SlideShare una empresa de Scribd logo
Roma y su 
cultura 
Arte Romano 
Origenes 
Leyenda de Romulo y Remo 
Autor: Paulo Arieu 
Sistema Universitario Ana G.Mendez 
Materia: Humanidades II
Arte romano 
Marte tuvo dos hijos con Rea Silvia. Amulio mandó a un siervo a matar a los recién 
nacidos gemelos. Pero el siervo los puso en una bolsa que dejó en el Tíbet, para que fuesen 
arrastrados. Los gemelos fueron transportados por el río y arribaron a las orillas de un lugar. 
Aquí fueron salvados por una loba, Luperca, que los amamantó. Cerca, en una vivienda muy 
pobre, vivía un viejo pastor llamado Faustulo y su esposa Aca Larentia. El pastor encontró a 
dos bebés, los llevó a su casa, y los adoptó. Cuando se hicieron adultos, los hermanos fueron 
informados de su historia, y el pastor les dijo que no los habían tenido, así que regresaron a 
Alba Longa, mataron a Amulio, y liberaron a su abuelo Numitor, devolviéndolo al trono. 
Rómulo y Remo se propusieron edificar una nueva ciudad en el mismo lugar en el que 
fueron encontrados por la loba. Decidieron que uno construiría el pueblo mientras que el 
otro ayudaría. Así que empezaron a preguntarle a los dioses, para informarse quién iría a 
dirigirla. Rómulo se fue a la cima del monte Palatino; Remo a la cima del Aventino.
Arte romano 
Rómulo se convenció de que él había sido seleccionado por los dioses, así que tiró su 
lanza en el monte para encontrar el lugar; cuando estaba en la tierra, la lanza (la cual era de 
madera) inmediatamente se convirtió en el Corniolus, el árbol sagrado de Roma. 
Para la fundación siguieron los ritos tradicionales de su época para fundar ciudades. Con 
la ayuda de una vaca y un toro blanco, usó un arado para trazar la cerca de la ciudad. Remo 
saltó sobre el surco, violando la muralla, lo cual era una especie de sacrilegio, pues la muralla 
se trazaba desde el primer momento para ser inviolable. Y de acuerdo con la tradición, 
Rómulo lo mató a espada, para que los dioses no permitieran que en el futuro la muralla 
fuese violada de nuevo. Rómulo fue el primer rey romano, y reinó hasta que desapareció 
durante una tormenta, llevado por su padre Marte, según la leyenda.
Arte romano 
El arte de los romanos tuvo influencia etrusca, pero imitó al de los griegos, pero 
su originalidad lo liberó de la concepción helenística, en tiempos del Imperio. 
Las principales características que aporta el arte romano como novedad son: 
•Preocupación, en la arquitectura, por el juego de masas que viene por los 
elementos usados en la construcción. 
•Arquitectura mucho más colosal. 
•Se va a crear el retrato en la escultura. 
•Roma fue la creadora del relieve histórico, continuo y narrativo.
Gracias a la expansión del Imperio romano, el arte clásico grecorromano llegó a casi 
todos los rincones de Europa, norte de África y Próximo Oriente, sentando las bases del 
arte occidental. 
Grandes ingenieros y constructores, destacaron en arquitectura civil, con la 
construcción de carreteras, puentes, acueductos y obras urbanísticas, así como 
templos, palacios, teatros, anfiteatros, circos, termas, arcos de triunfo, etc. 
La escultura, inspirada en la griega, se centra igualmente en la figura humana, 
aunque con más realismo, no les importaba mostrar defectos que eran ignorados por la 
idealizada escultura griega. 
La pintura es conocida sobre todo por los restos hallados en Pompeya, y destacó 
especialmente el mosaico. 
Arte romano
Arte romano 
CXmerecen destacarse: 
Fueron "un pueblo de artistas". No crearon 
un arte propio. Se declararon discípulos de 
los helenos y adoptaron su arte. 
La Arquitectura fue el "arte romano" por excelencia, en el que pudieron lucir su genio, 
especialmente dotado para los grandes proyectos. 
Aportaron importantes novedades, como la bóveda y el arco, elementos recibidos de los 
etruscos, pero que ellos perfeccionaron. 
Las Termas, monumentales edificios con magníficos salones para conferencias, lecturas o 
juegos, a la par de suntuosas salas de baños fríos, tibios y calientes: en ellos los romanos 
pasaban gran parte del día como en nuestros actuales clubes. En Roma aún impresionan al 
visitante las ruinas de las Termas de Caracalla y de Diocleciano.
Arte romano 
Los Anfiteatros estaban destinados a los combates de gladiadores, luchas de fieras y hasta 
batallas navales en miniatura. El más famoso es el de Vespasiana, llamado posteriormente 
"Coliseo"; en él cabían más de 50.000 espectadores.
Arte romano 
Los Circos eran enormes pistas ovaladas destinadas a la gran pasión de los 
romanos: las carreras de carros. 
El Circo Máximo de Nerón medía más de 600 metros de largo y en sus gradas 
de mármol tenían entraban 350.000 personas.
Arte romano 
Los Foros constituían el centro de la vida política de la ciudad. En estas plazas públicas se 
hallaban los monumentos, templos, mercados, tribunas para los oradores, y en ellas se 
reunía el pueblo para deliberar en las Asambleas o para enterarse de la marcha de los 
acontecimientos. 
Entre todos se destacan las ruinas del Foro de Trajano, desde el que, durante siglos, se 
manejó la suerte del mundo.
Arte romano 
Los Arcos de Triunfo conmemoraban las principales victorias militares. 
Aún se conservan unos 150, y entre ellos los famosos Arcos de Tito, Septimio 
Severo y Constantino en la capital del imperio.
Arte romano 
Las Basílicas romanas eran grandes construcciones divididas por columnatas, en las que 
funcionaban los tribunales, mercados y ferias. 
Posteriormente, cuando los cristianos necesitaron edificios para sus reuniones, 
convirtieron algunas de ellas en iglesias, y desde entonces las Basílicas fueron 
consideradas como lugares dedicados al culto. 
Entre todas sobresale la de Majencio, en Roma.
Arte Romano 
Los Templos romanos prestan aún sus servicios, transformados en iglesias cristianas. 
El más notable de todos es el Panteón construido por Agripa, ministro de Augusto, y 
considerado como la más perfecta de todas las construcciones romanas. 
Su incomparable cúpula de 40 metros de diámetro sirvió de modelo a Miguel Ángel 
para la iglesia de San Pedro del Vaticano.
Arte Romano 
Los Acueductos fueron verdaderas obras de ingeniería que desde las montañas traían el 
agua que las ciudades necesitaban. Roma contó con 19 de estas solidísimas construcciones 
de piedra.
Arte romano 
Las Carreteras romanas fueron magníficas construcciones como ningún otro país las ha conocido 
hasta nuestro siglo. Eran de lajas de piedra o de granito, de hasta ocho metros de ancho sobre 
un contrapiso de un metro de espesor. Cada mil pasos dobles había una "piedra miliar" que 
indicaba la distancia que la separaba desde el centro del mundo: el Foro de Trajano. 
Roma enlazó así todo su imperio con una vastísima red caminera que posibilitó la extensión de 
su poderío. En la actualidad se conservan más de 500 de estas rutas, muchas de las cuales 
prestan aún sus servicios, luego de 2.000 años de uso.
Arte romano 
Imitación de la griega Se conservan 
copias y reproducciones de las 
obras maestras de Grecia 
desaparecidas. 
Los romanos fueron los mejores 
artífices de Bustos del mundo, 
lograron alcanzar casi la perfección 
artística, superando grandemente a 
sus maestros.
Arte romano 
La pintura, también fue de inspiración helena. 
Los romanos adinerados alegraban los interiores de 
sus habitaciones con pinturas murales 
figurando motivos arquitectónicos y bonitos 
paisajes.
Arte romano 
LA LITERATURA LATINA: CUADRO RESUMEN 
1-Desde los orígenes al 14 d.C. Principales Representantes 
Etapa I: Orígenes al -88 
Primeras manifestaciones de la poesía. 
La épica: Nevio y Ennio (introduce el hexámetro) 
Teatro. Fábula togata (140 a. de C.): Plauto, Terencio 
Prosa. Catón el Censor 
Etapa II: -88 al 14 d.C. 
Poesía. Los «nuevos» poetas: Cátulo. 
Poesía didáctica: Lucrecio (epicureismo) 
Época de Augusto: Virgilio (Eneida), Horacio (Odas) y 
Ovidio. Poetas elegiacos: Tibulo, Propercio 
Historia. Julio César, Salustio, Tito Livio 
Retórica. M. T. Cicerón 
Erudición. Varrón, Vitrubio
Arte romano 
2-De 14 d.C. a al 476 (fin de Roma) Principales Representantes 
Etapa I: 
De 14 al 117 
Poesía. La épica: Lucano, Estado. 
Sátira: Juvenal. Epigrama: Marcial. 
Fábula: Fedro 
Teatro. L. A. Séneca (estoicismo) 
Historia. Tácito 
Erudición. Plinio el Viejo, 
Novela. Satiricón (¿Petronio?) 
Etapa II: 
117 al 476 
Paganismo 
Poesía: Nemesiano, Comodiano, 
Ausonio, Avieno 
Historia: Suetonio 
Novela: Apuleyo 
Erudición: Aulio Gelio 
Cristianismo 
Apologética: Tertuliano, Lactancio 
Poesía: Prudencio, Sidonio Apolinar 
Historia: Amiano, Marcelino 
Gramática: Elío Donato
Arte romano 
Instrumental médico de época romana 
expuesto en la sede del Museo de 
Arqueología de Cataluña en Girona. / © 
MUSEU D'ARQUEOLOGIA DE CATALUNYA 
Los romanos se encomendaron a cuatro 
divinidades relacionadas con la salud: Apolo, 
hijo de Zeus y padre de Asclepio, que fue el 
inventor del arte sanitario; Asclepio o 
Esculapio, discípulo del sabio centauro 
Quirón, con el que se formó para llegar a ser 
un médico excelente, pero que se granjeó la 
cólera de Zeus, que le fulminó con un rayo 
porque resucitaba a los muertos; e Higía, la 
mujer o hija de Asclepio, a quien ayuda en la 
curación de las enfermedades y en la 
higiene. 
La medicina científica, que se introdujo en 
Roma hacia finales del siglo III a.C., la 
ejercían médicos profesionales procedentes 
del mundo greco-oriental.
Arte romano 
Entre los médicos griegos y romanos que ejercían en el Imperio se distinguían cuatro sectas o 
escuelas, basadas en sus diferentes posturas filosóficas, teóricas y prácticas. Las diversas 
corrientes teóricas fueron la escuela metódica, la empírica, la dogmática y la neumática, en la 
que se inspiró Galeno, fundador de una escuela de anatomía, que establece las bases de la 
medicina hasta el siglo XIX. Las representaciones gráficas han dejado constancia de la 
existencia de personas afectadas por la acromegalia, causada por una secreción excesiva de la 
hormona del crecimiento, el enanismo, la obesidad, los tumores de escroto e incluso la 
anorexia. 
La medicina romana era esencialmente griega, pero los romanos hicieron tres contribuciones 
fundamentales: 
1) los hospitales militares, 
2) el saneamiento ambiental, y 
3) la legislación de la práctica y de la enseñanza médica.
Arte romano 
1) Los hospitales militares o valetudinaria: se 
desarrollaron como respuesta a una necesidad 
impuesta por el crecimiento progresivo de la República 
y del Imperio. 
La arquitectura de los valetudinaria era siempre la 
misma: un corredor central e hileras a ambos lados de 
pequeñas salas, cada una con capacidad para 4 o 5 
personas. Estos hospitales fueron las primeras 
instituciones diseñadas para atender heridos y 
enfermos; los hospitales civiles se desarrollaron hasta el 
siglo IV d.C., y fueron producto de la piedad cristiana. 
Reconstrucción de un hospital 
militar romano, valetudinaria, 
que forma parte de un 
campamento en la frontera.
Arte romano 
2) El saneamiento ambiental: se desarrolló muy temprano en Roma, gracias a las obras de 
la cloaca máxima, un sistema de drenaje que se vaciaba en el río Tíber y que data del siglo 
VI a.C. 
En la Ley de las Doce Tablas (450 a.C.) se prohíben los entierros dentro de los límites de la 
ciudad, se recuerda a los ediles su responsabilidad en la limpieza de las calles y en la 
distribución del agua. El aporte de agua se hacía por medio de 14 grandes acueductos que 
proporcionaban más de 1 000 millones de litros de agua al día, y la distribución a fuentes, 
cisternas y a casas particulares era excelente, pero en los barrios menos opulentos no tan 
buena. 
El agua se usaba para beber y para los baños, una institución pública muy popular y casi 
gratuita; también se colectaba el agua de la lluvia, que se usaba para preparar medicinas. 
En general, las condiciones de higiene ambiental en Roma eran tan buenas como podía 
esperarse de un pueblo que desconocía por completo la existencia de los microbios.
Arte romano 
3) Durante la República la mayoría de los médicos eran esclavos o griegos, o sea, sujetos en 
una posición subordinada, pero en el Imperio (ca. 120 d.C.) Julio César concedió la 
ciudadanía a todos lo que ejercieran la medicina en Roma. 
Además, se estableció un servicio médico público, en el que la ciudad contrataba a uno o 
más médicos (archiatri) y les proporcionaba local e instrumentos para que atendieran en 
forma gratuita a cualquier persona que solicitara su ayuda. 
Los salarios de estos profesionales los fijaban los consejeros municipales. También se 
organizó el servicio médico de la casa imperial, y muchos de los patricios retenían en forma 
particular a uno o más médicos para que atendieran a sus familias. Con el tiempo también se 
legisló que la elección de un médico al servicio público debería ser aprobada por otros siete 
miembros de ese servicio. Las plazas eran muy solicitadas porque los titulares estaban 
exentos de pagar impuestos y de servir en el ejército. El gobierno los estimulaba a que 
tomaran estudiantes, por lo que podían recibir ingresos adicionales.
Arte romano 
Cuatro escuelas, basadas en sus diferentes posturas filosóficas, teóricas y prácticas: 
1) Los dogmáticos reconocían como su fundador a Herófilo, aprobaban el estudio de la 
anatomía por medio de las disecciones, consideraban que las teorías sobre las causas de 
la enfermedad eran la esencia del la medicina (desequilibrio de los elementos, de los 
humores del pneuma; migración de la sangre a los vasos que llevan el pneuma; bloqueo 
de los canales del cuerpo por "átomos"' etc.). 
Sus enemigos los caracterizaban como más "habladores" que "hacedores", y decían que 
pasaban más tiempo discutiendo que viendo al paciente. Los dogmáticos decían que la 
confirmación de sus doctrinas se encontraba en el Corpus Hipocraticum y que el mismo 
Hipócrates había sido un dogmático. 
2) Los empíricos nombraban a Erasístrato como su antecesor y se oponían a las 
disecciones porque rechazaban la importancia de la anatomía en la medicina. Su postura 
era que no deberían buscarse las causas de las enfermedades, porque las inmediatas 
eran obvias y las oscuras eran imposibles de establecer; por lo tanto, la comprensión de 
cosas como el pulso, la digestión o la respiración era inútil.
Arte romano 
Lo más importante en medicina era la experiencia personal del médico con su paciente, 
y lo que debía hacer es recoger los síntomas y tratarlos uno a uno usando los remedios 
que ya se habían demostrado efectivos en el pasado. Al igual que los dogmáticos, los 
empíricos alegaban que Hipócrates y el Corpus Hipocraticum estaban de su lado. 
3) Los metodistas también rechazaban todas las hipótesis y teorías sobre las causas de 
la enfermedad, pero en cambio sostenían que sólo había unas cuantas circunstancias 
que eran comunes a muchas enfermedades, que debían ser manejadas principalmente 
por medio de dietas. Naturalmente, estaban convencidos de que Hipócrates y toda su 
escuela habían sido esencialmente metodistas. 
4) Los neumatistas eran inicialmente dogmáticos pero se separaron de esa secta 
porque consideraron que la sustancia fundamental de la vida era el pneuma y que la 
causa única de las enfermedades eran sus trastornos en el organismo, desencadenados 
por un desequilibrio de los humores. 
Éste era el panorama del ejercicio de la medicina en Roma cuando apareció Galeno.
Arte romano 
Motivos para estudiar la legislación romana 
a) Por utilidad histórica: El derecho francés, tiene dos orígenes; el Derecho romano y la 
costumbre, del derecho romano fueron extraídas grandes partes del código civil, y sin un 
conocimiento previo de este derecho, no puede un abogado o jurisconsulto emplearse a 
fondo, sin ser más que un práctico, y, nunca llegando así a elevar su oficio a los niveles de 
ciencia y arte. 
b) El derecho romano debe ser estudiado como un modelo; sus Jurisconsultos se 
distinguieron por una lógica notable y una gran firmeza de análisis y de deducción. El 
derecho romano es un poderoso auxiliar para el estudio del derecho que nos ocupa, este 
constituye el fondo de la mayoría de las legislaciones de América y Europa; Alemania tiene 
como fuentes de su derecho al derecho germánico y al derecho romano; España, el derecho 
romano y el canónico e Italia al derecho romano. 
c) El derecho romano es indispensable para el estudio de la historia y la literatura 
romanas. Los ciudadanos comunes el Roma tenían conocimiento del derecho, para estudiar 
la historia romana es necesario conocer su derecho, pues, los textos traducidos son difíciles 
de comprender, porque se hayan impregnados de la esencia del derecho romano.
Arte romano 
El Derecho romano es la expresión con la cual se designa al ordenamiento jurídico que 
rigió a los ciudadanos de Roma y, con posterioridad, de aquellos instalados en distintos 
sectores de su Imperio, en un espectro histórico cuyo punto de partida se sitúa a la par de la 
fundación de Roma (c. 753 a. C.) y que se extiende hasta mediados del siglo VI d. C., época 
en que tiene lugar la labor compiladora del emperador Justiniano el conocido desde el 
Renacimiento como Corpus Iuris Civilis. El redescubrimiento de los textos justinianos en 
época bajomedieval ha permitido a algunos autores hablar también de «Derecho romano 
de la Edad Media». Si bien la expresión «Derecho romano» hace referencia 
fundamentalmente al derecho privado, lo cierto es que otros aspectos aquél, tales como el 
derecho penal, el público, el administrativo, caben dentro de la denominación. 
Derecho Romano. Conjunto de principios de derecho que rigió la sociedad romana en las 
diversas épocas de su existencia, hasta la muerte del emperador Justiniano. Su estudio, no 
ha cesado ni siquiera luego de que muchas naciones hispanas, adoptaran los códigos 
napoleónicos en su sistema legal.
La influencia de la moral en la formación de sus tres grandes preceptos 
• 1ro. Vivir honestamente 
• 2do. Dar a cada cual lo suyo y 
• 3ro. No dañar a nadie. 
Solo los dos últimos se refieren en verdad al derecho, aunque en la práctica, los 
romanos tenían bien definidos los dominios del derecho y de la moral. 
Del Jus deriva Justitia: Calidad del hombre justo, y según Ulpiano "Voluntad firme y 
continuada de dar a cada uno lo suyo" y; Jurisprudentia: ciencia del derecho, según 
Ulpiano "Conocimiento de las cosas divinas y humanas y ciencia de lo justo y de lo injusto. 
Aquí es manifiesto el recuerdo de la antigua unión de la religión con el derecho 
profano. 
Arte romano
Arte romano 
Referencias 
• http://www.slideshare.net/santisolera/arte-en-roma-arquitectura- 
escultura-pintura-12973124 
• http://www.portalplanetasedna.com.ar/roma17.htm 
• http://www.portalplanetasedna.com.ar/roma14.htm 
• http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/ 
actualidad/8394/arte_medicina_antigua_roma.html 
http://www.portalplanetasedna.com.ar/medicina02.htm 
• http://www.monografias.com/trabajos65/derecho-romano/ 
derecho-romano.shtml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Roma Antigua. Identidad Y Cultura
Roma Antigua. Identidad Y CulturaRoma Antigua. Identidad Y Cultura
Roma Antigua. Identidad Y Cultura
irinia
 
Legados de la Civilización Romana
Legados de la Civilización RomanaLegados de la Civilización Romana
Legados de la Civilización Romana
cesarmaldonadodiaz
 

La actualidad más candente (20)

La antigua Roma (Versión mejorada)
La antigua Roma (Versión mejorada)La antigua Roma (Versión mejorada)
La antigua Roma (Versión mejorada)
 
Roma Antigua. Identidad Y Cultura
Roma Antigua. Identidad Y CulturaRoma Antigua. Identidad Y Cultura
Roma Antigua. Identidad Y Cultura
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
 
Cultura romana
Cultura romanaCultura romana
Cultura romana
 
Imperio Romano Exposicion
Imperio Romano ExposicionImperio Romano Exposicion
Imperio Romano Exposicion
 
ROMA ANTIGUA
ROMA ANTIGUA ROMA ANTIGUA
ROMA ANTIGUA
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Clase 8,9 roma el imperio y legado
Clase 8,9 roma el imperio y legadoClase 8,9 roma el imperio y legado
Clase 8,9 roma el imperio y legado
 
Grecia y Roma
Grecia y RomaGrecia y Roma
Grecia y Roma
 
República Romana
República RomanaRepública Romana
República Romana
 
Imperio Romano
Imperio RomanoImperio Romano
Imperio Romano
 
Legados de la Civilización Romana
Legados de la Civilización RomanaLegados de la Civilización Romana
Legados de la Civilización Romana
 
HISTORIA DE ROMA
HISTORIA DE ROMAHISTORIA DE ROMA
HISTORIA DE ROMA
 
Antigua Roma.
Antigua Roma.Antigua Roma.
Antigua Roma.
 
Legado del Mundo Antiguo: Roma
Legado del Mundo Antiguo: Roma Legado del Mundo Antiguo: Roma
Legado del Mundo Antiguo: Roma
 
Ud 12 Roma y su imperio
Ud 12 Roma y su imperioUd 12 Roma y su imperio
Ud 12 Roma y su imperio
 
Resumenroma 110528211102-phpapp01
Resumenroma 110528211102-phpapp01Resumenroma 110528211102-phpapp01
Resumenroma 110528211102-phpapp01
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
 
Roma y su legado
Roma y su legadoRoma y su legado
Roma y su legado
 
Roma y su legado
Roma y su legadoRoma y su legado
Roma y su legado
 

Destacado (20)

Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
Dinastias romanas
Dinastias romanasDinastias romanas
Dinastias romanas
 
10 LA CULTURA ROMANA
10 LA CULTURA ROMANA10 LA CULTURA ROMANA
10 LA CULTURA ROMANA
 
Cultura romana
Cultura romanaCultura romana
Cultura romana
 
Medicina romana
Medicina romanaMedicina romana
Medicina romana
 
Dioses,cultura y arte griego
Dioses,cultura y arte griegoDioses,cultura y arte griego
Dioses,cultura y arte griego
 
Medicina En Roma
Medicina En RomaMedicina En Roma
Medicina En Roma
 
Roma e Europa. (Zaida Cadaya)
 Roma e Europa. (Zaida Cadaya) Roma e Europa. (Zaida Cadaya)
Roma e Europa. (Zaida Cadaya)
 
Jaeger paideia.-libro_segundo
Jaeger  paideia.-libro_segundoJaeger  paideia.-libro_segundo
Jaeger paideia.-libro_segundo
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Medicina romana
Medicina romanaMedicina romana
Medicina romana
 
El imperio de roma
El imperio de romaEl imperio de roma
El imperio de roma
 
LA MEDICINA ROMANA
LA MEDICINA ROMANALA MEDICINA ROMANA
LA MEDICINA ROMANA
 
Cultura griega yuranny[1]
Cultura griega yuranny[1]Cultura griega yuranny[1]
Cultura griega yuranny[1]
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Periodos del arte
Periodos del artePeriodos del arte
Periodos del arte
 
Historia Del Imperio Romano
Historia Del Imperio RomanoHistoria Del Imperio Romano
Historia Del Imperio Romano
 
Cultura Griega
Cultura Griega Cultura Griega
Cultura Griega
 
dinastías romanas
dinastías romanasdinastías romanas
dinastías romanas
 
Roma 2014 fadu
Roma 2014 faduRoma 2014 fadu
Roma 2014 fadu
 

Similar a Cultura romana

El Arte Romano
El Arte RomanoEl Arte Romano
El Arte Romano
juanjbp
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
Atham
 
Floreciemiento Cultural: Siglo de Augusto
Floreciemiento Cultural: Siglo de AugustoFloreciemiento Cultural: Siglo de Augusto
Floreciemiento Cultural: Siglo de Augusto
katty
 
El retrato y el relieve conmemorativo
El retrato y el relieve conmemorativoEl retrato y el relieve conmemorativo
El retrato y el relieve conmemorativo
azatheia
 

Similar a Cultura romana (20)

Comentario coliseo
Comentario coliseo Comentario coliseo
Comentario coliseo
 
Imperio romano power plastica
Imperio romano power plasticaImperio romano power plastica
Imperio romano power plastica
 
Vita publica
Vita publicaVita publica
Vita publica
 
La Civilización Romana
La Civilización RomanaLa Civilización Romana
La Civilización Romana
 
El Arte Romano
El Arte RomanoEl Arte Romano
El Arte Romano
 
MARIEL ZAMBRANO
MARIEL ZAMBRANO MARIEL ZAMBRANO
MARIEL ZAMBRANO
 
Introducción al arte romano
Introducción al arte romanoIntroducción al arte romano
Introducción al arte romano
 
00 roma
00 roma00 roma
00 roma
 
El Mundo de Roma
El Mundo de Roma El Mundo de Roma
El Mundo de Roma
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
04 El Arte Romano
04 El Arte Romano04 El Arte Romano
04 El Arte Romano
 
Roma presentacion
Roma presentacionRoma presentacion
Roma presentacion
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Floreciemiento Cultural: Siglo de Augusto
Floreciemiento Cultural: Siglo de AugustoFloreciemiento Cultural: Siglo de Augusto
Floreciemiento Cultural: Siglo de Augusto
 
Cultura Romana (PARTE II) Etapa Imperial
Cultura Romana (PARTE II)  Etapa ImperialCultura Romana (PARTE II)  Etapa Imperial
Cultura Romana (PARTE II) Etapa Imperial
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Imperio Romano
Imperio RomanoImperio Romano
Imperio Romano
 
El retrato y el relieve conmemorativo
El retrato y el relieve conmemorativoEl retrato y el relieve conmemorativo
El retrato y el relieve conmemorativo
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte RomanoRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
 

Más de Paulo Arieu

Más de Paulo Arieu (20)

Algunas enfermedades psiquiátricas
Algunas enfermedades psiquiátricasAlgunas enfermedades psiquiátricas
Algunas enfermedades psiquiátricas
 
Consejos bíblicos mientras esperamos con paciencia el retorno
Consejos bíblicos mientras esperamos con paciencia el retornoConsejos bíblicos mientras esperamos con paciencia el retorno
Consejos bíblicos mientras esperamos con paciencia el retorno
 
Las polillas de darwin
Las polillas de darwinLas polillas de darwin
Las polillas de darwin
 
La cautividad pentecostal del cristianismo pentecostal
La cautividad pentecostal del cristianismo pentecostalLa cautividad pentecostal del cristianismo pentecostal
La cautividad pentecostal del cristianismo pentecostal
 
Algunas teorias biologicas de la esquizofrenia
Algunas teorias biologicas de la esquizofreniaAlgunas teorias biologicas de la esquizofrenia
Algunas teorias biologicas de la esquizofrenia
 
Aspectos masónicos en la vida de C. Jung
Aspectos masónicos en la vida de C. JungAspectos masónicos en la vida de C. Jung
Aspectos masónicos en la vida de C. Jung
 
Jung y los fenómenos paranormales
Jung y los fenómenos paranormalesJung y los fenómenos paranormales
Jung y los fenómenos paranormales
 
La psicologización
La psicologizaciónLa psicologización
La psicologización
 
La psiquiatría
La psiquiatríaLa psiquiatría
La psiquiatría
 
Meister Eckart y Jung
Meister Eckart y JungMeister Eckart y Jung
Meister Eckart y Jung
 
Psicoherejía
PsicoherejíaPsicoherejía
Psicoherejía
 
Pirámide de Maslow
Pirámide de MaslowPirámide de Maslow
Pirámide de Maslow
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia  Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5
Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5
Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5
 
Plan de modificación de comportamiento utilizando los principios de condicion...
Plan de modificación de comportamiento utilizando los principios de condicion...Plan de modificación de comportamiento utilizando los principios de condicion...
Plan de modificación de comportamiento utilizando los principios de condicion...
 
Presentationbipolar
PresentationbipolarPresentationbipolar
Presentationbipolar
 
Feminización de occidente
Feminización de occidenteFeminización de occidente
Feminización de occidente
 
Natanael
NatanaelNatanael
Natanael
 
Aspectos del pensamiento político de san agustín en el contexto de la crisis ...
Aspectos del pensamiento político de san agustín en el contexto de la crisis ...Aspectos del pensamiento político de san agustín en el contexto de la crisis ...
Aspectos del pensamiento político de san agustín en el contexto de la crisis ...
 
Cumpleaños de Dios
Cumpleaños de DiosCumpleaños de Dios
Cumpleaños de Dios
 

Último

ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
dnmxd1213
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
dkzrbgsm5t
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
chumpitazzchristian
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
MxAvalos
 
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdfPresentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
sebaspenaf6
 

Último (20)

ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
 
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdfPresentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
 
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptxjuansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
 

Cultura romana

  • 1. Roma y su cultura Arte Romano Origenes Leyenda de Romulo y Remo Autor: Paulo Arieu Sistema Universitario Ana G.Mendez Materia: Humanidades II
  • 2. Arte romano Marte tuvo dos hijos con Rea Silvia. Amulio mandó a un siervo a matar a los recién nacidos gemelos. Pero el siervo los puso en una bolsa que dejó en el Tíbet, para que fuesen arrastrados. Los gemelos fueron transportados por el río y arribaron a las orillas de un lugar. Aquí fueron salvados por una loba, Luperca, que los amamantó. Cerca, en una vivienda muy pobre, vivía un viejo pastor llamado Faustulo y su esposa Aca Larentia. El pastor encontró a dos bebés, los llevó a su casa, y los adoptó. Cuando se hicieron adultos, los hermanos fueron informados de su historia, y el pastor les dijo que no los habían tenido, así que regresaron a Alba Longa, mataron a Amulio, y liberaron a su abuelo Numitor, devolviéndolo al trono. Rómulo y Remo se propusieron edificar una nueva ciudad en el mismo lugar en el que fueron encontrados por la loba. Decidieron que uno construiría el pueblo mientras que el otro ayudaría. Así que empezaron a preguntarle a los dioses, para informarse quién iría a dirigirla. Rómulo se fue a la cima del monte Palatino; Remo a la cima del Aventino.
  • 3. Arte romano Rómulo se convenció de que él había sido seleccionado por los dioses, así que tiró su lanza en el monte para encontrar el lugar; cuando estaba en la tierra, la lanza (la cual era de madera) inmediatamente se convirtió en el Corniolus, el árbol sagrado de Roma. Para la fundación siguieron los ritos tradicionales de su época para fundar ciudades. Con la ayuda de una vaca y un toro blanco, usó un arado para trazar la cerca de la ciudad. Remo saltó sobre el surco, violando la muralla, lo cual era una especie de sacrilegio, pues la muralla se trazaba desde el primer momento para ser inviolable. Y de acuerdo con la tradición, Rómulo lo mató a espada, para que los dioses no permitieran que en el futuro la muralla fuese violada de nuevo. Rómulo fue el primer rey romano, y reinó hasta que desapareció durante una tormenta, llevado por su padre Marte, según la leyenda.
  • 4. Arte romano El arte de los romanos tuvo influencia etrusca, pero imitó al de los griegos, pero su originalidad lo liberó de la concepción helenística, en tiempos del Imperio. Las principales características que aporta el arte romano como novedad son: •Preocupación, en la arquitectura, por el juego de masas que viene por los elementos usados en la construcción. •Arquitectura mucho más colosal. •Se va a crear el retrato en la escultura. •Roma fue la creadora del relieve histórico, continuo y narrativo.
  • 5. Gracias a la expansión del Imperio romano, el arte clásico grecorromano llegó a casi todos los rincones de Europa, norte de África y Próximo Oriente, sentando las bases del arte occidental. Grandes ingenieros y constructores, destacaron en arquitectura civil, con la construcción de carreteras, puentes, acueductos y obras urbanísticas, así como templos, palacios, teatros, anfiteatros, circos, termas, arcos de triunfo, etc. La escultura, inspirada en la griega, se centra igualmente en la figura humana, aunque con más realismo, no les importaba mostrar defectos que eran ignorados por la idealizada escultura griega. La pintura es conocida sobre todo por los restos hallados en Pompeya, y destacó especialmente el mosaico. Arte romano
  • 6. Arte romano CXmerecen destacarse: Fueron "un pueblo de artistas". No crearon un arte propio. Se declararon discípulos de los helenos y adoptaron su arte. La Arquitectura fue el "arte romano" por excelencia, en el que pudieron lucir su genio, especialmente dotado para los grandes proyectos. Aportaron importantes novedades, como la bóveda y el arco, elementos recibidos de los etruscos, pero que ellos perfeccionaron. Las Termas, monumentales edificios con magníficos salones para conferencias, lecturas o juegos, a la par de suntuosas salas de baños fríos, tibios y calientes: en ellos los romanos pasaban gran parte del día como en nuestros actuales clubes. En Roma aún impresionan al visitante las ruinas de las Termas de Caracalla y de Diocleciano.
  • 7. Arte romano Los Anfiteatros estaban destinados a los combates de gladiadores, luchas de fieras y hasta batallas navales en miniatura. El más famoso es el de Vespasiana, llamado posteriormente "Coliseo"; en él cabían más de 50.000 espectadores.
  • 8. Arte romano Los Circos eran enormes pistas ovaladas destinadas a la gran pasión de los romanos: las carreras de carros. El Circo Máximo de Nerón medía más de 600 metros de largo y en sus gradas de mármol tenían entraban 350.000 personas.
  • 9. Arte romano Los Foros constituían el centro de la vida política de la ciudad. En estas plazas públicas se hallaban los monumentos, templos, mercados, tribunas para los oradores, y en ellas se reunía el pueblo para deliberar en las Asambleas o para enterarse de la marcha de los acontecimientos. Entre todos se destacan las ruinas del Foro de Trajano, desde el que, durante siglos, se manejó la suerte del mundo.
  • 10. Arte romano Los Arcos de Triunfo conmemoraban las principales victorias militares. Aún se conservan unos 150, y entre ellos los famosos Arcos de Tito, Septimio Severo y Constantino en la capital del imperio.
  • 11. Arte romano Las Basílicas romanas eran grandes construcciones divididas por columnatas, en las que funcionaban los tribunales, mercados y ferias. Posteriormente, cuando los cristianos necesitaron edificios para sus reuniones, convirtieron algunas de ellas en iglesias, y desde entonces las Basílicas fueron consideradas como lugares dedicados al culto. Entre todas sobresale la de Majencio, en Roma.
  • 12. Arte Romano Los Templos romanos prestan aún sus servicios, transformados en iglesias cristianas. El más notable de todos es el Panteón construido por Agripa, ministro de Augusto, y considerado como la más perfecta de todas las construcciones romanas. Su incomparable cúpula de 40 metros de diámetro sirvió de modelo a Miguel Ángel para la iglesia de San Pedro del Vaticano.
  • 13. Arte Romano Los Acueductos fueron verdaderas obras de ingeniería que desde las montañas traían el agua que las ciudades necesitaban. Roma contó con 19 de estas solidísimas construcciones de piedra.
  • 14. Arte romano Las Carreteras romanas fueron magníficas construcciones como ningún otro país las ha conocido hasta nuestro siglo. Eran de lajas de piedra o de granito, de hasta ocho metros de ancho sobre un contrapiso de un metro de espesor. Cada mil pasos dobles había una "piedra miliar" que indicaba la distancia que la separaba desde el centro del mundo: el Foro de Trajano. Roma enlazó así todo su imperio con una vastísima red caminera que posibilitó la extensión de su poderío. En la actualidad se conservan más de 500 de estas rutas, muchas de las cuales prestan aún sus servicios, luego de 2.000 años de uso.
  • 15. Arte romano Imitación de la griega Se conservan copias y reproducciones de las obras maestras de Grecia desaparecidas. Los romanos fueron los mejores artífices de Bustos del mundo, lograron alcanzar casi la perfección artística, superando grandemente a sus maestros.
  • 16. Arte romano La pintura, también fue de inspiración helena. Los romanos adinerados alegraban los interiores de sus habitaciones con pinturas murales figurando motivos arquitectónicos y bonitos paisajes.
  • 17. Arte romano LA LITERATURA LATINA: CUADRO RESUMEN 1-Desde los orígenes al 14 d.C. Principales Representantes Etapa I: Orígenes al -88 Primeras manifestaciones de la poesía. La épica: Nevio y Ennio (introduce el hexámetro) Teatro. Fábula togata (140 a. de C.): Plauto, Terencio Prosa. Catón el Censor Etapa II: -88 al 14 d.C. Poesía. Los «nuevos» poetas: Cátulo. Poesía didáctica: Lucrecio (epicureismo) Época de Augusto: Virgilio (Eneida), Horacio (Odas) y Ovidio. Poetas elegiacos: Tibulo, Propercio Historia. Julio César, Salustio, Tito Livio Retórica. M. T. Cicerón Erudición. Varrón, Vitrubio
  • 18. Arte romano 2-De 14 d.C. a al 476 (fin de Roma) Principales Representantes Etapa I: De 14 al 117 Poesía. La épica: Lucano, Estado. Sátira: Juvenal. Epigrama: Marcial. Fábula: Fedro Teatro. L. A. Séneca (estoicismo) Historia. Tácito Erudición. Plinio el Viejo, Novela. Satiricón (¿Petronio?) Etapa II: 117 al 476 Paganismo Poesía: Nemesiano, Comodiano, Ausonio, Avieno Historia: Suetonio Novela: Apuleyo Erudición: Aulio Gelio Cristianismo Apologética: Tertuliano, Lactancio Poesía: Prudencio, Sidonio Apolinar Historia: Amiano, Marcelino Gramática: Elío Donato
  • 19. Arte romano Instrumental médico de época romana expuesto en la sede del Museo de Arqueología de Cataluña en Girona. / © MUSEU D'ARQUEOLOGIA DE CATALUNYA Los romanos se encomendaron a cuatro divinidades relacionadas con la salud: Apolo, hijo de Zeus y padre de Asclepio, que fue el inventor del arte sanitario; Asclepio o Esculapio, discípulo del sabio centauro Quirón, con el que se formó para llegar a ser un médico excelente, pero que se granjeó la cólera de Zeus, que le fulminó con un rayo porque resucitaba a los muertos; e Higía, la mujer o hija de Asclepio, a quien ayuda en la curación de las enfermedades y en la higiene. La medicina científica, que se introdujo en Roma hacia finales del siglo III a.C., la ejercían médicos profesionales procedentes del mundo greco-oriental.
  • 20. Arte romano Entre los médicos griegos y romanos que ejercían en el Imperio se distinguían cuatro sectas o escuelas, basadas en sus diferentes posturas filosóficas, teóricas y prácticas. Las diversas corrientes teóricas fueron la escuela metódica, la empírica, la dogmática y la neumática, en la que se inspiró Galeno, fundador de una escuela de anatomía, que establece las bases de la medicina hasta el siglo XIX. Las representaciones gráficas han dejado constancia de la existencia de personas afectadas por la acromegalia, causada por una secreción excesiva de la hormona del crecimiento, el enanismo, la obesidad, los tumores de escroto e incluso la anorexia. La medicina romana era esencialmente griega, pero los romanos hicieron tres contribuciones fundamentales: 1) los hospitales militares, 2) el saneamiento ambiental, y 3) la legislación de la práctica y de la enseñanza médica.
  • 21. Arte romano 1) Los hospitales militares o valetudinaria: se desarrollaron como respuesta a una necesidad impuesta por el crecimiento progresivo de la República y del Imperio. La arquitectura de los valetudinaria era siempre la misma: un corredor central e hileras a ambos lados de pequeñas salas, cada una con capacidad para 4 o 5 personas. Estos hospitales fueron las primeras instituciones diseñadas para atender heridos y enfermos; los hospitales civiles se desarrollaron hasta el siglo IV d.C., y fueron producto de la piedad cristiana. Reconstrucción de un hospital militar romano, valetudinaria, que forma parte de un campamento en la frontera.
  • 22. Arte romano 2) El saneamiento ambiental: se desarrolló muy temprano en Roma, gracias a las obras de la cloaca máxima, un sistema de drenaje que se vaciaba en el río Tíber y que data del siglo VI a.C. En la Ley de las Doce Tablas (450 a.C.) se prohíben los entierros dentro de los límites de la ciudad, se recuerda a los ediles su responsabilidad en la limpieza de las calles y en la distribución del agua. El aporte de agua se hacía por medio de 14 grandes acueductos que proporcionaban más de 1 000 millones de litros de agua al día, y la distribución a fuentes, cisternas y a casas particulares era excelente, pero en los barrios menos opulentos no tan buena. El agua se usaba para beber y para los baños, una institución pública muy popular y casi gratuita; también se colectaba el agua de la lluvia, que se usaba para preparar medicinas. En general, las condiciones de higiene ambiental en Roma eran tan buenas como podía esperarse de un pueblo que desconocía por completo la existencia de los microbios.
  • 23. Arte romano 3) Durante la República la mayoría de los médicos eran esclavos o griegos, o sea, sujetos en una posición subordinada, pero en el Imperio (ca. 120 d.C.) Julio César concedió la ciudadanía a todos lo que ejercieran la medicina en Roma. Además, se estableció un servicio médico público, en el que la ciudad contrataba a uno o más médicos (archiatri) y les proporcionaba local e instrumentos para que atendieran en forma gratuita a cualquier persona que solicitara su ayuda. Los salarios de estos profesionales los fijaban los consejeros municipales. También se organizó el servicio médico de la casa imperial, y muchos de los patricios retenían en forma particular a uno o más médicos para que atendieran a sus familias. Con el tiempo también se legisló que la elección de un médico al servicio público debería ser aprobada por otros siete miembros de ese servicio. Las plazas eran muy solicitadas porque los titulares estaban exentos de pagar impuestos y de servir en el ejército. El gobierno los estimulaba a que tomaran estudiantes, por lo que podían recibir ingresos adicionales.
  • 24. Arte romano Cuatro escuelas, basadas en sus diferentes posturas filosóficas, teóricas y prácticas: 1) Los dogmáticos reconocían como su fundador a Herófilo, aprobaban el estudio de la anatomía por medio de las disecciones, consideraban que las teorías sobre las causas de la enfermedad eran la esencia del la medicina (desequilibrio de los elementos, de los humores del pneuma; migración de la sangre a los vasos que llevan el pneuma; bloqueo de los canales del cuerpo por "átomos"' etc.). Sus enemigos los caracterizaban como más "habladores" que "hacedores", y decían que pasaban más tiempo discutiendo que viendo al paciente. Los dogmáticos decían que la confirmación de sus doctrinas se encontraba en el Corpus Hipocraticum y que el mismo Hipócrates había sido un dogmático. 2) Los empíricos nombraban a Erasístrato como su antecesor y se oponían a las disecciones porque rechazaban la importancia de la anatomía en la medicina. Su postura era que no deberían buscarse las causas de las enfermedades, porque las inmediatas eran obvias y las oscuras eran imposibles de establecer; por lo tanto, la comprensión de cosas como el pulso, la digestión o la respiración era inútil.
  • 25. Arte romano Lo más importante en medicina era la experiencia personal del médico con su paciente, y lo que debía hacer es recoger los síntomas y tratarlos uno a uno usando los remedios que ya se habían demostrado efectivos en el pasado. Al igual que los dogmáticos, los empíricos alegaban que Hipócrates y el Corpus Hipocraticum estaban de su lado. 3) Los metodistas también rechazaban todas las hipótesis y teorías sobre las causas de la enfermedad, pero en cambio sostenían que sólo había unas cuantas circunstancias que eran comunes a muchas enfermedades, que debían ser manejadas principalmente por medio de dietas. Naturalmente, estaban convencidos de que Hipócrates y toda su escuela habían sido esencialmente metodistas. 4) Los neumatistas eran inicialmente dogmáticos pero se separaron de esa secta porque consideraron que la sustancia fundamental de la vida era el pneuma y que la causa única de las enfermedades eran sus trastornos en el organismo, desencadenados por un desequilibrio de los humores. Éste era el panorama del ejercicio de la medicina en Roma cuando apareció Galeno.
  • 26. Arte romano Motivos para estudiar la legislación romana a) Por utilidad histórica: El derecho francés, tiene dos orígenes; el Derecho romano y la costumbre, del derecho romano fueron extraídas grandes partes del código civil, y sin un conocimiento previo de este derecho, no puede un abogado o jurisconsulto emplearse a fondo, sin ser más que un práctico, y, nunca llegando así a elevar su oficio a los niveles de ciencia y arte. b) El derecho romano debe ser estudiado como un modelo; sus Jurisconsultos se distinguieron por una lógica notable y una gran firmeza de análisis y de deducción. El derecho romano es un poderoso auxiliar para el estudio del derecho que nos ocupa, este constituye el fondo de la mayoría de las legislaciones de América y Europa; Alemania tiene como fuentes de su derecho al derecho germánico y al derecho romano; España, el derecho romano y el canónico e Italia al derecho romano. c) El derecho romano es indispensable para el estudio de la historia y la literatura romanas. Los ciudadanos comunes el Roma tenían conocimiento del derecho, para estudiar la historia romana es necesario conocer su derecho, pues, los textos traducidos son difíciles de comprender, porque se hayan impregnados de la esencia del derecho romano.
  • 27. Arte romano El Derecho romano es la expresión con la cual se designa al ordenamiento jurídico que rigió a los ciudadanos de Roma y, con posterioridad, de aquellos instalados en distintos sectores de su Imperio, en un espectro histórico cuyo punto de partida se sitúa a la par de la fundación de Roma (c. 753 a. C.) y que se extiende hasta mediados del siglo VI d. C., época en que tiene lugar la labor compiladora del emperador Justiniano el conocido desde el Renacimiento como Corpus Iuris Civilis. El redescubrimiento de los textos justinianos en época bajomedieval ha permitido a algunos autores hablar también de «Derecho romano de la Edad Media». Si bien la expresión «Derecho romano» hace referencia fundamentalmente al derecho privado, lo cierto es que otros aspectos aquél, tales como el derecho penal, el público, el administrativo, caben dentro de la denominación. Derecho Romano. Conjunto de principios de derecho que rigió la sociedad romana en las diversas épocas de su existencia, hasta la muerte del emperador Justiniano. Su estudio, no ha cesado ni siquiera luego de que muchas naciones hispanas, adoptaran los códigos napoleónicos en su sistema legal.
  • 28. La influencia de la moral en la formación de sus tres grandes preceptos • 1ro. Vivir honestamente • 2do. Dar a cada cual lo suyo y • 3ro. No dañar a nadie. Solo los dos últimos se refieren en verdad al derecho, aunque en la práctica, los romanos tenían bien definidos los dominios del derecho y de la moral. Del Jus deriva Justitia: Calidad del hombre justo, y según Ulpiano "Voluntad firme y continuada de dar a cada uno lo suyo" y; Jurisprudentia: ciencia del derecho, según Ulpiano "Conocimiento de las cosas divinas y humanas y ciencia de lo justo y de lo injusto. Aquí es manifiesto el recuerdo de la antigua unión de la religión con el derecho profano. Arte romano
  • 29. Arte romano Referencias • http://www.slideshare.net/santisolera/arte-en-roma-arquitectura- escultura-pintura-12973124 • http://www.portalplanetasedna.com.ar/roma17.htm • http://www.portalplanetasedna.com.ar/roma14.htm • http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/ actualidad/8394/arte_medicina_antigua_roma.html http://www.portalplanetasedna.com.ar/medicina02.htm • http://www.monografias.com/trabajos65/derecho-romano/ derecho-romano.shtml