • Charcot en 1889 en Nouvelle Iconographie de la Salpêtrière describió “parálisis hemipléjica agitante con postura inusual del tronco y la cabeza, retrocolis y trastorno del movimiento ocular” David J Burn and Andrew J Lees. Progressive supranuclear palsy: where are we now? Lancet Neurology 2002; 1: 359–69
  • 15. • Prevalencia de 5.3 por 100,000 habitantes mayores de 50 años muy similar en EEUU y UK • La edad de desarrollo es de 60-65 años • La vida media de los pacientes desde el inicio de los síntomas es de 5.8-5.9 años • El rango que dura para ser diagnosticada la enfermedad es de 3.6 a 4.9 años David J Burn and Andrew J Lees. Progressive supranuclear palsy: where are we now? Lancet Neurology 2002; 1: 359–69
  • 16. • Enfermedad de Parkinson (30%) trastornos del movimiento (20%) isquemia (10%) depresión (7%) • En estudios patológicos 1/3 de pacientes con diagnóstico de Parkinson o demencia de cuerpos de Lewy son en realidad PSP David J Burn and Andrew J Lees. Progressive supranuclear palsy: where are we now? Lancet Neurology 2002; 1: 359–69
  • 17. • Causas potenciales de anormalidad en movimientos oculares, inestabilidad postural y parkinsonismo que no son PSP David R Williams, Andrew J Lees. Progressive supranuclear palsy: clinicopathological concepts and diagnostic challenges. Lancet Neurol 2009; 8: 270–79
  • 18. David R Williams, Andrew J Lees. Progressive supranuclear palsy: clinicopathological concepts and diagnostic challenges. Lancet Neurol 2009; 8: 270–79
  • 19. • Patologicamente la PSP se define con la acumulación de proteína tau y enredos neurofibrillas, mayormente en el pallidum, nucleo subtalamico, nucleo rojo, sustancia negra, tegmento pontino, striatum, nucleos oculomotores, medulla y nucleo dentado David R Williams, Andrew J Lees. Progressive supranuclear palsy: clinicopathological concepts and diagnostic challenges. Lancet Neurol 2009; 8: 270–79
  • 20. • Severidad de PSP según distribución de acumulación de proteína TAU
  • 21. • Inestabilidad postural, caídas frecuentes (principalmente hacia atrás), paresia de la mirada vertical supranuclear son síntomas discriminatorios con otros síndromes Parkinsonianos • Otro dato importante no ocurre en pacientes menores de 40 años • Es más difícil de diagnosticar al principio de los síntomas • Presentan mas apatía y deshinibición que los pacientes con Parkinson • Mayor disminución en la atención, bradrifrenia, abilidades de categorización
  • 22. • Signos atípicos son distonia unilateral de una extremidad, levitación de brazo, apraxia ideomotora, mioclonus paladar (triangulo de Mollaret rojo, dentado, oliva) • Neurosifilis, Whipple, atrofia multisistemas, Alzheimer, Parkinson, degeneración corticobasal.
  • 23. Litvan I, Agid Y, Calne D, et al. Clinical research criteria for the diagnosis of progressive supranuclear palsy (Steele- Richardson-Olszewski syndrome): report of the NINDS-SPSP international workshop. Neurology 1996; 47: 1–9.
  • 24. • Concentración de proteína Tau en liquido cefalorraquídeo (aunque si es significante en degeneración corticobasal) • Uso de levodopa y medición de proteínas de neurofilamentos puede dividir parkinsonismos atípicos • Electro oculografia puede hacer diagnóstico temprano en PSP, disminución en velocidad de movimientos sacadicos • Hipotensión ortostatica es rara por conservación simpática y parasimpática • Anormalidades en potenciales visuales (P300 tiempos de amplitud y reacción) potenciales somatosensioriales, reflejos faciales, posturografia • Ninguno tiene sensibilidad y especifidad adecuadas para diagnóstico
  • 25. • Las anormalidades frecuentemente encontradas en RM son • Dilatación del cuarto ventrículo • Aumento del ángulo interpeduncular • Hiperintensidad del pálido interno en T2 • Discreta hiperintensidad en el borde del putamen en T2 • Otros signos encontrados son • Dilatación del acueducto de Silvio • Dilatación del tercer ventrículo • Hiperintensidad puntiforme en el mesencefalo M. Vérin, L. Defebvre, C. Delmaire, Y. Rolland. Apport de l’IRM pour le diagnostic de paralysie supranucléaire progressive. Rev Neurol (Paris) 2005 ; 161 : 2, 234-236
  • 26. M. Vérin, L. Defebvre, C. Delmaire, Y. Rolland. Apport de l’IRM pour le diagnostic de paralysie supranucléaire progressive. Rev Neurol (Paris) 2005 ; 161 : 2, 234-236
  • 27. M. Vérin, L. Defebvre, C. Delmaire, Y. Rolland. Apport de l’IRM pour le diagnostic de paralysie supranucléaire progressive. Rev Neurol (Paris) 2005 ; 161 : 2, 234-236
  • 28. M. Vérin, L. Defebvre, C. Delmaire, Y. Rolland. Apport de l’IRM pour le diagnostic de paralysie supranucléaire progressive. Rev Neurol (Paris) 2005 ; 161 : 2, 234-236
  • 29. M. Vérin, L. Defebvre, C. Delmaire, Y. Rolland. Apport de l’IRM pour le diagnostic de paralysie supranucléaire progressive. Rev Neurol (Paris) 2005 ; 161 : 2, 234-236
  • 30. Luke A. Massey, MRCP Hans R. Jäger, MD. The midbrain to pons ratio A simple and specific MRI sign of progressive supranuclear palsy. Neurology 2013;80:1856–1861
  • 31. Luke A. Massey, MRCP Hans R. Jäger, MD. The midbrain to pons ratio A simple and specific MRI sign of progressive supranuclear palsy. Neurology 2013;80:1856–1861
  • 32. • Tau es importante en la estabilización de los microtubulos en el citoesqueleto los hace resistentes a la proteólisis • Glicación y transglutaminación están implicados en su acumulación lo que produce enredos neurofibrilares • Hay muerte celular por lesión toxica y predisposición genética con disfunción mitocondrial
  • 33. • Tau posee 6 isoformas con 2 cadenas N1 29 aa y N2 59 aa • Mutacion en cromosoma 17 gen MAPT el cual codifica los microtubulos se clasifica como la principal Taupatia conocida como demencia frontotemporal con parkinsonismo
  • 34. David R Williams, Andrew J Lees. Progressive supranuclear palsy: clinicopathological concepts and diagnostic challenges. Lancet Neurol 2009; 8: 270–79
  • 35.
  • 36. • No hay tratamiento médico hasta el momento, terapia con levodopa, agonistas de dopamina, amantadina, antidepresivos tricíclicos, agentes anticolinérgicos e inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina no tienen ningún efecto