SlideShare una empresa de Scribd logo
Angina de Pecho (estable e inestable)  LIRA SANCHEZ Adrian Eduardo
cardiopatía isquémica (CI)  abarca un abanico de entidades arteriopatía coronaria crónica  angina estable  síndromes coronarios agudos  angina inestable infarto agudo de miocardio  muerte súbita
Prevalencia  En el 2004 INEGI defunción de origen cardiaco, CI 53.7 por cada cien mil hombres  42.4 por cada cien mil mujeres. 2/3 partes q acuden a Sala de Urgencias por dolor precordial  angina inestable
Factores Predisponentes  Pertenecer al sexo masculino  Diabetes Antecedentes familiares de cardiopatía coronaria antes de los 50 años de edad  Hipertensión arterial Colesterol LDL elevado y colesterol HDL bajo  No hacer suficiente ejercicio  Obesidad Tabaquismo
Angina 	conocida como angor o angorpectoris dolor o molestia en el pecho se siente cuando el músculo cardiaco NO recibe suficiente irrigación sanguínea. Desarrollado durante esfuerzo, emociones o posprandio , incluso en reposo. Síntoma CARDINAL de enfermedad de arterias coronarias  EAC
Clasificacion Tres tipos  Desencadenante y duracion de los sintomas: ESTABLE si dolor se presenta solo con el ejercicio, y es estable durante un periodo largo  INESTABLE  se presenta en reposo   … no sigue un patron, no desaparece espontaneamente(reposo o med’s) … infarto en poco tiempo!!! VARIABLE  causada por una hipercontractilidad del musculo liso vascular, debido a mitógenos vasoconstrictores, leucotrienos o serotonina
Etiologia EAC
Corazón  0.3% peso corporal  7% del consumo de O2 corporal en reposo   Art. Coronarias  Aporte de O2 a cel’s cardiacas  Venas: Retiran desechos (CO2, ac. lactico, iones H+)
Angina estable  Estrechamiento de art’s (conduccion no de resistencia)  Hasta 90% de reducción del lumen para producir isquemia 50% reducción de lumen, en ejercicio, producir Sintomas Angina inestable Fisura de la placa ateroesclerotica da lugar a acumulacion de plaquetas y oclusiontrombotica         (duracion 10 a 20 mins)  Liberacionplaquetaria (TxA2, serotonina) y la disfuncion endotelial  VASOCONTRICCION
Fisiopatologia Obstrucción coronaria  placa de ateroma  tiende a crecer reduciendo calibre del vaso isquemia miocárdica angina alteración en la función contráctil cambios en el electrocardiograma
Síndromes Coronarios Agudos complicación de una placa aterosclerótica (no suele ser gravemente obstructiva)   fisura de la placa y trombosis sobreañadida  !!!  interrupción súbita y crítica del flujo coronario  ISQUEMIA
Corazon Recibe energia de ATP (fosforilacionoxidativa de Ac. Grasos Libres, CH)  En 60 seg’s siguientes a la obstruccion Cambio a metabolismo Anaerobio  Formacion de Ac. Lactico Relajacion y Contraccion (disfuncion)  (entre mas tarde la perfusion mas tardara el proceso de restauracion de la funcion ventricular; mas 1h hasta 1 mes o incluso ya no se puede reparar)
Cuadro Clinico Dolor Torácico  presión o un dolor opresivo en el pecho.  Retroesternal o  Precordial  de 15 seg’s a 10 - 20 mins de duración  Irradiación:  hombro y/o brazo izquierdo (pesado y tenso), el cuello, la mandíbula o la espalda ceden con reposo con excepción de la inestable
Disnea Nauseas, vomito, eruptos, sensacionindigestion, de defecacion o miccion (fenomenosvagales)  Diaforesis , piel fria y palida (fenomenosadrenergicos) Palpitaciones
Exploracionfisica Evalucion Signos Vitales  rapida Pulso: con mayor amplitud lado afectado PA:  >20 mmHg lado Izq que Der.  auscultación cardiaca 3° ruido cardiaco (asociado a la dificul. Respiratoria)  px. Riesgo  4° ruido cardiaco  disfunción ventricular izquierda Soplo  Posibilidad de insuficiencia mitral sec. a disfunción musc. Papilar
ElectroCardioGrama (ECG)   OBLIGATORIO Durante el episodio doloroso se pueden observar, en forma aislada o combinada, los siguientes cambios:  (2 regiones ecg’s) Supradesnivel o Infradesnivel  segmento ST Supra  lesionsubepicardica Infra subendocardica y/o presencia de ondas T amplias (negativas o positiva)    isquemia subendocardica   subepicardica Ondas Q patologicas Si infarto previo  La supradesnivelación del segmento ST durante el episodio doloroso, que se normaliza al desaparecer éste, indica isquemia severa  la angina de Prinzmetal (variable)
Rx de tórax  crecimiento de cavidades cardiacas, insuficiencia cardiaca, derrame pericardico.
Tx Nitroglicerina / morfina  detener el dolor torácicoy evitar nueva angina ácido acetilsalicílicoy clopidogrel prevenir la formación de coágulos de sangre en sus arterias y reduce el riesgo de sufrir un ataque cardíaco.  IECA’sbajar la presión arterial y proteger el corazón  Betabloqreducir la FC, PA y el uso de oxígeno por parte del corazón  Calcio Bloq relajar las arterias (RP), bajar PA y reducir la tensión sobre el corazón
Infarto Agudo al Miocardio
Infarto  referencia a un riego sanguíneo insuficiente, con daño tisular, en una parte del corazón  por una obstrucción en una de las arterias coronarias
riesgos que predisponentes aterosclerosis u EAC antecedentes de angina de pecho, de un infarto anterior o de trastornos del ritmo cardíaco  DM edad, principalmente en hombres mayores de 40 años y mujeres mayores de 50 años hábitos modificables  tabaquismo,  consumo excesivo de bebidas alcohólicas obesidad  estrés
Fisiopatologia desprendimiento de una placa aterosclerótica de una de las arterias coronarias iniciación de la cascada de la coagulación  TROMBO Oclusion Si el deficiente flujo sanguíneo dura, puede iniciar  cascada isquémica Necrosis cardiaca , no regeneracion cicatriz de colágeno dañando la arquitectura cardíaca trastornos del ritmo cardíaco aparición de una aneurisma ventricular que puede  desgarrarse , mortal
Impulsos cardiacos LENTOS Circuito de Reentrada uno de los posibles causantes de arritmias letales.  En el circuito de reentrada, el impulso eléctrico que sale de un nodo llega a un punto fibrótico en su camino que hace que el impulso regrese y estimule al mismo nodo que le dio origen, pudiendo causar un mayor número de contracciones que lo normal.
Cuadro Clinico A cualquier hora del dia (6h – 12h)  Incremento tono simpatico y tendencia trombotica Causa precipitante: estrés, esfuerzo Angina de pecho (> 20 mins)  Opresivo retroesternal izq. Irradiando a miembro sup izq.  Disnea Diaforesis  Pulso rapido y debil Congestion y edema pulmonar  Debilidad  Ansiedad  Nauseas vomitos Mareos Palpitaciones Perdida conocimiento
ExploracionFisica Px. Inquieto, ansioso  Extremidades frias Levantamiento sistolico  4° ruido cardiaco Alteraciondistensibilidad VI  3° ruido cardiaco  Disfuncion VI  Soplo sistolico apical  Insuficiencia mitral, ruptura musc. Papilares   Frote pericardico (transitorio o prolongado)
ECG Se usa basicamente para localizar arteria ocluida  Cambios segmento ST  Aparicion de ondas Q alteradas   Primeras horas del infarto  Expresion permite localizar el infarto  Tiende a desaparecer por reperfusion o cicatrizacion Infarto auricular Alteraciones onda P e intervalo PR Arritmias auriculares
Laboratorio  Enzimas comienzan a ELEVARSE  necrosis de las células miocárdicas creatinphosfokinasa (CPK) su fracción más específica MB 2 – 4h despues iniciado el infarto , max 24h , se normaliza 72h LDH  Mas tardia Troponina T e I. Se elevan paralelos a CPK  Permanece elevada 7 – 10 diasdespues episodio agudo
Angiografia de A. Coronarias  En  casos  complicados donde se amerite una intervención para restaurar el flujo sanguíneo Mapa para localizacion de Art ocluida
IAM = urgencia médica Oxigeno  Analgesicos Antiagregantesplaquetarios Tromboliticos Nitratos  Beta bloqueadores Antagonistas de Calcio
Complicaciones  ARRITMIAS CARDIACAS INSUFICIENCIA CARDIACA MUERTE
Angina de pecho

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
Eliana Castañeda marin
 
Insuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San Simon
Insuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San SimonInsuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San Simon
Insuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San Simon
jimenaaguilar22
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
Gaspar Iglesias
 
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  CastroSHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
Luis Troncosocc
 
Cid act ii
Cid act iiCid act ii
Cid act ii
Mocte Salaiza
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
Anna Vargas
 
6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico
junior alcalde
 
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. BosioRuidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Trali
TraliTrali
Insuficiencia cardiaca izquierda
Insuficiencia cardiaca izquierdaInsuficiencia cardiaca izquierda
Insuficiencia cardiaca izquierda
Astrid Herrera
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
CÁNCER PULMONAR
CÁNCER PULMONARCÁNCER PULMONAR
CÁNCER PULMONAR
PABLO ATZO
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
Elkin Monterroza Berrio
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
Hugo Otaku
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
angelicawendolin
 
4 Fisiopatologia de la disnea
4  Fisiopatologia de la disnea4  Fisiopatologia de la disnea
4 Fisiopatologia de la disnea
Rhanniel Villar
 
Disnea
DisneaDisnea
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
Grupos de Estudio de Medicina
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
Eduardo Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
 
Insuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San Simon
Insuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San SimonInsuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San Simon
Insuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San Simon
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Arritmias Ventri
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  CastroSHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
 
Cid act ii
Cid act iiCid act ii
Cid act ii
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico
 
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. BosioRuidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
 
Trali
TraliTrali
Trali
 
Insuficiencia cardiaca izquierda
Insuficiencia cardiaca izquierdaInsuficiencia cardiaca izquierda
Insuficiencia cardiaca izquierda
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
CÁNCER PULMONAR
CÁNCER PULMONARCÁNCER PULMONAR
CÁNCER PULMONAR
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
4 Fisiopatologia de la disnea
4  Fisiopatologia de la disnea4  Fisiopatologia de la disnea
4 Fisiopatologia de la disnea
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 

Destacado

Angina de pecho
Angina de pecho Angina de pecho
Angina de pecho
elizabeth gil chavez
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
Adrian Chicaiza
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestable
Anandrea Salas
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
pemol
 
presión intracraneal
presión intracranealpresión intracraneal
presión intracraneal
Adiel Mancilla
 
hipertensión intracraneal
hipertensión intracranealhipertensión intracraneal
hipertensión intracraneal
dejhi
 
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. BosioAngina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
Daniel Maza
 
Hipertension Intracraneal
Hipertension IntracranealHipertension Intracraneal
Hipertension Intracraneal
Armando Romero Pérez
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
ENFERMERO
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
Manuel Alejandro Gonzalez
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
DrWagner2010
 
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TCDiagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
Marianela Hervias
 
Aneurisma Cerebral UP Med
Aneurisma Cerebral UP MedAneurisma Cerebral UP Med
Aneurisma Cerebral UP Med
michelleruizscober
 
Aneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos XAneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos X
Zry Aguirre
 
Semiología de la Angina de Pecho
Semiología de la Angina de PechoSemiología de la Angina de Pecho
Semiología de la Angina de Pecho
Carlos Renato Cengarle
 
2. hernias del niño
2. hernias del niño2. hernias del niño
2. hernias del niño
Lo basico de medicina
 
Angor estable
Angor estable Angor estable
Angor estable
marcos
 

Destacado (20)

Angina de pecho
Angina de pecho Angina de pecho
Angina de pecho
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestable
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
presión intracraneal
presión intracranealpresión intracraneal
presión intracraneal
 
hipertensión intracraneal
hipertensión intracranealhipertensión intracraneal
hipertensión intracraneal
 
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. BosioAngina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
Hipertension Intracraneal
Hipertension IntracranealHipertension Intracraneal
Hipertension Intracraneal
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
 
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TCDiagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
 
Aneurisma Cerebral UP Med
Aneurisma Cerebral UP MedAneurisma Cerebral UP Med
Aneurisma Cerebral UP Med
 
Aneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos XAneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos X
 
Semiología de la Angina de Pecho
Semiología de la Angina de PechoSemiología de la Angina de Pecho
Semiología de la Angina de Pecho
 
2. hernias del niño
2. hernias del niño2. hernias del niño
2. hernias del niño
 
Angor estable
Angor estable Angor estable
Angor estable
 

Similar a Angina de pecho

Angina de pecho estable
Angina de pecho estableAngina de pecho estable
Angina de pecho estable
Moncerrat Gavira
 
Pericarditis de Harrison
Pericarditis de HarrisonPericarditis de Harrison
Pericarditis de Harrison
Wilbert Romero Guzman
 
Cardiopatias
CardiopatiasCardiopatias
Cardiopatias
Sujey24
 
Emergencias clínicas.pptx
Emergencias clínicas.pptxEmergencias clínicas.pptx
Emergencias clínicas.pptx
gabrielsilva1004
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
arangogranadosMD
 
21. Diagnóstico clínico de enfermedades del pericardio
21. Diagnóstico clínico de  enfermedades del pericardio21. Diagnóstico clínico de  enfermedades del pericardio
21. Diagnóstico clínico de enfermedades del pericardio
Jhomer Zapata Castillo
 
2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx
2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx
2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx
IgnacioCorzo1
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Ana Nuñez Castillo
 
Cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio
Cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardioCardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio
Cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio
UNEFM
 
Resumen FisiologÍa Parte 2 (Isaac Trejo)
Resumen FisiologÍa Parte 2 (Isaac Trejo)Resumen FisiologÍa Parte 2 (Isaac Trejo)
Resumen FisiologÍa Parte 2 (Isaac Trejo)
Isaac Trejo
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
Rebeca Guevara
 
sesion 3UCV V002.pptx
sesion 3UCV V002.pptxsesion 3UCV V002.pptx
sesion 3UCV V002.pptx
IngridErickChavezCal
 
IAM sin elevación del segmento ST
IAM sin elevación del segmento STIAM sin elevación del segmento ST
IAM sin elevación del segmento ST
Miguel Gallardo Jimenez
 
Sindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudos
Alfonso Sánchez Cardel
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
Fer Lara
 
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.pptAPARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
NoeVillan
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
DRAKARINAHT
 
Cardiopatia_isquemica.pptx
Cardiopatia_isquemica.pptxCardiopatia_isquemica.pptx
Cardiopatia_isquemica.pptx
lorenacastillo857554
 
Infarto del miocardio con elevación del segmento s t
Infarto del miocardio con elevación del segmento s tInfarto del miocardio con elevación del segmento s t
Infarto del miocardio con elevación del segmento s t
osirishdez
 
IM Y Anginas
IM Y AnginasIM Y Anginas

Similar a Angina de pecho (20)

Angina de pecho estable
Angina de pecho estableAngina de pecho estable
Angina de pecho estable
 
Pericarditis de Harrison
Pericarditis de HarrisonPericarditis de Harrison
Pericarditis de Harrison
 
Cardiopatias
CardiopatiasCardiopatias
Cardiopatias
 
Emergencias clínicas.pptx
Emergencias clínicas.pptxEmergencias clínicas.pptx
Emergencias clínicas.pptx
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
21. Diagnóstico clínico de enfermedades del pericardio
21. Diagnóstico clínico de  enfermedades del pericardio21. Diagnóstico clínico de  enfermedades del pericardio
21. Diagnóstico clínico de enfermedades del pericardio
 
2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx
2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx
2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio
Cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardioCardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio
Cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio
 
Resumen FisiologÍa Parte 2 (Isaac Trejo)
Resumen FisiologÍa Parte 2 (Isaac Trejo)Resumen FisiologÍa Parte 2 (Isaac Trejo)
Resumen FisiologÍa Parte 2 (Isaac Trejo)
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
sesion 3UCV V002.pptx
sesion 3UCV V002.pptxsesion 3UCV V002.pptx
sesion 3UCV V002.pptx
 
IAM sin elevación del segmento ST
IAM sin elevación del segmento STIAM sin elevación del segmento ST
IAM sin elevación del segmento ST
 
Sindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudos
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.pptAPARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
 
Cardiopatia_isquemica.pptx
Cardiopatia_isquemica.pptxCardiopatia_isquemica.pptx
Cardiopatia_isquemica.pptx
 
Infarto del miocardio con elevación del segmento s t
Infarto del miocardio con elevación del segmento s tInfarto del miocardio con elevación del segmento s t
Infarto del miocardio con elevación del segmento s t
 
IM Y Anginas
IM Y AnginasIM Y Anginas
IM Y Anginas
 

Más de angelicawendolin

Tb renal-neoplasias malignas
Tb renal-neoplasias malignasTb renal-neoplasias malignas
Tb renal-neoplasias malignas
angelicawendolin
 
Hiper e hipoparatiroidismo
Hiper e hipoparatiroidismoHiper e hipoparatiroidismo
Hiper e hipoparatiroidismo
angelicawendolin
 
Esguinces y fracturas
Esguinces y fracturasEsguinces y fracturas
Esguinces y fracturas
angelicawendolin
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
angelicawendolin
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
angelicawendolin
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
angelicawendolin
 
Sindrome anemico
Sindrome anemicoSindrome anemico
Sindrome anemico
angelicawendolin
 
Síndrome+..
Síndrome+..Síndrome+..
Síndrome+..
angelicawendolin
 
Sx. pluricarencial
Sx. pluricarencialSx. pluricarencial
Sx. pluricarencial
angelicawendolin
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
angelicawendolin
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
angelicawendolin
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
angelicawendolin
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
angelicawendolin
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
angelicawendolin
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
angelicawendolin
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
angelicawendolin
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
angelicawendolin
 
Constipacion y hemorroides
Constipacion y hemorroidesConstipacion y hemorroides
Constipacion y hemorroides
angelicawendolin
 
Focos cardiacos
Focos cardiacosFocos cardiacos
Focos cardiacos
angelicawendolin
 
Tratamiento de la arterioesclerosis
Tratamiento de la arterioesclerosis Tratamiento de la arterioesclerosis
Tratamiento de la arterioesclerosis
angelicawendolin
 

Más de angelicawendolin (20)

Tb renal-neoplasias malignas
Tb renal-neoplasias malignasTb renal-neoplasias malignas
Tb renal-neoplasias malignas
 
Hiper e hipoparatiroidismo
Hiper e hipoparatiroidismoHiper e hipoparatiroidismo
Hiper e hipoparatiroidismo
 
Esguinces y fracturas
Esguinces y fracturasEsguinces y fracturas
Esguinces y fracturas
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
Sindrome anemico
Sindrome anemicoSindrome anemico
Sindrome anemico
 
Síndrome+..
Síndrome+..Síndrome+..
Síndrome+..
 
Sx. pluricarencial
Sx. pluricarencialSx. pluricarencial
Sx. pluricarencial
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Constipacion y hemorroides
Constipacion y hemorroidesConstipacion y hemorroides
Constipacion y hemorroides
 
Focos cardiacos
Focos cardiacosFocos cardiacos
Focos cardiacos
 
Tratamiento de la arterioesclerosis
Tratamiento de la arterioesclerosis Tratamiento de la arterioesclerosis
Tratamiento de la arterioesclerosis
 

Angina de pecho

  • 1. Angina de Pecho (estable e inestable) LIRA SANCHEZ Adrian Eduardo
  • 2. cardiopatía isquémica (CI) abarca un abanico de entidades arteriopatía coronaria crónica angina estable síndromes coronarios agudos angina inestable infarto agudo de miocardio muerte súbita
  • 3. Prevalencia En el 2004 INEGI defunción de origen cardiaco, CI 53.7 por cada cien mil hombres 42.4 por cada cien mil mujeres. 2/3 partes q acuden a Sala de Urgencias por dolor precordial angina inestable
  • 4. Factores Predisponentes Pertenecer al sexo masculino Diabetes Antecedentes familiares de cardiopatía coronaria antes de los 50 años de edad Hipertensión arterial Colesterol LDL elevado y colesterol HDL bajo No hacer suficiente ejercicio Obesidad Tabaquismo
  • 5. Angina conocida como angor o angorpectoris dolor o molestia en el pecho se siente cuando el músculo cardiaco NO recibe suficiente irrigación sanguínea. Desarrollado durante esfuerzo, emociones o posprandio , incluso en reposo. Síntoma CARDINAL de enfermedad de arterias coronarias  EAC
  • 6. Clasificacion Tres tipos Desencadenante y duracion de los sintomas: ESTABLE si dolor se presenta solo con el ejercicio, y es estable durante un periodo largo INESTABLE se presenta en reposo  … no sigue un patron, no desaparece espontaneamente(reposo o med’s) … infarto en poco tiempo!!! VARIABLE causada por una hipercontractilidad del musculo liso vascular, debido a mitógenos vasoconstrictores, leucotrienos o serotonina
  • 8. Corazón 0.3% peso corporal 7% del consumo de O2 corporal en reposo Art. Coronarias Aporte de O2 a cel’s cardiacas Venas: Retiran desechos (CO2, ac. lactico, iones H+)
  • 9.
  • 10. Angina estable Estrechamiento de art’s (conduccion no de resistencia) Hasta 90% de reducción del lumen para producir isquemia 50% reducción de lumen, en ejercicio, producir Sintomas Angina inestable Fisura de la placa ateroesclerotica da lugar a acumulacion de plaquetas y oclusiontrombotica (duracion 10 a 20 mins) Liberacionplaquetaria (TxA2, serotonina) y la disfuncion endotelial VASOCONTRICCION
  • 11. Fisiopatologia Obstrucción coronaria  placa de ateroma tiende a crecer reduciendo calibre del vaso isquemia miocárdica angina alteración en la función contráctil cambios en el electrocardiograma
  • 12. Síndromes Coronarios Agudos complicación de una placa aterosclerótica (no suele ser gravemente obstructiva)  fisura de la placa y trombosis sobreañadida !!! interrupción súbita y crítica del flujo coronario  ISQUEMIA
  • 13. Corazon Recibe energia de ATP (fosforilacionoxidativa de Ac. Grasos Libres, CH) En 60 seg’s siguientes a la obstruccion Cambio a metabolismo Anaerobio Formacion de Ac. Lactico Relajacion y Contraccion (disfuncion) (entre mas tarde la perfusion mas tardara el proceso de restauracion de la funcion ventricular; mas 1h hasta 1 mes o incluso ya no se puede reparar)
  • 14. Cuadro Clinico Dolor Torácico presión o un dolor opresivo en el pecho. Retroesternal o Precordial de 15 seg’s a 10 - 20 mins de duración Irradiación: hombro y/o brazo izquierdo (pesado y tenso), el cuello, la mandíbula o la espalda ceden con reposo con excepción de la inestable
  • 15. Disnea Nauseas, vomito, eruptos, sensacionindigestion, de defecacion o miccion (fenomenosvagales) Diaforesis , piel fria y palida (fenomenosadrenergicos) Palpitaciones
  • 16. Exploracionfisica Evalucion Signos Vitales  rapida Pulso: con mayor amplitud lado afectado PA: >20 mmHg lado Izq que Der. auscultación cardiaca 3° ruido cardiaco (asociado a la dificul. Respiratoria)  px. Riesgo 4° ruido cardiaco disfunción ventricular izquierda Soplo Posibilidad de insuficiencia mitral sec. a disfunción musc. Papilar
  • 17. ElectroCardioGrama (ECG)  OBLIGATORIO Durante el episodio doloroso se pueden observar, en forma aislada o combinada, los siguientes cambios: (2 regiones ecg’s) Supradesnivel o Infradesnivel segmento ST Supra  lesionsubepicardica Infra subendocardica y/o presencia de ondas T amplias (negativas o positiva)  isquemia subendocardica  subepicardica Ondas Q patologicas Si infarto previo La supradesnivelación del segmento ST durante el episodio doloroso, que se normaliza al desaparecer éste, indica isquemia severa la angina de Prinzmetal (variable)
  • 18.
  • 19.
  • 20. Rx de tórax crecimiento de cavidades cardiacas, insuficiencia cardiaca, derrame pericardico.
  • 21. Tx Nitroglicerina / morfina  detener el dolor torácicoy evitar nueva angina ácido acetilsalicílicoy clopidogrel prevenir la formación de coágulos de sangre en sus arterias y reduce el riesgo de sufrir un ataque cardíaco. IECA’sbajar la presión arterial y proteger el corazón Betabloqreducir la FC, PA y el uso de oxígeno por parte del corazón Calcio Bloq relajar las arterias (RP), bajar PA y reducir la tensión sobre el corazón
  • 22. Infarto Agudo al Miocardio
  • 23. Infarto referencia a un riego sanguíneo insuficiente, con daño tisular, en una parte del corazón por una obstrucción en una de las arterias coronarias
  • 24. riesgos que predisponentes aterosclerosis u EAC antecedentes de angina de pecho, de un infarto anterior o de trastornos del ritmo cardíaco DM edad, principalmente en hombres mayores de 40 años y mujeres mayores de 50 años hábitos modificables tabaquismo, consumo excesivo de bebidas alcohólicas obesidad estrés
  • 25.
  • 26. Fisiopatologia desprendimiento de una placa aterosclerótica de una de las arterias coronarias iniciación de la cascada de la coagulación  TROMBO Oclusion Si el deficiente flujo sanguíneo dura, puede iniciar cascada isquémica Necrosis cardiaca , no regeneracion cicatriz de colágeno dañando la arquitectura cardíaca trastornos del ritmo cardíaco aparición de una aneurisma ventricular que puede desgarrarse , mortal
  • 27. Impulsos cardiacos LENTOS Circuito de Reentrada uno de los posibles causantes de arritmias letales. En el circuito de reentrada, el impulso eléctrico que sale de un nodo llega a un punto fibrótico en su camino que hace que el impulso regrese y estimule al mismo nodo que le dio origen, pudiendo causar un mayor número de contracciones que lo normal.
  • 28. Cuadro Clinico A cualquier hora del dia (6h – 12h) Incremento tono simpatico y tendencia trombotica Causa precipitante: estrés, esfuerzo Angina de pecho (> 20 mins) Opresivo retroesternal izq. Irradiando a miembro sup izq. Disnea Diaforesis Pulso rapido y debil Congestion y edema pulmonar Debilidad Ansiedad Nauseas vomitos Mareos Palpitaciones Perdida conocimiento
  • 29. ExploracionFisica Px. Inquieto, ansioso Extremidades frias Levantamiento sistolico 4° ruido cardiaco Alteraciondistensibilidad VI 3° ruido cardiaco Disfuncion VI Soplo sistolico apical Insuficiencia mitral, ruptura musc. Papilares Frote pericardico (transitorio o prolongado)
  • 30. ECG Se usa basicamente para localizar arteria ocluida Cambios segmento ST Aparicion de ondas Q alteradas Primeras horas del infarto Expresion permite localizar el infarto Tiende a desaparecer por reperfusion o cicatrizacion Infarto auricular Alteraciones onda P e intervalo PR Arritmias auriculares
  • 31.
  • 32. Laboratorio Enzimas comienzan a ELEVARSE necrosis de las células miocárdicas creatinphosfokinasa (CPK) su fracción más específica MB 2 – 4h despues iniciado el infarto , max 24h , se normaliza 72h LDH Mas tardia Troponina T e I. Se elevan paralelos a CPK Permanece elevada 7 – 10 diasdespues episodio agudo
  • 33. Angiografia de A. Coronarias En casos complicados donde se amerite una intervención para restaurar el flujo sanguíneo Mapa para localizacion de Art ocluida
  • 34.
  • 35. IAM = urgencia médica Oxigeno Analgesicos Antiagregantesplaquetarios Tromboliticos Nitratos Beta bloqueadores Antagonistas de Calcio
  • 36. Complicaciones ARRITMIAS CARDIACAS INSUFICIENCIA CARDIACA MUERTE