SlideShare una empresa de Scribd logo
11/03/2012   Dr. Carlos Piqué (MI)
Concepto

       Proceso inflamatorio del sistema
     nervioso   central   causado    por
     bacterias     que     afecta     las
     leptomeninges. Un 80% ocurren en
     la infancia y el retraso en el
     diagnóstico puede tener fatales
     consecuencias.
11/03/2012   Dr. Carlos Piqué (MI)
11/03/2012   Dr. Carlos Piqué (MI)
Etiología

      La sospecha etiológica de una
     meningitis bacteriana se basa en la
     edad, en la enfermedad de base y en
     el estado inmunitario del niño.



11/03/2012   Dr. Carlos Piqué (MI)
11/03/2012   Dr. Carlos Piqué (MI)
Tipos de meningitis

    • Purulenta
    • A líquido claro (aséptica, viral)


    • Aguda
    • Crónica

11/03/2012      Dr. Carlos Piqué (MI)
Meningitis bacteriana
  Vía contigüidad.
  Vía hematógena.

  Trauma craneal / fractura craneal.
  Septicemia.
  Celulitis periorbitaria.
  Otitis media.
  Abscesos en cara.
  Sinusitis.
  Neumonía.
  Otros.
11/03/2012   Dr. Carlos Piqué (MI)
Meningitis

Purulenta:                           A líquido claro:
• Líquido turbio o                   • LCR
  purulento                            transparente, “agu
                                       a de roca”
• Leucocitos en LCR
  muy                                • Leucocitos en LCR
  aumentados, predo                    leve
  minio PMN                            aumento, predomini
                                       o MN
• Glucosa disminuida
                                     • Glucosa normal
• Cultivo positivo
                                     • Cultivo negativo
• Cuadro séptico +
  signos meníngeos                   • En general, menos
                                       severa
11/03/2012   Dr. Carlos Piqué (MI)
Patogenia MBA
• Colonización epitelio respiratorio superior

• Invasión epitelio nasofaringeo

• Invasión del torrente sanguíneo

• Bacteremia con sobrevida intravascular

• Focalización meníngea


11/03/2012   Dr. Carlos Piqué (MI)
PRODUCTOS BACTERIANOS:
              endotoxinas, ácido teicoico, peptidoglicanos




              MEDIADORES DE INLAMACION:
TNF, ac. Araquidónico, IL1, otras IL, interferón, factor activador plaquetas



Activación                 Lesión endotelial      Cascada coagulación
de leucocitos
                           Permeabilidad BHE        Trombosis
Edema citotóxico
e intersticial             Edema vasogénico


                   PIC                                 FSC

 11/03/2012            Dr. Carlos Piqué (MI)
Clínica
 Existen dos patrones de presentación clínica:

 a) Presentación brusca y comienzo fulminante
   produciéndose                     hipertensión
   intracraneal, bradicardia, herniación cerebral
   y muerte.

 b) Instauración lenta. En este caso el pronóstico
  depende de un diagnóstico y tratamiento
  precoces y adecuados.

11/03/2012   Dr. Carlos Piqué (MI)
Clínica
• Recién nacido
• Lactante
• Niños mayores y adultos




11/03/2012   Dr. Carlos Piqué (MI)
Clínica: Recién nacidos
• Fiebre/hipotermia
• Letargia
• Distress respiratorio
• Ictericia
• Rechazo alimentario
• Vómitos
• Convulsiones
11/03/2012   Dr. Carlos Piqué (MI)
Clínica: lactantes

 • Fiebre
 • Irritabilidad
 • Vómitos, inapetencia
 • Alteración de conciencia
 • Convulsiones
 • Fontanela abombada
 • Exantema petequial
11/03/2012   Dr. Carlos Piqué (MI)
Clínica: niños mayores y adultos

• Cefalea

• Fiebre

• Signos meníngeos: rigidez de nuca, Kerning, Brudzinski

• Signos          de                disfunción       cerebral:
 confusión, delirio,          compromiso de conciencia desde
 letargia al coma

• Náuseas, vómitos, calofríos, debilidad, mialgias, fotofobia



  11/03/2012     Dr. Carlos Piqué (MI)
Clínica: niños mayores y adultos

 • Parálisis       nervios      craneanos
     (IV, VI, VII) y otros déficits
     neurológicos focales (10-20%)

 • Convulsiones (40%)

 • Exantema petequial

  11/03/2012   Dr. Carlos Piqué (MI)
Buscar rigidez de nuca
             -evitar llanto (falsa rigidez)
             -posible enmascaramiento
              por depresión de conciencia

                                                     p       r
      Signo de Brudzinski
      provocación (p): flexión nuca
      respuesta (r): flexión extr. inf.


                                                         p
                                                             r
       Signo de Kernig
       provocación (p): sentar al paciente
       o extenderle rodillas en flex. caderas
       respuesta: flexión rodillas



11/03/2012                   Dr. Carlos Piqué (MI)
Signo de Brudzinski




11/03/2012   Dr. Carlos Piqué (MI)
Signo de Kerning




11/03/2012   Dr. Carlos Piqué (MI)
Exploraciones complementarias
  En un niño con una respuesta inflamatoria adecuada el
     recuento y formula presenta leucocitosis con desviación
     a la izquierda y/o neutrofilia.

  La VS suele estar aumentada.

  La proteína C reactiva (PCR) elevada (mayor de 40-45
     mg/l)

  Recientemente se ha introducido la determinación de los
     niveles séricos de procalcitonina, cuya elevación parece
     ser más específica de infecciones bacterianas que la
     PCR.

11/03/2012        Dr. Carlos Piqué (MI)
 Hemocultivo:
 Debe realizarse en todos los casos para
  detectar la bacteriemia. Suele ser
  positivo en el 50-80% de las meningitis
  bacterianas.

  Cultivo:
 Nos da el diagnóstico etiológico
  definitivo en el 80-90% de los casos
  que no han recibido tratamiento
  antibiótico previo.

11/03/2012    Dr. Carlos Piqué (MI)
 Tinción    de         Gram:        Ha   de   realizarse
     siempre en el LCR y se recomienda
     también en muestras de lesiones cutáneas
     petequiales.

  Prueba de aglutinación de partículas de
     látex: Es una prueba sensible y tiene
     utilidad cuando la tinción de Gram no
     demuestra gérmenes en LCR, como en los
     casos de meningitis previamente tratadas.


11/03/2012    Dr. Carlos Piqué (MI)
Punción Lumbar (PL)
 Indicaciones de punción lumbar:
  Siempre que haya sospecha o certeza diagnóstica de
     meningitis basada en criterios clínicos.

  En niños menores de un año con síntomas inespecíficos y
     afectación del estado general.

  Cuando se sospeche sepsis meningocócica.

  En todo neonato con fiebre o sepsis.

  En niños con hemocultivo positivo.

11/03/2012         Dr. Carlos Piqué (MI)
Contraindicaciones:

  Inestabilidad hemodinámica.

  Diátesis     hemorrágica           (menos   de
     50.0000 plaquetas).

  Hipertensión intracraneal.

11/03/2012    Dr. Carlos Piqué (MI)
Indicaciones de punción lumbar de control:

  En todos los neonatos a las 24-36 horas de
   iniciado el tratamiento.
  Cuando no haya mejoría clínica a las 24-36
   horas de iniciado el tratamiento.
  En meningitis neumocócica por S .Pneumoniae
     resistente.
  A las 48-72 horas si el cultivo de LCR es
   positivo. No necesaria en N. meningitidis.
  En fiebre prolongada o secundaria.


11/03/2012         Dr. Carlos Piqué (MI)
11/03/2012   Dr. Carlos Piqué (MI)
Características del LCR en sujetos
   sanos y con meningitis
           Niños y adultos             RN       MBA       M. viral

Leucocitos        0-6                  0-30     > 1.000   10 – 1.000
Neutrófilos       0                    2-3      > 50%     < 40%
Glucosa (mg/dl) 40-80                  32-121   < 30      > 30
Proteínas (mg/dl) 20-30                19-149   > 100     50-100
Eritrocitos       0-2                  0-2      0-10      0-2




   11/03/2012          Dr. Carlos Piqué (MI)
Punción lumbar en niños
                                     -correcta sujeción
                                     -referencia: crestas iliacas = L4
                                     -aguja en espacio inmediato superior




                                                               L3-4
                                                              L4




11/03/2012   Dr. Carlos Piqué (MI)
Punción lumbar




11/03/2012   Dr. Carlos Piqué (MI)
11/03/2012   Dr. Carlos Piqué (MI)
TC y ecografía cerebral:

  Son medios no cruentos para el diagnóstico preciso
     de algunas de las complicaciones intracraneales.

  La TAC es de utilidad en la detección de colecciones
     subdurales, trombosis vascular cerebral, abscesos
     cerebrales y dilatación ventricular.

  Se considera de poca utilidad en pacientes que
     presentan únicamente fiebre persistente.




11/03/2012       Dr. Carlos Piqué (MI)
Indicaciones de la TAC
  Alteración prolongada del estado de
   conciencia.
  Irritabilidad o convulsiones.
  Alteraciones neurológicas focales.
  Aumento del perímetro cefálico.
  Cultivo mantenido positivo en el LCR.
  Meningitis recurrente o recaída.
11/03/2012   Dr. Carlos Piqué (MI)
Tratamiento
 1. Monitorizar constantes: TA, diuresis, nivel
 de conciencia y focalidad neurológica.

 2. Administración de líquidos: no restricción
 sistemática.

 3. Antitérmicos.

 4. A n t i b i ó t i c o s

 5. C o r t i c o i d e s

11/03/2012        Dr. Carlos Piqué (MI)
Antibióticos
  El tratamiento empírico de elección en el niño
   con     meningitis   bacteriana    son     las
   cefalosporinas de 3ª generación: cefotaxima
   (200-300 mg/kg/día, cada 8 horas) o
   ceftriaxona (100 mg/kg/día, cada 12 horas o
     en dosis única diaria).

  En los lactantes menores de 3 meses, se debe
   añadir a este tratamiento la ampicilina, con el
     fin de cubrir Listeria monocytogenes y S.
     agalactiae

11/03/2012        Dr. Carlos Piqué (MI)
11/03/2012   Dr. Carlos Piqué (MI)
Corticoides

 Dexametasona                        intravenosa
                                     0,15
     mg/kg/dosis cada 6 horas durante 2
     días, ó 0,8 mg/kg/día en 2 dosis
     durante 2 días, preferiblemente (1-
     2 horas) antes del antibiótico.


11/03/2012   Dr. Carlos Piqué (MI)
Indicaciones de la dexametaxona
 — Recomendada en todos los niños con
  meningitis por Hib.
 — Considerarla en los niños con
  meningitis por N. Meningitidis y S.
     pneumoniae.
 — Considerarla en todos los niños > 6
  semanas con diagnóstico o fuerte
  sospecha de meningitis despues de
  valorar el riesgo/beneficio.
11/03/2012   Dr. Carlos Piqué (MI)
Contraindicaciones                       de   la
dexametaxona
  En meningitis parcialmente tratadas

  En          casos de S. pneumoniae
             los
     resistente,en los que se asocia
     vancomicina a la cefalosporina de 3ª
     generación, puede dificultar el paso de
     los antibióticos al LCR y por tanto
     incrementar el riesgo de fracaso
     terapéutico.
11/03/2012         Dr. Carlos Piqué (MI)
Duración aproximada del tratamiento
 — Meningitis meningocócica: 4-7 días.

 — Meningitis neumocócica y por H a e
     m o-philus influenzae: 10-14 días.

 — Meningitis por Listeria y bacilos
  gramnegativos: 21 días.
11/03/2012   Dr. Carlos Piqué (MI)
Quimioprofilaxis

  El objetivo es erradicar N. meningitidis y H.
   influenzae de la nasofaringe de los contactos.

  Se aplicará a las siguientes personas:
 — Conviventes en el domicilio del enfermo o que
   hayan dormido en la habitación del niño en los
   10 días previos.
 — Personas que hayan tenido contacto
   frecuente
 y continuado con el niño.

11/03/2012   Dr. Carlos Piqué (MI)
Primera elección: Rifampicina oral. Niños: 10 mg/kg/12
   horas, 2 días. Menores de 1 mes, 5 mg/kg/12
     horas, 2 días. Adultos: 600 mg cada 12 horas, 2 días.

  Alternativa:Ceftriaxona i.m. Adultos 250 mg dosis
     única, niños 125 mg dosis única.

 —   El   caso     índice   debe    recibir   también
  quimioprofilaxis, salvo aquellos niños tratados con
  ceftriaxona o cefotaxima.




11/03/2012       Dr. Carlos Piqué (MI)
Complicaciones
 — Fiebre prolongada de más de 10 días de duración a pesar
  del tratamiento antibiótico adecuado: investigar causa
  intracraneal (absceso cerebral, ventriculitis, empiema
  subdural, etc.).
 — Fiebre secundaria después de un período afebril de más
  de    24      horas:    sospechar     causa    extracraneal
  (artritis, infección nosocomial, fiebre por drogas, etc.).
 — Cardiocirculatorias: sepsis, shock.
 — Secreción inadecuada de ADH.
 — Neurológicas (convulsiones, parálisis de pares
  craneales): pensar en empiema o higroma subdural.
 — Otras: artritis, celulitis, neumonía, pericarditis.


11/03/2012      Dr. Carlos Piqué (MI)
Secuelas
 — Hipoacusia uni o bilateral.

 — Retraso psicomotor, espasticidad y/o paresia.

 — Hidrocefalia comunicante u obstructiva (más
  frecuente por S. pneumoniae).

 — Alteración del comportamiento y aprendizaje
  (S. pneumoniae y H. influenzae).


11/03/2012    Dr. Carlos Piqué (MI)
Información a los padres
 — Es una enfermedad infecciosa del sistema nervioso
  central potencialmente grave que requiere un diagnóstico
  y tratamiento precoces.
 — Se trasmite por vía respiratoria de persona a persona.
 — Los síntomas son dolor de cabeza, vómitos y fiebre alta.
 — Son signos de alarma la afectación importante del
  estado general del niño y la aparición de manchas rojas o
  moradas en el cuerpo.
 — En la última década su incidencia ha disminuido en
  nuestro país, gracias a la mejoría de las condiciones
  sanitarias y la aparición de vacunas seguras y eficaces.



11/03/2012      Dr. Carlos Piqué (MI)
El que sabe comparte y crea; el
que no, critica y blasfema.
 11/03/2012   Dr. Carlos Piqué (MI)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sepsis en Pediatria brian
Sepsis en Pediatria brianSepsis en Pediatria brian
Sepsis en Pediatria brian
Brian Arnez
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
Alirio Beleño Ramos
 
Estenosis valvular aórtica
Estenosis valvular aórticaEstenosis valvular aórtica
Estenosis valvular aórticaLucelli Yanez
 
pediatria - exantema subito
pediatria - exantema subitopediatria - exantema subito
pediatria - exantema subito
Independiente
 
Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2
pharmainsights.mx
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatriaNeumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
Isaias Coronel
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
Gerardo Cabrera Cabrera
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaMarco Rivera
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
Fany Bere Carreón Galván
 
infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
 
Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1
ftvalena
 
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
Manuel Meléndez
 
Cardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricasCardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricas
Hector Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Sepsis en Pediatria brian
Sepsis en Pediatria brianSepsis en Pediatria brian
Sepsis en Pediatria brian
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Estenosis valvular aórtica
Estenosis valvular aórticaEstenosis valvular aórtica
Estenosis valvular aórtica
 
pediatria - exantema subito
pediatria - exantema subitopediatria - exantema subito
pediatria - exantema subito
 
Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatriaNeumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
 
8. tetralogia fallot
8. tetralogia fallot8. tetralogia fallot
8. tetralogia fallot
 
infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria
 
Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1
 
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
 
Neumotorax ppt
Neumotorax pptNeumotorax ppt
Neumotorax ppt
 
Cardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricasCardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricas
 
Exacerbación asmática
Exacerbación asmáticaExacerbación asmática
Exacerbación asmática
 

Destacado

Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015
francisco soto
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
Sebastian Quinteros
 
Sistema Nacional de Salud del peru
Sistema Nacional de Salud del peruSistema Nacional de Salud del peru
Sistema Nacional de Salud del peru
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Meningoencefalitis PEDIATRIA
Meningoencefalitis PEDIATRIAMeningoencefalitis PEDIATRIA
Meningoencefalitis PEDIATRIA
UCM
 
Sistema De Salud
Sistema De SaludSistema De Salud
Sistema De Salud
Ricardo Andrade Albarracin
 
FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)
FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)
FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)
Laura Ahumada
 

Destacado (8)

Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Sistema Nacional de Salud del peru
Sistema Nacional de Salud del peruSistema Nacional de Salud del peru
Sistema Nacional de Salud del peru
 
Meningoencefalitis PEDIATRIA
Meningoencefalitis PEDIATRIAMeningoencefalitis PEDIATRIA
Meningoencefalitis PEDIATRIA
 
Sistema De Salud
Sistema De SaludSistema De Salud
Sistema De Salud
 
Meningitis o meningoencefalitis
Meningitis o meningoencefalitisMeningitis o meningoencefalitis
Meningitis o meningoencefalitis
 
FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)
FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)
FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 

Similar a Meningitis en Pediatría

TEMA 16. meningitis.pptx
TEMA 16.  meningitis.pptxTEMA 16.  meningitis.pptx
TEMA 16. meningitis.pptx
LisbethVacacela2
 
Leucemia Linfoblástica Aguda en Pediatría
Leucemia Linfoblástica Aguda en PediatríaLeucemia Linfoblástica Aguda en Pediatría
Leucemia Linfoblástica Aguda en Pediatría
isakpr
 
Miastenia Gravis Juvenil
Miastenia Gravis JuvenilMiastenia Gravis Juvenil
Miastenia Gravis Juvenil
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Kernicterus
KernicterusKernicterus
Defectos del cierre del tubo neural
Defectos del cierre del tubo neuralDefectos del cierre del tubo neural
Defectos del cierre del tubo neural
alfonso
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN rfghjAL.pptx
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN                rfghjAL.pptxMENINGITIS TUBERCULOSA FIN                rfghjAL.pptx
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN rfghjAL.pptx
LuzIreneBancesGuevar
 
SNI.ppt
SNI.pptSNI.ppt
Caso clínico meningitis recurrente
Caso clínico meningitis recurrenteCaso clínico meningitis recurrente
Caso clínico meningitis recurrenteMelvin Ramírez
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
JUAREZHUARIPATAKATHE
 
Microcefalia
MicrocefaliaMicrocefalia
Microcefalia
Fabricio Fdo. Polo P.
 
Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...
Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...
Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...
lilianabarbozavasque
 
Neuropatías ópticas
Neuropatías ópticasNeuropatías ópticas
Neuropatías ópticas
Abraham Flores
 
meningitis .pptx
meningitis .pptxmeningitis .pptx
meningitis .pptx
MariaRincon57
 
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejoMeningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
Dr. Yadhir Trejo
 
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptx
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptxhipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptx
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptx
karla547439
 
Hipertensión endocreaneal ppxd pediatría
Hipertensión endocreaneal ppxd pediatríaHipertensión endocreaneal ppxd pediatría
Hipertensión endocreaneal ppxd pediatría
Karlaperez208744
 
Semiología: neurológica pediátrica
Semiología:  neurológica pediátricaSemiología:  neurológica pediátrica
Semiología: neurológica pediátrica
HCG & asociados
 
Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...
Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...
Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...
Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
 

Similar a Meningitis en Pediatría (20)

TEMA 16. meningitis.pptx
TEMA 16.  meningitis.pptxTEMA 16.  meningitis.pptx
TEMA 16. meningitis.pptx
 
Leucemia Linfoblástica Aguda en Pediatría
Leucemia Linfoblástica Aguda en PediatríaLeucemia Linfoblástica Aguda en Pediatría
Leucemia Linfoblástica Aguda en Pediatría
 
Miastenia Gravis Juvenil
Miastenia Gravis JuvenilMiastenia Gravis Juvenil
Miastenia Gravis Juvenil
 
Pti
PtiPti
Pti
 
Kernicterus
KernicterusKernicterus
Kernicterus
 
Defectos del cierre del tubo neural
Defectos del cierre del tubo neuralDefectos del cierre del tubo neural
Defectos del cierre del tubo neural
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN rfghjAL.pptx
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN                rfghjAL.pptxMENINGITIS TUBERCULOSA FIN                rfghjAL.pptx
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN rfghjAL.pptx
 
SNI.ppt
SNI.pptSNI.ppt
SNI.ppt
 
Caso clínico meningitis recurrente
Caso clínico meningitis recurrenteCaso clínico meningitis recurrente
Caso clínico meningitis recurrente
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Microcefalia
MicrocefaliaMicrocefalia
Microcefalia
 
Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...
Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...
Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...
 
Neuropatías ópticas
Neuropatías ópticasNeuropatías ópticas
Neuropatías ópticas
 
meningitis .pptx
meningitis .pptxmeningitis .pptx
meningitis .pptx
 
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejoMeningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
 
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptx
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptxhipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptx
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptx
 
Hipertensión endocreaneal ppxd pediatría
Hipertensión endocreaneal ppxd pediatríaHipertensión endocreaneal ppxd pediatría
Hipertensión endocreaneal ppxd pediatría
 
Semiología: neurológica pediátrica
Semiología:  neurológica pediátricaSemiología:  neurológica pediátrica
Semiología: neurológica pediátrica
 
Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...
Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...
Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Meningitis en Pediatría

  • 1. 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 2. Concepto Proceso inflamatorio del sistema nervioso central causado por bacterias que afecta las leptomeninges. Un 80% ocurren en la infancia y el retraso en el diagnóstico puede tener fatales consecuencias. 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 3. 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 4. Etiología La sospecha etiológica de una meningitis bacteriana se basa en la edad, en la enfermedad de base y en el estado inmunitario del niño. 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 5. 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 6. Tipos de meningitis • Purulenta • A líquido claro (aséptica, viral) • Aguda • Crónica 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 7. Meningitis bacteriana  Vía contigüidad.  Vía hematógena.  Trauma craneal / fractura craneal.  Septicemia.  Celulitis periorbitaria.  Otitis media.  Abscesos en cara.  Sinusitis.  Neumonía.  Otros. 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 8. Meningitis Purulenta: A líquido claro: • Líquido turbio o • LCR purulento transparente, “agu a de roca” • Leucocitos en LCR muy • Leucocitos en LCR aumentados, predo leve minio PMN aumento, predomini o MN • Glucosa disminuida • Glucosa normal • Cultivo positivo • Cultivo negativo • Cuadro séptico + signos meníngeos • En general, menos severa 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 9. Patogenia MBA • Colonización epitelio respiratorio superior • Invasión epitelio nasofaringeo • Invasión del torrente sanguíneo • Bacteremia con sobrevida intravascular • Focalización meníngea 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 10. PRODUCTOS BACTERIANOS: endotoxinas, ácido teicoico, peptidoglicanos MEDIADORES DE INLAMACION: TNF, ac. Araquidónico, IL1, otras IL, interferón, factor activador plaquetas Activación Lesión endotelial Cascada coagulación de leucocitos Permeabilidad BHE Trombosis Edema citotóxico e intersticial Edema vasogénico  PIC  FSC 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 11. Clínica Existen dos patrones de presentación clínica: a) Presentación brusca y comienzo fulminante produciéndose hipertensión intracraneal, bradicardia, herniación cerebral y muerte. b) Instauración lenta. En este caso el pronóstico depende de un diagnóstico y tratamiento precoces y adecuados. 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 12. Clínica • Recién nacido • Lactante • Niños mayores y adultos 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 13. Clínica: Recién nacidos • Fiebre/hipotermia • Letargia • Distress respiratorio • Ictericia • Rechazo alimentario • Vómitos • Convulsiones 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 14. Clínica: lactantes • Fiebre • Irritabilidad • Vómitos, inapetencia • Alteración de conciencia • Convulsiones • Fontanela abombada • Exantema petequial 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 15. Clínica: niños mayores y adultos • Cefalea • Fiebre • Signos meníngeos: rigidez de nuca, Kerning, Brudzinski • Signos de disfunción cerebral: confusión, delirio, compromiso de conciencia desde letargia al coma • Náuseas, vómitos, calofríos, debilidad, mialgias, fotofobia 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 16. Clínica: niños mayores y adultos • Parálisis nervios craneanos (IV, VI, VII) y otros déficits neurológicos focales (10-20%) • Convulsiones (40%) • Exantema petequial 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 17. Buscar rigidez de nuca -evitar llanto (falsa rigidez) -posible enmascaramiento por depresión de conciencia p r Signo de Brudzinski provocación (p): flexión nuca respuesta (r): flexión extr. inf. p r Signo de Kernig provocación (p): sentar al paciente o extenderle rodillas en flex. caderas respuesta: flexión rodillas 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 18. Signo de Brudzinski 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 19. Signo de Kerning 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 20. Exploraciones complementarias  En un niño con una respuesta inflamatoria adecuada el recuento y formula presenta leucocitosis con desviación a la izquierda y/o neutrofilia.  La VS suele estar aumentada.  La proteína C reactiva (PCR) elevada (mayor de 40-45 mg/l)  Recientemente se ha introducido la determinación de los niveles séricos de procalcitonina, cuya elevación parece ser más específica de infecciones bacterianas que la PCR. 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 21.  Hemocultivo: Debe realizarse en todos los casos para detectar la bacteriemia. Suele ser positivo en el 50-80% de las meningitis bacterianas.  Cultivo: Nos da el diagnóstico etiológico definitivo en el 80-90% de los casos que no han recibido tratamiento antibiótico previo. 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 22.  Tinción de Gram: Ha de realizarse siempre en el LCR y se recomienda también en muestras de lesiones cutáneas petequiales.  Prueba de aglutinación de partículas de látex: Es una prueba sensible y tiene utilidad cuando la tinción de Gram no demuestra gérmenes en LCR, como en los casos de meningitis previamente tratadas. 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 23. Punción Lumbar (PL) Indicaciones de punción lumbar:  Siempre que haya sospecha o certeza diagnóstica de meningitis basada en criterios clínicos.  En niños menores de un año con síntomas inespecíficos y afectación del estado general.  Cuando se sospeche sepsis meningocócica.  En todo neonato con fiebre o sepsis.  En niños con hemocultivo positivo. 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 24. Contraindicaciones:  Inestabilidad hemodinámica.  Diátesis hemorrágica (menos de 50.0000 plaquetas).  Hipertensión intracraneal. 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 25. Indicaciones de punción lumbar de control:  En todos los neonatos a las 24-36 horas de iniciado el tratamiento.  Cuando no haya mejoría clínica a las 24-36 horas de iniciado el tratamiento.  En meningitis neumocócica por S .Pneumoniae resistente.  A las 48-72 horas si el cultivo de LCR es positivo. No necesaria en N. meningitidis.  En fiebre prolongada o secundaria. 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 26. 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 27. Características del LCR en sujetos sanos y con meningitis Niños y adultos RN MBA M. viral Leucocitos 0-6 0-30 > 1.000 10 – 1.000 Neutrófilos 0 2-3 > 50% < 40% Glucosa (mg/dl) 40-80 32-121 < 30 > 30 Proteínas (mg/dl) 20-30 19-149 > 100 50-100 Eritrocitos 0-2 0-2 0-10 0-2 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 28. Punción lumbar en niños -correcta sujeción -referencia: crestas iliacas = L4 -aguja en espacio inmediato superior L3-4 L4 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 29. Punción lumbar 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 30. 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 31. TC y ecografía cerebral:  Son medios no cruentos para el diagnóstico preciso de algunas de las complicaciones intracraneales.  La TAC es de utilidad en la detección de colecciones subdurales, trombosis vascular cerebral, abscesos cerebrales y dilatación ventricular.  Se considera de poca utilidad en pacientes que presentan únicamente fiebre persistente. 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 32. Indicaciones de la TAC  Alteración prolongada del estado de conciencia.  Irritabilidad o convulsiones.  Alteraciones neurológicas focales.  Aumento del perímetro cefálico.  Cultivo mantenido positivo en el LCR.  Meningitis recurrente o recaída. 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 33. Tratamiento 1. Monitorizar constantes: TA, diuresis, nivel de conciencia y focalidad neurológica. 2. Administración de líquidos: no restricción sistemática. 3. Antitérmicos. 4. A n t i b i ó t i c o s 5. C o r t i c o i d e s 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 34. Antibióticos  El tratamiento empírico de elección en el niño con meningitis bacteriana son las cefalosporinas de 3ª generación: cefotaxima (200-300 mg/kg/día, cada 8 horas) o ceftriaxona (100 mg/kg/día, cada 12 horas o en dosis única diaria).  En los lactantes menores de 3 meses, se debe añadir a este tratamiento la ampicilina, con el fin de cubrir Listeria monocytogenes y S. agalactiae 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 35. 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 36. Corticoides Dexametasona intravenosa 0,15 mg/kg/dosis cada 6 horas durante 2 días, ó 0,8 mg/kg/día en 2 dosis durante 2 días, preferiblemente (1- 2 horas) antes del antibiótico. 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 37. Indicaciones de la dexametaxona — Recomendada en todos los niños con meningitis por Hib. — Considerarla en los niños con meningitis por N. Meningitidis y S. pneumoniae. — Considerarla en todos los niños > 6 semanas con diagnóstico o fuerte sospecha de meningitis despues de valorar el riesgo/beneficio. 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 38. Contraindicaciones de la dexametaxona  En meningitis parcialmente tratadas  En casos de S. pneumoniae los resistente,en los que se asocia vancomicina a la cefalosporina de 3ª generación, puede dificultar el paso de los antibióticos al LCR y por tanto incrementar el riesgo de fracaso terapéutico. 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 39. Duración aproximada del tratamiento — Meningitis meningocócica: 4-7 días. — Meningitis neumocócica y por H a e m o-philus influenzae: 10-14 días. — Meningitis por Listeria y bacilos gramnegativos: 21 días. 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 40. Quimioprofilaxis  El objetivo es erradicar N. meningitidis y H. influenzae de la nasofaringe de los contactos.  Se aplicará a las siguientes personas: — Conviventes en el domicilio del enfermo o que hayan dormido en la habitación del niño en los 10 días previos. — Personas que hayan tenido contacto frecuente y continuado con el niño. 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 41. Primera elección: Rifampicina oral. Niños: 10 mg/kg/12 horas, 2 días. Menores de 1 mes, 5 mg/kg/12 horas, 2 días. Adultos: 600 mg cada 12 horas, 2 días.  Alternativa:Ceftriaxona i.m. Adultos 250 mg dosis única, niños 125 mg dosis única. — El caso índice debe recibir también quimioprofilaxis, salvo aquellos niños tratados con ceftriaxona o cefotaxima. 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 42. Complicaciones — Fiebre prolongada de más de 10 días de duración a pesar del tratamiento antibiótico adecuado: investigar causa intracraneal (absceso cerebral, ventriculitis, empiema subdural, etc.). — Fiebre secundaria después de un período afebril de más de 24 horas: sospechar causa extracraneal (artritis, infección nosocomial, fiebre por drogas, etc.). — Cardiocirculatorias: sepsis, shock. — Secreción inadecuada de ADH. — Neurológicas (convulsiones, parálisis de pares craneales): pensar en empiema o higroma subdural. — Otras: artritis, celulitis, neumonía, pericarditis. 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 43. Secuelas — Hipoacusia uni o bilateral. — Retraso psicomotor, espasticidad y/o paresia. — Hidrocefalia comunicante u obstructiva (más frecuente por S. pneumoniae). — Alteración del comportamiento y aprendizaje (S. pneumoniae y H. influenzae). 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 44. Información a los padres — Es una enfermedad infecciosa del sistema nervioso central potencialmente grave que requiere un diagnóstico y tratamiento precoces. — Se trasmite por vía respiratoria de persona a persona. — Los síntomas son dolor de cabeza, vómitos y fiebre alta. — Son signos de alarma la afectación importante del estado general del niño y la aparición de manchas rojas o moradas en el cuerpo. — En la última década su incidencia ha disminuido en nuestro país, gracias a la mejoría de las condiciones sanitarias y la aparición de vacunas seguras y eficaces. 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)
  • 45. El que sabe comparte y crea; el que no, critica y blasfema. 11/03/2012 Dr. Carlos Piqué (MI)