SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso de comunicación en
emergencias
Madrid Arena.El total que
dieron los medios

3
Madrid Arena. El total que
obviaron los medios

4
Spanair
INFOESFERA 2.0

Fte. La Prensa en el Nuevo Ecosistema Informativo

9
10
Crisis y catástrofes
CRISIS
CATASTROFES
Resultado

Tiempo de cambios
Trascendentes
derivados de una situación
de debilidad

de un enérgico evento
que por infligir un daño grave
trae consigo un cambio
en la situación de partida

a la que se hace frente
Mediante decisiones
sobre cuyas consecuencia,
cruciales para con la situación
de debilidad de la que
se parte
no tiene certidumbre
PELIGROS
Punto de partida

RIESGOS
Situación de llegada

¿QUÉ HA PASADO?

¿¿QUÉ VA A PASAR?

SUCESOS

PROCESOS

(CATÁSTROFICOS)

(CRÍTICOS)

Fte: Dtor. Ruano Gómez. Catedrático Sociología. Univ.
La Coruña.
“El Riesgo en la sociedad de la información:II Jornadas
Sobre gestión de crisis”. Servicio Publicaciones Unirversidad
La Coruña
Las tres “C”


Quarantelli , en sus tesis -asumidas por la UNDRO
(Organización de Naciones Unidas para la mitigación
de desastres)

E.L. Quarantelli, Director del "Disaster Research Center"
Universidad de Ohio
Los Medios de
Comunicación ante la
emergencia
Los Medios Informativos como
paladines del ciudadano











Los Medios, si tienen que buscar
un culpable en las filas de la
Administración, lo harán por
supuesta: 
-         Negligencia
-         Falta de profesionalidad
-         Falta de dotaciones humanas
o materiales
-         Falta de Previsión
-         Descoordinación
-         Mala Gestión
Normalmente la administración se defiende de modo agresivo
-         Desinformación
y el periodista no le cree.
La actitud de Medios de
Comunicación y Administración
n

n

n

La actitud de las Administraciones hacia los
Medios en ocasiones es
“te necesito cuando me viene bien”.
Los Medios también
“buscan a la administración cuando la
necesitan”.
En esta relación de mutuo interés parece
obvio que el primero en mover en el
tablero debe ser la administración pues
es quien posee la información que alimenta
a los Medios
18
El periodista como agente de la
comunicación de emergencias

El Periodista es un Agente de
Comunicación Pública y por tanto
un "formador de Opinión Pública".
Pasa a ser el CANAL DE
COMUNICACION ENTRE LA
FUENTE DE INFORMACION
Y EL PUBLICO.
Al establecer una inter-actuación
con los Periodistas se debe
tener muy claro que,
indirectamente, se está
conversando, se está
interactuando con el público.
El Periodista como Agente de
Comunicación de emergencias

A algunos en la administración no les gustan los periodistas
No presionar ni amenazar a los Medios
El Rumor
La Noticia
•
•
•

Es el relato que hacen los Medios
Versión requiere una fuente
Fuente= Mayorista de la Información

11/30/12
Requisitos de la Fuente
•
•
•

Exactitud
Actualidad
Cualificada
Caraterísticas del Rumor
•
•
•

Impersonalidad de la Fuente
Ambigüedad
Falta de transparencia
Fórmula del Rumor

•
•

R = i por a
i = Importancia del asunto
a = Ambigüedad
El Rumor Frente a los MMCC




Necesitamos a los MMCC
Censura no – Transparencia sí
VERACIDAD de la información
* Mensaje único

11/30/12
Si no informamos…


…El Rumor

El enteradillo
La última hora

Alarma Social
El enteradillo

28

23
Para evitar el Rumor…




Información Rápida
Puntual
Objetiva
¡ No Ocultismos!
¡ No alarma social!

30
El Rumor en la era digital 2.0

Fte: La Prensa en el Nuevo Ecosistema Informativo

31
Fte: Oriella PR Network Global Digital
Journalism Study 2012

32
Consumo bulímico de la información
digital

Fte: La Prensa en el Nuevo Ecosistema Informativo
Fórmula del Rumor 2.0
R2.0= i*a*iNO*iCO*nºRT
* i=importancia asunto
* a=ambigüedad
* iNO=influencia del nodo
* cNO=calidad del nodo
* nºRT= número de Retweets

Actuación para evitar el rumor 2.0









Información Rápida
Puntual
Objetiva
No ocultismos
No alarma social
Credibilidad y solvencia
Influencia en el ordinario para ser un referente
en el extraordinario
36
37
Política de Comunicación. Objetivos


Política de Comunicación
Estrategia

A. Información continuada e inmediata (política activa) VIDEO
Política de Comunicación
Estrategia



B. Evitar el Rumor. Llenar el vacio. VIDEO
Política de Comunicación
Estrategia


C. Información recomendaciones población.
VIDEO
Fases Informativas:
1. Fase Alerta. Destinada a que
el ciudadano tome medidas de
autoprotección ante una
previsible emergencia o
catástrofe
a) Aviso del peligro a la población.
Previa evaluación del mismo
b)Procurar una conducta adecuada
del ciudadano a la hora de
prepararse
c)Facilitar de forma precisa,
concreta, comprensible, clara, y
convincente las pertinentes
recomendaciones de protección


La alerta debe ser...

-Clara en cuanto a la probabilidad de acontecimiento
-Continuada (renovándose la información) La
frecuencia variará de 1 a 3 horas
-Urgente
-Categórica y específica.
-Instructiva. Con recomendaciones de actuación
-Se adaptará al nivel sociocultural de los receptores


Fases informativas:

2. Fase de Alarma
Cuando la emergencia es inmediata, o ha llegado,
es ya difícil emplear palabras tranquilizadoras.
a) Debe definirse el área a informar y los métodos
(megafonía, comunicados radio y TV, envío
mensajes masivos 112)
b) Deben ser mensajes claros y concisos que no






Eficacia de la Alerta y la Alarma en función de:
1. Fuente precisa y solvente
2. Decisión de difundir el mensaje. Sin dilación. En el
momento oportuno
3. Método de difusión y red de comunicación
adecuados.

NO SE PUEDE ESPERAR A DAR LA ALERTA
CUANDO EL PELIGRO HA SURGIDO Y TENEMOS
LAS PRIMERAS VÍCTIMAS


Un ejemplo....

El Katrina

No dar la alerta por miedo es menospreciar a la
sociedad y ponerla en riesgo


¿De que fuente procederá la alerta?

La competencia, según el nivel del Plan de emergencia
activado, será del alcalde, el presidente de la Comunidad,
o el Ministro del Interior. (Ley de Protección Civil) Sin
embargo....
Lo más eficaz es que sea quien logre la mayor respuesta
social, ya sea por el prestigio de su cargo, su
credibilidad, su carisma o conocimientos técnicos


La red de Comunicación

-Emisoras de radio
-Emisoras de Televisión
La red de Comunicación
- Mensajes masivos SMS a los periodistas

11/30/12

42
La red de Comunicación


Redes sociales.

11/30/12

43
La red de Comunicación



Redes sociales.

11/30/12

44
La red de Comunicación



Redes sociales.

11/30/12
La red de Comunicación
- Llamadas masivas a fijos o móviles desde 112

11/30/12
La red de Comunicación








Teléfonos 900 o 112
Megafonía estática en áreas de
riesgo
Megafonía móvil
Red REMER radioaficionados
Internet
¿Carteles y folletos?


Factores que facilitan o dificultan
las Alertas y Alarmas

•Decidir el horario. Demasiado tarde, temprano o frecuente
puede entorpecer
•La transmisión no puede depender de un solo sistema
•Las alertas deben proceder de una alta autoridad en
cualesquiera de los niveles. Debe informar el más creíble y
eficaz.
•Los canales de información deben ser reevaluados
permanentemente
•El mensaje escueto debe conllevar una
completa información de la emergencia.


Factores que mejoran la comprensión y
la respuesta a la Alerta

•Se da más crédito a instituciones como
Policía, Bomberos, Protección civil...(los
intervinientes)
•Un mensaje de estilo personal aporta más
credibilidad
•La mayor parte del público espera una
confirmación de la alerta antes de actuar


Factores que mejoran la comprensión
y la respuesta a la Alerta

•Parece que las personas mayores son
menos receptivas que las jóvenes
•Los testigos o personas que formen parte de
una emergencia más dispuestos a actuar
•Al aumentar la comprensión del mensaje
mejora la respuesta social
Política de Comunicación

Estrategía
D. Contrarrestar críticas y defender a los
Servicios de Emergencia. VIDEO

Política de Comunicación
Estrategía



E. Canales de Comunicación.
Trato directo y humano con
MMCC
F. Activación rápida SIE.
Protocolo.
Política de Comunicación


GESTIÓN INFORMATIVA DE LA CRISIS.
SERVICIO DE INFORMACIÓN DE
EMERGENCIAS

•Debe ser una anexo del Director del Plan
•Compuesto por profesionales en comunicación de crisis
•Debe contar con toda la información sobre la crisis. Sin
ella no es posible su labor.
•Contará con un equipo de ENVIADOS ESPECIALES
1- Recoge in situ toda la información. Analiza, evalúa y
aconseja sobre la crisis. Retroalimenta a la Dirección del
Plan.
2.-Descubre las causas de la emergencia y las
deficiencias de gestión de la misma. El orden
o el caos.
Política de Comunicación


GESTIÓN INFORMATIVA DE LA CRISIS.
SERVICIO DE INFORMACIÓN DE
EMERGENCIAS

3.- Pulsa el ambiente social o mediático. Lucha in situ
contra los rumores. “Termina” con los enteradillos y se
convierte en fuente solvente de referencia. Ataja las
críticas antes de que se produzcan.
4.- No da comunicaciones distorsionadas, divulgando
una información verdaderamente útil.
Política de Comunicación


GESTIÓN INFORMATIVA DE LA CRISIS.
SERVICIO DE INFORMACIÓN DE
EMERGENCIAS
Portavoz Oficial de emergencias
- Debe ser un experto en gestionar la información en
crisis emergentes y pertenecer al Servicio de
Información de Emergencias
- Preferentemente periodista y con experiencia como
portavoz.
- Con formación especializada en Protección civil ,
socorrismo, auxilio y rescate
Política de Comunicación


GESTIÓN INFORMATIVA DE LA CRISIS.
SERVICIO DE INFORMACIÓN DE
EMERGENCIAS

Portavoz Oficial de emergencias

- Con capacidad de trabajo en situaciones difíciles
- Capacidad de decisión.
- Experto y conocedor de la evaluación de riesgos
- Capacidad de aportar ideas y soluciones
Política de Comunicación


GESTIÓN INFORMATIVA DE LA
CRISIS. SERVICIO DE INFORMACIÓN
DE EMERGENCIAS
-Centro coordinador información emergencias
-Una única oficina informativa como fuente
-Reevaluación informativa
-Reiteración informativa
-En situaciones especiales puede ser preciso
descentralizar la información. Ej: Gestión listas muertos
y heridos el 11-M.
Política de Comunicación
Centro coordinador
información emergencias

11/30/12
Política de Comunicación
Estrategia
G. Datos e informaciones a facilitar
- Huir ocultismos
- No mentir
- Agilidad Informativa
- Añadir datos de nuestro interés

Política de Comunicación
Estrategia
H. Los portavoces.
La Credibilidad.
El Lenguaje
I. La imagen
corporativa.
Cuidar escenario.
VIDEO

Política de Comunicación


La imagen
corporativa. Cuidar
escenario VIDEO II
Política de Comunicación

J. La 1ª información.
Portavoz Oficial.
VIDEO
Política de Comunicación
K. La 2ª
información.
Portavoz Técnico.
VIDEO
Política de Comunicación
L. Zonificación. Herramienta de Comunicación.
VIDEO
La organización de la
emergencia

2. Llegada.
b.- zonificación

ZONA CALIENTE
o área Intervención

ZONA Apoyo o área base
ZONA TEMPLADA o área
socorro
PMA SUMMA

ZONA FRIA
o resto del mundo

VIP

PRESS
11/30/12

72
11/30/12

73
11/30/12

74
La organización de la emergencia
11/30/12

76
Política de Comunicación


¿Cómo gestionar la información
durante la catástrofe?
No hay coordinación sin una oficina de
información
1. Hacen falta expertos informadores
que se desplacen al lugar y estén
pendientes de
Corregir las informaciones incorrectas
facilitadas por los Medios
2. Cualquier medio es adecuado si
difunde la información precisa
Política de Comunicación



¿Cómo gestionar la información durante la
catástrofe?
3. La oficina de información debe realizar una escucha
activa de las informaciones, quejas y demandas de los
afectados, antes de que lleguen a los MMCC.
4. Las fuerzas policiales deben contribuir, sobre el
terreno, a la difusión de mensajes, al control de
multitudes, a la evacuación o el confinamiento utilizando
la megafonía.
5. La oficina de información, sobre el terreno,
retroalimentará a la Dirección del Plan y a la
administración para facilitarle la toma de
decisiones
Política de Comunicación



¿Cómo gestionar la información durante la
catástrofe?
6. Los medios difundirán constantemente información exacta
sobre la naturaleza del peligro y las recomendaciones para la
población.

7. Es un grave problema el que muchos Medios quieren
obtener la misma información al mismo tiempo. Se priorizará a
las Agencias Informativas, emisoras de Radio y Televisiones.
Pueden difundirse mensajes masivos vía SMS a los Medios
Informativos y emplear Internet, desde el lugar de la
emergencia, para difundir Notas de Prensa, Cortes de Radio,
Fotos y Video Clips. Las imágenes de la intervención puede
distribuirlas una agencia informativa o una
televisión.
Política de Comunicación


¿Cómo gestionar la
información durante la
catástrofe?

8. En la fase de vuelta a la normalidad.
-Se repite la situación de la emergencia y los servicios de
socorro.
-Se repite cuáles son las zonas afectadas
-Se transmite consejos e instrucciones a los afectados
105
Política de Comunicación

N. Las entrevistas. Comportamiento ante los
MMCC
1. Defender ideas fuerza . Facilitando información
completa, cierta y rápida
2. No ocultar hechos
3. Charla previa MMCC
4. Versión profesional y fiable
5. Ofrecer datos comprobados
6. Agilidad informativa. Sin circunloquios
7. Reconocer errores y no negar fallos. Centrarse
en +
8. No trifulcas dialécticas afectados. No malos
modales. Compresión acusadores . Incidir
nuestros argumentos
9. No entrar en trifulcas dialécticas con otras
organizaciones.
Recomendaciones: Organización Internacional Defensa Civil
Nueve pasos en la respuesta a la emergencia

Activar Plan de Emergencia

emergencia
emergencia

Actuación

11/30/12

89
11/30/12

91
Curso comunicación emergencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ITPP4. Atención prehospitalaria
ITPP4. Atención prehospitalariaITPP4. Atención prehospitalaria
ITPP4. Atención prehospitalariaReina Hadas
 
Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes
SST Asesores SAC
 
PRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRES
PRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRESPRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRES
PRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRES
BenjaminAnilema
 
EXTRICACION
EXTRICACIONEXTRICACION
EXTRICACION
Karla Vogt
 
brigadas de rescate
brigadas de rescatebrigadas de rescate
brigadas de rescateschool
 
2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx
Alejandroneira20
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
BenjaminAnilema
 
Peranan kkm dalam mkn 20
Peranan kkm dalam mkn 20Peranan kkm dalam mkn 20
Peranan kkm dalam mkn 20
Lee Oi Wah
 
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power pointUrgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
roy adolfo carrasco tineo
 
Introducción al Sistema de comando de incidentes
Introducción al Sistema de comando de incidentesIntroducción al Sistema de comando de incidentes
Introducción al Sistema de comando de incidentes
lonjho
 
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
yanguito2014
 
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalarioManejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Sistema comando incidentes
Sistema comando incidentesSistema comando incidentes
Sistema comando incidentes
EfrainAlcazarGomez
 
Simulacros presentación
Simulacros presentaciónSimulacros presentación
Simulacros presentaciónsena
 
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJAPRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJAfizmorrison
 
PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO 2022.pptx
PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO 2022.pptxPRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO 2022.pptx
PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO 2022.pptx
Nestor Sierra
 
Triage Desastre Aps
Triage Desastre ApsTriage Desastre Aps
Triage Desastre Aps
Francisco Sch
 
Transporte de pacientes en ambulancia terretres
Transporte de pacientes en ambulancia terretresTransporte de pacientes en ambulancia terretres
Transporte de pacientes en ambulancia terretres
Jorge Perez
 

La actualidad más candente (20)

ITPP4. Atención prehospitalaria
ITPP4. Atención prehospitalariaITPP4. Atención prehospitalaria
ITPP4. Atención prehospitalaria
 
Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes
 
PRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRES
PRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRESPRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRES
PRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRES
 
EXTRICACION
EXTRICACIONEXTRICACION
EXTRICACION
 
brigadas de rescate
brigadas de rescatebrigadas de rescate
brigadas de rescate
 
Comando de incidentes en escena
Comando de incidentes en escenaComando de incidentes en escena
Comando de incidentes en escena
 
2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
 
Peranan kkm dalam mkn 20
Peranan kkm dalam mkn 20Peranan kkm dalam mkn 20
Peranan kkm dalam mkn 20
 
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power pointUrgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
 
Introducción al Sistema de comando de incidentes
Introducción al Sistema de comando de incidentesIntroducción al Sistema de comando de incidentes
Introducción al Sistema de comando de incidentes
 
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
 
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalarioManejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
 
Start triage
Start triageStart triage
Start triage
 
Sistema comando incidentes
Sistema comando incidentesSistema comando incidentes
Sistema comando incidentes
 
Simulacros presentación
Simulacros presentaciónSimulacros presentación
Simulacros presentación
 
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJAPRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
 
PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO 2022.pptx
PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO 2022.pptxPRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO 2022.pptx
PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO 2022.pptx
 
Triage Desastre Aps
Triage Desastre ApsTriage Desastre Aps
Triage Desastre Aps
 
Transporte de pacientes en ambulancia terretres
Transporte de pacientes en ambulancia terretresTransporte de pacientes en ambulancia terretres
Transporte de pacientes en ambulancia terretres
 

Destacado

Protocolo de comunicación accidente
Protocolo de comunicación accidenteProtocolo de comunicación accidente
Protocolo de comunicación accidenteKenny Cutipa
 
TéCnicas De ComunicacióN Para Abordar Situaciones De Emergencia
TéCnicas De ComunicacióN Para Abordar Situaciones De EmergenciaTéCnicas De ComunicacióN Para Abordar Situaciones De Emergencia
TéCnicas De ComunicacióN Para Abordar Situaciones De Emergenciamarketingpolitico
 
Conceptos operacionales servicios medicos de urgencia
Conceptos operacionales servicios medicos de urgenciaConceptos operacionales servicios medicos de urgencia
Conceptos operacionales servicios medicos de urgenciaPEDRO LEGORRETA
 
Telecomunicaciones y emergencias
Telecomunicaciones y emergenciasTelecomunicaciones y emergencias
Telecomunicaciones y emergenciasBMGC29
 
Medios De Transporte[1]
Medios De Transporte[1]Medios De Transporte[1]
Medios De Transporte[1]
Lucma
 
Los medios de transporte
Los medios de transporteLos medios de transporte
Los medios de transporte
Carbayu
 
Gestión de la comunicación en redes sociales
Gestión de la comunicación en redes socialesGestión de la comunicación en redes sociales
Gestión de la comunicación en redes sociales
Luis Serrano Rodríguez
 
Manual Freedomexpression Final 1
Manual Freedomexpression Final 1Manual Freedomexpression Final 1
Manual Freedomexpression Final 1
VICTOR JOSE PALACIOS ELERA
 
Guias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalariaGuias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalariaCorin Lopez Lujan
 
La comunicación en desastres
La comunicación en desastresLa comunicación en desastres
La comunicación en desastres
Nora Arias
 
Plan de emergencia. rev.b
Plan de emergencia. rev.bPlan de emergencia. rev.b
Plan de emergencia. rev.bKenny Cutipa
 
UNIDAD 18: ESTADO DEL BIENESTAR Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
UNIDAD 18: ESTADO DEL BIENESTAR Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNUNIDAD 18: ESTADO DEL BIENESTAR Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
UNIDAD 18: ESTADO DEL BIENESTAR Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
nando88_10
 
Sistemas de emergencia
Sistemas de emergenciaSistemas de emergencia
Sistemas de emergencia
Aleexa Aviles
 
Tipos de comunicación
Tipos de comunicaciónTipos de comunicación
Tipos de comunicación
nereamorell
 
Power Point de la Comunicación
Power Point de la ComunicaciónPower Point de la Comunicación
Power Point de la Comunicación
pilarbarq
 
Diapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastreDiapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastre
nuviarc
 
La comunicacion y sus tipos
La comunicacion y sus tiposLa comunicacion y sus tipos
La comunicacion y sus tiposadam1444
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesJose Giron
 

Destacado (19)

Protocolo de comunicación accidente
Protocolo de comunicación accidenteProtocolo de comunicación accidente
Protocolo de comunicación accidente
 
TéCnicas De ComunicacióN Para Abordar Situaciones De Emergencia
TéCnicas De ComunicacióN Para Abordar Situaciones De EmergenciaTéCnicas De ComunicacióN Para Abordar Situaciones De Emergencia
TéCnicas De ComunicacióN Para Abordar Situaciones De Emergencia
 
Conceptos operacionales servicios medicos de urgencia
Conceptos operacionales servicios medicos de urgenciaConceptos operacionales servicios medicos de urgencia
Conceptos operacionales servicios medicos de urgencia
 
Telecomunicaciones y emergencias
Telecomunicaciones y emergenciasTelecomunicaciones y emergencias
Telecomunicaciones y emergencias
 
Medios De Transporte[1]
Medios De Transporte[1]Medios De Transporte[1]
Medios De Transporte[1]
 
Los medios de transporte
Los medios de transporteLos medios de transporte
Los medios de transporte
 
Gestión de la comunicación en redes sociales
Gestión de la comunicación en redes socialesGestión de la comunicación en redes sociales
Gestión de la comunicación en redes sociales
 
Manual Freedomexpression Final 1
Manual Freedomexpression Final 1Manual Freedomexpression Final 1
Manual Freedomexpression Final 1
 
Guias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalariaGuias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalaria
 
La comunicación en desastres
La comunicación en desastresLa comunicación en desastres
La comunicación en desastres
 
Plan de emergencia. rev.b
Plan de emergencia. rev.bPlan de emergencia. rev.b
Plan de emergencia. rev.b
 
Sistema medico de emergencias
Sistema medico de emergenciasSistema medico de emergencias
Sistema medico de emergencias
 
UNIDAD 18: ESTADO DEL BIENESTAR Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
UNIDAD 18: ESTADO DEL BIENESTAR Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNUNIDAD 18: ESTADO DEL BIENESTAR Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
UNIDAD 18: ESTADO DEL BIENESTAR Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
 
Sistemas de emergencia
Sistemas de emergenciaSistemas de emergencia
Sistemas de emergencia
 
Tipos de comunicación
Tipos de comunicaciónTipos de comunicación
Tipos de comunicación
 
Power Point de la Comunicación
Power Point de la ComunicaciónPower Point de la Comunicación
Power Point de la Comunicación
 
Diapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastreDiapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastre
 
La comunicacion y sus tipos
La comunicacion y sus tiposLa comunicacion y sus tipos
La comunicacion y sus tipos
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Similar a Curso comunicación emergencias

Curso master fuego 2013
Curso master fuego 2013Curso master fuego 2013
Curso master fuego 2013
Luis Serrano Rodríguez
 
Gestión de Crisis
Gestión de CrisisGestión de Crisis
Gestión de Crisis
Lilish2014
 
Comunicacion de riesgo frente al terremoto 27 de febrero de 2010
Comunicacion de riesgo frente al terremoto 27 de febrero de 2010Comunicacion de riesgo frente al terremoto 27 de febrero de 2010
Parte 2 manual de crisis css
Parte 2 manual de crisis cssParte 2 manual de crisis css
Parte 2 manual de crisis css
Cristhy Gómez
 
Procesos de comunicación - Preformateado de mensajes
Procesos de comunicación - Preformateado de mensajesProcesos de comunicación - Preformateado de mensajes
Procesos de comunicación - Preformateado de mensajes
Nelly Rocío Cantautora
 
ComunicacióN En Tiempos De Crisis
ComunicacióN En Tiempos De CrisisComunicacióN En Tiempos De Crisis
ComunicacióN En Tiempos De Crisis
Vision Empresarial
 
copilacion CURSOBASICO. emergenciasITU.pdf
copilacion CURSOBASICO. emergenciasITU.pdfcopilacion CURSOBASICO. emergenciasITU.pdf
copilacion CURSOBASICO. emergenciasITU.pdf
adragoarva
 
Ops Comunicacion Efectiva Con Mass Media
Ops   Comunicacion Efectiva Con Mass MediaOps   Comunicacion Efectiva Con Mass Media
Ops Comunicacion Efectiva Con Mass Media
guest4273532
 
Comunicar en Emergencias: Cuando las Redes Sociales son un Espejismo
Comunicar en Emergencias: Cuando las Redes Sociales son un EspejismoComunicar en Emergencias: Cuando las Redes Sociales son un Espejismo
Comunicar en Emergencias: Cuando las Redes Sociales son un Espejismo
Notico Safe
 
Comunicación Estratégica: gestión de riesgos y manejo de crisis
Comunicación Estratégica: gestión de riesgos y manejo de crisisComunicación Estratégica: gestión de riesgos y manejo de crisis
Comunicación Estratégica: gestión de riesgos y manejo de crisis
Gustavo Alberto Manrique Salas
 
Objetivos De La Conferencia
Objetivos De La ConferenciaObjetivos De La Conferencia
Objetivos De La Conferenciamyacchirema1
 
La figura del pio, bulos, vost
La figura del pio, bulos, vostLa figura del pio, bulos, vost
La figura del pio, bulos, vost
Luis Serrano Rodríguez
 
El uso de la comunicación de riesgo como una herramienta clave
El uso de la comunicación de riesgo como una herramienta claveEl uso de la comunicación de riesgo como una herramienta clave
El uso de la comunicación de riesgo como una herramienta clave
Asociación Toxicológica Argentina
 
Redes Sociales en el dispositivo INFOCA
Redes Sociales en el dispositivo INFOCARedes Sociales en el dispositivo INFOCA
Redes Sociales en el dispositivo INFOCA
Montse Sánchez
 
La gestión y comunicación en catástrofes - Telepolitika - Andoni Oleagordia
La gestión y comunicación en catástrofes - Telepolitika - Andoni OleagordiaLa gestión y comunicación en catástrofes - Telepolitika - Andoni Oleagordia
La gestión y comunicación en catástrofes - Telepolitika - Andoni Oleagordia
Telepolitika
 
Gestión de Crisis. Plan De Crisis
Gestión de Crisis. Plan De CrisisGestión de Crisis. Plan De Crisis
Gestión de Crisis. Plan De Crisis
Roberto Carreras
 

Similar a Curso comunicación emergencias (20)

Curso master fuego 2013
Curso master fuego 2013Curso master fuego 2013
Curso master fuego 2013
 
Gestión de la información de emergencias
Gestión de la información de emergenciasGestión de la información de emergencias
Gestión de la información de emergencias
 
Gestión de Crisis
Gestión de CrisisGestión de Crisis
Gestión de Crisis
 
Medios de comunicacion
Medios de comunicacionMedios de comunicacion
Medios de comunicacion
 
Comunicacion de riesgo frente al terremoto 27 de febrero de 2010
Comunicacion de riesgo frente al terremoto 27 de febrero de 2010Comunicacion de riesgo frente al terremoto 27 de febrero de 2010
Comunicacion de riesgo frente al terremoto 27 de febrero de 2010
 
Parte 2 manual de crisis css
Parte 2 manual de crisis cssParte 2 manual de crisis css
Parte 2 manual de crisis css
 
Procesos de comunicación - Preformateado de mensajes
Procesos de comunicación - Preformateado de mensajesProcesos de comunicación - Preformateado de mensajes
Procesos de comunicación - Preformateado de mensajes
 
ComunicacióN En Tiempos De Crisis
ComunicacióN En Tiempos De CrisisComunicacióN En Tiempos De Crisis
ComunicacióN En Tiempos De Crisis
 
copilacion CURSOBASICO. emergenciasITU.pdf
copilacion CURSOBASICO. emergenciasITU.pdfcopilacion CURSOBASICO. emergenciasITU.pdf
copilacion CURSOBASICO. emergenciasITU.pdf
 
Ops Comunicacion Efectiva Con Mass Media
Ops   Comunicacion Efectiva Con Mass MediaOps   Comunicacion Efectiva Con Mass Media
Ops Comunicacion Efectiva Con Mass Media
 
Carla ortiz
Carla ortizCarla ortiz
Carla ortiz
 
Comunicar en Emergencias: Cuando las Redes Sociales son un Espejismo
Comunicar en Emergencias: Cuando las Redes Sociales son un EspejismoComunicar en Emergencias: Cuando las Redes Sociales son un Espejismo
Comunicar en Emergencias: Cuando las Redes Sociales son un Espejismo
 
Comunicación Estratégica: gestión de riesgos y manejo de crisis
Comunicación Estratégica: gestión de riesgos y manejo de crisisComunicación Estratégica: gestión de riesgos y manejo de crisis
Comunicación Estratégica: gestión de riesgos y manejo de crisis
 
Objetivos De La Conferencia
Objetivos De La ConferenciaObjetivos De La Conferencia
Objetivos De La Conferencia
 
La figura del pio, bulos, vost
La figura del pio, bulos, vostLa figura del pio, bulos, vost
La figura del pio, bulos, vost
 
El uso de la comunicación de riesgo como una herramienta clave
El uso de la comunicación de riesgo como una herramienta claveEl uso de la comunicación de riesgo como una herramienta clave
El uso de la comunicación de riesgo como una herramienta clave
 
Com. de crisis
Com. de crisisCom. de crisis
Com. de crisis
 
Redes Sociales en el dispositivo INFOCA
Redes Sociales en el dispositivo INFOCARedes Sociales en el dispositivo INFOCA
Redes Sociales en el dispositivo INFOCA
 
La gestión y comunicación en catástrofes - Telepolitika - Andoni Oleagordia
La gestión y comunicación en catástrofes - Telepolitika - Andoni OleagordiaLa gestión y comunicación en catástrofes - Telepolitika - Andoni Oleagordia
La gestión y comunicación en catástrofes - Telepolitika - Andoni Oleagordia
 
Gestión de Crisis. Plan De Crisis
Gestión de Crisis. Plan De CrisisGestión de Crisis. Plan De Crisis
Gestión de Crisis. Plan De Crisis
 

Más de Luis Serrano Rodríguez

Los 100 vídeos de Spiriman
Los 100 vídeos de SpirimanLos 100 vídeos de Spiriman
Los 100 vídeos de Spiriman
Luis Serrano Rodríguez
 
Los 100 vídeos de Spiriman
Los 100 vídeos de SpirimanLos 100 vídeos de Spiriman
Los 100 vídeos de Spiriman
Luis Serrano Rodríguez
 
Redes Sociales y Emergencias
Redes Sociales y EmergenciasRedes Sociales y Emergencias
Redes Sociales y Emergencias
Luis Serrano Rodríguez
 
Gestión informativa del 11M. Lecciones aprendidas
Gestión informativa del 11M. Lecciones aprendidasGestión informativa del 11M. Lecciones aprendidas
Gestión informativa del 11M. Lecciones aprendidas
Luis Serrano Rodríguez
 
Redes sociales e Incendios Forestales
Redes sociales e Incendios ForestalesRedes sociales e Incendios Forestales
Redes sociales e Incendios Forestales
Luis Serrano Rodríguez
 
Hiperconversación 2.0 y herramientas
Hiperconversación 2.0 y herramientasHiperconversación 2.0 y herramientas
Hiperconversación 2.0 y herramientas
Luis Serrano Rodríguez
 
Gestión de la comunicación en redes sociales
Gestión de la comunicación en redes socialesGestión de la comunicación en redes sociales
Gestión de la comunicación en redes sociales
Luis Serrano Rodríguez
 
Crisol 2012 ERICAM
Crisol 2012 ERICAMCrisol 2012 ERICAM
Crisol 2012 ERICAM
Luis Serrano Rodríguez
 
Tuenti Centro Emergencias Madrid 112
Tuenti Centro Emergencias Madrid 112Tuenti Centro Emergencias Madrid 112
Tuenti Centro Emergencias Madrid 112
Luis Serrano Rodríguez
 
Formación para la comunicación de emergencias. del 1
Formación para la comunicación de emergencias. del 1Formación para la comunicación de emergencias. del 1
Formación para la comunicación de emergencias. del 1
Luis Serrano Rodríguez
 
Gestión de la comunicación en redes sociales
Gestión de la comunicación en redes socialesGestión de la comunicación en redes sociales
Gestión de la comunicación en redes socialesLuis Serrano Rodríguez
 
Gestión de la comunicación en redes sociales
Gestión de la comunicación en redes socialesGestión de la comunicación en redes sociales
Gestión de la comunicación en redes sociales
Luis Serrano Rodríguez
 
7. el rumor
7. el rumor7. el rumor

Más de Luis Serrano Rodríguez (13)

Los 100 vídeos de Spiriman
Los 100 vídeos de SpirimanLos 100 vídeos de Spiriman
Los 100 vídeos de Spiriman
 
Los 100 vídeos de Spiriman
Los 100 vídeos de SpirimanLos 100 vídeos de Spiriman
Los 100 vídeos de Spiriman
 
Redes Sociales y Emergencias
Redes Sociales y EmergenciasRedes Sociales y Emergencias
Redes Sociales y Emergencias
 
Gestión informativa del 11M. Lecciones aprendidas
Gestión informativa del 11M. Lecciones aprendidasGestión informativa del 11M. Lecciones aprendidas
Gestión informativa del 11M. Lecciones aprendidas
 
Redes sociales e Incendios Forestales
Redes sociales e Incendios ForestalesRedes sociales e Incendios Forestales
Redes sociales e Incendios Forestales
 
Hiperconversación 2.0 y herramientas
Hiperconversación 2.0 y herramientasHiperconversación 2.0 y herramientas
Hiperconversación 2.0 y herramientas
 
Gestión de la comunicación en redes sociales
Gestión de la comunicación en redes socialesGestión de la comunicación en redes sociales
Gestión de la comunicación en redes sociales
 
Crisol 2012 ERICAM
Crisol 2012 ERICAMCrisol 2012 ERICAM
Crisol 2012 ERICAM
 
Tuenti Centro Emergencias Madrid 112
Tuenti Centro Emergencias Madrid 112Tuenti Centro Emergencias Madrid 112
Tuenti Centro Emergencias Madrid 112
 
Formación para la comunicación de emergencias. del 1
Formación para la comunicación de emergencias. del 1Formación para la comunicación de emergencias. del 1
Formación para la comunicación de emergencias. del 1
 
Gestión de la comunicación en redes sociales
Gestión de la comunicación en redes socialesGestión de la comunicación en redes sociales
Gestión de la comunicación en redes sociales
 
Gestión de la comunicación en redes sociales
Gestión de la comunicación en redes socialesGestión de la comunicación en redes sociales
Gestión de la comunicación en redes sociales
 
7. el rumor
7. el rumor7. el rumor
7. el rumor
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Curso comunicación emergencias

  • 1. Curso de comunicación en emergencias
  • 2.
  • 3. Madrid Arena.El total que dieron los medios 3
  • 4. Madrid Arena. El total que obviaron los medios 4
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. INFOESFERA 2.0 Fte. La Prensa en el Nuevo Ecosistema Informativo 9
  • 10. 10
  • 12. CRISIS CATASTROFES Resultado Tiempo de cambios Trascendentes derivados de una situación de debilidad de un enérgico evento que por infligir un daño grave trae consigo un cambio en la situación de partida a la que se hace frente Mediante decisiones sobre cuyas consecuencia, cruciales para con la situación de debilidad de la que se parte no tiene certidumbre
  • 13. PELIGROS Punto de partida RIESGOS Situación de llegada ¿QUÉ HA PASADO? ¿¿QUÉ VA A PASAR? SUCESOS PROCESOS (CATÁSTROFICOS) (CRÍTICOS) Fte: Dtor. Ruano Gómez. Catedrático Sociología. Univ. La Coruña. “El Riesgo en la sociedad de la información:II Jornadas Sobre gestión de crisis”. Servicio Publicaciones Unirversidad La Coruña
  • 14. Las tres “C”  Quarantelli , en sus tesis -asumidas por la UNDRO (Organización de Naciones Unidas para la mitigación de desastres) E.L. Quarantelli, Director del "Disaster Research Center" Universidad de Ohio
  • 15. Los Medios de Comunicación ante la emergencia
  • 16. Los Medios Informativos como paladines del ciudadano         Los Medios, si tienen que buscar un culpable en las filas de la Administración, lo harán por supuesta:  -         Negligencia -         Falta de profesionalidad -         Falta de dotaciones humanas o materiales -         Falta de Previsión -         Descoordinación -         Mala Gestión Normalmente la administración se defiende de modo agresivo -         Desinformación y el periodista no le cree.
  • 17. La actitud de Medios de Comunicación y Administración n n n La actitud de las Administraciones hacia los Medios en ocasiones es “te necesito cuando me viene bien”. Los Medios también “buscan a la administración cuando la necesitan”. En esta relación de mutuo interés parece obvio que el primero en mover en el tablero debe ser la administración pues es quien posee la información que alimenta a los Medios 18
  • 18. El periodista como agente de la comunicación de emergencias El Periodista es un Agente de Comunicación Pública y por tanto un "formador de Opinión Pública". Pasa a ser el CANAL DE COMUNICACION ENTRE LA FUENTE DE INFORMACION Y EL PUBLICO. Al establecer una inter-actuación con los Periodistas se debe tener muy claro que, indirectamente, se está conversando, se está interactuando con el público.
  • 19. El Periodista como Agente de Comunicación de emergencias A algunos en la administración no les gustan los periodistas No presionar ni amenazar a los Medios
  • 21. La Noticia • • • Es el relato que hacen los Medios Versión requiere una fuente Fuente= Mayorista de la Información 11/30/12
  • 22. Requisitos de la Fuente • • • Exactitud Actualidad Cualificada
  • 23. Caraterísticas del Rumor • • • Impersonalidad de la Fuente Ambigüedad Falta de transparencia
  • 24. Fórmula del Rumor  • • R = i por a i = Importancia del asunto a = Ambigüedad
  • 25. El Rumor Frente a los MMCC    Necesitamos a los MMCC Censura no – Transparencia sí VERACIDAD de la información * Mensaje único 11/30/12
  • 26. Si no informamos…  …El Rumor El enteradillo La última hora Alarma Social
  • 28. Para evitar el Rumor…    Información Rápida Puntual Objetiva ¡ No Ocultismos! ¡ No alarma social! 30
  • 29. El Rumor en la era digital 2.0 Fte: La Prensa en el Nuevo Ecosistema Informativo 31
  • 30. Fte: Oriella PR Network Global Digital Journalism Study 2012 32
  • 31. Consumo bulímico de la información digital Fte: La Prensa en el Nuevo Ecosistema Informativo
  • 32. Fórmula del Rumor 2.0 R2.0= i*a*iNO*iCO*nºRT * i=importancia asunto * a=ambigüedad * iNO=influencia del nodo * cNO=calidad del nodo * nºRT= número de Retweets 
  • 33. Actuación para evitar el rumor 2.0        Información Rápida Puntual Objetiva No ocultismos No alarma social Credibilidad y solvencia Influencia en el ordinario para ser un referente en el extraordinario
  • 34. 36
  • 35. 37
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 42.  Política de Comunicación Estrategia A. Información continuada e inmediata (política activa) VIDEO
  • 43. Política de Comunicación Estrategia  B. Evitar el Rumor. Llenar el vacio. VIDEO
  • 44. Política de Comunicación Estrategia  C. Información recomendaciones población. VIDEO
  • 45. Fases Informativas: 1. Fase Alerta. Destinada a que el ciudadano tome medidas de autoprotección ante una previsible emergencia o catástrofe a) Aviso del peligro a la población. Previa evaluación del mismo b)Procurar una conducta adecuada del ciudadano a la hora de prepararse c)Facilitar de forma precisa, concreta, comprensible, clara, y convincente las pertinentes recomendaciones de protección
  • 46.  La alerta debe ser... -Clara en cuanto a la probabilidad de acontecimiento -Continuada (renovándose la información) La frecuencia variará de 1 a 3 horas -Urgente -Categórica y específica. -Instructiva. Con recomendaciones de actuación -Se adaptará al nivel sociocultural de los receptores
  • 47.  Fases informativas: 2. Fase de Alarma Cuando la emergencia es inmediata, o ha llegado, es ya difícil emplear palabras tranquilizadoras. a) Debe definirse el área a informar y los métodos (megafonía, comunicados radio y TV, envío mensajes masivos 112) b) Deben ser mensajes claros y concisos que no
  • 48.     Eficacia de la Alerta y la Alarma en función de: 1. Fuente precisa y solvente 2. Decisión de difundir el mensaje. Sin dilación. En el momento oportuno 3. Método de difusión y red de comunicación adecuados. NO SE PUEDE ESPERAR A DAR LA ALERTA CUANDO EL PELIGRO HA SURGIDO Y TENEMOS LAS PRIMERAS VÍCTIMAS
  • 49.  Un ejemplo.... El Katrina No dar la alerta por miedo es menospreciar a la sociedad y ponerla en riesgo
  • 50.  ¿De que fuente procederá la alerta? La competencia, según el nivel del Plan de emergencia activado, será del alcalde, el presidente de la Comunidad, o el Ministro del Interior. (Ley de Protección Civil) Sin embargo.... Lo más eficaz es que sea quien logre la mayor respuesta social, ya sea por el prestigio de su cargo, su credibilidad, su carisma o conocimientos técnicos
  • 51.  La red de Comunicación -Emisoras de radio -Emisoras de Televisión
  • 52. La red de Comunicación - Mensajes masivos SMS a los periodistas 11/30/12 42
  • 53. La red de Comunicación  Redes sociales. 11/30/12 43
  • 54. La red de Comunicación  Redes sociales. 11/30/12 44
  • 55. La red de Comunicación  Redes sociales. 11/30/12
  • 56. La red de Comunicación - Llamadas masivas a fijos o móviles desde 112 11/30/12
  • 57. La red de Comunicación       Teléfonos 900 o 112 Megafonía estática en áreas de riesgo Megafonía móvil Red REMER radioaficionados Internet ¿Carteles y folletos?
  • 58.  Factores que facilitan o dificultan las Alertas y Alarmas •Decidir el horario. Demasiado tarde, temprano o frecuente puede entorpecer •La transmisión no puede depender de un solo sistema •Las alertas deben proceder de una alta autoridad en cualesquiera de los niveles. Debe informar el más creíble y eficaz. •Los canales de información deben ser reevaluados permanentemente •El mensaje escueto debe conllevar una completa información de la emergencia.
  • 59.  Factores que mejoran la comprensión y la respuesta a la Alerta •Se da más crédito a instituciones como Policía, Bomberos, Protección civil...(los intervinientes) •Un mensaje de estilo personal aporta más credibilidad •La mayor parte del público espera una confirmación de la alerta antes de actuar
  • 60.  Factores que mejoran la comprensión y la respuesta a la Alerta •Parece que las personas mayores son menos receptivas que las jóvenes •Los testigos o personas que formen parte de una emergencia más dispuestos a actuar •Al aumentar la comprensión del mensaje mejora la respuesta social
  • 61. Política de Comunicación Estrategía D. Contrarrestar críticas y defender a los Servicios de Emergencia. VIDEO 
  • 62. Política de Comunicación Estrategía  E. Canales de Comunicación. Trato directo y humano con MMCC F. Activación rápida SIE. Protocolo.
  • 63. Política de Comunicación  GESTIÓN INFORMATIVA DE LA CRISIS. SERVICIO DE INFORMACIÓN DE EMERGENCIAS •Debe ser una anexo del Director del Plan •Compuesto por profesionales en comunicación de crisis •Debe contar con toda la información sobre la crisis. Sin ella no es posible su labor. •Contará con un equipo de ENVIADOS ESPECIALES 1- Recoge in situ toda la información. Analiza, evalúa y aconseja sobre la crisis. Retroalimenta a la Dirección del Plan. 2.-Descubre las causas de la emergencia y las deficiencias de gestión de la misma. El orden o el caos.
  • 64. Política de Comunicación  GESTIÓN INFORMATIVA DE LA CRISIS. SERVICIO DE INFORMACIÓN DE EMERGENCIAS 3.- Pulsa el ambiente social o mediático. Lucha in situ contra los rumores. “Termina” con los enteradillos y se convierte en fuente solvente de referencia. Ataja las críticas antes de que se produzcan. 4.- No da comunicaciones distorsionadas, divulgando una información verdaderamente útil.
  • 65. Política de Comunicación  GESTIÓN INFORMATIVA DE LA CRISIS. SERVICIO DE INFORMACIÓN DE EMERGENCIAS Portavoz Oficial de emergencias - Debe ser un experto en gestionar la información en crisis emergentes y pertenecer al Servicio de Información de Emergencias - Preferentemente periodista y con experiencia como portavoz. - Con formación especializada en Protección civil , socorrismo, auxilio y rescate
  • 66. Política de Comunicación  GESTIÓN INFORMATIVA DE LA CRISIS. SERVICIO DE INFORMACIÓN DE EMERGENCIAS Portavoz Oficial de emergencias - Con capacidad de trabajo en situaciones difíciles - Capacidad de decisión. - Experto y conocedor de la evaluación de riesgos - Capacidad de aportar ideas y soluciones
  • 67. Política de Comunicación  GESTIÓN INFORMATIVA DE LA CRISIS. SERVICIO DE INFORMACIÓN DE EMERGENCIAS -Centro coordinador información emergencias -Una única oficina informativa como fuente -Reevaluación informativa -Reiteración informativa -En situaciones especiales puede ser preciso descentralizar la información. Ej: Gestión listas muertos y heridos el 11-M.
  • 68. Política de Comunicación Centro coordinador información emergencias 11/30/12
  • 69. Política de Comunicación Estrategia G. Datos e informaciones a facilitar - Huir ocultismos - No mentir - Agilidad Informativa - Añadir datos de nuestro interés 
  • 70. Política de Comunicación Estrategia H. Los portavoces. La Credibilidad. El Lenguaje I. La imagen corporativa. Cuidar escenario. VIDEO 
  • 71. Política de Comunicación  La imagen corporativa. Cuidar escenario VIDEO II
  • 72.
  • 73.
  • 74. Política de Comunicación J. La 1ª información. Portavoz Oficial. VIDEO
  • 75.
  • 76. Política de Comunicación K. La 2ª información. Portavoz Técnico. VIDEO
  • 77. Política de Comunicación L. Zonificación. Herramienta de Comunicación. VIDEO
  • 78. La organización de la emergencia 2. Llegada. b.- zonificación ZONA CALIENTE o área Intervención ZONA Apoyo o área base ZONA TEMPLADA o área socorro PMA SUMMA ZONA FRIA o resto del mundo VIP PRESS
  • 82. La organización de la emergencia
  • 84. Política de Comunicación  ¿Cómo gestionar la información durante la catástrofe? No hay coordinación sin una oficina de información 1. Hacen falta expertos informadores que se desplacen al lugar y estén pendientes de Corregir las informaciones incorrectas facilitadas por los Medios 2. Cualquier medio es adecuado si difunde la información precisa
  • 85. Política de Comunicación  ¿Cómo gestionar la información durante la catástrofe? 3. La oficina de información debe realizar una escucha activa de las informaciones, quejas y demandas de los afectados, antes de que lleguen a los MMCC. 4. Las fuerzas policiales deben contribuir, sobre el terreno, a la difusión de mensajes, al control de multitudes, a la evacuación o el confinamiento utilizando la megafonía. 5. La oficina de información, sobre el terreno, retroalimentará a la Dirección del Plan y a la administración para facilitarle la toma de decisiones
  • 86. Política de Comunicación  ¿Cómo gestionar la información durante la catástrofe? 6. Los medios difundirán constantemente información exacta sobre la naturaleza del peligro y las recomendaciones para la población. 7. Es un grave problema el que muchos Medios quieren obtener la misma información al mismo tiempo. Se priorizará a las Agencias Informativas, emisoras de Radio y Televisiones. Pueden difundirse mensajes masivos vía SMS a los Medios Informativos y emplear Internet, desde el lugar de la emergencia, para difundir Notas de Prensa, Cortes de Radio, Fotos y Video Clips. Las imágenes de la intervención puede distribuirlas una agencia informativa o una televisión.
  • 87. Política de Comunicación  ¿Cómo gestionar la información durante la catástrofe? 8. En la fase de vuelta a la normalidad. -Se repite la situación de la emergencia y los servicios de socorro. -Se repite cuáles son las zonas afectadas -Se transmite consejos e instrucciones a los afectados
  • 88. 105
  • 89.
  • 90. Política de Comunicación N. Las entrevistas. Comportamiento ante los MMCC 1. Defender ideas fuerza . Facilitando información completa, cierta y rápida 2. No ocultar hechos 3. Charla previa MMCC 4. Versión profesional y fiable 5. Ofrecer datos comprobados 6. Agilidad informativa. Sin circunloquios 7. Reconocer errores y no negar fallos. Centrarse en + 8. No trifulcas dialécticas afectados. No malos modales. Compresión acusadores . Incidir nuestros argumentos 9. No entrar en trifulcas dialécticas con otras organizaciones. Recomendaciones: Organización Internacional Defensa Civil
  • 91. Nueve pasos en la respuesta a la emergencia Activar Plan de Emergencia emergencia emergencia Actuación 11/30/12 89