SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento de Griego
IES María Cegarra Salcedo
En torno al s. VII a.C. las ciudad de
Atenas deja de ser gobernada por reyes
y empieza a organizarse como una
            , es decir, deposita la
responsabilidad del gobierno en
representantes elegidos
el pueblo.


Los legisladores que sentaron las bases de esta incipiente democracia
fueron            que fijó por escrito las leyes que hasta entonces se
transmitían de modo oral (621 a. C), y            que desarrolló las garantías de
los ciudadanos libres y fomentaba la participación de cuantos tuviesen algo
valioso ( y no sólo se refería al dinero) que aportar a la ciudad (594 a. C).
Tras unos años de tiranía, ejercida por
                                   y sus hijos, el poder es devuelto al
                       pueblo por             , el gran arquitecto de la
                       democracia ateniense (s. VI a.C.)


                            Sus reformas se fundamentaron en asegurar
                            el principio básico de la
                                                    de todos los
                            ciudadanos ante las leyes y la distribución
                            del poder.

La ISONOMÍA estaba, pues, indisolublemente ligada al concepto de
            y a la organización equilibrada de los ciudadanos para evitar
abusos de poder.
Según las leyes tradicionales atenienses, eran
               todos los varones libres, mayores
de edad, nacidos de padre y madre ateniense.
     Las condiciones de ciudadanía sufrieron algunos ajustes a
     lo largo de su historia pero nos quedaremos con esta
     definición básica. Quedaban, por lo tanto, fuera del juego
     democrático los esclavos, los extranjeros y, por supuesto,
     las mujeres.
 Clístenes, una vez definidas con nitidez las condiciones que
 otorgaban derechos de ciudadanía, procedió a organizar al
 pueblo para facilitar el control de los censos y el acceso
 igualitario al poder, tanto para votar como para ser votados.
Εl territorio del Ática ( y sus habitantes, claro) fue distribuido en tres
regiones:
                                                        agrupaba los municipios
               donde vivían y
                                             costeros, de población dedicada
trabajaban los agricultores y
                                             básicamente al aprovechamiento del
ganaderos, pero también algunos
                                             mar: pescadores , marineros y
grandes terratenientes.
                                             comerciantes portuarios.




                               estaban pobladas
        por todo tipo de gentes, desde artesanos y
        comerciantes hasta las clases acomodadas
        de profesiones liberales y buen nivel
        cultural.
Cada territorio se dividía en diez distritos o    .




Y tomando una           de cada región se formaba una       (φυλή).
A cada         se le asignaba el mismo número de representantes electos.
Así, los intereses de cada colectivo territorial estaban distribuidos en todas
las tribus y no había grupos que pudieran asegurar mayorías de presión
sobre los demás.

    Los niños varones eran inscritos en sus demos a las pocas semanas de
    nacer, de manera que estaban “censados” casi desde la cuna. Sólo
    tenían que esperar a cumplir la mayoría de edad para poder ejercer
    sus derechos en la gobernación de la polis.

        Todos los ciudadanos atenienses eran conscientes de que la
        democracia implicaba participación tanto como responsabilidad.
        Cualquiera, igual que podía votar, podía ser elegido para un
        cargo público, incluso sin haber presentado una candidatura.
Todos los ciudadanos formaban
la              que se reunía en
la colina de la Pnyx.
Allí ejercían su derecho a la
expresión de sus ideas y al voto
de manera directa (a mano
alzada). La            decidía
sobre las grandes cuestiones
                                   Uno de los cometidos reservados a la
generales.
                                   asamblea era el destierro por votación
                                   de las personas que se considerasen
                                   perjudiciales para la ciudad. No se le
                                   juzgaba por un delito cometido, se les
                                   apartaba preventivamente de la polis:
                                   es el               .
Por sorteo
                                                                       La HELIEA
                                                              (los tribunales ordinarios
                                                                       de justicia)


Cada tribu elegía 50* representantes para constituir
                                                                    Por elección


                                                                      10 estrategos
                                                                      (generales del
                                               Por sorteo                ejército)
                                  CARGOS PÚBLICOS:
   AREÓPAGO
                      Por              9 arcontes
     (tribunal
                   jubilación    Magistraturas menores
    supremo)
El número de “consejeros” varió ente
los 400 y los 500 según las épocas.
La funciones de la βουλή eran
fundamentalmente                 según
las directrices marcadas en la
            y de control del ejercicio del
poder.
     De entre sus miembros se elegían por sorteo los                , es decir,
     los encargados de llevar a la práctica las leyes votadas. Estos arcontes
     debían ser responsables de su actuación y algunos eran sometidos a
     control (incluso judicial) al terminar sus periodos de gobierno.

La presidencia (            ) rotaba entre los representantes de cada tribu,
por sorteo diario entre los miembros de equipos mensuales.
Cualquier ciudadano ateniense podía ser juez,
bastaba con que la suerte lo designase.
La          era el órgano judicial ordinario, que se ocupaba de
los juicios siempre que no hubiese delitos de sangre o de
extrema gravedad.
En realidad, consistía en un gran equipo judicial (hasta 6.000
preseleccionados) del que se extraían (mitad por sorteo y
mitad por elección) los miembros de cada uno de los
               (tribunales).
                                    El tribunal escuchaba las acusaciones, las
                                    defensas y las pruebas y votaba la
                                    culpabilidad o inocencia del acusado. Era
                                    el encargado, si así resultaba, de imponer
                                    las penas.
Los arcontes que se habían
                                      “jubilado” seguían
                                      aportando su experiencia a
                                      la ciudad actuando como
                                      jueces en el           , el
                                      tribunal supremo.

                                      Se ocupaba de los delitos
                                      de sangre y de los casos
                                      más graves.


Las sesiones se desarrollaban en un
lugar “sagrado”, la colina de Ares,
de ahí su nombre.
Las máximas responsabilidades ejecutivas las podía ejercer cualquier
ciudadano ya que los nueve            eran elegidos por sorteo en la
      .

                           • Daba nombre al año y era la máxima
     Epónimo                 autoridad civil de la ciudad.

                           • Dirigía el ejército ciudadano organizado
    Polemarco                según las tribus.

                           • Se ocupaba de las ceremonias religiosas de
      Basileus               la polis.

                           • Se encargaban de guardar y hacer guardar
6 Thesmothetai               las leyes y las sentencias judiciales.
En origen eran los jefes militares de cada una de las               . Se
encargaban de dirigir al ejército. Al tratarse de cargos electos (y no por
sorteo) terminaron por asumir las funciones del arconte polemarco, en
especial en los grandes conflictos bélicos.
                           Eran elegidos directamente en la ASAMBLEA
                           por un periodo de un año. No obstante, si
                           demostraban habilidad y eficacia en el cargo,
                           podían ser reelegidos.

                                       , el político más influyente de toda la
                             historia de la democracia griega, fue reelegido
                             estratego quince años consecutivos. Su mayor
                             poder estuvo en su capacidad para liderar la
                             mayoría demócrata en la Ekklesía.
Si todos eran “el estado” también todos sostenían la polis. Las
                eran las contribuciones (en dinero y esfuerzo) de los
    ciudadanos en función de sus rentas.

No se trataba de cobrar un impuesto sino
que se encargaba un servicio determinado
que debía organizar y costear.
El arconte epónimo era tradicionalmente el
encargado de asignar las tareas a los
ciudadanos según su capacidad económica.

     En la distribución de las Liturgias entraban
     también los             , extranjeros ricos afincados
     en Atenas, pagando así los servicios que de la polis
     recibían.
Había gran diversidad de Liturgias, por
                                     lo que sólo mencionaremos algunas.


                      Coregía
                   (festivales de      Trierarquía (un
                      teatro)             barco y su
Gymnasiarquía                            tripulación)
 (actividades
 deportivas)                                               Proeisphora
                                                         (mantenimiento
                                                           de la tropa)
                     Civiles o
Otras (organizar
  banquetes,        agonísticas
    recibir                                                  Eisphora
  embajadas,
                                    Militares              (contribución
 fiestas, etc.)                                               gastos
                                                             militares)
La democracia ateniense fue la más perfeccionada de
las democracias griegas, aún así son evidentes sus
defectos.
                Los derechos de ciudadanía estaban negados para la
                mayor parte de la población: las mujeres y los esclavos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reformas en Atenas
Reformas en AtenasReformas en Atenas
Reformas en Atenas
Matías Letelier
 
Pericles y el apogeo de Atenas
Pericles y el apogeo de AtenasPericles y el apogeo de Atenas
Pericles y el apogeo de Atenas
EL CANTO DE ORFEO
 
Dracón
DracónDracón
Los orígenes griegos de la democracia: Clístenes y sus reformas
Los orígenes griegos de la democracia: Clístenes y sus reformas Los orígenes griegos de la democracia: Clístenes y sus reformas
Los orígenes griegos de la democracia: Clístenes y sus reformas
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Tema 1.Las instituciones de la democracia ateniense
Tema 1.Las instituciones de la democracia atenienseTema 1.Las instituciones de la democracia ateniense
Tema 1.Las instituciones de la democracia ateniense
Amparo Gasent
 
Historia de atenas y nacimiento de la democracia
Historia de atenas y nacimiento de la democraciaHistoria de atenas y nacimiento de la democracia
Historia de atenas y nacimiento de la democracia
Pam Brujiitha
 
Instituciones De La Democracia Ateniense
Instituciones De La Democracia AtenienseInstituciones De La Democracia Ateniense
Instituciones De La Democracia Ateniense
Mertxu Ovejas
 
Clistenes y los Orígenes de la Democracia
Clistenes y los Orígenes de la DemocraciaClistenes y los Orígenes de la Democracia
Clistenes y los Orígenes de la Democracia
Carles Monzó
 
La democracia ateniense 7 basico
La democracia ateniense 7 basicoLa democracia ateniense 7 basico
La democracia ateniense 7 basico
profedepirque2016
 
SISTEMA DEMOCRÁTICO QUE DESARROLLÓ CLÍSTENES
SISTEMA DEMOCRÁTICO QUE DESARROLLÓ CLÍSTENESSISTEMA DEMOCRÁTICO QUE DESARROLLÓ CLÍSTENES
SISTEMA DEMOCRÁTICO QUE DESARROLLÓ CLÍSTENES
Laura Martínez García
 
El nacimiento del estado romano
El nacimiento del estado romanoEl nacimiento del estado romano
El nacimiento del estado romano
Exequiel Druetta
 
El estado romano como modelo político
El estado romano como modelo políticoEl estado romano como modelo político
El estado romano como modelo político
Gonzalo Herrera
 
4. polis arkaikoa ii. a, esparta
4.  polis arkaikoa ii. a, esparta4.  polis arkaikoa ii. a, esparta
4. polis arkaikoa ii. a, esparta
UPV/EHU
 
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politico
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politicoHu 4 estado_romano_como_modelo_politico
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politico
Ad
 
DERECHO ROMANO
DERECHO ROMANO DERECHO ROMANO
DERECHO ROMANO
reimy2
 
Roma
RomaRoma
Roma
RomaRoma
Historia universal clase nº 4
Historia universal clase nº 4Historia universal clase nº 4
Historia universal clase nº 4
PSUHistoriacachs
 
El estado romano como modelo poltico
El estado romano como modelo polticoEl estado romano como modelo poltico
El estado romano como modelo poltico
Gonzalo Rivas Flores
 

La actualidad más candente (19)

Reformas en Atenas
Reformas en AtenasReformas en Atenas
Reformas en Atenas
 
Pericles y el apogeo de Atenas
Pericles y el apogeo de AtenasPericles y el apogeo de Atenas
Pericles y el apogeo de Atenas
 
Dracón
DracónDracón
Dracón
 
Los orígenes griegos de la democracia: Clístenes y sus reformas
Los orígenes griegos de la democracia: Clístenes y sus reformas Los orígenes griegos de la democracia: Clístenes y sus reformas
Los orígenes griegos de la democracia: Clístenes y sus reformas
 
Tema 1.Las instituciones de la democracia ateniense
Tema 1.Las instituciones de la democracia atenienseTema 1.Las instituciones de la democracia ateniense
Tema 1.Las instituciones de la democracia ateniense
 
Historia de atenas y nacimiento de la democracia
Historia de atenas y nacimiento de la democraciaHistoria de atenas y nacimiento de la democracia
Historia de atenas y nacimiento de la democracia
 
Instituciones De La Democracia Ateniense
Instituciones De La Democracia AtenienseInstituciones De La Democracia Ateniense
Instituciones De La Democracia Ateniense
 
Clistenes y los Orígenes de la Democracia
Clistenes y los Orígenes de la DemocraciaClistenes y los Orígenes de la Democracia
Clistenes y los Orígenes de la Democracia
 
La democracia ateniense 7 basico
La democracia ateniense 7 basicoLa democracia ateniense 7 basico
La democracia ateniense 7 basico
 
SISTEMA DEMOCRÁTICO QUE DESARROLLÓ CLÍSTENES
SISTEMA DEMOCRÁTICO QUE DESARROLLÓ CLÍSTENESSISTEMA DEMOCRÁTICO QUE DESARROLLÓ CLÍSTENES
SISTEMA DEMOCRÁTICO QUE DESARROLLÓ CLÍSTENES
 
El nacimiento del estado romano
El nacimiento del estado romanoEl nacimiento del estado romano
El nacimiento del estado romano
 
El estado romano como modelo político
El estado romano como modelo políticoEl estado romano como modelo político
El estado romano como modelo político
 
4. polis arkaikoa ii. a, esparta
4.  polis arkaikoa ii. a, esparta4.  polis arkaikoa ii. a, esparta
4. polis arkaikoa ii. a, esparta
 
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politico
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politicoHu 4 estado_romano_como_modelo_politico
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politico
 
DERECHO ROMANO
DERECHO ROMANO DERECHO ROMANO
DERECHO ROMANO
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Historia universal clase nº 4
Historia universal clase nº 4Historia universal clase nº 4
Historia universal clase nº 4
 
El estado romano como modelo poltico
El estado romano como modelo polticoEl estado romano como modelo poltico
El estado romano como modelo poltico
 

Destacado

T4platon
T4platonT4platon
T4platon
Paco Fernández
 
Tema 3 racionalidad teórica y práctica
Tema 3 racionalidad teórica y prácticaTema 3 racionalidad teórica y práctica
Tema 3 racionalidad teórica y práctica
Paco Fernández
 
Esquema grados de conocimiento
Esquema grados de conocimientoEsquema grados de conocimiento
Esquema grados de conocimiento
Paco Fernández
 
La ola
La olaLa ola
4 problemas de la filosofía
4 problemas de la filosofía4 problemas de la filosofía
4 problemas de la filosofía
Paco Fernández
 
Filosofía Moderna 3 Descartes
Filosofía Moderna 3 DescartesFilosofía Moderna 3 Descartes
Filosofía Moderna 3 Descartes
adelablancabarrios
 
Esquemas de Filosofía.
Esquemas de Filosofía.Esquemas de Filosofía.
Esquemas de Filosofía.
Pedro Roberto Casanova
 
Esquema Santo TomáS De Aquino
Esquema Santo TomáS De AquinoEsquema Santo TomáS De Aquino
Esquema Santo TomáS De Aquino
proyectotelemaco
 
Principales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimientoPrincipales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimiento
Ziro Rizo
 
Platon Power Point 2
Platon Power Point 2Platon Power Point 2
Platon Power Point 2
guest253c0d
 
El Helenismo
El HelenismoEl Helenismo
El Helenismo
minervagigia
 
Filosofos Presocraticos
Filosofos PresocraticosFilosofos Presocraticos
Filosofos Presocraticos
Daniel García Arias
 
Aristóteles.
Aristóteles.Aristóteles.
Aristóteles.
minervagigia
 

Destacado (13)

T4platon
T4platonT4platon
T4platon
 
Tema 3 racionalidad teórica y práctica
Tema 3 racionalidad teórica y prácticaTema 3 racionalidad teórica y práctica
Tema 3 racionalidad teórica y práctica
 
Esquema grados de conocimiento
Esquema grados de conocimientoEsquema grados de conocimiento
Esquema grados de conocimiento
 
La ola
La olaLa ola
La ola
 
4 problemas de la filosofía
4 problemas de la filosofía4 problemas de la filosofía
4 problemas de la filosofía
 
Filosofía Moderna 3 Descartes
Filosofía Moderna 3 DescartesFilosofía Moderna 3 Descartes
Filosofía Moderna 3 Descartes
 
Esquemas de Filosofía.
Esquemas de Filosofía.Esquemas de Filosofía.
Esquemas de Filosofía.
 
Esquema Santo TomáS De Aquino
Esquema Santo TomáS De AquinoEsquema Santo TomáS De Aquino
Esquema Santo TomáS De Aquino
 
Principales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimientoPrincipales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimiento
 
Platon Power Point 2
Platon Power Point 2Platon Power Point 2
Platon Power Point 2
 
El Helenismo
El HelenismoEl Helenismo
El Helenismo
 
Filosofos Presocraticos
Filosofos PresocraticosFilosofos Presocraticos
Filosofos Presocraticos
 
Aristóteles.
Aristóteles.Aristóteles.
Aristóteles.
 

Similar a Democracia

Organización socialpolítica en grecia
Organización socialpolítica en greciaOrganización socialpolítica en grecia
Organización socialpolítica en grecia
MARIA CARMEN BONILLA SANCHEZ
 
Atenas y esparta
Atenas y espartaAtenas y esparta
Atenas y esparta
patriciodiaz1989
 
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 3. La organización de la democracia ateniense.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 3. La organización de la democracia ateniense.Séptimo básico. Unidad 2. Clase 3. La organización de la democracia ateniense.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 3. La organización de la democracia ateniense.
Jorge Ramirez Adonis
 
Civilizacion Griega
Civilizacion GriegaCivilizacion Griega
Civilizacion Griega
asgancl
 
Evolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho RomanoEvolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho Romano
CARLOS ANGELES
 
Maria.organización política
Maria.organización políticaMaria.organización política
Maria.organización política
nuria
 
Grecia atenas politica
Grecia atenas politicaGrecia atenas politica
Grecia atenas politica
profedehistoria
 
Conceptos historia
Conceptos historiaConceptos historia
Conceptos historia
Nico
 
Derecho romano 1 act. 1 magistraturas
Derecho romano 1 act. 1 magistraturasDerecho romano 1 act. 1 magistraturas
Derecho romano 1 act. 1 magistraturas
Guillermo Martinez Avila
 
Roma Aspectos
Roma AspectosRoma Aspectos
Roma Aspectos
Angel Quispe
 
Atenas y la historia de la democracia
Atenas y la historia de la democraciaAtenas y la historia de la democracia
Atenas y la historia de la democracia
Erick Gallito
 
todo-grecia. historia 7 basico eubcubeububeucbuebucb
todo-grecia. historia 7 basico eubcubeububeucbuebucbtodo-grecia. historia 7 basico eubcubeububeucbuebucb
todo-grecia. historia 7 basico eubcubeububeucbuebucb
DavidEspinozaSanhuez1
 
Grecia antigua: Atenas
Grecia antigua: AtenasGrecia antigua: Atenas
Grecia antigua: Atenas
Victor Alexandre
 
Magistraturas en la república romana
Magistraturas en la república romanaMagistraturas en la república romana
Magistraturas en la república romana
dinarico
 
Amal y romel
Amal y romelAmal y romel
Amal y romel
faruya
 
Derecho Romano: Personas
Derecho Romano: PersonasDerecho Romano: Personas
Derecho Romano: Personas
Romel Adames
 
Evolución política de atenas
Evolución política de atenasEvolución política de atenas
Evolución política de atenas
Maty Conejeros
 
La democracia en atenas
La democracia en atenasLa democracia en atenas
La democracia en atenas
Stephanie Nicole
 
MATERIAL DE APOYO
MATERIAL DE APOYOMATERIAL DE APOYO
MATERIAL DE APOYO
johndris5112
 
MATERIAL DE APOYO
MATERIAL DE APOYOMATERIAL DE APOYO
MATERIAL DE APOYO
johndris5112
 

Similar a Democracia (20)

Organización socialpolítica en grecia
Organización socialpolítica en greciaOrganización socialpolítica en grecia
Organización socialpolítica en grecia
 
Atenas y esparta
Atenas y espartaAtenas y esparta
Atenas y esparta
 
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 3. La organización de la democracia ateniense.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 3. La organización de la democracia ateniense.Séptimo básico. Unidad 2. Clase 3. La organización de la democracia ateniense.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 3. La organización de la democracia ateniense.
 
Civilizacion Griega
Civilizacion GriegaCivilizacion Griega
Civilizacion Griega
 
Evolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho RomanoEvolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho Romano
 
Maria.organización política
Maria.organización políticaMaria.organización política
Maria.organización política
 
Grecia atenas politica
Grecia atenas politicaGrecia atenas politica
Grecia atenas politica
 
Conceptos historia
Conceptos historiaConceptos historia
Conceptos historia
 
Derecho romano 1 act. 1 magistraturas
Derecho romano 1 act. 1 magistraturasDerecho romano 1 act. 1 magistraturas
Derecho romano 1 act. 1 magistraturas
 
Roma Aspectos
Roma AspectosRoma Aspectos
Roma Aspectos
 
Atenas y la historia de la democracia
Atenas y la historia de la democraciaAtenas y la historia de la democracia
Atenas y la historia de la democracia
 
todo-grecia. historia 7 basico eubcubeububeucbuebucb
todo-grecia. historia 7 basico eubcubeububeucbuebucbtodo-grecia. historia 7 basico eubcubeububeucbuebucb
todo-grecia. historia 7 basico eubcubeububeucbuebucb
 
Grecia antigua: Atenas
Grecia antigua: AtenasGrecia antigua: Atenas
Grecia antigua: Atenas
 
Magistraturas en la república romana
Magistraturas en la república romanaMagistraturas en la república romana
Magistraturas en la república romana
 
Amal y romel
Amal y romelAmal y romel
Amal y romel
 
Derecho Romano: Personas
Derecho Romano: PersonasDerecho Romano: Personas
Derecho Romano: Personas
 
Evolución política de atenas
Evolución política de atenasEvolución política de atenas
Evolución política de atenas
 
La democracia en atenas
La democracia en atenasLa democracia en atenas
La democracia en atenas
 
MATERIAL DE APOYO
MATERIAL DE APOYOMATERIAL DE APOYO
MATERIAL DE APOYO
 
MATERIAL DE APOYO
MATERIAL DE APOYOMATERIAL DE APOYO
MATERIAL DE APOYO
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 

Democracia

  • 1. Departamento de Griego IES María Cegarra Salcedo
  • 2. En torno al s. VII a.C. las ciudad de Atenas deja de ser gobernada por reyes y empieza a organizarse como una , es decir, deposita la responsabilidad del gobierno en representantes elegidos el pueblo. Los legisladores que sentaron las bases de esta incipiente democracia fueron que fijó por escrito las leyes que hasta entonces se transmitían de modo oral (621 a. C), y que desarrolló las garantías de los ciudadanos libres y fomentaba la participación de cuantos tuviesen algo valioso ( y no sólo se refería al dinero) que aportar a la ciudad (594 a. C).
  • 3. Tras unos años de tiranía, ejercida por y sus hijos, el poder es devuelto al pueblo por , el gran arquitecto de la democracia ateniense (s. VI a.C.) Sus reformas se fundamentaron en asegurar el principio básico de la de todos los ciudadanos ante las leyes y la distribución del poder. La ISONOMÍA estaba, pues, indisolublemente ligada al concepto de y a la organización equilibrada de los ciudadanos para evitar abusos de poder.
  • 4. Según las leyes tradicionales atenienses, eran todos los varones libres, mayores de edad, nacidos de padre y madre ateniense. Las condiciones de ciudadanía sufrieron algunos ajustes a lo largo de su historia pero nos quedaremos con esta definición básica. Quedaban, por lo tanto, fuera del juego democrático los esclavos, los extranjeros y, por supuesto, las mujeres. Clístenes, una vez definidas con nitidez las condiciones que otorgaban derechos de ciudadanía, procedió a organizar al pueblo para facilitar el control de los censos y el acceso igualitario al poder, tanto para votar como para ser votados.
  • 5. Εl territorio del Ática ( y sus habitantes, claro) fue distribuido en tres regiones: agrupaba los municipios donde vivían y costeros, de población dedicada trabajaban los agricultores y básicamente al aprovechamiento del ganaderos, pero también algunos mar: pescadores , marineros y grandes terratenientes. comerciantes portuarios. estaban pobladas por todo tipo de gentes, desde artesanos y comerciantes hasta las clases acomodadas de profesiones liberales y buen nivel cultural.
  • 6. Cada territorio se dividía en diez distritos o . Y tomando una de cada región se formaba una (φυλή). A cada se le asignaba el mismo número de representantes electos.
  • 7. Así, los intereses de cada colectivo territorial estaban distribuidos en todas las tribus y no había grupos que pudieran asegurar mayorías de presión sobre los demás. Los niños varones eran inscritos en sus demos a las pocas semanas de nacer, de manera que estaban “censados” casi desde la cuna. Sólo tenían que esperar a cumplir la mayoría de edad para poder ejercer sus derechos en la gobernación de la polis. Todos los ciudadanos atenienses eran conscientes de que la democracia implicaba participación tanto como responsabilidad. Cualquiera, igual que podía votar, podía ser elegido para un cargo público, incluso sin haber presentado una candidatura.
  • 8. Todos los ciudadanos formaban la que se reunía en la colina de la Pnyx. Allí ejercían su derecho a la expresión de sus ideas y al voto de manera directa (a mano alzada). La decidía sobre las grandes cuestiones Uno de los cometidos reservados a la generales. asamblea era el destierro por votación de las personas que se considerasen perjudiciales para la ciudad. No se le juzgaba por un delito cometido, se les apartaba preventivamente de la polis: es el .
  • 9. Por sorteo La HELIEA (los tribunales ordinarios de justicia) Cada tribu elegía 50* representantes para constituir Por elección 10 estrategos (generales del Por sorteo ejército) CARGOS PÚBLICOS: AREÓPAGO Por 9 arcontes (tribunal jubilación Magistraturas menores supremo)
  • 10. El número de “consejeros” varió ente los 400 y los 500 según las épocas. La funciones de la βουλή eran fundamentalmente según las directrices marcadas en la y de control del ejercicio del poder. De entre sus miembros se elegían por sorteo los , es decir, los encargados de llevar a la práctica las leyes votadas. Estos arcontes debían ser responsables de su actuación y algunos eran sometidos a control (incluso judicial) al terminar sus periodos de gobierno. La presidencia ( ) rotaba entre los representantes de cada tribu, por sorteo diario entre los miembros de equipos mensuales.
  • 11. Cualquier ciudadano ateniense podía ser juez, bastaba con que la suerte lo designase. La era el órgano judicial ordinario, que se ocupaba de los juicios siempre que no hubiese delitos de sangre o de extrema gravedad. En realidad, consistía en un gran equipo judicial (hasta 6.000 preseleccionados) del que se extraían (mitad por sorteo y mitad por elección) los miembros de cada uno de los (tribunales). El tribunal escuchaba las acusaciones, las defensas y las pruebas y votaba la culpabilidad o inocencia del acusado. Era el encargado, si así resultaba, de imponer las penas.
  • 12. Los arcontes que se habían “jubilado” seguían aportando su experiencia a la ciudad actuando como jueces en el , el tribunal supremo. Se ocupaba de los delitos de sangre y de los casos más graves. Las sesiones se desarrollaban en un lugar “sagrado”, la colina de Ares, de ahí su nombre.
  • 13. Las máximas responsabilidades ejecutivas las podía ejercer cualquier ciudadano ya que los nueve eran elegidos por sorteo en la . • Daba nombre al año y era la máxima Epónimo autoridad civil de la ciudad. • Dirigía el ejército ciudadano organizado Polemarco según las tribus. • Se ocupaba de las ceremonias religiosas de Basileus la polis. • Se encargaban de guardar y hacer guardar 6 Thesmothetai las leyes y las sentencias judiciales.
  • 14. En origen eran los jefes militares de cada una de las . Se encargaban de dirigir al ejército. Al tratarse de cargos electos (y no por sorteo) terminaron por asumir las funciones del arconte polemarco, en especial en los grandes conflictos bélicos. Eran elegidos directamente en la ASAMBLEA por un periodo de un año. No obstante, si demostraban habilidad y eficacia en el cargo, podían ser reelegidos. , el político más influyente de toda la historia de la democracia griega, fue reelegido estratego quince años consecutivos. Su mayor poder estuvo en su capacidad para liderar la mayoría demócrata en la Ekklesía.
  • 15. Si todos eran “el estado” también todos sostenían la polis. Las eran las contribuciones (en dinero y esfuerzo) de los ciudadanos en función de sus rentas. No se trataba de cobrar un impuesto sino que se encargaba un servicio determinado que debía organizar y costear. El arconte epónimo era tradicionalmente el encargado de asignar las tareas a los ciudadanos según su capacidad económica. En la distribución de las Liturgias entraban también los , extranjeros ricos afincados en Atenas, pagando así los servicios que de la polis recibían.
  • 16. Había gran diversidad de Liturgias, por lo que sólo mencionaremos algunas. Coregía (festivales de Trierarquía (un teatro) barco y su Gymnasiarquía tripulación) (actividades deportivas) Proeisphora (mantenimiento de la tropa) Civiles o Otras (organizar banquetes, agonísticas recibir Eisphora embajadas, Militares (contribución fiestas, etc.) gastos militares)
  • 17. La democracia ateniense fue la más perfeccionada de las democracias griegas, aún así son evidentes sus defectos. Los derechos de ciudadanía estaban negados para la mayor parte de la población: las mujeres y los esclavos.