SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO BÁSICO DE
   AUDITORÍA
OBJETIVO DEL CURSO

Fortalecer la capacidad auditora de los
participantes, hasta el grado en que
puedan obtener un conocimiento global
de las normas, procedimientos y
técnicas a seguir durante todo el
proceso de auditoría, que coadyuve a
la efectividad del control externo en
garantizar la transparencia en el
manejo de los recursos públicos, y por
ende, a mejorar la gestión de los
órganos y entes sujetos a control.
CONTENIDO DEL
                     CURSO
        Fase 1                 MÓDULO I
                             PLANIFICACIÓN
Trabajo de investigación



        Fase 2                 MÓDULO II
                              EJECUCIÓN

  Trabajo de campo
                              MÓDULO III
                              INFORME Y
                             SEGUIMIENTO
CONCEPTO DE AUDITORÍA

De acuerdo a las Normas Generales de Auditoría de
Estado emanadas de la Contraloría General de la
República, la Auditoría, en el ámbito de la
Administración Pública, es un examen posterior ,
profesional, objetivo y sistemático de la totalidad o
parte de las operaciones financieras, administrativas
y técnicas efectuadas por los organismos y entidades
sujetos a control.
FINALIDADES DE LA
                             AUDITORÍA
             Establecer si se han    Promover el
                cumplido las                    fortalecimiento del
           disposiciones legales y              sistema de control
            reglamentarias en el                      interno
           manejo del Patrimonio                 del organismo o
                  Público                      dependencia auditada

 Determinar el grado en                                   Conocer el grado de
  que se han alcanzado                                  eficiencia, efectividad y
 los objetivos previstos                                economía de la gestión
con relación a las metas                                        pública
      programadas


                         Determinar la razonabilidad y
                     exactitud de la información financiera,
                        la aplicación consistente de las
                     Normas Generales de Contabilidad del
                     Sector Público dictadas por la CGR, y
                       de los Principios de Contabilidad
                            Generalmente Aceptados
RECOLECCIÓN
                                                            DE INFORMACIÓN



                                                           RECOLECCIÓN

                                      FASE 1              DE INFORMACIÓN


P            2
                                 FASE DE PLANEACIÓN Y
                                  ESTUDIO PRELIMINAR            VISIÓN
                                                             PRELIMINAR
        1
    0                                                         CONTROL I
                                                                  .
                     2
                 1
            0
                                                                PLAN Y
                                      FASE 2                  PROGRAMA

                                  FASE DE EJECUCIÓN
T                1
                     2
                                                          HALLAZGOS

            0
                                                            EVIDENCIAS
                                      FASE 3               PEPELES DE
                                                            TRABAJO
                                    FASE DE INFORME
                             2
                         1
                     0




                                       INFORME       2
                                                 1
                                                            INFORME
                                             0
                                                         PRELIMINAR

                                                            INFORME

                                      FASE 4              DEFINITIVO

                                       SEGUIMIENTO
                     2
                 1
        0
EL PROCESO DE AUDITORÍA




 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR
     PLANIFICAR?
EL PROCESO DE AUDITORÍA

       Planificar consiste en decir
 anticipadamente lo que se ha de hacer,
cómo hacerlo, cuándo hacerlo y quién ha
de hacerlo. Es una manera de organizar
y programar el futuro para que este se
  desarrolle conforme a las finalidades
                 previstas
FASE I PLANIFICACIÓN
     REVISIÓN, ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE LA BASE LEGAL
     REVISIÓN, ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE LA BASE LEGAL


       REVISIÓN Y ANÁLISIS DE ACTUACIONES ANTERIORES
       REVISIÓN Y ANÁLISIS DE ACTUACIONES ANTERIORES


            SOLICITUD y OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN
            SOLICITUD y OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

      REMISIÓN DE OFICIOS,LLAMADAS TELEFÓNICAS,REVISIÓN DE LA
       REMISIÓN DE OFICIOS,LLAMADAS TELEFÓNICAS,REVISIÓN DE LA
     PÁGINA WEB,COMUNICACIÓN VÍA E-MAILS,VISITAS EXPLORATORIAS
     PÁGINA WEB,COMUNICACIÓN VÍA E-MAILS,VISITAS EXPLORATORIAS



             VISIÓN PRELIMINAR DEL CONTROL INTERNO
             VISIÓN PRELIMINAR DEL CONTROL INTERNO


                   EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS
                   EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS


             DEFINICIÓN DEL ALCANCE Y OBJETIVOS
             DEFINICIÓN DEL ALCANCE Y OBJETIVOS

             ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE TRABAJO
             ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE TRABAJO
EFICACIA Y
          EFICIENCIA DE LAS
            OPERACIONES




CONTROL       CONFIABILIDAD DE
               LA INFORMACIÓN
INTERNO

          CUMPLIMIENTO DE
          LEYES Y NORMAS
            APLICABLES
TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN
   PRELIMINAR DEL CONTRO
          INTERNO
  DESCRIPTIVA




                CUESTIONARIOS



     CONTROL
     INTERNO                    DIAGRAMA DE
                                   FLUJO
FASE I    PLANIFICACIÓN
                 RIESGO INHERENTE
            susceptibilidad de error en la institución,
              en sus procesos, en función de las
             características de esos procesos, sin
              considerar el efecto del sistema de
                  control interno establecido


                             RIESGO DE CONTROL
                         Riesgo de que los errores importantes
RIESGO                   que pudieran existir en un proceso no
                             sean prevenidos o detectados
                        oportunamente por el sistema de control
                                        interno


               RIESGO DE DETECCIÓN
                Riesgo de que los procedimientos
             aplicados por el equipo de auditores no
              detecten los errores importantes que
              hayan escapado al sistema de control
                              interno
MEMORANDO DE
PLANIFICACIÓN
   Responsable de su preparación
   Identificación del Órgano y dependencia de
    Control.
   Objetivo General y específicos (Expectativas de
    los resultados a obtener)
   Ente: Programa, proyecto o sector; dependencia
    o actividad
   Tipo de actuación
   Fecha estimada de ejecución
   Valoraciones de control interno y Riesgo
   Recursos requeridos
   Preparado por/Revisado por
PROGRAMA DE TRABAJO

         Producto principal
           del Proceso de
          Planificación y la
              principal

         HERRAMIENTA del
              Auditor

            ¿POR QUÉ?
PROGRAMA DE TRABAJO

 Guía de instrucciones sobre la forma
  como se desarrollará el trabajo.
 Marco para asignar y distribuir trabajo
  entre los miembros del equipo de
  auditoría.
 Induce la obtención de evidencia.
 Medio de transferencia de conocimiento
  al personal nuevo.
PLANIFICACIÓN
 El Objetivo General        es aquel objetivo que se formula
como propósito general de la auditoría; incluye el campo que
se desea describir, analizar, evaluar, pero sin entrar en los
detalles de los aspectos medibles que configuran cada
componente del estudio planteado.



    Los Objetivos Específicos parten del objetivo
general y lo desagregan en términos más operativos,
definen con mayor precisión el área problema formulada
en el objetivo general e incluyen específicamente las
variables y aspectos o indicadores sobre los cuales se
deberá emitir una conclusión. De los objetivos
específicos se van a derivar los procedimientos o
actividades que deberán realizarse para desarrollar en
todas sus fases y alcances, el objetivo general.
VERBOS PARA REDACTAR
   OBJETIVOS GENERALES



  AMPLIOS Y GENERALES


EVALUAR – ANALIZAR
  DIAGNOSTICAR
VERBOS PARA REDACTAR
   OBJETIVOS ESPECÍFICOS

VERIFICAR    DET
                ERM
                       IN A
                              R

                                   OBJETIVOS
EXAMINAR
                                  ESPECIFICOS


                          O NAR
ESTABLECER
                   E   CCI
              INSP
CUADRO COMPARATIVO


   Objetivo              Objetivo          Procedimiento
                                           y/o actividades
   General              Específico
  De él no se
  obtiene una                              Se derivan de los
                    Se debe obtener una    OE. Responden a
   respuesta             respuesta.         su interrogante
    directa.

Es el fin último de Se desagrega del OG    Siempre implica
la auditoría.                                una acción.


   De él no se      De él se generan los   Se redactan en
     derivan                                  formas de
                     procedimientos o        técnicas de
procedimientos ni        actividades       auditoría. Por ej:
   actividades.
                                               rastrear,
                                               indagar,
                                               observar
CUADRO COMPARATIVO


   Objetivo            Objetivo             Procedimiento
                                            y/o actividades
   General             Específico
                                            Se formulan con
Se formulan con Se formulan con verbos            verbos
verbos amplios.  específicos y puntuales.   relacionados con
                                             las técnicas de
                                                auditoría

 No contienen        Nunca implica una        Implica una
   aspectos               acción.            acción directa
   medibles
ERRORES COMUNES
 Inadecuada utilización de los verbos.
 Confundir un OG con un OE (redactar
  OG como OE y viceversa).
 Confundir un OE con una actividad o
  procedimiento y viceversa.
 Redactar OE en términos vagos y
  pocos concretos.
 Redactar OG muy ambiciosos que
  generan muchos OE.
ERRORES COMUNES

 Redactar OE exagerados, imposibles o
  muy difíciles de cumplir.
 Redactar los Objetivos en desorden.
 Incluir aspectos medibles, variables o
  cuantificables en la redacción de OG.
 OG y OE totalmente desvinculados.
FASE II EJECUCIÓN
   Es cuando el auditor desempeña la
    estrategia planificada en la fase
    anterior y esta condensada en el
    memorando de planificación y en los
    programas de trabajo.
ACTIVIDADES PRINCIPALES
   Aplicación de las Técnicas de recolección
    de información.
   Evaluación del Control Interno
   Selección de la Muestra a ser evaluada y
    validación de los resultados obtenidos
   Elaboración de cédulas de trabajo
   Definición de los Hallazgos de auditoría
   Organización Preliminar de los papeles de
    trabajo
   Cierre de la Auditoría
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE
        INFORMACIÓN

                     VERBALES




                                           DOCUMENTALES
OCULARES             TIPOS



           FÍSICAS
                                ESCRITAS
TÉCNICAS VERBALES

                                     Permiten obtener
                                     Permiten obtener
                                información oral dentro o
                                 información oral dentro o
TÉCNICAS




            INDAGACIÓN        fuera de la Entidad Auditada
                               fuera de la Entidad Auditada


              ENCUESTAS Y
              CUESTIONARIOS
TÉCNICAS OCULARES

                                 Permiten verificar en
                                  Permiten verificar en
     OBSERVACIÓN              forma directa y paralela la
                               forma directa y paralela la
                                   manera como los
                                    manera como los
                              responsables desarrollan y
                               responsables desarrollan y
           COMPARACIÓN        documentan los procesos o
TECNICAS




                               documentan los procesos o
           CONFRONTACIÓN            procedimientos
                                    procedimientos


                   REVISIÓN SELECTIVA


                                  RASTREO
TÉCNICAS DOCUMENTALES
                                Consiste en obtener
                                 Consiste en obtener
    COMPROBACIÓN             información escrita para
                              información escrita para
                            soportar las afirmaciones,
                             soportar las afirmaciones,
                                 análisis o estudios
                                  análisis o estudios
TECNICAS




           COMPUTACIÓN           realizados por los
                                  realizados por los
                                     auditores.
                                      auditores.

                 REVISIÓN ANALÍTICA


                          ESTUDIO GENERAL
TÉCNICAS FÍSICAS

                         Es el reconocimiento real
                          Es el reconocimiento real
TÉCNICA




                         sobre hechos o situaciones
                          sobre hechos o situaciones
            INSPECCIÓN
                         dadas en tiempo y espacio
                          dadas en tiempo y espacio
                                determinado.
                                 determinado.
TÉCNICAS ESCRITAS
                            Consiste en reflejar
                            Consiste en reflejar
ANÁLISIS                 información importante
                          información importante
                        para el trabajo del auditor.
                        para el trabajo del auditor.
  CONCILIACIÓN
                        FORMAS DE
                        APLICACIÓN


     CONFIRMACIÓN


       CÁLCULO


           TABULACIÓN
APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS
DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN
 Pruebas  selectivas.
 Muestreo estadístico.
 Entrevistas.
 Encuestas.
 Determinación de síntomas.
 Sospecha.
 Intuición del auditor.
 Herramientas informáticas.
APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
 Pruebas     Selectivas: Consiste
 en simplificar la labor total de
 medición,        evaluación     o
 verificación,     mediante     la
 selección de la muestra que a
 juicio     del    auditor,  sean
 representativas de todas las
 operaciones realizadas por la
 institución.
APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
 Muestreo   estadístico: Consiste
 en que la selección de la muestra
 se realiza mediante métodos
 estadísticos, lo que permite una
 mayor confianza y que se
 puedan llegar a conclusiones
 sobre todos los elementos que
 constituyan     el  universo    o
 población.
APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

 La entrevista: Es una de las
 fuentes primarias de información
 para los equipos de auditorias,
 por lo que se debe preparar con
 anticipación.
ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA

                     La forma en que se organice la entrevista
                      La forma en que se organice la entrevista
                     tendrá efectos sobre el volumen yycalidad
                      tendrá efectos sobre el volumen calidad
                            de la información obtenida.
                             de la información obtenida.
•ANTES DE LA
ENTREVISTA

    •AL INICIAR LA
    ENTREVISTA
          •DURANTE LA
          ENTREVISTA
               •AL FINALIZAR LA
               ENTREVISTA
PREGUNTAS DE LA
 ENTREVISTA


• ¿Qué tipo de información quiere
  usted?
• ¿Qué alcance le dará a la información
  deseada?
• ¿Qué necesita el entrevistado saber y
  sentir para entender y querer contestar
  la pregunta?
EVALUAR Y VALIDAR
LA INFORMACIÓN


•¿Qué hechos respaldan los puntos
principales señalados?
•¿El entrevistado está describiendo un
hecho o dando una opinión?
•¿Qué tan reciente es la información?
•¿Qué tan completa es la información?
EVALUAR Y VALIDAR
  LA INFORMACIÓN


•¿Tiene la información el nivel
apropiado de detalle?
•¿Hay áreas que hayan sido omitidas?
•¿Cómo se compara con información
de otras fuentes?
•¿Qué tan importante es esta
información?
APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
 Encuesta:  Se utilizan para la
 recolección   de     información,
 mediante    un    formato      de
 cuestionario formado por un
 conjunto de preguntas.
APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
   Determinación de síntomas : Es la
    señal derivada de determinados hechos y
    le advierte al auditor la existencia de un
    área crítica o problema.

   Sospecha:      Consiste    en  la acción,
    costumbre o actitud de desconfiar de
    alguna información que por diversas
    circunstancias, no permite que se le
    otorgue el crédito suficiente.
APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
   Intuición del Auditor: Es la reacción
    ante la presencia de señales, que inducen
    a pensar en la posibilidad de la existencia
    de fallas, deficiencias o irregularidades.

   Herramientas Informáticas: Es la
    información considerada en los sistemas
    de almacenamiento de datos, la cual
    puede ser extraída y almacenada en el
    software con el fin de facilitar el análisis.
¿Que imagen reflejamos ante los
          entes auditados?
 ¿Cómo nos ven a los auditores?
   ¿Por qué muchas veces hay
rechazo ante nuestra presencia, lo
cual limita notablemente el normal
    desarrollo de la auditoría?
AUDITORES
                                   Ins
                                      tig
             Poli                         ad
                 c   ías                     o   res

Esbirros




            ta s
     Dé s po


                               s
                        ad ore
                  tig
           In ves                               ore s
                                           s ad
                                     A   cu
¿ANTE ELLO CUÁL DEBE SER
ENTONCES LA ACTITUD DEL
  AUDITOR EN LA FASE DE
       EJECUCIÓN?
FASE 2               EJECUCIÓN
      Formación Profesional
      Formación Profesional                               Conocimiento de
                              Conocimiento del Ente
                              Conocimiento del Ente       Conocimiento de
       Capacidad Técnica
        Capacidad Técnica                                normas, criterios,
                                    a auditar
                                    a auditar            normas, criterios,
          Y Experiencia
          Y Experiencia                                      Procesos
                                 Art. 14 NGAE
                                  Art. 14 NGAE               Procesos
           Art. 6 NGAE
           Art. 6 NGAE                                     Art. 14 NGAE
                                                           Art. 14 NGAE

         INTUICIÓN
          INTUICIÓN                                   NIVEL DE COMPROMISO
                                                      NIVEL DE COMPROMISO
           OLFATO                 SEGURIDAD
                                  SEGURIDAD
           OLFATO
                                                               OBJETIVIDAD
                                                               OBJETIVIDAD
   DILIGENCIA                                                IMPARCIALIDAD
                                                              IMPARCIALIDAD
   DILIGENCIA
  PROFESIONAL                                                   Art. 7 NGAE
                                                                 Art. 7 NGAE
  PROFESIONAL
   Art. 8 NGAE                                              Art. 8 LOCGRSNCF
                                                            Art. 8 LOCGRSNCF
   Art. 8 NGAE
                        ACTITUD DEL AUDITOR
                        ACTITUD DEL AUDITOR
                                                         NO ENTRABAMIENTO DE
                                                         NO ENTRABAMIENTO DE
                                                                LA GESTIÓN
                                                                LA GESTIÓN
LABOR EDUCATIVA
LABOR EDUCATIVA                                             ADMINISTRATIVA
                                                            ADMINISTRATIVA
 DE ORIENTACIÓN
 DE ORIENTACIÓN                                                Art. 12 NGAE
                                                                Art. 12 NGAE
Art. 4 LOCGRSNCF
 Art. 4 LOCGRSNCF                                          Art. 25 LOCGRSNCF
                                                           Art. 25 LOCGRSNCF

                               RESPETO, CORTESÍA
                               RESPETO, CORTESÍA           ÉTICA
                                                            ÉTICA
       ACTITUD RESERVADA
       ACTITUD RESERVADA       FIRMEZA, SERIEDAD
                                FIRMEZA, SERIEDAD     PROFESIONAL
                                                      PROFESIONAL
           Art. 10 NGAE
           Art. 10 NGAE            Art. 9 NGAE
                                    Art. 9 NGAE        Art. 11 NGAE
                                                       Art. 11 NGAE
REFLEXIÓN QUE NOS AYUDARÁ
EN LA MEJOR ACTITUD A TOMAR



LOS CONTROLES MOLESTAN,
FASTIDIAN, PREDISPONEN…

A NADIE LE GUSTA QUE LO
      CONTROLEN
FASE 2
     TÉCNICAS Y MÉTODOS UTILIZADOS


                   Cruce y
                                                 1
                 Comparación
                   de datos


                     PERDIDA DE CONTROL
                 Observación
                  directa y
                 documental
                                                     2

                   Análisis de
                  documentos
                                                  3
                                            ANÁLISIS Y
RECOLECCIÓN DE        INSTRUMENTOS        SÍNTESIS DE LA
    DATOS
                                           INFORMACIÓN
CONTROL INTERNO
CONTROL INTERNO


INFORME
  INFORME                 1992
                           1992
             “Marco Conceptual de Control
 COSO I
 COSO I      “Marco Conceptual de Control
                         Interno”
                          Interno”





INFORME
  INFORME                    2004
                              2004
 COSO II
 COSO II        “Marco de Gestión de Riesgo
                  “Marco de Gestión de Riesgo
                   Empresarial” (ERM COSO II)
                    Empresarial” (ERM COSO II)
                        www.coso.org
                         www.coso.org
CONTROL INTERNO


   DEFINICIÓN Y OBJETIVOS SEGÚN COSO:



     Es un proceso que involucra a todos los
 integrantes de la organización, diseñado con el
  objeto de proporcionar un grado de seguridad
razonable en el logro de objetivos o categorías.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA DEFINICIÓN


 CI ES UN                 CI    LO LLEVAN A
 PROCESO .                     CABO LAS
                               PERSONAS


               CONTROL
                INTERNO
              CIFACILITA LA
             CONSECUCIÓN DE
               OBJETIVOS

      CI   SÓLO PUEDE APORTAR UN
           GRADO RAZONABLE DE
CATEGORÍAS DE CONTROL
INTERNO
   Eficacia y eficiencia
                               Confiabilidad de la
    de las operaciones      información financiera y
                                 presupuestaria




   Cumplimiento                Preservar el
     de Leyes y             Patrimonio Público
      Normas
OBJETIVOS DE CONTROL
INTERNO


             ••   Salvaguardar el Patrimonio Público
                   Salvaguardar el Patrimonio Público

Normas
 Normas
             ••   Garantizar la exactitud, cabalidad,
                   Garantizar la exactitud, cabalidad,
                  veracidad y oportunidad de la
                   veracidad y oportunidad de la
Generales
Generales         información presupuestaria,
                   información presupuestaria,
                  financiera, administrativa y técnica
de Control
de Control
                   financiera, administrativa y técnica
             •• Procurar la eficiencia, eficacia,
  Interno
   Interno
                 Procurar la eficiencia, eficacia,
                economía y legalidad de los procesos
                 economía y legalidad de los procesos
 (1997)
   (1997)       y operaciones institucionales y el
                 y operaciones institucionales y el
                acatamiento de las políticas
                 acatamiento de las políticas
 Art. 3
  Art. 3        establecidas por las máximas
                 establecidas por las máximas
                autoridades
                 autoridades
COMPONENTES DEL CONTROL
INTERNO


   •Ambiente de control
   •Evaluación de riesgos
   •Actividades de control
   •Información y
   comunicación
   •Supervisión o Monitoreo
AMBIENTE DE CONTROL


• La filosofía y estilo de la dirección y la
gerencia.
• La estructura, el plan organizacional, los
reglamentos y los manuales de procedimiento.
• La integridad, los valores éticos, y
compromiso de todos los componentes de la
organización, así como su adhesión a las
políticas y objetivos establecidos.
• Competencia del Personal.
AMBIENTE DE CONTROL

• Las formas de asignación de
responsabilidades y de administración y
desarrollo del personal.
• Políticas y prácticas de Recursos Humanos.
• Auditoría Interna.
•Atmósfera de confianza mutua
•Misión, Objetivos y Políticas
COMPONENTES DEL CONTROL
INTERNO




   Evaluación de
   riesgos
ACTIVIDADES DE CONTROL


• Comprobación de las transacciones.
• Controles físicos patrimoniales.
• Separación de tareas y responsabilidades.
• Coordinación entre áreas.
• Documentación.
• Niveles definidos de autorización.
• Registro oportuno y adecuado de las
transacciones y hechos.
• Acceso restringido a los recursos, activos
y registros.
ACTIVIDADES DE CONTROL


• Acceso restringido a los recursos, activos y
registros.
• Rotación del Personal en las tareas claves.
• Control de la tecnología de información.
• Unidades de Auditoría Internas.
• Aplicación de indicadores de desempeño.
• Análisis de Costo/Beneficio.
• Dispositivos de seguridad para restringir el
acceso a los activos y registros.
ACTIVIDADES DE CONTROL


• Instrucciones por escrito.
• Separación de funciones incompatibles.
• Autorización y aprobación de transacciones
y operaciones.
• Supervisión constante.
• Disfrute oportuno de vacaciones.
• Seguimiento y revisión por parte de los
responsables de las diversas funciones o
actividades.
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN


  •   Contenido apropiado
  •   Información oportuna
  •   Información actual
  •   Información exacta
  •   Información accesible
COMPONENTES DEL CONTROL
INTERNO




 Supervisión y Monitoreo
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
      A SER AUDITADA



Muestreo no estadístico

Muestreo estadístico
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
        A SER AUDITADA

Muestras probabilísticas
Muestras aleatorias
  Azar simple
  Azar sistemático
Muestras por
conglomerados
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
       A SER AUDITADA


Muestras no probabilísticas
  Muestra accidental
  Muestra por cuotas
  Muestra intencional
PRUEBAS DE CONTROL
   Generalmente, las pruebas de control consisten en la
    combinación de técnicas de obtención de evidencia tales
    como:
       Entrevistas,
       Encuestas,
       Cuestionarios,
       Indagación,
       Observación,
       Rastreo
       Inspección documental,
       Puede involucrar otras técnicas de auditoría
PRUEBAS SUSTANTIVAS
        Las pruebas Sustantivas son la
        aplicación de una o más
        técnicas de auditoría a las
        actividades,    sistemas       o
        procesos     individuales      o
        grupales de control interno,
        relacionados con el logro de los
        objetivos y metas, así como la
        preservación de los procesos y
        sistemas que constituyen el
        objeto de la auditoría.
PRUEBAS SUSTANTIVAS
                  Inspección física

    Comparación
                                      Confirmación


Examen físico                            Observación



        Cálculo                       Rastreo


                Inspección documental
PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS
  Toda la información recopilada con las pruebas
  de control y sustantivas, deberá ser analizada y
  evaluada por el auditor con la aplicación de
  procedimientos analíticos, lo anterior hasta el
  grado de que pueda determinar problemas e
  inferir desviaciones en los procesos y definir
  los hallazgos de auditoría



   Pruebas de control          Procedimientos

   Pruebas Sustantivas            Analíticos
HALLAZGO DE AUDITORÍA

        Condición


Causa               Efecto


         Criterio
HALLAZGO DE AUDITORÍA
   ATRIBUTO         DESCRIPCION              SIGNIFICADO

               SITUACIONES    ACTUALES       Lo   que es
                ENCONTRADAS
               Ej: Se están o no
CONDICION
                cumpliendo los criterios?


               NORMATIVA LEGAL O             Lo   que debe ser
CRITERIO      TÉCNICA APLICABLE


               RAZONES  DE DESVIACIÓN,       Por   qué sucede
               determinar por qué la
CAUSA         condición no cumple con el
               criterio

               IMPORTANCIA      RELATIVA     La consecuencia
               DEL ASUNTO, determinar         por la diferencia
               los    resultados  de    las   entre lo que es y
EFECTO        consecuencias      de     la   lo que debe ser
               condición al no cumplir con
               el criterio
CÉDULA DE HALLAZGOS
             ejemplo
 CONDICIÓN:
 CONDICIÓN:
 No se elabora previamente a la ejecución
 No se elabora previamente a la ejecución
 de la auditoría, los programas de trabajo
 de la auditoría, los programas de trabajo
 que incluya las actividades relativas al
 que incluya las actividades relativas al
 estudio previo del organismo objeto del
 estudio previo del organismo objeto del
 análisis.
 análisis.
CÉDULA DE HALLAZGOS
            ejemplo

CRITERIO:
CRITERIO:
Artículo 14 de las Normas Generales de
Artículo 14 de las Normas Generales de
Auditoría de Estado (NGAE), publicadas en
Auditoría de Estado (NGAE), publicadas en
Gaceta Oficial N°36.229 del 17-06-97, en
Gaceta Oficial N°36.229 del 17-06-97, en
concordancia con el numeral 5.1.7 del
concordancia con el numeral 5.1.7 del
artículo 1 del MAIOAPN.
artículo 1 del MAIOAPN.
CÉDULA DE HALLAZGOS
            ejemplo

CAUSA:
CAUSA:
La U.A.I. considera suficiente para dar
La U.A.I. considera suficiente para dar
inicio a las actividades de auditoría las
 inicio a las actividades de auditoría las
instrucciones impartidas en las
 instrucciones impartidas en las
credenciales, así como las
 credenciales, así como las
consideraciones previstas en el plan
 consideraciones previstas en el plan
operativo.
 operativo.
CÉDULA DE HALLAZGOS
            ejemplo

EFECTO:
EFECTO:
La ausencia de programas de trabajo
La ausencia de programas de trabajo
ocasiona que el auditor realice la actuación sin
 ocasiona que el auditor realice la actuación sin
que se haya establecido de forma específica el
 que se haya establecido de forma específica el
alcance y objetivos de la misma, ni las
 alcance y objetivos de la misma, ni las
actividades básicas que debe desarrollar para
 actividades básicas que debe desarrollar para
su consecución, lo que origina a su vez,
 su consecución, lo que origina a su vez,
dispersión de esfuerzos en la realización de
 dispersión de esfuerzos en la realización de
las auditorías y por ende resultados
 las auditorías y por ende resultados
deficientes, no acordes a los Principios del
 deficientes, no acordes a los Principios del
Sistema Nacional de Control Fiscal previstos
 Sistema Nacional de Control Fiscal previstos
en la Ley de la CGR.
 en la Ley de la CGR.
CÉDULA DE HALLAZGOS
            ejemplo

SOPORTES DOCUMENTALES:
SOPORTES DOCUMENTALES:
Oficio N° 0588 del
Oficio N° 0588 del  11-11-03
                     11-11-03
Entrevistas efectuadas al Auditor
Entrevistas efectuadas al Auditor
Interno y al personal auditor.
Interno y al personal auditor.
Copias certificadas de las credenciales.
Copias certificadas de las credenciales.
DIAGRAMA CAUSA - EFECTO
                     Condición

                           Conclusiones

Causa                           Y
                                                        Efecto
                          recomendaciones


Desarrollo de la Causa                    Desarrollo del Efecto
hasta el punto que su                     hasta el punto que su
corrección solucione o                    planteamiento
prevenga la recurrencia
de un hallazgo negativo   Criterio        demuestre la gravedad
                                          del hallazgo y justifique
                                          la recomendación
EVIDENCIA


Respaldo a los hechos que obtiene durante
su trabajo, para documentar y justificar
sus observaciones y conclusiones.
INTERROGANTES DE LA
          EVIDENCIA
¿Qué clase de             ¿Cómo puede
                          esta evidencia
 evidencia se debe
                          traducirse   en
 recoger?                 hechos para el
                          informe final?




¿Cómo
apoyará o refutará       ¿Esta forma de
las conclusiones           evidencia será
iniciales en los temas
bajo examen?             la más útil?
TIPOS DE EVIDENCIA


•   Evidencia   física
•   Evidencia   testimonial
•   Evidencia   documentada
•   Evidencia   analítica
•   Evidencia   electrónica
ATRIBUTOS DE LA EVIDENCIA


            

             Competente
             Relevante

             Suficiente

             Oportuna
FASE 2 EJECUCI ÓN
                 •Deben ser coherentes
                 •Deben organizarse por objetivos y por
                 hallazgos
                 •Contener el programa de auditoría original y
                 las modificaciones sucesivas.
                 •Contener índices y referencias cruzadas
                 relacionadas con el programa de auditoría.
 FORMACIÓN Y     •Contener el Informe del Auditor
                 •Ser comprensibles sin explicaciones orales.
PREPARACIÓN DE
                 •Ser legibles y limpios.
LOS PAPELES DE   •Estar limitados a los asuntos que sean
   TRABAJO       significativos y relevantes para los objetivos.
                 •Contener expresión clara de su propósito.
                 •Ser revisados por el coordinador del equipo de
                 auditores y el supervisor.
                 •Ser completos y precisos para apoyar los
                 hallazgos, conclusiones y recomendaciones y
                 demostrar la naturaleza y el alcance del trabajo
                 realizado.
CIERRE DE LA AUDITOR ÍA
Revisión de cumplimiento de objetivos

    Verificación de respuestas

           Levantamiento de Actas

              Solicitud de Certificación de Cargos

                        Certificación de Documentos


                                 Devolución de documentos
FASE 3          INFORME


Elaboración de        •• Estructura del informe
                          Estructura del informe
Elaboración de
  la estructura
   la estructura      •• Pautas para la elaboración de
                          Pautas para la elaboración de
                         informes
  del informe
   del informe            informes




 Elaboración
 Elaboración
  del informe
   del informe        •• Inclusión del informe del auditor
                          Inclusión del informe del auditor
 del auditor e
  del auditor e
                         en los papeles de trabajo
                          en los papeles de trabajo
    informe
     informe          •• Informe preliminar estructurado
                          Informe preliminar estructurado
  preliminar
  preliminar          •• Remisión del Informe Preliminar
                          Remisión del Informe Preliminar
                         al Ente
                          al Ente
FASE 3 INFORME




    Emisión
      Emisión       ••   Conclusiones
                         Conclusiones
    del informe
     del informe
                    ••   Recomendaciones
                         Recomendaciones
    definitivo y
     definitivo y
                    •• Bases para la emisión del plan de
                        Bases para la emisión del plan de
                       acción correctiva de la Entidad
                        acción correctiva de la Entidad
    resumen
     resumen           auditada
                        auditada
    ejecutivo
     ejecutivo
CONTENIDO BÁSICO DEL
      INFORME



  El contenido del Informe de
  Auditoría dependerá de las
pautas que fije cada Organismo
       de Control Fiscal
ESTRUCTURA DEL INFORME
            PRELIMINAR
                        ORIGEN DE LA ACTUACIÓN


                               ALCANCE


CAPITULO I          OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECIFICOS


                               ENFOQUE



                   METODOS, PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS


CAPITULO II
               CARACTERISTICAS GENERALES DEL OBJETO EVALUADO



CAPITULO III         ORSERVACIONES DERIVADAS DEL ANALISIS
ESTRUCTURA DEL INFORME
           DEFINITIVO
                        ORIGEN DE LA ACTUACIÓN

                               ALCANCE
CAPITULO I
                    OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECIFICOS

                                ENFOQUE

                   METODOS, PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS

CAPITULO II
               CARACTERISTICAS GENERALES DEL OBJETO EVALUADO


CAPITULO III
                    ORSERVACIONES DERIVADAS DEL ANALISIS



CAPITULO IV
                         CONSIDERACIOONES FINALES:
                       CONCLUSIONES - RECOMENDACIONES
EL INFORME DE
                 AUDITORÍA
               Es lo que origina la investigación o auditoria, según el contenido
 ORIGEN DE     del oficio (plan operativo o de actuaciones), denuncias. Noticias
               criminis a solicitud de la administración Activa, Asamblea Nacional,
LA ACTUACION
               CGR, Despacho Ministeriales, Fiscalía, entre otros.



                 Se debe destacar el periodo al cual se suscribe la Actuación
                 Fiscal, tipo de análisis realizado en el sentido de si es selectivo
  ALCANCE        o exhaustivo, criterio utilizado en la selección de las muestras,
                 Limitaciones que hayan impedido alcanzar los resultados
                 Esperados.



                GENERAL: Propósito global del estudio; incluye todo el campo
                que se desea describir, analizar, evaluar. Pero sin entrar en los
                detalles de los aspectos medibles.
                ESPECIFICOS: Se plantean partiendo del objetivo general y se
 OBJETIVOS      desagrega en términos mas operativos, definiendo con mayor
                precisión el área problema formulada en el objetivo general.
EL INFORME DE
                    AUDITORÍA
                     Percepción o perspectiva que orientó el análisis, lo que se
  ENFOQUE            Pretende evaluar; una actuación puede o no tener diversos
                     Enfoque conceptuales, normativos, técnicos, financieros,
                     Presupuestarios o asignarle mayor peso a alguno de ellos.




                      Se detallan los aspectos metodológicos, operativos del
                       trabajo realizado y técnicas de investigación (entrevistas,
   METODOS,           cuestionarios, encuestas, revisión documental),
PROCEDIMIENTOS        procedimientos de auditoria utilizados, necesarios para
  Y TECNICAS          lograr los objetivos planteados.




                     Contiene todas aquellas características generales propias
CARACTERISTICAS      del ente, entre las cuales: identificación del mismo, datos
 GENERALES DEL
                     de carácter institucional, presupuestario, financiero y su
OBJETO EVALUADO
                     organización.
EL INFORME DE AUDITORÍA

                     Se describe de manera objetiva los hechos o situaciones
 OBSERVACIONES       Detectadas en el transcurso de la auditoría, siempre y
  DRIVADAS DEL       Cuando sean de carácter relevante. Las observaciones o
    ANALISIS         Hallazgos deben ser redactados o estructurados considerando
                     los conceptos de condición-criterio-causa y efecto.




                  CONCLUSIONES: es un juicio critico que surge del análisis
                  global de los hallazgos detectados en la actuación y la incidencia
                  de éstos sobre la organización, programa o proyecto evaluado.
CONSIDERACIONES   RECOMENDACIONES: Deben estar orientadas a que en el ente
    FINALES
                  Auditado, la unidad administrativa correspondiente elabore un
                  Plan de acciones correctivas necesarias para erradicar o
                  Minimizar las Causas de las desviaciones detectadas y de
                   sus efectos
EL INFORME DE
              AUDITORÍA
¿A quién estoy escribiendo este informe?



escribir al nivel           escribir claro,
de la capacidad                 sucinto,
de lectura de la             concatenado,
  mayoría del                 objetivo, y
    público                   fácilmente
                              legible por
                               terceros.
EL INFORME DE
                    AUDITORÍA
                                         
                  o                           Evid
             st il
           E o                               gen encia
              etiv                              uina
          obj
     




                                                                  nte
                                                                me

    Re
       co
          no                                               tiva
             ce                                     st ruc
                re                                n
                   sf u                         co
                                            bir
                        erz             cri
                            os       Es
                                 
CONCLUSIONES DE LA
   AUDITORÍA
           Apropiadas        según los objetivos
                              de la auditoría
No deben ser un
 resumen de las                       Específicas y
 observaciones                        muy lógicas


   Probadas o
                                     Aprobadas por el
  sustentadas en
                                     nivel directivo
     evidencia
                  Derivadas de los
                      Hallazgos
CONCLUSIONES DE LA
      AUDITORÍA


    Texto bien escrito, sencillo,
configurado por varios párrafos que
expresen la opinión del auditor sobre
            los hallazgos
RECOMENDACIONES



¿Qué es más importante: las
    conclusiones o las
    recomendaciones?
RECOMENDACIONES

En este segmento del Informe, se orienta a
la Administración hacia la solución de los
hechos deficientes susceptibles de ser
mejorados, orientadas a CORREGIR LAS
CAUSAS       DETECTADAS          EN    LOS
HALLAZGOS, identificando los beneficios
que serían contrarios a los efectos.
FASE DE SEGUIMIENTO
DE LA FASE DE
EJECUCIÓN
               Informe


   Entidad      Plan de      Entidad
Fiscalizadora Mejoramiento Fiscalizada


             Respuesta
FASE DE SEGUIMIENTO


    Entidad      Respuesta
 Fiscalizadora

                               Entidad
Designa Auditores
                             Fiscalizada
Elabora y ejecuta programa

Informe de Seguimiento
FASE 4   SEGUIMIENTO

Proyecto de plan
Proyecto de plan   Plan estructurado
  de seguimiento    Plan estructurado
  de seguimiento


   Acción de
    Acción de
   seguimiento,
    seguimiento,   Nuevos hallazgos
                    Nuevos hallazgos
                   Verificación de cumplimiento
   según plan
    según plan      Verificación de cumplimiento




                   Informes preliminar y definitivo
                    Informes preliminar y definitivo
Resultados del     Nuevas conclusiones
                    Nuevas conclusiones
Resultados del     Nuevas recomendaciones
  seguimiento
   seguimiento      Nuevas recomendaciones
EL PROCESO DE AUDITORÍA

          Aprender
      haciendo
Factores
    Claves
      del
     Éxito
SUPERVISIÓN EFECTIVA




TRABAJAR EN EQUIPO




                Abogado - Auditor
COMPROMISO
Nivel de Frecuencia                  Nivel de Energía
   (Dedicación,                       (Perseverancia,
      interés,                             actitud,
Oportunidad, tesón,                     motivación,
    Interacción)                      Sobreesfuerzo)




                           ¿Estoy
                         realmente
                         en esto ?




Nivel de Riesgo                            Nivel de
   (Sacrificio                        (Responsabilidad
   personal,                            (asumir retos,
   Esfuerzo,                              seguridad,
  dedicación,                            Autoestima)
  paciencia, )
Curso basico de_auditoria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROPUESTA DE UNA AUDITORIA OPERATIVA DEL REGISTRO CONTABLE DE LA JUNTA ADMINI...
PROPUESTA DE UNA AUDITORIA OPERATIVA DEL REGISTRO CONTABLE DE LA JUNTA ADMINI...PROPUESTA DE UNA AUDITORIA OPERATIVA DEL REGISTRO CONTABLE DE LA JUNTA ADMINI...
PROPUESTA DE UNA AUDITORIA OPERATIVA DEL REGISTRO CONTABLE DE LA JUNTA ADMINI...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
257685236 1-introduccion-a-la-auditoria-de-cumplimiento
257685236 1-introduccion-a-la-auditoria-de-cumplimiento257685236 1-introduccion-a-la-auditoria-de-cumplimiento
257685236 1-introduccion-a-la-auditoria-de-cumplimiento
Denisse Alcázar
 
Nias
NiasNias
Nias
I270514
 
Presentación nia 250
Presentación nia 250Presentación nia 250
Presentación nia 250Fernando Rojo
 
CONTROL INTERNO-1
CONTROL INTERNO-1 CONTROL INTERNO-1
CONTROL INTERNO-1
Wendaus Vidal
 
Presentacion coso
Presentacion cosoPresentacion coso
Presentacion coso
Luis Orlando Martinez
 
PLAN DE AUDITORIA
PLAN DE AUDITORIAPLAN DE AUDITORIA
PLAN DE AUDITORIA
yazari19
 
Nia 320
Nia 320Nia 320
Informe de auditoria ggubernamental
Informe de auditoria ggubernamental Informe de auditoria ggubernamental
Informe de auditoria ggubernamental malbertorh
 
Nia 580 representaciones escritas
Nia 580 representaciones escritasNia 580 representaciones escritas
Nia 580 representaciones escritas
Luis Junco
 
Resumen nia 610
Resumen nia 610Resumen nia 610
Resumen nia 610
Percy Fuentes Lopez
 
1. Aseguramiento interno - Auditoria Interna
1. Aseguramiento interno - Auditoria Interna1. Aseguramiento interno - Auditoria Interna
1. Aseguramiento interno - Auditoria Interna
Janeth Lozano Lozano
 
Auditoria administrativa
Auditoria administrativaAuditoria administrativa
Auditoria administrativa
Danii Lopez
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
Néstor Fabián Gómez
 
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
WILSON VELASTEGUI
 
Normas internaciones de auditoría 10, 11,12
Normas internaciones de auditoría 10, 11,12Normas internaciones de auditoría 10, 11,12
Normas internaciones de auditoría 10, 11,12
David Henao
 
Archivos de auditoría y papeles de trabajo (
Archivos de auditoría y papeles de trabajo (Archivos de auditoría y papeles de trabajo (
Archivos de auditoría y papeles de trabajo (0104027701
 

La actualidad más candente (20)

PROPUESTA DE UNA AUDITORIA OPERATIVA DEL REGISTRO CONTABLE DE LA JUNTA ADMINI...
PROPUESTA DE UNA AUDITORIA OPERATIVA DEL REGISTRO CONTABLE DE LA JUNTA ADMINI...PROPUESTA DE UNA AUDITORIA OPERATIVA DEL REGISTRO CONTABLE DE LA JUNTA ADMINI...
PROPUESTA DE UNA AUDITORIA OPERATIVA DEL REGISTRO CONTABLE DE LA JUNTA ADMINI...
 
257685236 1-introduccion-a-la-auditoria-de-cumplimiento
257685236 1-introduccion-a-la-auditoria-de-cumplimiento257685236 1-introduccion-a-la-auditoria-de-cumplimiento
257685236 1-introduccion-a-la-auditoria-de-cumplimiento
 
Nias
NiasNias
Nias
 
Presentación nia 250
Presentación nia 250Presentación nia 250
Presentación nia 250
 
CONTROL INTERNO-1
CONTROL INTERNO-1 CONTROL INTERNO-1
CONTROL INTERNO-1
 
Presentacion coso
Presentacion cosoPresentacion coso
Presentacion coso
 
PLAN DE AUDITORIA
PLAN DE AUDITORIAPLAN DE AUDITORIA
PLAN DE AUDITORIA
 
Nia 320
Nia 320Nia 320
Nia 320
 
Informe de auditoria ggubernamental
Informe de auditoria ggubernamental Informe de auditoria ggubernamental
Informe de auditoria ggubernamental
 
nia 240
 nia  240 nia  240
nia 240
 
Nia 580 representaciones escritas
Nia 580 representaciones escritasNia 580 representaciones escritas
Nia 580 representaciones escritas
 
Resumen nia 610
Resumen nia 610Resumen nia 610
Resumen nia 610
 
1. Aseguramiento interno - Auditoria Interna
1. Aseguramiento interno - Auditoria Interna1. Aseguramiento interno - Auditoria Interna
1. Aseguramiento interno - Auditoria Interna
 
Auditoria administrativa
Auditoria administrativaAuditoria administrativa
Auditoria administrativa
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
Informe COSO - Grupo 8 - CURNE-UASD.ppt
Informe COSO - Grupo 8 - CURNE-UASD.pptInforme COSO - Grupo 8 - CURNE-UASD.ppt
Informe COSO - Grupo 8 - CURNE-UASD.ppt
 
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
 
Normas internaciones de auditoría 10, 11,12
Normas internaciones de auditoría 10, 11,12Normas internaciones de auditoría 10, 11,12
Normas internaciones de auditoría 10, 11,12
 
Archivos de auditoría y papeles de trabajo (
Archivos de auditoría y papeles de trabajo (Archivos de auditoría y papeles de trabajo (
Archivos de auditoría y papeles de trabajo (
 
Auditoria externa
Auditoria externaAuditoria externa
Auditoria externa
 

Destacado

Control interno
Control internoControl interno
Control interno
gabrielamunozr
 
Resumen pecados del auditor de estado
 Resumen pecados del auditor de estado Resumen pecados del auditor de estado
Resumen pecados del auditor de estado
IECSAM Edgar Mariño
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
nadi2015
 
Pecados del auditor de Estado informe de auditoria con descargos
Pecados del auditor de Estado  informe de auditoria  con descargosPecados del auditor de Estado  informe de auditoria  con descargos
Pecados del auditor de Estado informe de auditoria con descargos
IECSAM Edgar Mariño
 
Control Interno en Empresas Familiares
Control Interno en Empresas FamiliaresControl Interno en Empresas Familiares
Control Interno en Empresas Familiares
Control Interno
 
Criterios para elaborar informes
Criterios para elaborar informesCriterios para elaborar informes
Criterios para elaborar informes
sofiahidalgof
 
Norma internacional de auditoria (NIA) Nº 4-5-6
Norma internacional de auditoria (NIA)  Nº 4-5-6Norma internacional de auditoria (NIA)  Nº 4-5-6
Norma internacional de auditoria (NIA) Nº 4-5-6anacastillo1991
 
Normas Generales de Control Interno CGR NGCI 18 febrero 2016
Normas Generales de Control Interno  CGR NGCI 18 febrero 2016Normas Generales de Control Interno  CGR NGCI 18 febrero 2016
Normas Generales de Control Interno CGR NGCI 18 febrero 2016
IECSAM Edgar Mariño
 
Ciclo de nomina en la auditoria
Ciclo de nomina en la auditoriaCiclo de nomina en la auditoria
Ciclo de nomina en la auditoriaLa_Nenixz
 
Nia 240 responsabilidades del auditor
Nia 240 responsabilidades del auditorNia 240 responsabilidades del auditor
Nia 240 responsabilidades del auditorCynthia Sofia Mart'z
 
ANÁLISIS DE HALLAZGOS DE AUDITORIA
ANÁLISIS DE HALLAZGOS DE AUDITORIAANÁLISIS DE HALLAZGOS DE AUDITORIA
ANÁLISIS DE HALLAZGOS DE AUDITORIA
Adrian Zaragoza Tapia
 
Materialidad y riesgo
Materialidad y riesgoMaterialidad y riesgo
Materialidad y riesgoslordonez
 
Control interno de pasivos ctas por pagar
Control interno de pasivos ctas por pagarControl interno de pasivos ctas por pagar
Control interno de pasivos ctas por pagar
V G
 
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERAAUDITORIA FINANCIERA
CONTROL INTERNO
CONTROL INTERNOCONTROL INTERNO
CONTROL INTERNODicaco87
 
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreriaCiclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria600582
 

Destacado (20)

Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
Audit trail findings
Audit trail findingsAudit trail findings
Audit trail findings
 
Resumen pecados del auditor de estado
 Resumen pecados del auditor de estado Resumen pecados del auditor de estado
Resumen pecados del auditor de estado
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
Pecados del auditor de Estado informe de auditoria con descargos
Pecados del auditor de Estado  informe de auditoria  con descargosPecados del auditor de Estado  informe de auditoria  con descargos
Pecados del auditor de Estado informe de auditoria con descargos
 
Control Interno en Empresas Familiares
Control Interno en Empresas FamiliaresControl Interno en Empresas Familiares
Control Interno en Empresas Familiares
 
Criterios para elaborar informes
Criterios para elaborar informesCriterios para elaborar informes
Criterios para elaborar informes
 
Norma internacional de auditoria (NIA) Nº 4-5-6
Norma internacional de auditoria (NIA)  Nº 4-5-6Norma internacional de auditoria (NIA)  Nº 4-5-6
Norma internacional de auditoria (NIA) Nº 4-5-6
 
Normas Generales de Control Interno CGR NGCI 18 febrero 2016
Normas Generales de Control Interno  CGR NGCI 18 febrero 2016Normas Generales de Control Interno  CGR NGCI 18 febrero 2016
Normas Generales de Control Interno CGR NGCI 18 febrero 2016
 
Ciclo de nomina en la auditoria
Ciclo de nomina en la auditoriaCiclo de nomina en la auditoria
Ciclo de nomina en la auditoria
 
Nia 240 responsabilidades del auditor
Nia 240 responsabilidades del auditorNia 240 responsabilidades del auditor
Nia 240 responsabilidades del auditor
 
Control interno cartera
Control interno  carteraControl interno  cartera
Control interno cartera
 
ANÁLISIS DE HALLAZGOS DE AUDITORIA
ANÁLISIS DE HALLAZGOS DE AUDITORIAANÁLISIS DE HALLAZGOS DE AUDITORIA
ANÁLISIS DE HALLAZGOS DE AUDITORIA
 
Materialidad y riesgo
Materialidad y riesgoMaterialidad y riesgo
Materialidad y riesgo
 
Control interno de pasivos ctas por pagar
Control interno de pasivos ctas por pagarControl interno de pasivos ctas por pagar
Control interno de pasivos ctas por pagar
 
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERAAUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
 
CONTROL INTERNO
CONTROL INTERNOCONTROL INTERNO
CONTROL INTERNO
 
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreriaCiclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
 
Auditoria contable
Auditoria contableAuditoria contable
Auditoria contable
 

Similar a Curso basico de_auditoria

Informe Final Auditoria II
Informe Final Auditoria IIInforme Final Auditoria II
Informe Final Auditoria II
Tabodiaz
 
Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02[1]
Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02[1]Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02[1]
Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02[1]psicologavanessasoto
 
Ntc4114 inspeccionesplaneadas-100410104136-phpapp01 (1)
Ntc4114 inspeccionesplaneadas-100410104136-phpapp01 (1)Ntc4114 inspeccionesplaneadas-100410104136-phpapp01 (1)
Ntc4114 inspeccionesplaneadas-100410104136-phpapp01 (1)Yeimi Espinosa
 
Ntc4114 inspeccionesplaneadas-100410104136-phpapp01
Ntc4114 inspeccionesplaneadas-100410104136-phpapp01Ntc4114 inspeccionesplaneadas-100410104136-phpapp01
Ntc4114 inspeccionesplaneadas-100410104136-phpapp01papiyou
 
Ntc4114 inspeccionesplaneadas-100414204000-phpapp02
Ntc4114 inspeccionesplaneadas-100414204000-phpapp02Ntc4114 inspeccionesplaneadas-100414204000-phpapp02
Ntc4114 inspeccionesplaneadas-100414204000-phpapp02Cesar Brochero Ing Quimico
 
Ntc4114 inspeccionesplaneadas
Ntc4114 inspeccionesplaneadasNtc4114 inspeccionesplaneadas
Ntc4114 inspeccionesplaneadas
David Guerrero
 
Control interno 2 (1)
Control interno 2 (1)Control interno 2 (1)
Control interno 2 (1)
Diana Avila
 
Caracterización de Planeación y Direccionamiento de Centro
Caracterización de Planeación y Direccionamiento de CentroCaracterización de Planeación y Direccionamiento de Centro
Caracterización de Planeación y Direccionamiento de Centro
buenasnuevascbi
 
Dipo de auditoria
Dipo de auditoriaDipo de auditoria
Dipo de auditoria
jmardonioespinoza
 
Diapositivas exposicion 1
Diapositivas exposicion 1Diapositivas exposicion 1
Diapositivas exposicion 1UNIANDES
 
Poai
PoaiPoai
Poaiye5o
 
Carpeta didactica amg-1
Carpeta didactica amg-1Carpeta didactica amg-1
Carpeta didactica amg-1
Angela Mendez G
 
Aplicacion de Programas de auditoria | ¡Descarga el ppt =D!
Aplicacion de Programas de auditoria |  ¡Descarga el ppt =D!Aplicacion de Programas de auditoria |  ¡Descarga el ppt =D!
Aplicacion de Programas de auditoria | ¡Descarga el ppt =D!
Russel Q
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
Maria Laura Boidi
 
Carpeta didactica
Carpeta didacticaCarpeta didactica
Carpeta didactica
Angela Mendez G
 
Carpeta didactica
Carpeta didacticaCarpeta didactica
Carpeta didactica
Angela Mendez G
 

Similar a Curso basico de_auditoria (20)

Control Interno
Control Interno Control Interno
Control Interno
 
Informe Final Auditoria II
Informe Final Auditoria IIInforme Final Auditoria II
Informe Final Auditoria II
 
Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02[1]
Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02[1]Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02[1]
Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02[1]
 
Ntc4114
Ntc4114Ntc4114
Ntc4114
 
Ntc4114 inspeccionesplaneadas-100410104136-phpapp01 (1)
Ntc4114 inspeccionesplaneadas-100410104136-phpapp01 (1)Ntc4114 inspeccionesplaneadas-100410104136-phpapp01 (1)
Ntc4114 inspeccionesplaneadas-100410104136-phpapp01 (1)
 
Ntc4114 inspeccionesplaneadas-100410104136-phpapp01
Ntc4114 inspeccionesplaneadas-100410104136-phpapp01Ntc4114 inspeccionesplaneadas-100410104136-phpapp01
Ntc4114 inspeccionesplaneadas-100410104136-phpapp01
 
Ntc4114 inspeccionesplaneadas-100414204000-phpapp02
Ntc4114 inspeccionesplaneadas-100414204000-phpapp02Ntc4114 inspeccionesplaneadas-100414204000-phpapp02
Ntc4114 inspeccionesplaneadas-100414204000-phpapp02
 
Ntc4114 inspeccionesplaneadas
Ntc4114 inspeccionesplaneadasNtc4114 inspeccionesplaneadas
Ntc4114 inspeccionesplaneadas
 
Control interno 2 (1)
Control interno 2 (1)Control interno 2 (1)
Control interno 2 (1)
 
Caracterización de Planeación y Direccionamiento de Centro
Caracterización de Planeación y Direccionamiento de CentroCaracterización de Planeación y Direccionamiento de Centro
Caracterización de Planeación y Direccionamiento de Centro
 
Dipo de auditoria
Dipo de auditoriaDipo de auditoria
Dipo de auditoria
 
Diapositivas exposicion 1
Diapositivas exposicion 1Diapositivas exposicion 1
Diapositivas exposicion 1
 
Procedimiento 6
Procedimiento 6Procedimiento 6
Procedimiento 6
 
Poai
PoaiPoai
Poai
 
Carpeta didactica amg-1
Carpeta didactica amg-1Carpeta didactica amg-1
Carpeta didactica amg-1
 
Aplicacion de Programas de auditoria | ¡Descarga el ppt =D!
Aplicacion de Programas de auditoria |  ¡Descarga el ppt =D!Aplicacion de Programas de auditoria |  ¡Descarga el ppt =D!
Aplicacion de Programas de auditoria | ¡Descarga el ppt =D!
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
 
Carpeta didactica
Carpeta didacticaCarpeta didactica
Carpeta didactica
 
Carpeta didactica
Carpeta didacticaCarpeta didactica
Carpeta didactica
 

Curso basico de_auditoria

  • 1. CURSO BÁSICO DE AUDITORÍA
  • 2. OBJETIVO DEL CURSO Fortalecer la capacidad auditora de los participantes, hasta el grado en que puedan obtener un conocimiento global de las normas, procedimientos y técnicas a seguir durante todo el proceso de auditoría, que coadyuve a la efectividad del control externo en garantizar la transparencia en el manejo de los recursos públicos, y por ende, a mejorar la gestión de los órganos y entes sujetos a control.
  • 3. CONTENIDO DEL CURSO Fase 1 MÓDULO I PLANIFICACIÓN Trabajo de investigación Fase 2 MÓDULO II EJECUCIÓN Trabajo de campo MÓDULO III INFORME Y SEGUIMIENTO
  • 4. CONCEPTO DE AUDITORÍA De acuerdo a las Normas Generales de Auditoría de Estado emanadas de la Contraloría General de la República, la Auditoría, en el ámbito de la Administración Pública, es un examen posterior , profesional, objetivo y sistemático de la totalidad o parte de las operaciones financieras, administrativas y técnicas efectuadas por los organismos y entidades sujetos a control.
  • 5. FINALIDADES DE LA AUDITORÍA Establecer si se han Promover el cumplido las fortalecimiento del disposiciones legales y sistema de control reglamentarias en el interno manejo del Patrimonio del organismo o Público dependencia auditada Determinar el grado en Conocer el grado de que se han alcanzado eficiencia, efectividad y los objetivos previstos economía de la gestión con relación a las metas pública programadas Determinar la razonabilidad y exactitud de la información financiera, la aplicación consistente de las Normas Generales de Contabilidad del Sector Público dictadas por la CGR, y de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
  • 6. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN RECOLECCIÓN FASE 1 DE INFORMACIÓN P 2 FASE DE PLANEACIÓN Y ESTUDIO PRELIMINAR VISIÓN PRELIMINAR 1 0 CONTROL I . 2 1 0 PLAN Y FASE 2 PROGRAMA FASE DE EJECUCIÓN T 1 2 HALLAZGOS 0 EVIDENCIAS FASE 3 PEPELES DE TRABAJO FASE DE INFORME 2 1 0 INFORME 2 1 INFORME 0 PRELIMINAR INFORME FASE 4 DEFINITIVO SEGUIMIENTO 2 1 0
  • 7. EL PROCESO DE AUDITORÍA ¿QUÉ SE ENTIENDE POR PLANIFICAR?
  • 8. EL PROCESO DE AUDITORÍA Planificar consiste en decir anticipadamente lo que se ha de hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo y quién ha de hacerlo. Es una manera de organizar y programar el futuro para que este se desarrolle conforme a las finalidades previstas
  • 9. FASE I PLANIFICACIÓN REVISIÓN, ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE LA BASE LEGAL REVISIÓN, ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE LA BASE LEGAL REVISIÓN Y ANÁLISIS DE ACTUACIONES ANTERIORES REVISIÓN Y ANÁLISIS DE ACTUACIONES ANTERIORES SOLICITUD y OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN SOLICITUD y OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN REMISIÓN DE OFICIOS,LLAMADAS TELEFÓNICAS,REVISIÓN DE LA REMISIÓN DE OFICIOS,LLAMADAS TELEFÓNICAS,REVISIÓN DE LA PÁGINA WEB,COMUNICACIÓN VÍA E-MAILS,VISITAS EXPLORATORIAS PÁGINA WEB,COMUNICACIÓN VÍA E-MAILS,VISITAS EXPLORATORIAS VISIÓN PRELIMINAR DEL CONTROL INTERNO VISIÓN PRELIMINAR DEL CONTROL INTERNO EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DEFINICIÓN DEL ALCANCE Y OBJETIVOS DEFINICIÓN DEL ALCANCE Y OBJETIVOS ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE TRABAJO ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE TRABAJO
  • 10. EFICACIA Y EFICIENCIA DE LAS OPERACIONES CONTROL CONFIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN INTERNO CUMPLIMIENTO DE LEYES Y NORMAS APLICABLES
  • 11. TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL CONTRO INTERNO DESCRIPTIVA CUESTIONARIOS CONTROL INTERNO DIAGRAMA DE FLUJO
  • 12. FASE I PLANIFICACIÓN RIESGO INHERENTE susceptibilidad de error en la institución, en sus procesos, en función de las características de esos procesos, sin considerar el efecto del sistema de control interno establecido RIESGO DE CONTROL Riesgo de que los errores importantes RIESGO que pudieran existir en un proceso no sean prevenidos o detectados oportunamente por el sistema de control interno RIESGO DE DETECCIÓN Riesgo de que los procedimientos aplicados por el equipo de auditores no detecten los errores importantes que hayan escapado al sistema de control interno
  • 13. MEMORANDO DE PLANIFICACIÓN  Responsable de su preparación  Identificación del Órgano y dependencia de Control.  Objetivo General y específicos (Expectativas de los resultados a obtener)  Ente: Programa, proyecto o sector; dependencia o actividad  Tipo de actuación  Fecha estimada de ejecución  Valoraciones de control interno y Riesgo  Recursos requeridos  Preparado por/Revisado por
  • 14. PROGRAMA DE TRABAJO Producto principal del Proceso de Planificación y la principal HERRAMIENTA del Auditor ¿POR QUÉ?
  • 15. PROGRAMA DE TRABAJO  Guía de instrucciones sobre la forma como se desarrollará el trabajo.  Marco para asignar y distribuir trabajo entre los miembros del equipo de auditoría.  Induce la obtención de evidencia.  Medio de transferencia de conocimiento al personal nuevo.
  • 16. PLANIFICACIÓN El Objetivo General es aquel objetivo que se formula como propósito general de la auditoría; incluye el campo que se desea describir, analizar, evaluar, pero sin entrar en los detalles de los aspectos medibles que configuran cada componente del estudio planteado. Los Objetivos Específicos parten del objetivo general y lo desagregan en términos más operativos, definen con mayor precisión el área problema formulada en el objetivo general e incluyen específicamente las variables y aspectos o indicadores sobre los cuales se deberá emitir una conclusión. De los objetivos específicos se van a derivar los procedimientos o actividades que deberán realizarse para desarrollar en todas sus fases y alcances, el objetivo general.
  • 17. VERBOS PARA REDACTAR OBJETIVOS GENERALES AMPLIOS Y GENERALES EVALUAR – ANALIZAR DIAGNOSTICAR
  • 18. VERBOS PARA REDACTAR OBJETIVOS ESPECÍFICOS VERIFICAR DET ERM IN A R OBJETIVOS EXAMINAR ESPECIFICOS O NAR ESTABLECER E CCI INSP
  • 19. CUADRO COMPARATIVO Objetivo Objetivo Procedimiento y/o actividades General Específico De él no se obtiene una Se derivan de los Se debe obtener una OE. Responden a respuesta respuesta. su interrogante directa. Es el fin último de Se desagrega del OG Siempre implica la auditoría. una acción. De él no se De él se generan los Se redactan en derivan formas de procedimientos o técnicas de procedimientos ni actividades auditoría. Por ej: actividades. rastrear, indagar, observar
  • 20. CUADRO COMPARATIVO Objetivo Objetivo Procedimiento y/o actividades General Específico Se formulan con Se formulan con Se formulan con verbos verbos verbos amplios. específicos y puntuales. relacionados con las técnicas de auditoría No contienen Nunca implica una Implica una aspectos acción. acción directa medibles
  • 21. ERRORES COMUNES  Inadecuada utilización de los verbos.  Confundir un OG con un OE (redactar OG como OE y viceversa).  Confundir un OE con una actividad o procedimiento y viceversa.  Redactar OE en términos vagos y pocos concretos.  Redactar OG muy ambiciosos que generan muchos OE.
  • 22. ERRORES COMUNES  Redactar OE exagerados, imposibles o muy difíciles de cumplir.  Redactar los Objetivos en desorden.  Incluir aspectos medibles, variables o cuantificables en la redacción de OG.  OG y OE totalmente desvinculados.
  • 23. FASE II EJECUCIÓN  Es cuando el auditor desempeña la estrategia planificada en la fase anterior y esta condensada en el memorando de planificación y en los programas de trabajo.
  • 24. ACTIVIDADES PRINCIPALES  Aplicación de las Técnicas de recolección de información.  Evaluación del Control Interno  Selección de la Muestra a ser evaluada y validación de los resultados obtenidos  Elaboración de cédulas de trabajo  Definición de los Hallazgos de auditoría  Organización Preliminar de los papeles de trabajo  Cierre de la Auditoría
  • 25. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN VERBALES DOCUMENTALES OCULARES TIPOS FÍSICAS ESCRITAS
  • 26. TÉCNICAS VERBALES Permiten obtener Permiten obtener información oral dentro o información oral dentro o TÉCNICAS INDAGACIÓN fuera de la Entidad Auditada fuera de la Entidad Auditada ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS
  • 27. TÉCNICAS OCULARES Permiten verificar en Permiten verificar en OBSERVACIÓN forma directa y paralela la forma directa y paralela la manera como los manera como los responsables desarrollan y responsables desarrollan y COMPARACIÓN documentan los procesos o TECNICAS documentan los procesos o CONFRONTACIÓN procedimientos procedimientos REVISIÓN SELECTIVA RASTREO
  • 28. TÉCNICAS DOCUMENTALES Consiste en obtener Consiste en obtener COMPROBACIÓN información escrita para información escrita para soportar las afirmaciones, soportar las afirmaciones, análisis o estudios análisis o estudios TECNICAS COMPUTACIÓN realizados por los realizados por los auditores. auditores. REVISIÓN ANALÍTICA ESTUDIO GENERAL
  • 29. TÉCNICAS FÍSICAS Es el reconocimiento real Es el reconocimiento real TÉCNICA sobre hechos o situaciones sobre hechos o situaciones INSPECCIÓN dadas en tiempo y espacio dadas en tiempo y espacio determinado. determinado.
  • 30. TÉCNICAS ESCRITAS Consiste en reflejar Consiste en reflejar ANÁLISIS información importante información importante para el trabajo del auditor. para el trabajo del auditor. CONCILIACIÓN FORMAS DE APLICACIÓN CONFIRMACIÓN CÁLCULO TABULACIÓN
  • 31. APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN  Pruebas selectivas.  Muestreo estadístico.  Entrevistas.  Encuestas.  Determinación de síntomas.  Sospecha.  Intuición del auditor.  Herramientas informáticas.
  • 32. APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN  Pruebas Selectivas: Consiste en simplificar la labor total de medición, evaluación o verificación, mediante la selección de la muestra que a juicio del auditor, sean representativas de todas las operaciones realizadas por la institución.
  • 33. APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN  Muestreo estadístico: Consiste en que la selección de la muestra se realiza mediante métodos estadísticos, lo que permite una mayor confianza y que se puedan llegar a conclusiones sobre todos los elementos que constituyan el universo o población.
  • 34. APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN  La entrevista: Es una de las fuentes primarias de información para los equipos de auditorias, por lo que se debe preparar con anticipación.
  • 35. ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA La forma en que se organice la entrevista La forma en que se organice la entrevista tendrá efectos sobre el volumen yycalidad tendrá efectos sobre el volumen calidad de la información obtenida. de la información obtenida. •ANTES DE LA ENTREVISTA •AL INICIAR LA ENTREVISTA •DURANTE LA ENTREVISTA •AL FINALIZAR LA ENTREVISTA
  • 36. PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA • ¿Qué tipo de información quiere usted? • ¿Qué alcance le dará a la información deseada? • ¿Qué necesita el entrevistado saber y sentir para entender y querer contestar la pregunta?
  • 37. EVALUAR Y VALIDAR LA INFORMACIÓN •¿Qué hechos respaldan los puntos principales señalados? •¿El entrevistado está describiendo un hecho o dando una opinión? •¿Qué tan reciente es la información? •¿Qué tan completa es la información?
  • 38. EVALUAR Y VALIDAR LA INFORMACIÓN •¿Tiene la información el nivel apropiado de detalle? •¿Hay áreas que hayan sido omitidas? •¿Cómo se compara con información de otras fuentes? •¿Qué tan importante es esta información?
  • 39. APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN  Encuesta: Se utilizan para la recolección de información, mediante un formato de cuestionario formado por un conjunto de preguntas.
  • 40. APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN  Determinación de síntomas : Es la señal derivada de determinados hechos y le advierte al auditor la existencia de un área crítica o problema.  Sospecha: Consiste en la acción, costumbre o actitud de desconfiar de alguna información que por diversas circunstancias, no permite que se le otorgue el crédito suficiente.
  • 41. APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN  Intuición del Auditor: Es la reacción ante la presencia de señales, que inducen a pensar en la posibilidad de la existencia de fallas, deficiencias o irregularidades.  Herramientas Informáticas: Es la información considerada en los sistemas de almacenamiento de datos, la cual puede ser extraída y almacenada en el software con el fin de facilitar el análisis.
  • 42. ¿Que imagen reflejamos ante los entes auditados? ¿Cómo nos ven a los auditores? ¿Por qué muchas veces hay rechazo ante nuestra presencia, lo cual limita notablemente el normal desarrollo de la auditoría?
  • 43. AUDITORES Ins tig Poli ad c ías o res Esbirros ta s Dé s po s ad ore tig In ves ore s s ad A cu
  • 44. ¿ANTE ELLO CUÁL DEBE SER ENTONCES LA ACTITUD DEL AUDITOR EN LA FASE DE EJECUCIÓN?
  • 45. FASE 2 EJECUCIÓN Formación Profesional Formación Profesional Conocimiento de Conocimiento del Ente Conocimiento del Ente Conocimiento de Capacidad Técnica Capacidad Técnica normas, criterios, a auditar a auditar normas, criterios, Y Experiencia Y Experiencia Procesos Art. 14 NGAE Art. 14 NGAE Procesos Art. 6 NGAE Art. 6 NGAE Art. 14 NGAE Art. 14 NGAE INTUICIÓN INTUICIÓN NIVEL DE COMPROMISO NIVEL DE COMPROMISO OLFATO SEGURIDAD SEGURIDAD OLFATO OBJETIVIDAD OBJETIVIDAD DILIGENCIA IMPARCIALIDAD IMPARCIALIDAD DILIGENCIA PROFESIONAL Art. 7 NGAE Art. 7 NGAE PROFESIONAL Art. 8 NGAE Art. 8 LOCGRSNCF Art. 8 LOCGRSNCF Art. 8 NGAE ACTITUD DEL AUDITOR ACTITUD DEL AUDITOR NO ENTRABAMIENTO DE NO ENTRABAMIENTO DE LA GESTIÓN LA GESTIÓN LABOR EDUCATIVA LABOR EDUCATIVA ADMINISTRATIVA ADMINISTRATIVA DE ORIENTACIÓN DE ORIENTACIÓN Art. 12 NGAE Art. 12 NGAE Art. 4 LOCGRSNCF Art. 4 LOCGRSNCF Art. 25 LOCGRSNCF Art. 25 LOCGRSNCF RESPETO, CORTESÍA RESPETO, CORTESÍA ÉTICA ÉTICA ACTITUD RESERVADA ACTITUD RESERVADA FIRMEZA, SERIEDAD FIRMEZA, SERIEDAD PROFESIONAL PROFESIONAL Art. 10 NGAE Art. 10 NGAE Art. 9 NGAE Art. 9 NGAE Art. 11 NGAE Art. 11 NGAE
  • 46. REFLEXIÓN QUE NOS AYUDARÁ EN LA MEJOR ACTITUD A TOMAR LOS CONTROLES MOLESTAN, FASTIDIAN, PREDISPONEN… A NADIE LE GUSTA QUE LO CONTROLEN
  • 47. FASE 2 TÉCNICAS Y MÉTODOS UTILIZADOS Cruce y 1 Comparación de datos PERDIDA DE CONTROL Observación directa y documental 2 Análisis de documentos 3 ANÁLISIS Y RECOLECCIÓN DE INSTRUMENTOS SÍNTESIS DE LA DATOS INFORMACIÓN
  • 49. CONTROL INTERNO  INFORME INFORME 1992 1992 “Marco Conceptual de Control  COSO I  COSO I “Marco Conceptual de Control Interno” Interno”  INFORME INFORME 2004 2004  COSO II  COSO II “Marco de Gestión de Riesgo “Marco de Gestión de Riesgo Empresarial” (ERM COSO II) Empresarial” (ERM COSO II) www.coso.org www.coso.org
  • 50. CONTROL INTERNO DEFINICIÓN Y OBJETIVOS SEGÚN COSO: Es un proceso que involucra a todos los integrantes de la organización, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en el logro de objetivos o categorías.
  • 51. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA DEFINICIÓN CI ES UN CI LO LLEVAN A PROCESO . CABO LAS PERSONAS CONTROL INTERNO CIFACILITA LA CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS CI SÓLO PUEDE APORTAR UN GRADO RAZONABLE DE
  • 52. CATEGORÍAS DE CONTROL INTERNO  Eficacia y eficiencia  Confiabilidad de la de las operaciones información financiera y presupuestaria  Cumplimiento  Preservar el de Leyes y Patrimonio Público Normas
  • 53. OBJETIVOS DE CONTROL INTERNO •• Salvaguardar el Patrimonio Público Salvaguardar el Patrimonio Público Normas Normas •• Garantizar la exactitud, cabalidad, Garantizar la exactitud, cabalidad, veracidad y oportunidad de la veracidad y oportunidad de la Generales Generales información presupuestaria, información presupuestaria, financiera, administrativa y técnica de Control de Control financiera, administrativa y técnica •• Procurar la eficiencia, eficacia, Interno Interno Procurar la eficiencia, eficacia, economía y legalidad de los procesos economía y legalidad de los procesos (1997) (1997) y operaciones institucionales y el y operaciones institucionales y el acatamiento de las políticas acatamiento de las políticas Art. 3 Art. 3 establecidas por las máximas establecidas por las máximas autoridades autoridades
  • 54. COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO •Ambiente de control •Evaluación de riesgos •Actividades de control •Información y comunicación •Supervisión o Monitoreo
  • 55. AMBIENTE DE CONTROL • La filosofía y estilo de la dirección y la gerencia. • La estructura, el plan organizacional, los reglamentos y los manuales de procedimiento. • La integridad, los valores éticos, y compromiso de todos los componentes de la organización, así como su adhesión a las políticas y objetivos establecidos. • Competencia del Personal.
  • 56. AMBIENTE DE CONTROL • Las formas de asignación de responsabilidades y de administración y desarrollo del personal. • Políticas y prácticas de Recursos Humanos. • Auditoría Interna. •Atmósfera de confianza mutua •Misión, Objetivos y Políticas
  • 57. COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO Evaluación de riesgos
  • 58. ACTIVIDADES DE CONTROL • Comprobación de las transacciones. • Controles físicos patrimoniales. • Separación de tareas y responsabilidades. • Coordinación entre áreas. • Documentación. • Niveles definidos de autorización. • Registro oportuno y adecuado de las transacciones y hechos. • Acceso restringido a los recursos, activos y registros.
  • 59. ACTIVIDADES DE CONTROL • Acceso restringido a los recursos, activos y registros. • Rotación del Personal en las tareas claves. • Control de la tecnología de información. • Unidades de Auditoría Internas. • Aplicación de indicadores de desempeño. • Análisis de Costo/Beneficio. • Dispositivos de seguridad para restringir el acceso a los activos y registros.
  • 60. ACTIVIDADES DE CONTROL • Instrucciones por escrito. • Separación de funciones incompatibles. • Autorización y aprobación de transacciones y operaciones. • Supervisión constante. • Disfrute oportuno de vacaciones. • Seguimiento y revisión por parte de los responsables de las diversas funciones o actividades.
  • 61. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN • Contenido apropiado • Información oportuna • Información actual • Información exacta • Información accesible
  • 62. COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO Supervisión y Monitoreo
  • 63. SELECCIÓN DE LA MUESTRA A SER AUDITADA Muestreo no estadístico Muestreo estadístico
  • 64. SELECCIÓN DE LA MUESTRA A SER AUDITADA Muestras probabilísticas Muestras aleatorias Azar simple Azar sistemático Muestras por conglomerados
  • 65. SELECCIÓN DE LA MUESTRA A SER AUDITADA Muestras no probabilísticas Muestra accidental Muestra por cuotas Muestra intencional
  • 66. PRUEBAS DE CONTROL  Generalmente, las pruebas de control consisten en la combinación de técnicas de obtención de evidencia tales como:  Entrevistas,  Encuestas,  Cuestionarios,  Indagación,  Observación,  Rastreo  Inspección documental,  Puede involucrar otras técnicas de auditoría
  • 67. PRUEBAS SUSTANTIVAS Las pruebas Sustantivas son la aplicación de una o más técnicas de auditoría a las actividades, sistemas o procesos individuales o grupales de control interno, relacionados con el logro de los objetivos y metas, así como la preservación de los procesos y sistemas que constituyen el objeto de la auditoría.
  • 68. PRUEBAS SUSTANTIVAS Inspección física Comparación Confirmación Examen físico Observación Cálculo Rastreo Inspección documental
  • 69. PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS Toda la información recopilada con las pruebas de control y sustantivas, deberá ser analizada y evaluada por el auditor con la aplicación de procedimientos analíticos, lo anterior hasta el grado de que pueda determinar problemas e inferir desviaciones en los procesos y definir los hallazgos de auditoría Pruebas de control Procedimientos Pruebas Sustantivas Analíticos
  • 70. HALLAZGO DE AUDITORÍA Condición Causa Efecto Criterio
  • 71. HALLAZGO DE AUDITORÍA ATRIBUTO DESCRIPCION SIGNIFICADO SITUACIONES ACTUALES Lo que es ENCONTRADAS Ej: Se están o no CONDICION cumpliendo los criterios? NORMATIVA LEGAL O Lo que debe ser CRITERIO TÉCNICA APLICABLE RAZONES DE DESVIACIÓN, Por qué sucede determinar por qué la CAUSA condición no cumple con el criterio IMPORTANCIA RELATIVA La consecuencia DEL ASUNTO, determinar por la diferencia los resultados de las entre lo que es y EFECTO consecuencias de la lo que debe ser condición al no cumplir con el criterio
  • 72. CÉDULA DE HALLAZGOS ejemplo  CONDICIÓN:  CONDICIÓN:  No se elabora previamente a la ejecución  No se elabora previamente a la ejecución de la auditoría, los programas de trabajo de la auditoría, los programas de trabajo que incluya las actividades relativas al que incluya las actividades relativas al estudio previo del organismo objeto del estudio previo del organismo objeto del análisis. análisis.
  • 73. CÉDULA DE HALLAZGOS ejemplo CRITERIO: CRITERIO: Artículo 14 de las Normas Generales de Artículo 14 de las Normas Generales de Auditoría de Estado (NGAE), publicadas en Auditoría de Estado (NGAE), publicadas en Gaceta Oficial N°36.229 del 17-06-97, en Gaceta Oficial N°36.229 del 17-06-97, en concordancia con el numeral 5.1.7 del concordancia con el numeral 5.1.7 del artículo 1 del MAIOAPN. artículo 1 del MAIOAPN.
  • 74. CÉDULA DE HALLAZGOS ejemplo CAUSA: CAUSA: La U.A.I. considera suficiente para dar La U.A.I. considera suficiente para dar inicio a las actividades de auditoría las inicio a las actividades de auditoría las instrucciones impartidas en las instrucciones impartidas en las credenciales, así como las credenciales, así como las consideraciones previstas en el plan consideraciones previstas en el plan operativo. operativo.
  • 75. CÉDULA DE HALLAZGOS ejemplo EFECTO: EFECTO: La ausencia de programas de trabajo La ausencia de programas de trabajo ocasiona que el auditor realice la actuación sin ocasiona que el auditor realice la actuación sin que se haya establecido de forma específica el que se haya establecido de forma específica el alcance y objetivos de la misma, ni las alcance y objetivos de la misma, ni las actividades básicas que debe desarrollar para actividades básicas que debe desarrollar para su consecución, lo que origina a su vez, su consecución, lo que origina a su vez, dispersión de esfuerzos en la realización de dispersión de esfuerzos en la realización de las auditorías y por ende resultados las auditorías y por ende resultados deficientes, no acordes a los Principios del deficientes, no acordes a los Principios del Sistema Nacional de Control Fiscal previstos Sistema Nacional de Control Fiscal previstos en la Ley de la CGR. en la Ley de la CGR.
  • 76. CÉDULA DE HALLAZGOS ejemplo SOPORTES DOCUMENTALES: SOPORTES DOCUMENTALES: Oficio N° 0588 del Oficio N° 0588 del 11-11-03 11-11-03 Entrevistas efectuadas al Auditor Entrevistas efectuadas al Auditor Interno y al personal auditor. Interno y al personal auditor. Copias certificadas de las credenciales. Copias certificadas de las credenciales.
  • 77. DIAGRAMA CAUSA - EFECTO Condición Conclusiones Causa Y Efecto recomendaciones Desarrollo de la Causa Desarrollo del Efecto hasta el punto que su hasta el punto que su corrección solucione o planteamiento prevenga la recurrencia de un hallazgo negativo Criterio demuestre la gravedad del hallazgo y justifique la recomendación
  • 78. EVIDENCIA Respaldo a los hechos que obtiene durante su trabajo, para documentar y justificar sus observaciones y conclusiones.
  • 79. INTERROGANTES DE LA EVIDENCIA ¿Qué clase de ¿Cómo puede esta evidencia evidencia se debe traducirse en recoger? hechos para el informe final? ¿Cómo apoyará o refutará ¿Esta forma de las conclusiones evidencia será iniciales en los temas bajo examen? la más útil?
  • 80. TIPOS DE EVIDENCIA • Evidencia física • Evidencia testimonial • Evidencia documentada • Evidencia analítica • Evidencia electrónica
  • 81. ATRIBUTOS DE LA EVIDENCIA  Competente  Relevante  Suficiente  Oportuna
  • 82. FASE 2 EJECUCI ÓN •Deben ser coherentes •Deben organizarse por objetivos y por hallazgos •Contener el programa de auditoría original y las modificaciones sucesivas. •Contener índices y referencias cruzadas relacionadas con el programa de auditoría. FORMACIÓN Y •Contener el Informe del Auditor •Ser comprensibles sin explicaciones orales. PREPARACIÓN DE •Ser legibles y limpios. LOS PAPELES DE •Estar limitados a los asuntos que sean TRABAJO significativos y relevantes para los objetivos. •Contener expresión clara de su propósito. •Ser revisados por el coordinador del equipo de auditores y el supervisor. •Ser completos y precisos para apoyar los hallazgos, conclusiones y recomendaciones y demostrar la naturaleza y el alcance del trabajo realizado.
  • 83. CIERRE DE LA AUDITOR ÍA Revisión de cumplimiento de objetivos Verificación de respuestas Levantamiento de Actas Solicitud de Certificación de Cargos Certificación de Documentos Devolución de documentos
  • 84. FASE 3 INFORME Elaboración de •• Estructura del informe Estructura del informe Elaboración de la estructura la estructura •• Pautas para la elaboración de Pautas para la elaboración de informes del informe del informe informes Elaboración Elaboración del informe del informe •• Inclusión del informe del auditor Inclusión del informe del auditor del auditor e del auditor e en los papeles de trabajo en los papeles de trabajo informe informe •• Informe preliminar estructurado Informe preliminar estructurado preliminar preliminar •• Remisión del Informe Preliminar Remisión del Informe Preliminar al Ente al Ente
  • 85. FASE 3 INFORME   Emisión Emisión •• Conclusiones Conclusiones del informe del informe •• Recomendaciones Recomendaciones definitivo y definitivo y •• Bases para la emisión del plan de Bases para la emisión del plan de acción correctiva de la Entidad acción correctiva de la Entidad resumen resumen auditada auditada ejecutivo ejecutivo
  • 86. CONTENIDO BÁSICO DEL INFORME El contenido del Informe de Auditoría dependerá de las pautas que fije cada Organismo de Control Fiscal
  • 87. ESTRUCTURA DEL INFORME PRELIMINAR ORIGEN DE LA ACTUACIÓN ALCANCE CAPITULO I OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECIFICOS ENFOQUE METODOS, PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS CAPITULO II CARACTERISTICAS GENERALES DEL OBJETO EVALUADO CAPITULO III ORSERVACIONES DERIVADAS DEL ANALISIS
  • 88. ESTRUCTURA DEL INFORME DEFINITIVO ORIGEN DE LA ACTUACIÓN ALCANCE CAPITULO I OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECIFICOS ENFOQUE METODOS, PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS CAPITULO II CARACTERISTICAS GENERALES DEL OBJETO EVALUADO CAPITULO III ORSERVACIONES DERIVADAS DEL ANALISIS CAPITULO IV CONSIDERACIOONES FINALES: CONCLUSIONES - RECOMENDACIONES
  • 89. EL INFORME DE AUDITORÍA Es lo que origina la investigación o auditoria, según el contenido ORIGEN DE del oficio (plan operativo o de actuaciones), denuncias. Noticias criminis a solicitud de la administración Activa, Asamblea Nacional, LA ACTUACION CGR, Despacho Ministeriales, Fiscalía, entre otros. Se debe destacar el periodo al cual se suscribe la Actuación Fiscal, tipo de análisis realizado en el sentido de si es selectivo ALCANCE o exhaustivo, criterio utilizado en la selección de las muestras, Limitaciones que hayan impedido alcanzar los resultados Esperados. GENERAL: Propósito global del estudio; incluye todo el campo que se desea describir, analizar, evaluar. Pero sin entrar en los detalles de los aspectos medibles. ESPECIFICOS: Se plantean partiendo del objetivo general y se OBJETIVOS desagrega en términos mas operativos, definiendo con mayor precisión el área problema formulada en el objetivo general.
  • 90. EL INFORME DE AUDITORÍA Percepción o perspectiva que orientó el análisis, lo que se ENFOQUE Pretende evaluar; una actuación puede o no tener diversos Enfoque conceptuales, normativos, técnicos, financieros, Presupuestarios o asignarle mayor peso a alguno de ellos. Se detallan los aspectos metodológicos, operativos del trabajo realizado y técnicas de investigación (entrevistas, METODOS, cuestionarios, encuestas, revisión documental), PROCEDIMIENTOS procedimientos de auditoria utilizados, necesarios para Y TECNICAS lograr los objetivos planteados. Contiene todas aquellas características generales propias CARACTERISTICAS del ente, entre las cuales: identificación del mismo, datos GENERALES DEL de carácter institucional, presupuestario, financiero y su OBJETO EVALUADO organización.
  • 91. EL INFORME DE AUDITORÍA Se describe de manera objetiva los hechos o situaciones OBSERVACIONES Detectadas en el transcurso de la auditoría, siempre y DRIVADAS DEL Cuando sean de carácter relevante. Las observaciones o ANALISIS Hallazgos deben ser redactados o estructurados considerando los conceptos de condición-criterio-causa y efecto. CONCLUSIONES: es un juicio critico que surge del análisis global de los hallazgos detectados en la actuación y la incidencia de éstos sobre la organización, programa o proyecto evaluado. CONSIDERACIONES RECOMENDACIONES: Deben estar orientadas a que en el ente FINALES Auditado, la unidad administrativa correspondiente elabore un Plan de acciones correctivas necesarias para erradicar o Minimizar las Causas de las desviaciones detectadas y de sus efectos
  • 92. EL INFORME DE AUDITORÍA ¿A quién estoy escribiendo este informe? escribir al nivel escribir claro, de la capacidad sucinto, de lectura de la concatenado, mayoría del objetivo, y público fácilmente legible por terceros.
  • 93. EL INFORME DE AUDITORÍA  o Evid st il E o gen encia etiv uina obj  nte me  Re co no tiva ce st ruc re n sf u co bir erz cri os Es 
  • 94. CONCLUSIONES DE LA AUDITORÍA Apropiadas según los objetivos de la auditoría No deben ser un resumen de las Específicas y observaciones muy lógicas Probadas o Aprobadas por el sustentadas en nivel directivo evidencia Derivadas de los Hallazgos
  • 95. CONCLUSIONES DE LA AUDITORÍA Texto bien escrito, sencillo, configurado por varios párrafos que expresen la opinión del auditor sobre los hallazgos
  • 96. RECOMENDACIONES ¿Qué es más importante: las conclusiones o las recomendaciones?
  • 97. RECOMENDACIONES En este segmento del Informe, se orienta a la Administración hacia la solución de los hechos deficientes susceptibles de ser mejorados, orientadas a CORREGIR LAS CAUSAS DETECTADAS EN LOS HALLAZGOS, identificando los beneficios que serían contrarios a los efectos.
  • 98. FASE DE SEGUIMIENTO DE LA FASE DE EJECUCIÓN Informe Entidad Plan de Entidad Fiscalizadora Mejoramiento Fiscalizada Respuesta
  • 99. FASE DE SEGUIMIENTO Entidad Respuesta Fiscalizadora Entidad Designa Auditores Fiscalizada Elabora y ejecuta programa Informe de Seguimiento
  • 100. FASE 4 SEGUIMIENTO Proyecto de plan Proyecto de plan Plan estructurado de seguimiento Plan estructurado de seguimiento Acción de Acción de seguimiento, seguimiento, Nuevos hallazgos Nuevos hallazgos Verificación de cumplimiento según plan según plan Verificación de cumplimiento Informes preliminar y definitivo Informes preliminar y definitivo Resultados del Nuevas conclusiones Nuevas conclusiones Resultados del Nuevas recomendaciones seguimiento seguimiento Nuevas recomendaciones
  • 101. EL PROCESO DE AUDITORÍA Aprender haciendo
  • 102. Factores Claves del Éxito SUPERVISIÓN EFECTIVA TRABAJAR EN EQUIPO Abogado - Auditor
  • 103. COMPROMISO Nivel de Frecuencia Nivel de Energía (Dedicación, (Perseverancia, interés, actitud, Oportunidad, tesón, motivación, Interacción) Sobreesfuerzo) ¿Estoy realmente en esto ? Nivel de Riesgo Nivel de (Sacrificio (Responsabilidad personal, (asumir retos, Esfuerzo, seguridad, dedicación, Autoestima) paciencia, )