SlideShare una empresa de Scribd logo
EST: ISELA JULON SILVA
CULTIVO DE SECRECIÓN
FARÍNGEA
CULTIVO DE GARGANTA O
SECRECION FARINGEA
Es una prueba de laboratorio que se
hace para aislar e identificar
microorganismos causantes de las
infecciones respiratorias más
comunes de tipo bacteriano .
LA FARINGITIS Y LA AMIGDALITIS
son infecciones que provocan una
inflamación en la garganta. Si
afecta principalmente a las
amígdalas, se denomina
amigdalitis. Si, en cambio, afecta
principalmente a la garganta, se
denomina faringitis.
MATERIAL
 Hisopos de algodón estériles
 Asa bacteriológica
 Mechero de Bunsen
 Tubo con caldo cerebro corazón (BHI)
 Placa con Agar sangre 41
 Placa con Agar MacConkey
 Tubo con Agar Biggy
 Placa con Agar S110
TOMA DE
MUESTRA
MEDIOS DE
CULTIVO
AGAR SANGRE
Estreptococos
AGAR S110
Estafilococos
AGAR
MCCONKEY O
EMB
Enterobacterias
TUBO CON
AGAR BIGGY
Candida
albicans (hongos)
MEDIOS DE CULTIVO EMPLEADOS EN SECRECION FARINGEO
PROCEDIMIENTO
 Humedecer dos hisopos estériles en caldo cerebro
corazón y pedir al paciente que abra la boca.
 Deprimir la lengua con un bajalenguas estéril.
 Juntando ambos hisopos, proceder a la toma de muestra,
realizando un raspado suave de cualquier área que
manifieste signos de inflamación, exudados o úlceras
procurando no tocar la lengua, labios ni los otros anexos
de la cavidad bucal del paciente.
 Con uno de los hisopos, realizar un frotis y proceder a
teñirlo con la técnica de Gram.
 Con el otro hisopo, realizar la descarga del inóculo en
los diferentes medios de cultivo.
 Con ayuda de un asa bacteriológica, realizar la
distribución del inóculo empleando la técnica de estría
cruzada.
 Incubar los diferentes medios por un periodo
comprendido entre 24 y 48 horas a 37°C. Es importante
que las placas de agar sangre se observen a las 24
horas para observar los patrones de hemólisis.
 Reportar la morfología colonial y guardar los cultivos
en refrigeración para la siguiente sesión.
TINCIÓN DE GRAM
1.- Se hace un frotis delgado del material a estudiar y se deja secar al aire.
2.- Se fija la preparación pasándola un par de veces a través de la flama del mechero. De esta
forma se evita que sea lavada durante la tinción.
3.- Cubrir la superficie del frotis con solución de cristal violeta por un lapso de un minuto.
4.- Enjuagar con agua destilada.
5.- Cubrir la superficie del frotis con la solución de yodo de Gram, dejando que esta actué por
un lapso de un minuto.
6.- Enjuagar con agua destilada.
7.- Cubrir la superficie del frotis con la solución de alcohol- cetona por un lapso de 30
segundos.
8.- Enjuagar con agua destilada.
9.- Cubrir el frotis con la solución de safranina por 15 segundos.
10.- Enjuagar con agua destilada.
11.- Secar al aire.
Identificar mediante pruebas
bioquímicas y especiales el
género y especie de los
microorganismos aislados en los
cultivos procedentes del exudado
faríngeo de la sesión anterior.
IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS DE SECRECION FARINGEO
CULTIVO DE
SECRECION
FARINGEA
AGAR SANGRE
Estreptococos
Pruebas
especiales
Catalasa
Solubilidad
Tincion
Tinta china
AGAR S110
Estafilococos
Pruebas
especiales
Catalasa
coagulasa
Pruebas
bioquímicas
Manitol + RF
AGAR
MCCONKEY O
EMB
Enterobacterias
Pruebas
bioquímicas
Urea
SIM
TSI
citrato de
Simmons
TUBO CON
AGAR BIGGY
Candida
albicans
(hongos)
Pruebas
especiales
Tubo germinal
Pruebas bioquímicas y especiales a partir de los cultivos
Nota: Se recomienda
realizar tinción de Gram
después de obtener
desarrollo en las placas
de agar, pues esto
ayudará a la elección de
las pruebas bioquímicas
y especiales.
Material
 Placas de agar con los cultivos de la sesión anterior.
 1 tubo con medio de SIM.
 1 tubo con caldo manitol con rojo de fenol.
 1 tubo con caldo urea.
 1 tubo con Citrato de Simmons.
 1 tubo con plasma citratado.
 Discos impregnados con antibióticos.
 Colorantes para la tinción de Gram.
 Tinta china
 Asa bacteriológica
 Portaobjetos.
 Mechero de Bunsen.
 Microscopio.
PROCEDIMIENTO
1. En caso de crecimiento en los medios de cultivo S110 o Agar Sal Manitol, selectivos para
Staphylococcus:
 Tomar una asada partiendo de una colonia aislada y
realizar una preparación fija y teñir con coloración de
Gram.
 Con otra asada realizar prueba de catalasa en
portaobjetos.
 Realizar prueba de coagulasa.
 Reportar los resultados obtenidos.
2. Reportar (la observación realizada a las 24 horas de incubación), las características de
las colonias que desarrollaron en agar sangre, así como el tipo de hemólisis.
3. En caso de existir crecimiento de colonias en los medios selectivos para enterobacterias (EMB y Agar
Mc Conkey), tomar los inóculos pertinentes a partir de colonias aislada e inocular las pruebas
bioquímicas como se indica a continuación:
 Inocular por agitación en el medio líquido caldo urea.
 Sembrar por picadura en el medio de SIM con un asa
recta, teniendo la precaución de no tocar el fondo del
tubo.
 Inocular por estría y picadura el medio TSI.
 Inocular la prueba de citrato de Simmons solo con
estría el pico de flauta
Prueba de sensibilidad a antibióticos
1. De una de las cajas con medio de cultivo en donde hubo desarrollo de colonias
aisladas, tomar una asa y realizar una siembra masiva el medio BHI o Mueller Hinton.
2. Colocar los discos impregnados con antibióticos.
3. Incubar los cultivos a 37° C durante 48 hrs.
4. Reportar los resultados indicando la inhibición (sensibilidad) o de resistencia de cada
uno de los antibióticos.
Cultivo de secrecion faringeo.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridasPRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
Cristel Sihuas Diaz
 
Coprocultivo
Coprocultivo Coprocultivo
Coprocultivo
Gabriëla Bëlën
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
LINDA BRAVO RODRIGUEZ
 
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicosCultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
Rai Encalada
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
Rai Encalada
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias arizandy92
 
Bacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadoresBacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadoresTPorta
 
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinarioTécnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Genesis Guenul Andrade
 
ANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMAANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMA
Andres Alania Yauri
 
Baciloscopia - BK
Baciloscopia   - BKBaciloscopia   - BK
Baciloscopia - BK
CRISTHIANEDUARDOSANC1
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
Nancy-Mc
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasAlonso Custodio
 
Prueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasaPrueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasa
Aida Aguilar
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
Beatríz Santiago
 
coprocultivo laboratorio #1.pptx
coprocultivo laboratorio #1.pptxcoprocultivo laboratorio #1.pptx
coprocultivo laboratorio #1.pptx
DeysiBenavides3
 
Tecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecalTecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecal
cinthia sarahi diaz
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
Gabriëla Bëlën
 

La actualidad más candente (20)

PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridasPRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
 
Coprocultivo
Coprocultivo Coprocultivo
Coprocultivo
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicosCultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias
 
Bacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadoresBacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadores
 
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinarioTécnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
 
ANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMAANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMA
 
Baciloscopia - BK
Baciloscopia   - BKBaciloscopia   - BK
Baciloscopia - BK
 
Bacilos No fermentadores
Bacilos No fermentadoresBacilos No fermentadores
Bacilos No fermentadores
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de Enterobacterias
 
Prueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasaPrueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasa
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
coprocultivo laboratorio #1.pptx
coprocultivo laboratorio #1.pptxcoprocultivo laboratorio #1.pptx
coprocultivo laboratorio #1.pptx
 
Tecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecalTecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecal
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
 

Similar a Cultivo de secrecion faringeo.pptx

Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionlDiagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Altagracia Diaz
 
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion  2015Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion  2015
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015
Ras
 
Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5Pancho93
 
Secrecion faringea
Secrecion faringeaSecrecion faringea
Secrecion faringea
ruthaguilar91
 
Urocultivo completo
Urocultivo completoUrocultivo completo
Urocultivo completoAida Aguilar
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
AnyelAnaya123
 
Cultivo faríngeo
Cultivo faríngeo Cultivo faríngeo
Cultivo faríngeo
Oscar Colin Ramirez
 
9 hongos-levaduriformes
9 hongos-levaduriformes9 hongos-levaduriformes
9 hongos-levaduriformes
Andrew G. Orsuna
 
Practica 3- Microbiologia
Practica 3- MicrobiologiaPractica 3- Microbiologia
Practica 3- Microbiologia
1231712
 
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeoProcedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Aida Aguilar
 
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnósticoProcedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Javier Hernández
 
Laboratorio Exudados faringeos
Laboratorio Exudados faringeosLaboratorio Exudados faringeos
Laboratorio Exudados faringeosyinamargg
 
Analisis Bacteriologico
Analisis Bacteriologico Analisis Bacteriologico
Analisis Bacteriologico
arishacrespo
 
Microbiología clinica
Microbiología clinicaMicrobiología clinica
Microbiología clinicaKathya Ureña
 
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabineteExamenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Jesús González Jarillo
 

Similar a Cultivo de secrecion faringeo.pptx (20)

Exudado otico y faringeo
Exudado otico y faringeoExudado otico y faringeo
Exudado otico y faringeo
 
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionlDiagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
 
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion  2015Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion  2015
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015
 
Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5
 
Mues trac (1)
Mues trac (1)Mues trac (1)
Mues trac (1)
 
Secrecion faringea
Secrecion faringeaSecrecion faringea
Secrecion faringea
 
Mues trac (1)
Mues trac (1)Mues trac (1)
Mues trac (1)
 
Urocultivo completo
Urocultivo completoUrocultivo completo
Urocultivo completo
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Cultivo faríngeo
Cultivo faríngeo Cultivo faríngeo
Cultivo faríngeo
 
9 hongos-levaduriformes
9 hongos-levaduriformes9 hongos-levaduriformes
9 hongos-levaduriformes
 
Practica 3- Microbiologia
Practica 3- MicrobiologiaPractica 3- Microbiologia
Practica 3- Microbiologia
 
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeoProcedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
 
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnósticoProcedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
 
Guia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de hecesGuia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de heces
 
Laboratorio Exudados faringeos
Laboratorio Exudados faringeosLaboratorio Exudados faringeos
Laboratorio Exudados faringeos
 
Analisis Bacteriologico
Analisis Bacteriologico Analisis Bacteriologico
Analisis Bacteriologico
 
Microbiología clinica
Microbiología clinicaMicrobiología clinica
Microbiología clinica
 
Eudado vaginal-2
Eudado vaginal-2Eudado vaginal-2
Eudado vaginal-2
 
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabineteExamenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
 

Más de IselaJulonSilva

cultivo de sec.vaginal MIREYLLE CALDERON.pptx
cultivo de sec.vaginal MIREYLLE CALDERON.pptxcultivo de sec.vaginal MIREYLLE CALDERON.pptx
cultivo de sec.vaginal MIREYLLE CALDERON.pptx
IselaJulonSilva
 
COLORACION ZIEHL NEELSEN _ NIKOLCARRERO.pptx
COLORACION ZIEHL NEELSEN _ NIKOLCARRERO.pptxCOLORACION ZIEHL NEELSEN _ NIKOLCARRERO.pptx
COLORACION ZIEHL NEELSEN _ NIKOLCARRERO.pptx
IselaJulonSilva
 
CESIA RAQUEL DELGADO SANCHEZ.pptx
CESIA RAQUEL DELGADO SANCHEZ.pptxCESIA RAQUEL DELGADO SANCHEZ.pptx
CESIA RAQUEL DELGADO SANCHEZ.pptx
IselaJulonSilva
 
EXPOSICIÓN BANCO DE SANGRE LESLIE.pptx
EXPOSICIÓN BANCO DE SANGRE LESLIE.pptxEXPOSICIÓN BANCO DE SANGRE LESLIE.pptx
EXPOSICIÓN BANCO DE SANGRE LESLIE.pptx
IselaJulonSilva
 
CALDERON MIREYLLE ..pptx
CALDERON MIREYLLE ..pptxCALDERON MIREYLLE ..pptx
CALDERON MIREYLLE ..pptx
IselaJulonSilva
 
JHUNER COTRINA.pptx
JHUNER COTRINA.pptxJHUNER COTRINA.pptx
JHUNER COTRINA.pptx
IselaJulonSilva
 
MIRELLA.pptx
MIRELLA.pptxMIRELLA.pptx
MIRELLA.pptx
IselaJulonSilva
 

Más de IselaJulonSilva (7)

cultivo de sec.vaginal MIREYLLE CALDERON.pptx
cultivo de sec.vaginal MIREYLLE CALDERON.pptxcultivo de sec.vaginal MIREYLLE CALDERON.pptx
cultivo de sec.vaginal MIREYLLE CALDERON.pptx
 
COLORACION ZIEHL NEELSEN _ NIKOLCARRERO.pptx
COLORACION ZIEHL NEELSEN _ NIKOLCARRERO.pptxCOLORACION ZIEHL NEELSEN _ NIKOLCARRERO.pptx
COLORACION ZIEHL NEELSEN _ NIKOLCARRERO.pptx
 
CESIA RAQUEL DELGADO SANCHEZ.pptx
CESIA RAQUEL DELGADO SANCHEZ.pptxCESIA RAQUEL DELGADO SANCHEZ.pptx
CESIA RAQUEL DELGADO SANCHEZ.pptx
 
EXPOSICIÓN BANCO DE SANGRE LESLIE.pptx
EXPOSICIÓN BANCO DE SANGRE LESLIE.pptxEXPOSICIÓN BANCO DE SANGRE LESLIE.pptx
EXPOSICIÓN BANCO DE SANGRE LESLIE.pptx
 
CALDERON MIREYLLE ..pptx
CALDERON MIREYLLE ..pptxCALDERON MIREYLLE ..pptx
CALDERON MIREYLLE ..pptx
 
JHUNER COTRINA.pptx
JHUNER COTRINA.pptxJHUNER COTRINA.pptx
JHUNER COTRINA.pptx
 
MIRELLA.pptx
MIRELLA.pptxMIRELLA.pptx
MIRELLA.pptx
 

Último

Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 

Último (20)

Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 

Cultivo de secrecion faringeo.pptx

  • 1. EST: ISELA JULON SILVA CULTIVO DE SECRECIÓN FARÍNGEA
  • 2. CULTIVO DE GARGANTA O SECRECION FARINGEA Es una prueba de laboratorio que se hace para aislar e identificar microorganismos causantes de las infecciones respiratorias más comunes de tipo bacteriano . LA FARINGITIS Y LA AMIGDALITIS son infecciones que provocan una inflamación en la garganta. Si afecta principalmente a las amígdalas, se denomina amigdalitis. Si, en cambio, afecta principalmente a la garganta, se denomina faringitis.
  • 3.
  • 4. MATERIAL  Hisopos de algodón estériles  Asa bacteriológica  Mechero de Bunsen  Tubo con caldo cerebro corazón (BHI)  Placa con Agar sangre 41  Placa con Agar MacConkey  Tubo con Agar Biggy  Placa con Agar S110
  • 5. TOMA DE MUESTRA MEDIOS DE CULTIVO AGAR SANGRE Estreptococos AGAR S110 Estafilococos AGAR MCCONKEY O EMB Enterobacterias TUBO CON AGAR BIGGY Candida albicans (hongos) MEDIOS DE CULTIVO EMPLEADOS EN SECRECION FARINGEO
  • 6. PROCEDIMIENTO  Humedecer dos hisopos estériles en caldo cerebro corazón y pedir al paciente que abra la boca.  Deprimir la lengua con un bajalenguas estéril.  Juntando ambos hisopos, proceder a la toma de muestra, realizando un raspado suave de cualquier área que manifieste signos de inflamación, exudados o úlceras procurando no tocar la lengua, labios ni los otros anexos de la cavidad bucal del paciente.  Con uno de los hisopos, realizar un frotis y proceder a teñirlo con la técnica de Gram.  Con el otro hisopo, realizar la descarga del inóculo en los diferentes medios de cultivo.  Con ayuda de un asa bacteriológica, realizar la distribución del inóculo empleando la técnica de estría cruzada.  Incubar los diferentes medios por un periodo comprendido entre 24 y 48 horas a 37°C. Es importante que las placas de agar sangre se observen a las 24 horas para observar los patrones de hemólisis.  Reportar la morfología colonial y guardar los cultivos en refrigeración para la siguiente sesión.
  • 7. TINCIÓN DE GRAM 1.- Se hace un frotis delgado del material a estudiar y se deja secar al aire. 2.- Se fija la preparación pasándola un par de veces a través de la flama del mechero. De esta forma se evita que sea lavada durante la tinción. 3.- Cubrir la superficie del frotis con solución de cristal violeta por un lapso de un minuto. 4.- Enjuagar con agua destilada. 5.- Cubrir la superficie del frotis con la solución de yodo de Gram, dejando que esta actué por un lapso de un minuto. 6.- Enjuagar con agua destilada. 7.- Cubrir la superficie del frotis con la solución de alcohol- cetona por un lapso de 30 segundos. 8.- Enjuagar con agua destilada. 9.- Cubrir el frotis con la solución de safranina por 15 segundos. 10.- Enjuagar con agua destilada. 11.- Secar al aire.
  • 8. Identificar mediante pruebas bioquímicas y especiales el género y especie de los microorganismos aislados en los cultivos procedentes del exudado faríngeo de la sesión anterior. IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS DE SECRECION FARINGEO
  • 9. CULTIVO DE SECRECION FARINGEA AGAR SANGRE Estreptococos Pruebas especiales Catalasa Solubilidad Tincion Tinta china AGAR S110 Estafilococos Pruebas especiales Catalasa coagulasa Pruebas bioquímicas Manitol + RF AGAR MCCONKEY O EMB Enterobacterias Pruebas bioquímicas Urea SIM TSI citrato de Simmons TUBO CON AGAR BIGGY Candida albicans (hongos) Pruebas especiales Tubo germinal Pruebas bioquímicas y especiales a partir de los cultivos Nota: Se recomienda realizar tinción de Gram después de obtener desarrollo en las placas de agar, pues esto ayudará a la elección de las pruebas bioquímicas y especiales.
  • 10. Material  Placas de agar con los cultivos de la sesión anterior.  1 tubo con medio de SIM.  1 tubo con caldo manitol con rojo de fenol.  1 tubo con caldo urea.  1 tubo con Citrato de Simmons.  1 tubo con plasma citratado.  Discos impregnados con antibióticos.  Colorantes para la tinción de Gram.  Tinta china  Asa bacteriológica  Portaobjetos.  Mechero de Bunsen.  Microscopio.
  • 11. PROCEDIMIENTO 1. En caso de crecimiento en los medios de cultivo S110 o Agar Sal Manitol, selectivos para Staphylococcus:  Tomar una asada partiendo de una colonia aislada y realizar una preparación fija y teñir con coloración de Gram.  Con otra asada realizar prueba de catalasa en portaobjetos.  Realizar prueba de coagulasa.  Reportar los resultados obtenidos. 2. Reportar (la observación realizada a las 24 horas de incubación), las características de las colonias que desarrollaron en agar sangre, así como el tipo de hemólisis.
  • 12. 3. En caso de existir crecimiento de colonias en los medios selectivos para enterobacterias (EMB y Agar Mc Conkey), tomar los inóculos pertinentes a partir de colonias aislada e inocular las pruebas bioquímicas como se indica a continuación:  Inocular por agitación en el medio líquido caldo urea.  Sembrar por picadura en el medio de SIM con un asa recta, teniendo la precaución de no tocar el fondo del tubo.  Inocular por estría y picadura el medio TSI.  Inocular la prueba de citrato de Simmons solo con estría el pico de flauta Prueba de sensibilidad a antibióticos 1. De una de las cajas con medio de cultivo en donde hubo desarrollo de colonias aisladas, tomar una asa y realizar una siembra masiva el medio BHI o Mueller Hinton. 2. Colocar los discos impregnados con antibióticos. 3. Incubar los cultivos a 37° C durante 48 hrs. 4. Reportar los resultados indicando la inhibición (sensibilidad) o de resistencia de cada uno de los antibióticos.