SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 2
Descargar para leer sin conexión
© 2019 Presidente y Asociados de la Escuela de Harvard y el Proyecto Cero. Este trabajo se encuentra bajo la Licencia Internacional 4.0 Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives (CC BY-NC-ND). Esta licencia permite a los
usuarios compartir este trabajo con otro pero no se puede usar comercialmente. Para hacer referencia a este trabajo, utilice lo siguiente: La rutina de pensamiento ¿De qué otra forma y por qué? fue desarrollada por el Proyecto Cero, centro de
investigación de la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard.
¿De qué otra forma y por qué?
¿De qué otra forma y por qué?
HARVARD GRADUATE SCHOOL OF EDUCATION
Una rutina que cultiva la disposición para comunicarse a través de la diferencia.
Esta rutina de pensamiento se desarrolló como parte del proyecto ID Global y PZ Connect en el
Proyecto Cero de la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard.
Conoce más rutinas de pensamiento en pz.harvard.edu/thinking-routines
Comparte tu experiencia con esta rutina de pensamiento en las redes sociales usando los hashtags #PZThinkingRoutines y #DeQuéOtraFormaYPorQué.
Propósito: ¿Qué tipo de pensamiento fomenta esta rutina?
Para comunicarnos adecuadamente en situaciones complejas ya sea culturales, sociales o lingüísticas, debemos
aprender a ajustar las formas en que nos expresamos. Por ejemplo, debemos ajustar nuestro lenguaje (académico versus
informal) al nivel de formalidad requerido por el contexto; podemos ajustar nuestra elección de palabras (extranjero
ilegal o persona indocumentada) teniendo en cuenta la perspectiva o experiencia del otro; podemos ajustar la postura
que asumimos (proximidad emocional) a las ideas que comunicamos. Participar de manera respetuosa y efectiva en
comunidades discursivas distintas a la nuestra a veces puede requerir el uso de expresiones locales, emplear diferentes
idiomas o sistemas de símbolos, prestar atención al lenguaje corporal y a las normas culturales de comunicación y
espacio personal.
El propósito de esta rutina es desarrollar la disposición hacia una comunicación apropiada con audiencias diversas
mediante la cual los estudiantes comprendan (a) que tienen opciones comunicativas y (b) que la intención, el contexto y
la audiencia son importantes para comunicarse de manera apropiada, especialmente a través de diferencias culturales,
religiosas, económicas o lingüísticas. Específicamente, a través de múltiples iteraciones reflexivas de una afirmación
en particular (un comentario, historia, pregunta), esta rutina invita a los estudiantes a: considerar el contenido, la
audiencia, el propósito y la situación para la comunicación (qué, a quién, por qué y dónde), refinar el uso de símbolos
(verbales, visuales, no verbales) para encontrar formas de expresión apropiadas para el contexto y reflexionar sobre la
comunicación y la falta de ella.
Aplicación: ¿Cuándo y dónde puedo utilizarla?
La rutina se aplica a muchas situaciones comunicativas. Estas pueden incluir escenarios claramente interculturales que
están presentes en el plan de estudios, como en una historia, un evento histórico, un conflicto, un hallazgo científico.
También pueden incluir momentos en los que los estudiantes vuelven a representar ideas o fenómenos, cuando
producen gráficos en estadística, un diseño de un afiche, una interpretación de una obra de arte. Las situaciones
comunicativas también pueden incluir discusiones en el aula o interacciones informales dentro y fuera de la escuela.
Al seleccionar situaciones comunicativas para el análisis, puedes priorizar las provocaciones que presentan una
oportunidad para reflexionar sobre las complejidades del diálogo a través de la diferencia y el amplio repertorio de
posibles opciones comunicativas. Los ejemplos de provocaciones incluyen, entre otros, extractos de películas, escritos
de los estudiantes, diálogos en el aula, obras de arte.
Esta es una traducción realizada por Patricia León Agustí y María Ximena Barrera y
aprobada por el Proyecto Cero.
UNA RUTINA DE PENSAMIENTO DEL PROYECTO CERO, ESCUELA DE GRADUADOS EN EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD HARVARD.
CONNECT
PZ
1. Lo que quiero decir es ...				 El estudiante hace una afirmación y explica la
							 intención.
2. ¿De qué otra forma puedo decir esto? & ¿Por qué? El estudiante considera la intención, audiencia
							 y situación para replantear (lenguaje, tono,
							 lenguaje corporal)
3. ¿De qué otra forma puedo decir esto? & ¿Por qué? El estudiante considera la intención, audiencia
							 y situación para replantear (lenguaje, tono,
							 lenguaje corporal)
4. (Repita la pregunta)
© 2019 Presidente y Asociados de la Escuela de Harvard y el Proyecto Cero. Este trabajo se encuentra bajo la Licencia Internacional 4.0 Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives (CC BY-NC-ND). Esta licencia permite a los
usuarios compartir este trabajo con otro pero no se puede usar comercialmente. Para hacer referencia a este trabajo, utilice lo siguiente: La rutina de pensamiento ¿De qué otra forma y por qué? fue desarrollada por el Proyecto Cero, centro de
investigación de la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard.
¿De qué otra forma y por qué?
¿De qué otra forma y por qué?
HARVARD GRADUATE SCHOOL OF EDUCATION
Esta rutina de pensamiento se desarrolló como parte del proyecto ID Global y PZ Connect en el
Proyecto Cero de la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard.
Conoce más rutinas de pensamiento en pz.harvard.edu/thinking-routines
Comparte tu experiencia con esta rutina de pensamiento en las redes sociales usando los hashtags #PZThinkingRoutines y #DeQuéOtraFormaYPorQué.
Inicio: ¿Cuáles son algunos puntos claves para comenzar y utilizar esta rutina?
Preparar las mentes de los estudiantes para usar esta rutina implica llamar su atención sobre la importancia de las
interacciones culturales apropiadas, efectivas y respetuosas y el valor de reflexionar sobre cómo nos comunicamos
entre nosotros, especialmente con personas cuyas vidas son diferentes a las nuestras. Los estudiantes necesitarán
una comprensión inicial de la intención, la audiencia y la situación, lo cual es clave para pensar en una comunicación
compleja. También deberán conocer la variedad de medios comunicativos a su disposición (por ejemplo, lenguaje
corporal, verbal, visual).
La frase “¿de qué otra forma puedo/o puedes decir esto y por qué?” Se puede usar con diferentes niveles de estructura.
En algunos casos, los estudiantes pueden usar las múltiples iteraciones propuestas por la rutina para explorar posibles
opciones comunicativas en un escenario determinado y seleccionar la que prefieran. De manera alternativa la simple
pregunta “¿De qué otra manera puedo decir esto y por qué?” también se puede hacer sola y usarse con frecuencia
en el aula para que los maestros y los estudiantes pulan la calidad de la comunicación. Este uso informal de la rutina
generalmente no requiere múltiples iteraciones. Al guiar a los estudiantes a través de esta rutina, puedes hacer parejas
que se retroalimentación entre si. Los compañeros pueden servir de audiencia.
Es importante alentar a los estudiantes a considerar la intención, audiencia y contexto de los oradores cuando
comiencen a revisar las afirmaciones que están estudiando. Sin hacerlo, la rutina corre el riesgo de invitar a los
estudiantes a repetir formas menos efectivas de comunicación o reforzar conceptos erróneos de comunicación.
Independientemente de los tópicos o contextos en los que se utiliza la rutina, es importante que los estudiantes
ofrezcan una justificación explícita para sus elecciones comunicativas, ya que las explicaciones de los estudiantes
revelarán su comprensión actual de las exigencias comunicativas. Al igual que con todas las rutinas de pensamiento
global, las respuestas de los estudiantes se ven mejor como el comienzo, y no el final, de una conversación que
permitirá a los maestros y compañeros ofrecer perspectivas y enriquecer las capacidades comunicativas.
¿Qué es la competencia global?
La competencia global se puede definir como la capacidad y la disposición para comprender y actuar sobre asuntos
de importancia global (Boix Mansilla y Jackson 2011). Los estudiantes globalmente competentes se preparan para
sociedades complejas y una economía global al aprender cómo investigar el mundo más allá de su entorno inmediato, al
enmarcarlo y darle sentido a asuntos importantes. ¿Cómo se adaptan las poblaciones migrantes a sus nuevos lugares de
trabajo y de vida? ¿Qué herramientas tienen los gobiernos para promover el desarrollo económico y erradicar la pobreza
extrema? ¿Qué es un ecosistema y cómo funcionan los diferentes ecosistemas alrededor del mundo? Los estudiantes
globalmente competentes también aprenden a reconocer sus propias perspectivas y las de los demás, articulan y
explican tales perspectivas de manera reflexiva, empática y respetuosa. Los estudiantes globalmente competentes
pueden comunicarse a través de las diferencias al tratar de cerrar las brechas culturales, lingüísticas, económicas
y religiosas, dos capacidades adicionales que son especialmente importantes para las sociedades fragmentadas e
interconectadas de la actualidad. Más importante aún, con el fin de estar preparados para participar y trabajar en
el mundo de hoy, los estudiantes deben aprender a tomar acciones responsables. Necesitan aprender a identificar
oportunidades de acción productiva para desarrollar y llevar a cabo planes informados. Los estudiantes preparados,
sugiere este marco, se ven a sí mismos como ciudadanos y trabajadores informados, reflexivos, compasivos y efectivos
en tiempos cambiantes (Boix Mansilla y Jackson 2011).
Esta es una traducción realizada por Patricia León Agustí y María Ximena Barrera y
aprobada por el Proyecto Cero.
UNA RUTINA DE PENSAMIENTO DEL PROYECTO CERO, ESCUELA DE GRADUADOS EN EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD HARVARD.
CONNECT
PZ
© 2019 Presidente y Asociados de la Escuela de Harvard y el Proyecto Cero. Este trabajo se encuentra bajo la Licencia Internacional 4.0 Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives (CC BY-NC-ND). Esta licencia permite a los
usuarios compartir este trabajo con otro pero no se puede usar comercialmente. Para hacer referencia a este trabajo, utilice lo siguiente: La rutina de pensamiento ¿De qué otra forma y por qué? fue desarrollada por el Proyecto Cero, centro de
investigación de la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard.
¿De qué otra forma y por qué?
¿De qué otra forma y por qué?
HARVARD GRADUATE SCHOOL OF EDUCATION
Esta rutina de pensamiento se desarrolló como parte del proyecto ID Global y PZ Connect en el
Proyecto Cero de la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard.
Conoce más rutinas de pensamiento en pz.harvard.edu/thinking-routines
Comparte tu experiencia con esta rutina de pensamiento en las redes sociales usando los hashtags #PZThinkingRoutines y #DeQuéOtraFormaYPorQué.
La competencia global se define como la capacidad de comprender; en términos generales, es poder utilizar conceptos,
teorías, ideas, métodos o hallazgos disciplinarios en situaciones nuevas, resolver problemas, producir explicaciones,
crear productos o interpretar fenómenos de formas novedosas (Boix Mansilla & Gardner 1999). Se centra en asuntos
de importancia global y en acciones para mejorar las condiciones; el aprendizaje debe ser visiblemente relevante para
los estudiantes y el mundo. Cuando se considera la importancia, los currículos de competencia global se convierten en
un llamado a la autenticidad, a buscar cuidadosamente en el mundo contemporáneo los tópicos más importantes para
examinar (Perkins 2015).
Finalmente, la “competencia global” como disposición se refiere a la apropiación del estudiante de esta competencia y
a su transformación duradera. Los investigadores del Proyecto Cero han propuesto disposiciones de pensamiento que
implican la capacidad de pensar con información, la sensibilidad a las oportunidades en el mundo real para hacerlo y la
inclinación de hacerlo a lo largo del tiempo (Perkins et al 1993, Tishman et al 1993). Las disposiciones se refieren a los
“residuos” del aprendizaje más allá de los contextos formales (Ritchhart 2014); se trata del “tipo de persona” en que se
convertirá un estudiante (Boix Mansilla y Gardner 2000). En términos generales, las disposiciones de la competencia
global incluyen:
• Una disposición para indagar sobre el mundo (por ejemplo: involucrarse con preguntas de importancia, explorar
conexiones locales y globales, y buscar información más allá de entornos familiares, al describir, explicar y
desarrollar una posición sobre el mundo).
• Una disposición para comprender múltiples perspectivas: las de los demás y las propias (por ejemplo: tener
en cuenta los contextos culturales, resistir los estereotipos y valorar nuestra dignidad humana compartida,
especialmente cuando los estudiantes interactúan con otros cuyos caminos difieren mucho de los suyos).
• Una disposición hacia el diálogo respetuoso (comunicarse a través de las diferencias escuchando generosamente,
compartiendo con coraje, abierta y apropiadamente, teniendo en cuenta la audiencia y el contexto).
• Una disposición a tomar acciones responsables (estar inclinado a observar y enmarcar oportunidades para mejorar
las condiciones, y colaborar con otros y movilizarse para actuar).
Esta es una traducción realizada por Patricia León Agustí y María Ximena Barrera y
aprobada por el Proyecto Cero.
UNA RUTINA DE PENSAMIENTO DEL PROYECTO CERO, ESCUELA DE GRADUADOS EN EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD HARVARD.
CONNECT
PZ

Más contenido relacionado

Similar a De qué otra forma y por qué - How Else and Why.pdf

EDUCACIÓN INCLUSIVA
EDUCACIÓN INCLUSIVAEDUCACIÓN INCLUSIVA
EDUCACIÓN INCLUSIVAGladys Garcia
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativoCecyAlvarez10
 
Aprendo en mi tiempo libre
Aprendo en mi tiempo libreAprendo en mi tiempo libre
Aprendo en mi tiempo libreermelcarano
 
2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx
2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx
2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docxAdrianaVerdy
 
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptxBETSYFIORELLAQUIMIDE
 
La enseñanza para la comprensión como un enfoque alternativo al modelo peda...
La enseñanza  para la comprensión  como un enfoque alternativo al modelo peda...La enseñanza  para la comprensión  como un enfoque alternativo al modelo peda...
La enseñanza para la comprensión como un enfoque alternativo al modelo peda...gerenciaproy
 
Cuadernillo para trabajar conflictos
Cuadernillo para trabajar conflictosCuadernillo para trabajar conflictos
Cuadernillo para trabajar conflictosMaria Daniela Farias
 
Taller de mediación
Taller de mediaciónTaller de mediación
Taller de mediaciónClaudia Apaza
 
Dinamicas para adolescentes
Dinamicas para adolescentesDinamicas para adolescentes
Dinamicas para adolescentesColegio La Fe
 
Actividad 1 e +a Yeldy Rodriguez
Actividad 1 e +a Yeldy RodriguezActividad 1 e +a Yeldy Rodriguez
Actividad 1 e +a Yeldy Rodriguezyeldyrodriguez
 
Formación manuelita
Formación manuelitaFormación manuelita
Formación manuelitaPaz Parce
 
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativoCuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativoAna Navarrete
 
Escrito reflexivo sobre el trabajo colaborativo, las comunidades de aprendiza...
Escrito reflexivo sobre el trabajo colaborativo, las comunidades de aprendiza...Escrito reflexivo sobre el trabajo colaborativo, las comunidades de aprendiza...
Escrito reflexivo sobre el trabajo colaborativo, las comunidades de aprendiza...Gustavo Cortes
 
Curso mediación pedagógica construcción en la interacción
Curso mediación pedagógica construcción en la interacciónCurso mediación pedagógica construcción en la interacción
Curso mediación pedagógica construcción en la interacciónCarmen Rodríguez
 
Curso mediación pedagógica construcción en la interacción
Curso mediación pedagógica construcción en la interacciónCurso mediación pedagógica construcción en la interacción
Curso mediación pedagógica construcción en la interacciónCarmen Salas
 

Similar a De qué otra forma y por qué - How Else and Why.pdf (20)

Investigacion De Un Foro.
Investigacion De Un Foro.Investigacion De Un Foro.
Investigacion De Un Foro.
 
Portafolio unidad 2
Portafolio unidad 2Portafolio unidad 2
Portafolio unidad 2
 
Ponencia consejeria
Ponencia consejeriaPonencia consejeria
Ponencia consejeria
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA
EDUCACIÓN INCLUSIVAEDUCACIÓN INCLUSIVA
EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Aprendo en mi tiempo libre
Aprendo en mi tiempo libreAprendo en mi tiempo libre
Aprendo en mi tiempo libre
 
2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx
2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx
2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx
 
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
 
La enseñanza para la comprensión como un enfoque alternativo al modelo peda...
La enseñanza  para la comprensión  como un enfoque alternativo al modelo peda...La enseñanza  para la comprensión  como un enfoque alternativo al modelo peda...
La enseñanza para la comprensión como un enfoque alternativo al modelo peda...
 
Cuadernillo para trabajar conflictos
Cuadernillo para trabajar conflictosCuadernillo para trabajar conflictos
Cuadernillo para trabajar conflictos
 
Actividades conflicto
Actividades conflictoActividades conflicto
Actividades conflicto
 
Taller de mediación
Taller de mediaciónTaller de mediación
Taller de mediación
 
Dinamicas para adolescentes
Dinamicas para adolescentesDinamicas para adolescentes
Dinamicas para adolescentes
 
Actividad 1 e +a Yeldy Rodriguez
Actividad 1 e +a Yeldy RodriguezActividad 1 e +a Yeldy Rodriguez
Actividad 1 e +a Yeldy Rodriguez
 
Colaborativo
ColaborativoColaborativo
Colaborativo
 
Formación manuelita
Formación manuelitaFormación manuelita
Formación manuelita
 
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativoCuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
 
Escrito reflexivo sobre el trabajo colaborativo, las comunidades de aprendiza...
Escrito reflexivo sobre el trabajo colaborativo, las comunidades de aprendiza...Escrito reflexivo sobre el trabajo colaborativo, las comunidades de aprendiza...
Escrito reflexivo sobre el trabajo colaborativo, las comunidades de aprendiza...
 
Curso mediación pedagógica construcción en la interacción
Curso mediación pedagógica construcción en la interacciónCurso mediación pedagógica construcción en la interacción
Curso mediación pedagógica construcción en la interacción
 
Curso mediación pedagógica construcción en la interacción
Curso mediación pedagógica construcción en la interacciónCurso mediación pedagógica construcción en la interacción
Curso mediación pedagógica construcción en la interacción
 

Último

TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónVasallo1
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióRealitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióPere Miquel Rosselló Espases
 
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docxjhazmingomez1
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...Chema R.
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocacecifranco1981
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresSantosprez2
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdfDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdfVerenice Del Rio
 
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 gradoEL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 gradomartanuez15
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...Reneeavia
 
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptxnelsontobontrujillo
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptxnelsontobontrujillo
 
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesisnovelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesisPsicClinGlendaBerrez
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 

Último (20)

TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióRealitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
 
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
 
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdfDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
 
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 gradoEL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
 
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 
Power Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanzaPower Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanza
 
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesisnovelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
 

De qué otra forma y por qué - How Else and Why.pdf

  • 1. © 2019 Presidente y Asociados de la Escuela de Harvard y el Proyecto Cero. Este trabajo se encuentra bajo la Licencia Internacional 4.0 Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives (CC BY-NC-ND). Esta licencia permite a los usuarios compartir este trabajo con otro pero no se puede usar comercialmente. Para hacer referencia a este trabajo, utilice lo siguiente: La rutina de pensamiento ¿De qué otra forma y por qué? fue desarrollada por el Proyecto Cero, centro de investigación de la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard. ¿De qué otra forma y por qué? ¿De qué otra forma y por qué? HARVARD GRADUATE SCHOOL OF EDUCATION Una rutina que cultiva la disposición para comunicarse a través de la diferencia. Esta rutina de pensamiento se desarrolló como parte del proyecto ID Global y PZ Connect en el Proyecto Cero de la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard. Conoce más rutinas de pensamiento en pz.harvard.edu/thinking-routines Comparte tu experiencia con esta rutina de pensamiento en las redes sociales usando los hashtags #PZThinkingRoutines y #DeQuéOtraFormaYPorQué. Propósito: ¿Qué tipo de pensamiento fomenta esta rutina? Para comunicarnos adecuadamente en situaciones complejas ya sea culturales, sociales o lingüísticas, debemos aprender a ajustar las formas en que nos expresamos. Por ejemplo, debemos ajustar nuestro lenguaje (académico versus informal) al nivel de formalidad requerido por el contexto; podemos ajustar nuestra elección de palabras (extranjero ilegal o persona indocumentada) teniendo en cuenta la perspectiva o experiencia del otro; podemos ajustar la postura que asumimos (proximidad emocional) a las ideas que comunicamos. Participar de manera respetuosa y efectiva en comunidades discursivas distintas a la nuestra a veces puede requerir el uso de expresiones locales, emplear diferentes idiomas o sistemas de símbolos, prestar atención al lenguaje corporal y a las normas culturales de comunicación y espacio personal. El propósito de esta rutina es desarrollar la disposición hacia una comunicación apropiada con audiencias diversas mediante la cual los estudiantes comprendan (a) que tienen opciones comunicativas y (b) que la intención, el contexto y la audiencia son importantes para comunicarse de manera apropiada, especialmente a través de diferencias culturales, religiosas, económicas o lingüísticas. Específicamente, a través de múltiples iteraciones reflexivas de una afirmación en particular (un comentario, historia, pregunta), esta rutina invita a los estudiantes a: considerar el contenido, la audiencia, el propósito y la situación para la comunicación (qué, a quién, por qué y dónde), refinar el uso de símbolos (verbales, visuales, no verbales) para encontrar formas de expresión apropiadas para el contexto y reflexionar sobre la comunicación y la falta de ella. Aplicación: ¿Cuándo y dónde puedo utilizarla? La rutina se aplica a muchas situaciones comunicativas. Estas pueden incluir escenarios claramente interculturales que están presentes en el plan de estudios, como en una historia, un evento histórico, un conflicto, un hallazgo científico. También pueden incluir momentos en los que los estudiantes vuelven a representar ideas o fenómenos, cuando producen gráficos en estadística, un diseño de un afiche, una interpretación de una obra de arte. Las situaciones comunicativas también pueden incluir discusiones en el aula o interacciones informales dentro y fuera de la escuela. Al seleccionar situaciones comunicativas para el análisis, puedes priorizar las provocaciones que presentan una oportunidad para reflexionar sobre las complejidades del diálogo a través de la diferencia y el amplio repertorio de posibles opciones comunicativas. Los ejemplos de provocaciones incluyen, entre otros, extractos de películas, escritos de los estudiantes, diálogos en el aula, obras de arte. Esta es una traducción realizada por Patricia León Agustí y María Ximena Barrera y aprobada por el Proyecto Cero. UNA RUTINA DE PENSAMIENTO DEL PROYECTO CERO, ESCUELA DE GRADUADOS EN EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD HARVARD. CONNECT PZ 1. Lo que quiero decir es ... El estudiante hace una afirmación y explica la intención. 2. ¿De qué otra forma puedo decir esto? & ¿Por qué? El estudiante considera la intención, audiencia y situación para replantear (lenguaje, tono, lenguaje corporal) 3. ¿De qué otra forma puedo decir esto? & ¿Por qué? El estudiante considera la intención, audiencia y situación para replantear (lenguaje, tono, lenguaje corporal) 4. (Repita la pregunta)
  • 2. © 2019 Presidente y Asociados de la Escuela de Harvard y el Proyecto Cero. Este trabajo se encuentra bajo la Licencia Internacional 4.0 Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives (CC BY-NC-ND). Esta licencia permite a los usuarios compartir este trabajo con otro pero no se puede usar comercialmente. Para hacer referencia a este trabajo, utilice lo siguiente: La rutina de pensamiento ¿De qué otra forma y por qué? fue desarrollada por el Proyecto Cero, centro de investigación de la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard. ¿De qué otra forma y por qué? ¿De qué otra forma y por qué? HARVARD GRADUATE SCHOOL OF EDUCATION Esta rutina de pensamiento se desarrolló como parte del proyecto ID Global y PZ Connect en el Proyecto Cero de la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard. Conoce más rutinas de pensamiento en pz.harvard.edu/thinking-routines Comparte tu experiencia con esta rutina de pensamiento en las redes sociales usando los hashtags #PZThinkingRoutines y #DeQuéOtraFormaYPorQué. Inicio: ¿Cuáles son algunos puntos claves para comenzar y utilizar esta rutina? Preparar las mentes de los estudiantes para usar esta rutina implica llamar su atención sobre la importancia de las interacciones culturales apropiadas, efectivas y respetuosas y el valor de reflexionar sobre cómo nos comunicamos entre nosotros, especialmente con personas cuyas vidas son diferentes a las nuestras. Los estudiantes necesitarán una comprensión inicial de la intención, la audiencia y la situación, lo cual es clave para pensar en una comunicación compleja. También deberán conocer la variedad de medios comunicativos a su disposición (por ejemplo, lenguaje corporal, verbal, visual). La frase “¿de qué otra forma puedo/o puedes decir esto y por qué?” Se puede usar con diferentes niveles de estructura. En algunos casos, los estudiantes pueden usar las múltiples iteraciones propuestas por la rutina para explorar posibles opciones comunicativas en un escenario determinado y seleccionar la que prefieran. De manera alternativa la simple pregunta “¿De qué otra manera puedo decir esto y por qué?” también se puede hacer sola y usarse con frecuencia en el aula para que los maestros y los estudiantes pulan la calidad de la comunicación. Este uso informal de la rutina generalmente no requiere múltiples iteraciones. Al guiar a los estudiantes a través de esta rutina, puedes hacer parejas que se retroalimentación entre si. Los compañeros pueden servir de audiencia. Es importante alentar a los estudiantes a considerar la intención, audiencia y contexto de los oradores cuando comiencen a revisar las afirmaciones que están estudiando. Sin hacerlo, la rutina corre el riesgo de invitar a los estudiantes a repetir formas menos efectivas de comunicación o reforzar conceptos erróneos de comunicación. Independientemente de los tópicos o contextos en los que se utiliza la rutina, es importante que los estudiantes ofrezcan una justificación explícita para sus elecciones comunicativas, ya que las explicaciones de los estudiantes revelarán su comprensión actual de las exigencias comunicativas. Al igual que con todas las rutinas de pensamiento global, las respuestas de los estudiantes se ven mejor como el comienzo, y no el final, de una conversación que permitirá a los maestros y compañeros ofrecer perspectivas y enriquecer las capacidades comunicativas. ¿Qué es la competencia global? La competencia global se puede definir como la capacidad y la disposición para comprender y actuar sobre asuntos de importancia global (Boix Mansilla y Jackson 2011). Los estudiantes globalmente competentes se preparan para sociedades complejas y una economía global al aprender cómo investigar el mundo más allá de su entorno inmediato, al enmarcarlo y darle sentido a asuntos importantes. ¿Cómo se adaptan las poblaciones migrantes a sus nuevos lugares de trabajo y de vida? ¿Qué herramientas tienen los gobiernos para promover el desarrollo económico y erradicar la pobreza extrema? ¿Qué es un ecosistema y cómo funcionan los diferentes ecosistemas alrededor del mundo? Los estudiantes globalmente competentes también aprenden a reconocer sus propias perspectivas y las de los demás, articulan y explican tales perspectivas de manera reflexiva, empática y respetuosa. Los estudiantes globalmente competentes pueden comunicarse a través de las diferencias al tratar de cerrar las brechas culturales, lingüísticas, económicas y religiosas, dos capacidades adicionales que son especialmente importantes para las sociedades fragmentadas e interconectadas de la actualidad. Más importante aún, con el fin de estar preparados para participar y trabajar en el mundo de hoy, los estudiantes deben aprender a tomar acciones responsables. Necesitan aprender a identificar oportunidades de acción productiva para desarrollar y llevar a cabo planes informados. Los estudiantes preparados, sugiere este marco, se ven a sí mismos como ciudadanos y trabajadores informados, reflexivos, compasivos y efectivos en tiempos cambiantes (Boix Mansilla y Jackson 2011). Esta es una traducción realizada por Patricia León Agustí y María Ximena Barrera y aprobada por el Proyecto Cero. UNA RUTINA DE PENSAMIENTO DEL PROYECTO CERO, ESCUELA DE GRADUADOS EN EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD HARVARD. CONNECT PZ © 2019 Presidente y Asociados de la Escuela de Harvard y el Proyecto Cero. Este trabajo se encuentra bajo la Licencia Internacional 4.0 Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives (CC BY-NC-ND). Esta licencia permite a los usuarios compartir este trabajo con otro pero no se puede usar comercialmente. Para hacer referencia a este trabajo, utilice lo siguiente: La rutina de pensamiento ¿De qué otra forma y por qué? fue desarrollada por el Proyecto Cero, centro de investigación de la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard. ¿De qué otra forma y por qué? ¿De qué otra forma y por qué? HARVARD GRADUATE SCHOOL OF EDUCATION Esta rutina de pensamiento se desarrolló como parte del proyecto ID Global y PZ Connect en el Proyecto Cero de la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard. Conoce más rutinas de pensamiento en pz.harvard.edu/thinking-routines Comparte tu experiencia con esta rutina de pensamiento en las redes sociales usando los hashtags #PZThinkingRoutines y #DeQuéOtraFormaYPorQué. La competencia global se define como la capacidad de comprender; en términos generales, es poder utilizar conceptos, teorías, ideas, métodos o hallazgos disciplinarios en situaciones nuevas, resolver problemas, producir explicaciones, crear productos o interpretar fenómenos de formas novedosas (Boix Mansilla & Gardner 1999). Se centra en asuntos de importancia global y en acciones para mejorar las condiciones; el aprendizaje debe ser visiblemente relevante para los estudiantes y el mundo. Cuando se considera la importancia, los currículos de competencia global se convierten en un llamado a la autenticidad, a buscar cuidadosamente en el mundo contemporáneo los tópicos más importantes para examinar (Perkins 2015). Finalmente, la “competencia global” como disposición se refiere a la apropiación del estudiante de esta competencia y a su transformación duradera. Los investigadores del Proyecto Cero han propuesto disposiciones de pensamiento que implican la capacidad de pensar con información, la sensibilidad a las oportunidades en el mundo real para hacerlo y la inclinación de hacerlo a lo largo del tiempo (Perkins et al 1993, Tishman et al 1993). Las disposiciones se refieren a los “residuos” del aprendizaje más allá de los contextos formales (Ritchhart 2014); se trata del “tipo de persona” en que se convertirá un estudiante (Boix Mansilla y Gardner 2000). En términos generales, las disposiciones de la competencia global incluyen: • Una disposición para indagar sobre el mundo (por ejemplo: involucrarse con preguntas de importancia, explorar conexiones locales y globales, y buscar información más allá de entornos familiares, al describir, explicar y desarrollar una posición sobre el mundo). • Una disposición para comprender múltiples perspectivas: las de los demás y las propias (por ejemplo: tener en cuenta los contextos culturales, resistir los estereotipos y valorar nuestra dignidad humana compartida, especialmente cuando los estudiantes interactúan con otros cuyos caminos difieren mucho de los suyos). • Una disposición hacia el diálogo respetuoso (comunicarse a través de las diferencias escuchando generosamente, compartiendo con coraje, abierta y apropiadamente, teniendo en cuenta la audiencia y el contexto). • Una disposición a tomar acciones responsables (estar inclinado a observar y enmarcar oportunidades para mejorar las condiciones, y colaborar con otros y movilizarse para actuar). Esta es una traducción realizada por Patricia León Agustí y María Ximena Barrera y aprobada por el Proyecto Cero. UNA RUTINA DE PENSAMIENTO DEL PROYECTO CERO, ESCUELA DE GRADUADOS EN EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD HARVARD. CONNECT PZ