SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre Módulo
CAPITAL SOCIAL
José Fdo Cardona H
Docente UCC Pereira
2015.1
QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE
UN ENCUENTRO EN LA SOLIDARIDAD
Nombre Módulo
INTRODUCCION
Concientes de que el capital social permite a los ciudadanos
resolver mas fácilmente problemas colectivos y que contribuye,
en forma determinante a mejorar las condiciones de vida de los
individuos y las comunidades, el seminario tiene como objetivo
procurar un acercamiento conceptual y metodológico sobre la
operatividad, promoción y desarrollo de capital social. Se
estructura en tres frentes. Un frente teórico conceptual desde la
pregunta ¿qué es y para qué sirve el capital social?, unas
actividades de aprendizaje en las cuales el participante coloca a
prueba los conocimientos adquiridos y una serie de lecturas
complementarias o recomendadas, para mejor comprensión del
tema.
Finalmente, el lector encuentra una resumen del curso y una
bibliografía especializada en caso de que desee profundizar al
respecto.
Nombre Módulo
OBJETIVO GENERAL.
Propiciar un acercamiento conceptual y
metodológico sobre la operatividad,
promoción y desarrollo del capital social
en sus dimensiones individual,
comunitario y de barrio como mecanismo
para contribuir a la construcción de tejido
social en redes de solidaridad y
cooperatividad.
Nombre Módulo
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Presentar el capital social como factor clave
para el fortalecimiento de la democracia, al
contribuir al crecimiento institucional y
promover el desarrollo con equidad e
inclusión social.
• Identificar el capital social como la
capacidad de los individuos para asociarse
o trabajar juntos, en grupos u
organizaciones, para alcanzar objetivos
comunes.
• Mostrar como el capital social contribuye a
fortalecer los actores y redes sociales,
haciendo mas eficiente la lucha contra la
pobreza y la exclusión social
Nombre Módulo
MAPA DE CONTENIDO
• INTRODUCCION
• OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
• SYLLABUS
• INSTRUCTOR
• CONTENIDO
• ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
• EVALUACIÓN
• GLOSARIO DE TERMINOS
• BIBLIOGRAFIA
Nombre Módulo
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
• COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL CONOCER.
Describir detalladamente las características y objetivos del capital social
individual, capital social comunitario y capital social de barrio.
• COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL SER
Problematizar la importancia del capital social como herramienta
facilitadora en el desarrollo de la capacidad de asociatividad y
cooperatividad entre grupos humanos.
• COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL HACER
Propiciar espacios de construcción de capital social en las comunidades
donde interactúa.
Nombre Módulo
FACILITADOR
JOSE FERNANDO CARDONA HENAO
DOCENTE
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE
COLOMBIA
REGIONAL PEREIRA
Nombre Módulo
CAPITAL SOCIAL
Es la capacidad de los
individuos para asociarse o
trabajar juntos, en grupos u
organizaciones, para
alcanzar objetivos comunes;
depende del grado en que
los integrantes de una
comunidad confían en otros
y de los valores y normas
que comparten
Nombre Módulo
AMBITOS DEL CAPITAL SOCIAL
CULTURAL. De acuerdo con R. Putnam
(1996) y Fukuyama (1996), son el conjunto
de factores intangibles (valores, normas,
actitudes, confianza, redes) que se
encuentran dentro de una comunidad y que
facilitan la coordinación y cooperación para
obtener beneficios mutuos.
ESTRUCTURAL. De acuerdo con Bordleuy
(1985) y Coleman (1990), son el conjunto de
redes estables de relaciones
institucionalizadas de mutua familiaridad y
reconocimiento
Nombre Módulo
COMPONENTES DEL CAPITAL SOCIAL
Recurso intangibles para los individuos de
una comunidad.
Cantidad y calidad de las relaciones
interpersonales.
Redes estables institucionalizadas
Relaciones de familiaridad, reconocimiento y
confianza.
Recursos de carácter social y estructural.
Normas, actitudes, valores y
comportamientos compartidos.
Promoción de confianza, ayuda reciproca y
cooperación.
Nombre Módulo
IMPORTANCIA DEL CAPITAL SOCIAL
Según EL Banco Mundial (1999) es:
Una idea de organización útil, toda vez que la
cohesión social es cada vez mas decisiva para
que las sociedades prosperen económicamente
y para que el desarrollo sea sostenible.
Según Coheny y Prusak (2001):
Contribuye en forma determinante a mejorar la
calidad de vida de los individuos y las
comunidades.
Las comunidades con altos niveles de capital
social tienden a tener instituciones mas
responsables, menos criminalidad y violencia.
Nombre Módulo
BENEFICIOS DEL CAPITAL SOCIAL
En áreas de alto capital social los espacios
públicos son mas limpios; la gente es mas
amable y las calles son mas seguras.
Donde la confianza y las redes sociales
florecen, los individuos, las empresas, los
barrios prosperan económicamente.
Los lugares con altos índices de criminalidad es
debe en gran parte a que las personas no
participan en organizaciones de la comunidad,
no están unidos por redes de amigos.
Nombre Módulo
COMO SE CONSTRUYE CAPITAL SOCIAL
Se construye en base al respeto mutuo, a
la confianza y a la reciprocidad.
El capital social se vincula no solo a
sentimientos de solidaridad y simpatía,
sino a una amplia variedad de beneficios
que se derivan de la confianza, la
reciprocidad, la información y la
cooperación asociada con las
organizaciones o redes sociales.
El capital social crea valor para las
personas que participan en redes.
Nombre Módulo
COMO OPERA EL CAPITAL SOCIAL
Opera a través de múltiples canales:
Flujos de información (redes sociales de
información)
Normas de reciprocidad o ayuda mutua de parte de
las redes sociales:
Rede de lazos sociales (personas que tienen
mucho en común)
Red de puentes (grupos con reciprocidad
generalizada)
3. Visión colectiva de redes sociales
4. Ampliación de nexos interpersonales y de
solidaridad.
NO YOISMO SI COMUNITARISMO
Nombre Módulo
MANIFESTACIONES DEL CAPITAL SOCIAL
Capital social individual (CSI). Es el crédito que ha acumulado una
persona y que la hace merecedora de confianza. Es propiedad de
quien puede beneficiarse.
Capital social comunitario (CSC). Se expresa en instituciones
complejas y reside no en loas relaciones interpersonales, sino en sus
estructuras de normas, gestión y sanción. No es propiedad de nadie,
pero contribuye al beneficio del grupo.
Capital social de barrio (CSB). Es la construcción comunitaria
focalizada en iniciativas especificas de mejoramiento del barrio, de
una manera que permite reforzar valores y construir capital social y
humano. Desarrollando amistades y confianza mutua, se comparte y
afianzan valores comunes, se aprende a trabajar en conjunto.
Nombre Módulo
BENEFICIOS DE INTERRELACIÓN ENTRE
CSI- CSC Y CSB
1. ECONOMICOS Y MATERIALES
Incremento del desarrollo económico
y social de la comunidad.
Desarrollo de nuevos proyectos
comunitarios.
2. SOCIALES Y CULTURALES
Fortalecimiento de la vida social y
comunitaria
Contribución a la cohesión social
3. POLITICOS Y CIVICOS
Mejora de la coordinación de los
agentes
Mejora de la capacidad de dialogo y
negociación
Nombre Módulo
FUENTES DEL CSI DIMENSION CULTURAL
¿CÓMO AUMENTARLO Y HACERLO UTIL?
1. Conocimiento e interés en procesos y redes.
A mayor CSI, mayor socialización
A mayor socialización mayor conocimiento del
entorno.
2. Conjunto de conocimientos, habilidades,
capacidades, actitudes y valores que
posibilitan generar confianza en otros.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
• En conocimientos técnicos: los saberes
• Instrumental: saber hacer
• De relación interpersonal o social
• Para el análisis, visión y gestión
Nombre Módulo
FUENTES DEL CSI DIMENSION CULTURAL
• ¿CÓMO AUMENTARLO Y HACERLO UTIL?
3. ACTITUDES ORIENTADAS AL CAPITAL SOCIAL
• Autocrítica
• Empatía
• Afiliación
4. VALORES ORIENTADOS AL CAPITAL SOCIAL
• Para que vivir
• De que vivir
• Como vivir
5. CALIDAD Y CANTIDAD DE RELACIONES QUE
DESARROLLAN EN LA FAMILIA, CON AMIGOS, EN EL
TRABAJO Y EN LAS INSTITUCIONES
Nombre Módulo
FUENTES DEL CSI DIMENSION ESTRUCTURAL
1. Espacios institucionales adecuados
2. Adecuada formalización de los
derechos legales, su
reconocimiento y respeto
generalizado.
3. Extensión y ampliación de la red
social de las personas.
4. Transmisión de capacidades para la
generación de capital social
Nombre Módulo
CAPITAL SOCIAL: BASES PARA SU
PROMOCION Y DESARROLLO
FORTALECIENDO MECANISMOS
CULTURALES: (religión, cultura,
hábitos históricos)
PROMOVIENDO NORMAS
MORALES DE UNA COMUNIDAD:
lealtad, honestidad, confiabilidad.
IMPULSANDO LA
DESCENTRALIZACIÓN, LA
SOCIEDAD CIVIL Y LA
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA.
Nombre Módulo
CRITERIOS EN EL DISEÑO DE PROYECTOS DE
CONSTRUCCION COMUNITARIA
Los vecinos deberían estar ampliamente
comprometidos con el proyecto.
Los residentes de la comunidad deben saber
hacer las cosas por sí mismos, la
participación comunitaria no es suficiente.
La comunidad debe jugar un rol central en el
diseño e implementación de las estrategias
para su propio mejoramiento.
Proyectos suficientemente abarcadores, para
extenderse a cuestiones laborales,
educación, salud y otros que formen un plan
estratégico, y hagan uso de actitudes
emprendedoras de los miembros de la
comunidad.
Las iniciativas han de ajustarse a condiciones
comunitarias.
Nombre Módulo
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Construya un mapa conceptual o cuadro sinóptico sobre capital social.
2. Construya un cuadro sinóptico sobre los beneficios del capital social
3. Según usted que beneficios aporta el capital social a su comunidad
4. Reconstruya la definición de capital social individual, comunitario y de
barrio
5. Cual es la diferencia entre la dimensión cultural y
la dimensión estructural del capital social
Nombre Módulo
EVALUACION
1. Capacidad de los individuos para
asociarse o trabajar juntos en
grupos u organizaciones.
2. Conjunto de factores intangibles
que se encuentran dentro de una
comunidad o cooperatividad.
3. Donde la confianza y las redes
sociales florecen, los individuos,
comunidades y barrios prosperan
económicamente.
4. Crédito que ha acumulado una
persona y que hace merecedora
de confianza.
5. No es propiedad de nadie pero
contribuye al beneficio del grupo.
• Capital social ( )
• Beneficios del capital social ( )
• Capital social individual ( )
• Carácter estructural del capital
social ( )
• Capital social comunitario ( )
Coloque al frente de cada termino el numero correspondiente a su enunciado
Nombre Módulo
GLOSARIO
• CAPITAL SOCIAL (CS). Capacidad de los individuos para
asociarse y trabajar juntos en objetivos comunes.
• CAPITAL SOCIAL INDIVIDUAL (CSI). Crédito que ha acumulado
una persona y que la hace merecedora de confianza.
• CAPITAL SOCIAL COMUNITARIO (CSC). Se expresa en
instituciones y reside en sus estructuras de normas, gestión y
sanción.
• CAPITAL SOCIAL DE BARRIO (SCB). Construcción comunitaria
con iniciativas especificas del mejoramiento de barrio.
• MECANISMOS CULTURALES. Procesos asociados a religión,
cultura, hábitos históricos
• NORMAS MORALES: Procesos asociados a lealtad, honestidad,
confiabilidad.
Nombre Módulo
BIBLIOGRAFIA
• DURSTON, John (2001): “Es el
capital social un atributo de las
comunidades?” revista de al
CEPAL, Nº 38 serie de politicas
sociales.
• http://www.forumlibertas.com/front
ed/forumlibertas/noticias.php?
id_noticia=6348 01/08/2007
• http://www.cambiocultural.com.ar/i
nvestigacion/capitalsocial.htm
05/08/2007

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo social de grupo
Trabajo social de grupoTrabajo social de grupo
Trabajo social de grupo
Jessica Moennig
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Mariamerced
 
Trabajo social empresarial
Trabajo social empresarialTrabajo social empresarial
Trabajo social empresarial
Mirian040583
 
Origen del Trabajo Social
Origen del Trabajo SocialOrigen del Trabajo Social
Origen del Trabajo Social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Capital Social
Capital  SocialCapital  Social
Capital Social
Chapulina Rouge
 
La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social
Nelly López
 
El metodo de casos en el trabajo social ccesa007
El metodo de casos en el trabajo social ccesa007El metodo de casos en el trabajo social ccesa007
El metodo de casos en el trabajo social ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Trabajo social y desarrollo comunitario.
Trabajo social y desarrollo comunitario.Trabajo social y desarrollo comunitario.
Trabajo social y desarrollo comunitario.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Metodos de Trabajo Social
Metodos de Trabajo SocialMetodos de Trabajo Social
Metodos de Trabajo Social
Aura Victoria Duque
 
Código de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTA
Código de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTACódigo de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTA
Código de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTA
onghid
 
R 5 (1)
R 5 (1)R 5 (1)
Trabajo s. de_grupo
Trabajo s. de_grupoTrabajo s. de_grupo
Trabajo s. de_grupo
David Cardenas
 
Modelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitarioModelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitario
olga laura flores
 
Biografía de Mery Richmond
Biografía de Mery RichmondBiografía de Mery Richmond
Biografía de Mery Richmond
Dalex Arauz
 
Trabajosocialcomunitario
TrabajosocialcomunitarioTrabajosocialcomunitario
Trabajosocialcomunitario
Saul Tellez
 
Modelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo socialModelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo social
hernangonzalezr
 
Retos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo socialRetos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo social
Maria José Aguilar Idañez
 
Tipos de políticas sociales UTM
Tipos de políticas sociales UTMTipos de políticas sociales UTM
Tipos de políticas sociales UTM
Universidad Técnica de Manabí
 
Trabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio ruralTrabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio rural
Maria José Aguilar Idañez
 
Dimensiones del Desarrollo Local
Dimensiones del Desarrollo Local Dimensiones del Desarrollo Local
Dimensiones del Desarrollo Local
MarjorieEspin
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo social de grupo
Trabajo social de grupoTrabajo social de grupo
Trabajo social de grupo
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
 
Trabajo social empresarial
Trabajo social empresarialTrabajo social empresarial
Trabajo social empresarial
 
Origen del Trabajo Social
Origen del Trabajo SocialOrigen del Trabajo Social
Origen del Trabajo Social
 
Capital Social
Capital  SocialCapital  Social
Capital Social
 
La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social
 
El metodo de casos en el trabajo social ccesa007
El metodo de casos en el trabajo social ccesa007El metodo de casos en el trabajo social ccesa007
El metodo de casos en el trabajo social ccesa007
 
Trabajo social y desarrollo comunitario.
Trabajo social y desarrollo comunitario.Trabajo social y desarrollo comunitario.
Trabajo social y desarrollo comunitario.
 
Metodos de Trabajo Social
Metodos de Trabajo SocialMetodos de Trabajo Social
Metodos de Trabajo Social
 
Código de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTA
Código de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTACódigo de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTA
Código de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTA
 
R 5 (1)
R 5 (1)R 5 (1)
R 5 (1)
 
Trabajo s. de_grupo
Trabajo s. de_grupoTrabajo s. de_grupo
Trabajo s. de_grupo
 
Modelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitarioModelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitario
 
Biografía de Mery Richmond
Biografía de Mery RichmondBiografía de Mery Richmond
Biografía de Mery Richmond
 
Trabajosocialcomunitario
TrabajosocialcomunitarioTrabajosocialcomunitario
Trabajosocialcomunitario
 
Modelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo socialModelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo social
 
Retos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo socialRetos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo social
 
Tipos de políticas sociales UTM
Tipos de políticas sociales UTMTipos de políticas sociales UTM
Tipos de políticas sociales UTM
 
Trabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio ruralTrabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio rural
 
Dimensiones del Desarrollo Local
Dimensiones del Desarrollo Local Dimensiones del Desarrollo Local
Dimensiones del Desarrollo Local
 

Destacado

Módulo capital social
Módulo capital socialMódulo capital social
Módulo capital social
serviciosyrecursoseducativos
 
Capital Social
Capital SocialCapital Social
Capital Social
Javier Balan
 
Indicadores Capital Social
Indicadores Capital SocialIndicadores Capital Social
Indicadores Capital Social
Secundaria 45
 
Capital social
Capital socialCapital social
Capital social
Pablo Rodriguez-Bilella
 
Exposicion de induccion a la administracion
Exposicion de induccion a la administracionExposicion de induccion a la administracion
Exposicion de induccion a la administracion
Luz Marina Castiblanco Alarcon
 
Liderazgo centrado en la alta confianza
Liderazgo centrado en la alta confianzaLiderazgo centrado en la alta confianza
Liderazgo centrado en la alta confianza
Aline Valdez
 
Eduar brito n 6 3c patrimonio de la contabilidad
Eduar brito n 6 3c patrimonio de la contabilidadEduar brito n 6 3c patrimonio de la contabilidad
Eduar brito n 6 3c patrimonio de la contabilidad
eduarbrito
 
Caracterizacion de Dinámicas Comunitarias IV
Caracterizacion de Dinámicas Comunitarias IVCaracterizacion de Dinámicas Comunitarias IV
Caracterizacion de Dinámicas Comunitarias IV
Centro de Innovación Social
 
The Social Capital Effects: Resources, Tie Strength, & Digital Divides
The Social Capital Effects: Resources, Tie Strength, & Digital Divides The Social Capital Effects: Resources, Tie Strength, & Digital Divides
The Social Capital Effects: Resources, Tie Strength, & Digital Divides
Wenhong Chen
 
Reservas y fondos
Reservas y fondosReservas y fondos
Reservas y fondos
sofirilu
 
Clase II Capital Social (Nueva Versión)
Clase II Capital Social (Nueva Versión)Clase II Capital Social (Nueva Versión)
Clase II Capital Social (Nueva Versión)
Gustavo Vivas Marquez
 
Plan nacional de desarroll 2010 2014
Plan nacional de desarroll 2010 2014Plan nacional de desarroll 2010 2014
Plan nacional de desarroll 2010 2014
Edwin Peñaranda Bello
 
2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir
Kimberly Salinas
 
Mapa conceptual mineria de datos lll
Mapa conceptual mineria de datos lllMapa conceptual mineria de datos lll
Mapa conceptual mineria de datos lll
wistongs
 
Cotopaxi frente a la descentralizacion
Cotopaxi frente a la descentralizacionCotopaxi frente a la descentralizacion
Cotopaxi frente a la descentralizacion
John Paucar
 
Gestión por Objetivos
Gestión por ObjetivosGestión por Objetivos
Gestión por Objetivos
Link Gerencial Consultores
 
DESENTRALIZACION DE GOBIERNOS AUTONOMOS
DESENTRALIZACION DE GOBIERNOS AUTONOMOSDESENTRALIZACION DE GOBIERNOS AUTONOMOS
DESENTRALIZACION DE GOBIERNOS AUTONOMOS
Videoconferencias UTPL
 
DESCENTRALIZACION Y GOBIERNOS AUTONOMOS (II Bimestre Abril Agosto 2011)
DESCENTRALIZACION Y GOBIERNOS AUTONOMOS (II Bimestre Abril Agosto 2011)DESCENTRALIZACION Y GOBIERNOS AUTONOMOS (II Bimestre Abril Agosto 2011)
DESCENTRALIZACION Y GOBIERNOS AUTONOMOS (II Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Analisis al cootad denys 222 marcelo
Analisis al cootad denys 222 marceloAnalisis al cootad denys 222 marcelo
Analisis al cootad denys 222 marcelo
Denys Marcelo Jaramillo
 
Mapa Conceptual de Definición de Capital Humano
Mapa Conceptual de Definición de Capital HumanoMapa Conceptual de Definición de Capital Humano
Mapa Conceptual de Definición de Capital Humano
Luisa Ilidia Gomez Lopez
 

Destacado (20)

Módulo capital social
Módulo capital socialMódulo capital social
Módulo capital social
 
Capital Social
Capital SocialCapital Social
Capital Social
 
Indicadores Capital Social
Indicadores Capital SocialIndicadores Capital Social
Indicadores Capital Social
 
Capital social
Capital socialCapital social
Capital social
 
Exposicion de induccion a la administracion
Exposicion de induccion a la administracionExposicion de induccion a la administracion
Exposicion de induccion a la administracion
 
Liderazgo centrado en la alta confianza
Liderazgo centrado en la alta confianzaLiderazgo centrado en la alta confianza
Liderazgo centrado en la alta confianza
 
Eduar brito n 6 3c patrimonio de la contabilidad
Eduar brito n 6 3c patrimonio de la contabilidadEduar brito n 6 3c patrimonio de la contabilidad
Eduar brito n 6 3c patrimonio de la contabilidad
 
Caracterizacion de Dinámicas Comunitarias IV
Caracterizacion de Dinámicas Comunitarias IVCaracterizacion de Dinámicas Comunitarias IV
Caracterizacion de Dinámicas Comunitarias IV
 
The Social Capital Effects: Resources, Tie Strength, & Digital Divides
The Social Capital Effects: Resources, Tie Strength, & Digital Divides The Social Capital Effects: Resources, Tie Strength, & Digital Divides
The Social Capital Effects: Resources, Tie Strength, & Digital Divides
 
Reservas y fondos
Reservas y fondosReservas y fondos
Reservas y fondos
 
Clase II Capital Social (Nueva Versión)
Clase II Capital Social (Nueva Versión)Clase II Capital Social (Nueva Versión)
Clase II Capital Social (Nueva Versión)
 
Plan nacional de desarroll 2010 2014
Plan nacional de desarroll 2010 2014Plan nacional de desarroll 2010 2014
Plan nacional de desarroll 2010 2014
 
2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir
 
Mapa conceptual mineria de datos lll
Mapa conceptual mineria de datos lllMapa conceptual mineria de datos lll
Mapa conceptual mineria de datos lll
 
Cotopaxi frente a la descentralizacion
Cotopaxi frente a la descentralizacionCotopaxi frente a la descentralizacion
Cotopaxi frente a la descentralizacion
 
Gestión por Objetivos
Gestión por ObjetivosGestión por Objetivos
Gestión por Objetivos
 
DESENTRALIZACION DE GOBIERNOS AUTONOMOS
DESENTRALIZACION DE GOBIERNOS AUTONOMOSDESENTRALIZACION DE GOBIERNOS AUTONOMOS
DESENTRALIZACION DE GOBIERNOS AUTONOMOS
 
DESCENTRALIZACION Y GOBIERNOS AUTONOMOS (II Bimestre Abril Agosto 2011)
DESCENTRALIZACION Y GOBIERNOS AUTONOMOS (II Bimestre Abril Agosto 2011)DESCENTRALIZACION Y GOBIERNOS AUTONOMOS (II Bimestre Abril Agosto 2011)
DESCENTRALIZACION Y GOBIERNOS AUTONOMOS (II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Analisis al cootad denys 222 marcelo
Analisis al cootad denys 222 marceloAnalisis al cootad denys 222 marcelo
Analisis al cootad denys 222 marcelo
 
Mapa Conceptual de Definición de Capital Humano
Mapa Conceptual de Definición de Capital HumanoMapa Conceptual de Definición de Capital Humano
Mapa Conceptual de Definición de Capital Humano
 

Similar a Curso capital social

Evaluación de plataformas para Comunidades Virtuales
Evaluación de plataformas para Comunidades VirtualesEvaluación de plataformas para Comunidades Virtuales
Evaluación de plataformas para Comunidades Virtuales
Alvaro Galvis
 
Capitalsocial2011 II
Capitalsocial2011 IICapitalsocial2011 II
Capitalsocial2011 II
Urimari Sánchez
 
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptxRECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
VaurSavu
 
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptxRECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
VaurSavu
 
Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.
Cruz Reinoso
 
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdftallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
MyriamAvilaA
 
Redes Sociales Comunitarias
Redes Sociales ComunitariasRedes Sociales Comunitarias
Redes Sociales Comunitarias
Lesly Belisle
 
Presentación Círculos Ciudadanos
Presentación Círculos CiudadanosPresentación Círculos Ciudadanos
Presentación Círculos Ciudadanos
Via Education
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdfINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
evelintatianajimenez
 
Clase3 rs
Clase3 rsClase3 rs
Clase3 rs
Gisella Buzzi
 
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
CesarToledo47
 
El arte de empoderar personas y organizaciones. Ponencia de Emiliano Martín G...
El arte de empoderar personas y organizaciones. Ponencia de Emiliano Martín G...El arte de empoderar personas y organizaciones. Ponencia de Emiliano Martín G...
El arte de empoderar personas y organizaciones. Ponencia de Emiliano Martín G...
SEDIC
 
Gstrasoc tema 3.3 complementaria
Gstrasoc tema 3.3 complementariaGstrasoc tema 3.3 complementaria
Gstrasoc tema 3.3 complementaria
liclinea16
 
Redes Sociales
Redes SocialesRedes Sociales
Redes Sociales
guest7b37bf
 
Modulo liderazgo
Modulo liderazgoModulo liderazgo
Modulo liderazgo
DIEGO0201
 
Ensayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtualesEnsayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtuales
GemmaSalazarS
 
Trabajo p. social rocio
Trabajo  p. social rocioTrabajo  p. social rocio
Trabajo p. social rocio
yuki95
 
REDES-EDUCACION-POPULAR
REDES-EDUCACION-POPULARREDES-EDUCACION-POPULAR
REDES-EDUCACION-POPULAR
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Polanco cooperativismo
Polanco cooperativismoPolanco cooperativismo
Polanco cooperativismo
Guillermo Leon Martinez Perez
 
C4114458.pdf
C4114458.pdfC4114458.pdf
C4114458.pdf
aijbm
 

Similar a Curso capital social (20)

Evaluación de plataformas para Comunidades Virtuales
Evaluación de plataformas para Comunidades VirtualesEvaluación de plataformas para Comunidades Virtuales
Evaluación de plataformas para Comunidades Virtuales
 
Capitalsocial2011 II
Capitalsocial2011 IICapitalsocial2011 II
Capitalsocial2011 II
 
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptxRECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
 
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptxRECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
 
Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.
 
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdftallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
 
Redes Sociales Comunitarias
Redes Sociales ComunitariasRedes Sociales Comunitarias
Redes Sociales Comunitarias
 
Presentación Círculos Ciudadanos
Presentación Círculos CiudadanosPresentación Círculos Ciudadanos
Presentación Círculos Ciudadanos
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdfINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
 
Clase3 rs
Clase3 rsClase3 rs
Clase3 rs
 
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
 
El arte de empoderar personas y organizaciones. Ponencia de Emiliano Martín G...
El arte de empoderar personas y organizaciones. Ponencia de Emiliano Martín G...El arte de empoderar personas y organizaciones. Ponencia de Emiliano Martín G...
El arte de empoderar personas y organizaciones. Ponencia de Emiliano Martín G...
 
Gstrasoc tema 3.3 complementaria
Gstrasoc tema 3.3 complementariaGstrasoc tema 3.3 complementaria
Gstrasoc tema 3.3 complementaria
 
Redes Sociales
Redes SocialesRedes Sociales
Redes Sociales
 
Modulo liderazgo
Modulo liderazgoModulo liderazgo
Modulo liderazgo
 
Ensayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtualesEnsayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtuales
 
Trabajo p. social rocio
Trabajo  p. social rocioTrabajo  p. social rocio
Trabajo p. social rocio
 
REDES-EDUCACION-POPULAR
REDES-EDUCACION-POPULARREDES-EDUCACION-POPULAR
REDES-EDUCACION-POPULAR
 
Polanco cooperativismo
Polanco cooperativismoPolanco cooperativismo
Polanco cooperativismo
 
C4114458.pdf
C4114458.pdfC4114458.pdf
C4114458.pdf
 

Más de serviciosyrecursoseducativos

Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
serviciosyrecursoseducativos
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
serviciosyrecursoseducativos
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
serviciosyrecursoseducativos
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
serviciosyrecursoseducativos
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
serviciosyrecursoseducativos
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
serviciosyrecursoseducativos
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
serviciosyrecursoseducativos
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
serviciosyrecursoseducativos
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
serviciosyrecursoseducativos
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
serviciosyrecursoseducativos
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
serviciosyrecursoseducativos
 
7 princiopios de buenas practicas en educac
7 princiopios de buenas practicas en educac7 princiopios de buenas practicas en educac
7 princiopios de buenas practicas en educac
serviciosyrecursoseducativos
 
Modelo de capacitacion docente mediado por tic en educacion superior
Modelo de capacitacion docente mediado por tic en educacion superiorModelo de capacitacion docente mediado por tic en educacion superior
Modelo de capacitacion docente mediado por tic en educacion superior
serviciosyrecursoseducativos
 
Aprender y enseñar en entornos virtuales
Aprender y enseñar en entornos virtualesAprender y enseñar en entornos virtuales
Aprender y enseñar en entornos virtuales
serviciosyrecursoseducativos
 
Guia buenas practicas docentes
Guia buenas practicas docentesGuia buenas practicas docentes
Guia buenas practicas docentes
serviciosyrecursoseducativos
 
Buenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidadBuenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidad
serviciosyrecursoseducativos
 
Buenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidadBuenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidad
serviciosyrecursoseducativos
 
Buenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidadBuenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidad
serviciosyrecursoseducativos
 
Buenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidadBuenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidad
serviciosyrecursoseducativos
 
Norma APA UCC
Norma APA UCCNorma APA UCC

Más de serviciosyrecursoseducativos (20)

Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
 
7 princiopios de buenas practicas en educac
7 princiopios de buenas practicas en educac7 princiopios de buenas practicas en educac
7 princiopios de buenas practicas en educac
 
Modelo de capacitacion docente mediado por tic en educacion superior
Modelo de capacitacion docente mediado por tic en educacion superiorModelo de capacitacion docente mediado por tic en educacion superior
Modelo de capacitacion docente mediado por tic en educacion superior
 
Aprender y enseñar en entornos virtuales
Aprender y enseñar en entornos virtualesAprender y enseñar en entornos virtuales
Aprender y enseñar en entornos virtuales
 
Guia buenas practicas docentes
Guia buenas practicas docentesGuia buenas practicas docentes
Guia buenas practicas docentes
 
Buenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidadBuenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidad
 
Buenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidadBuenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidad
 
Buenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidadBuenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidad
 
Buenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidadBuenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidad
 
Norma APA UCC
Norma APA UCCNorma APA UCC
Norma APA UCC
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Curso capital social

  • 1. Nombre Módulo CAPITAL SOCIAL José Fdo Cardona H Docente UCC Pereira 2015.1 QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE UN ENCUENTRO EN LA SOLIDARIDAD
  • 2. Nombre Módulo INTRODUCCION Concientes de que el capital social permite a los ciudadanos resolver mas fácilmente problemas colectivos y que contribuye, en forma determinante a mejorar las condiciones de vida de los individuos y las comunidades, el seminario tiene como objetivo procurar un acercamiento conceptual y metodológico sobre la operatividad, promoción y desarrollo de capital social. Se estructura en tres frentes. Un frente teórico conceptual desde la pregunta ¿qué es y para qué sirve el capital social?, unas actividades de aprendizaje en las cuales el participante coloca a prueba los conocimientos adquiridos y una serie de lecturas complementarias o recomendadas, para mejor comprensión del tema. Finalmente, el lector encuentra una resumen del curso y una bibliografía especializada en caso de que desee profundizar al respecto.
  • 3. Nombre Módulo OBJETIVO GENERAL. Propiciar un acercamiento conceptual y metodológico sobre la operatividad, promoción y desarrollo del capital social en sus dimensiones individual, comunitario y de barrio como mecanismo para contribuir a la construcción de tejido social en redes de solidaridad y cooperatividad.
  • 4. Nombre Módulo OBJETIVOS ESPECIFICOS • Presentar el capital social como factor clave para el fortalecimiento de la democracia, al contribuir al crecimiento institucional y promover el desarrollo con equidad e inclusión social. • Identificar el capital social como la capacidad de los individuos para asociarse o trabajar juntos, en grupos u organizaciones, para alcanzar objetivos comunes. • Mostrar como el capital social contribuye a fortalecer los actores y redes sociales, haciendo mas eficiente la lucha contra la pobreza y la exclusión social
  • 5. Nombre Módulo MAPA DE CONTENIDO • INTRODUCCION • OBJETIVOS DE APRENDIZAJE • SYLLABUS • INSTRUCTOR • CONTENIDO • ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE • EVALUACIÓN • GLOSARIO DE TERMINOS • BIBLIOGRAFIA
  • 6. Nombre Módulo COMPETENCIAS A DESARROLLAR • COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL CONOCER. Describir detalladamente las características y objetivos del capital social individual, capital social comunitario y capital social de barrio. • COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL SER Problematizar la importancia del capital social como herramienta facilitadora en el desarrollo de la capacidad de asociatividad y cooperatividad entre grupos humanos. • COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL HACER Propiciar espacios de construcción de capital social en las comunidades donde interactúa.
  • 7. Nombre Módulo FACILITADOR JOSE FERNANDO CARDONA HENAO DOCENTE UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA REGIONAL PEREIRA
  • 8. Nombre Módulo CAPITAL SOCIAL Es la capacidad de los individuos para asociarse o trabajar juntos, en grupos u organizaciones, para alcanzar objetivos comunes; depende del grado en que los integrantes de una comunidad confían en otros y de los valores y normas que comparten
  • 9. Nombre Módulo AMBITOS DEL CAPITAL SOCIAL CULTURAL. De acuerdo con R. Putnam (1996) y Fukuyama (1996), son el conjunto de factores intangibles (valores, normas, actitudes, confianza, redes) que se encuentran dentro de una comunidad y que facilitan la coordinación y cooperación para obtener beneficios mutuos. ESTRUCTURAL. De acuerdo con Bordleuy (1985) y Coleman (1990), son el conjunto de redes estables de relaciones institucionalizadas de mutua familiaridad y reconocimiento
  • 10. Nombre Módulo COMPONENTES DEL CAPITAL SOCIAL Recurso intangibles para los individuos de una comunidad. Cantidad y calidad de las relaciones interpersonales. Redes estables institucionalizadas Relaciones de familiaridad, reconocimiento y confianza. Recursos de carácter social y estructural. Normas, actitudes, valores y comportamientos compartidos. Promoción de confianza, ayuda reciproca y cooperación.
  • 11. Nombre Módulo IMPORTANCIA DEL CAPITAL SOCIAL Según EL Banco Mundial (1999) es: Una idea de organización útil, toda vez que la cohesión social es cada vez mas decisiva para que las sociedades prosperen económicamente y para que el desarrollo sea sostenible. Según Coheny y Prusak (2001): Contribuye en forma determinante a mejorar la calidad de vida de los individuos y las comunidades. Las comunidades con altos niveles de capital social tienden a tener instituciones mas responsables, menos criminalidad y violencia.
  • 12. Nombre Módulo BENEFICIOS DEL CAPITAL SOCIAL En áreas de alto capital social los espacios públicos son mas limpios; la gente es mas amable y las calles son mas seguras. Donde la confianza y las redes sociales florecen, los individuos, las empresas, los barrios prosperan económicamente. Los lugares con altos índices de criminalidad es debe en gran parte a que las personas no participan en organizaciones de la comunidad, no están unidos por redes de amigos.
  • 13. Nombre Módulo COMO SE CONSTRUYE CAPITAL SOCIAL Se construye en base al respeto mutuo, a la confianza y a la reciprocidad. El capital social se vincula no solo a sentimientos de solidaridad y simpatía, sino a una amplia variedad de beneficios que se derivan de la confianza, la reciprocidad, la información y la cooperación asociada con las organizaciones o redes sociales. El capital social crea valor para las personas que participan en redes.
  • 14. Nombre Módulo COMO OPERA EL CAPITAL SOCIAL Opera a través de múltiples canales: Flujos de información (redes sociales de información) Normas de reciprocidad o ayuda mutua de parte de las redes sociales: Rede de lazos sociales (personas que tienen mucho en común) Red de puentes (grupos con reciprocidad generalizada) 3. Visión colectiva de redes sociales 4. Ampliación de nexos interpersonales y de solidaridad. NO YOISMO SI COMUNITARISMO
  • 15. Nombre Módulo MANIFESTACIONES DEL CAPITAL SOCIAL Capital social individual (CSI). Es el crédito que ha acumulado una persona y que la hace merecedora de confianza. Es propiedad de quien puede beneficiarse. Capital social comunitario (CSC). Se expresa en instituciones complejas y reside no en loas relaciones interpersonales, sino en sus estructuras de normas, gestión y sanción. No es propiedad de nadie, pero contribuye al beneficio del grupo. Capital social de barrio (CSB). Es la construcción comunitaria focalizada en iniciativas especificas de mejoramiento del barrio, de una manera que permite reforzar valores y construir capital social y humano. Desarrollando amistades y confianza mutua, se comparte y afianzan valores comunes, se aprende a trabajar en conjunto.
  • 16. Nombre Módulo BENEFICIOS DE INTERRELACIÓN ENTRE CSI- CSC Y CSB 1. ECONOMICOS Y MATERIALES Incremento del desarrollo económico y social de la comunidad. Desarrollo de nuevos proyectos comunitarios. 2. SOCIALES Y CULTURALES Fortalecimiento de la vida social y comunitaria Contribución a la cohesión social 3. POLITICOS Y CIVICOS Mejora de la coordinación de los agentes Mejora de la capacidad de dialogo y negociación
  • 17. Nombre Módulo FUENTES DEL CSI DIMENSION CULTURAL ¿CÓMO AUMENTARLO Y HACERLO UTIL? 1. Conocimiento e interés en procesos y redes. A mayor CSI, mayor socialización A mayor socialización mayor conocimiento del entorno. 2. Conjunto de conocimientos, habilidades, capacidades, actitudes y valores que posibilitan generar confianza en otros. DESARROLLO DE COMPETENCIAS • En conocimientos técnicos: los saberes • Instrumental: saber hacer • De relación interpersonal o social • Para el análisis, visión y gestión
  • 18. Nombre Módulo FUENTES DEL CSI DIMENSION CULTURAL • ¿CÓMO AUMENTARLO Y HACERLO UTIL? 3. ACTITUDES ORIENTADAS AL CAPITAL SOCIAL • Autocrítica • Empatía • Afiliación 4. VALORES ORIENTADOS AL CAPITAL SOCIAL • Para que vivir • De que vivir • Como vivir 5. CALIDAD Y CANTIDAD DE RELACIONES QUE DESARROLLAN EN LA FAMILIA, CON AMIGOS, EN EL TRABAJO Y EN LAS INSTITUCIONES
  • 19. Nombre Módulo FUENTES DEL CSI DIMENSION ESTRUCTURAL 1. Espacios institucionales adecuados 2. Adecuada formalización de los derechos legales, su reconocimiento y respeto generalizado. 3. Extensión y ampliación de la red social de las personas. 4. Transmisión de capacidades para la generación de capital social
  • 20. Nombre Módulo CAPITAL SOCIAL: BASES PARA SU PROMOCION Y DESARROLLO FORTALECIENDO MECANISMOS CULTURALES: (religión, cultura, hábitos históricos) PROMOVIENDO NORMAS MORALES DE UNA COMUNIDAD: lealtad, honestidad, confiabilidad. IMPULSANDO LA DESCENTRALIZACIÓN, LA SOCIEDAD CIVIL Y LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA.
  • 21. Nombre Módulo CRITERIOS EN EL DISEÑO DE PROYECTOS DE CONSTRUCCION COMUNITARIA Los vecinos deberían estar ampliamente comprometidos con el proyecto. Los residentes de la comunidad deben saber hacer las cosas por sí mismos, la participación comunitaria no es suficiente. La comunidad debe jugar un rol central en el diseño e implementación de las estrategias para su propio mejoramiento. Proyectos suficientemente abarcadores, para extenderse a cuestiones laborales, educación, salud y otros que formen un plan estratégico, y hagan uso de actitudes emprendedoras de los miembros de la comunidad. Las iniciativas han de ajustarse a condiciones comunitarias.
  • 22. Nombre Módulo ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Construya un mapa conceptual o cuadro sinóptico sobre capital social. 2. Construya un cuadro sinóptico sobre los beneficios del capital social 3. Según usted que beneficios aporta el capital social a su comunidad 4. Reconstruya la definición de capital social individual, comunitario y de barrio 5. Cual es la diferencia entre la dimensión cultural y la dimensión estructural del capital social
  • 23. Nombre Módulo EVALUACION 1. Capacidad de los individuos para asociarse o trabajar juntos en grupos u organizaciones. 2. Conjunto de factores intangibles que se encuentran dentro de una comunidad o cooperatividad. 3. Donde la confianza y las redes sociales florecen, los individuos, comunidades y barrios prosperan económicamente. 4. Crédito que ha acumulado una persona y que hace merecedora de confianza. 5. No es propiedad de nadie pero contribuye al beneficio del grupo. • Capital social ( ) • Beneficios del capital social ( ) • Capital social individual ( ) • Carácter estructural del capital social ( ) • Capital social comunitario ( ) Coloque al frente de cada termino el numero correspondiente a su enunciado
  • 24. Nombre Módulo GLOSARIO • CAPITAL SOCIAL (CS). Capacidad de los individuos para asociarse y trabajar juntos en objetivos comunes. • CAPITAL SOCIAL INDIVIDUAL (CSI). Crédito que ha acumulado una persona y que la hace merecedora de confianza. • CAPITAL SOCIAL COMUNITARIO (CSC). Se expresa en instituciones y reside en sus estructuras de normas, gestión y sanción. • CAPITAL SOCIAL DE BARRIO (SCB). Construcción comunitaria con iniciativas especificas del mejoramiento de barrio. • MECANISMOS CULTURALES. Procesos asociados a religión, cultura, hábitos históricos • NORMAS MORALES: Procesos asociados a lealtad, honestidad, confiabilidad.
  • 25. Nombre Módulo BIBLIOGRAFIA • DURSTON, John (2001): “Es el capital social un atributo de las comunidades?” revista de al CEPAL, Nº 38 serie de politicas sociales. • http://www.forumlibertas.com/front ed/forumlibertas/noticias.php? id_noticia=6348 01/08/2007 • http://www.cambiocultural.com.ar/i nvestigacion/capitalsocial.htm 05/08/2007