SlideShare una empresa de Scribd logo
1. ¿Qué sucedería si no se adiciona bisulfito de sodio al mosto?
No se decolorarían los antocianos. Los antocianos se encuentran
localizados en lo hollejos de las uvas, y son responsables fundamentales
de los colores rojos y azules de los vinos. Los principales antocianos que
se pueden encontrar en los vinos son cianidol, peonidol, delfinidol,
petunidol, entre otros. Si los antocianos no se decoloran el vino perdería
su color característico.
Ubicación de los antocianos en la uva:
Además el bisulfito de sodio también es utilizado para evitar la
contaminación en los envases de fermentación y para la desinfección de
botellas.
2. Si Ud., no dispone de un densímetro. ¿Cómo determinaría la
densidad del mosto?
Calculamos 10 ml de mosto y luego lo pesamos, para así obtener la
densidad del vino con la fórmula:
𝜌 =
𝑚
𝑣
Con esta ecuación obtendremos una densidad casi exacta de la muestra, e
identificar la calidad del vino y el tipo de vino que estamos elaborando.
3. ¿Qué sucede con el mosto a medida que transcurre el tiempo de
estrujado?
El mosto va fermentando debido a las levaduras y se transforman
los azúcares en alcohol etílico y otros elementos, además de
desprenderse anhídrido carbónico. A su vez, al encontrarse el mosto
en contacto con las partes sólidas de la uva, va extrayendo de éstas
el color de los denominados antocianos, taninos, etc.
4. ¿Por qué es recomendable utilizar botellas y damajuanas
oscuras?
La botella habla de la calidad del vino que contiene. Permite hablar del
aroma del vino gracias a su crianza en botella y a su vez nos facilita su
transporte. Cuanto mayor sea el tamaño de la botella, la crianza será
más lenta y los procesos internos, también.
Las damajuanas son muy utilizadas porque tiene un buen
almacenamiento, es cilíndrica y posee los hombros caídos. De vidrio
tranparente o color ámbar para los vinos blancos, y verde oscuro para
los vinos tintos. Actualmente está ligada al vino de calidad.
Para que un vino aguante mucho tiempo en botella requiere alcohol y
color. Por otro lado, cada vino tiene una duración relativa. Mientras unos
deben beberse en el momento, otros envejecen favorablemente en la
botella y es recomendable guardaros algunos años para beberlos en su
momento óptimo. Los vinos blancos y rosados, suelen tener como
máximo un año de vida. La mayoría de los tintos jóvenes (sin barrica)
deben beberse en el mismo año. Los tintos de crianza con 12 meses en
barrica. Los vinos reserva pueden consumirse hasta los diez años
posteriores a la vendimia, y los grandes reservas pueden mejorar hasta
los 15 años. En ningún caso se recominada superar este tiempo, pues las
probabilidades de que el vino se estropee son muy grandes. Por lo tanto,
aunque pocas veces viene especificado en las etiquetas de las botellas, el
vino tiene una fecha de caducidad, que depende del tipo de vino
(principalmente de su grado de acidez, grado de alcohol y contenido en
taninos) y de las condiciones en que es almacenado. De no consumirse
en el momento adecuado, el vino se oxidará, llegando incluso a
transformarse en vinagre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Determinación de hierro en vino
Determinación de hierro en vinoDeterminación de hierro en vino
Determinación de hierro en vinoC. A.
 
Practica 3 gluconato de calcio por complexometria
Practica 3   gluconato de calcio por complexometriaPractica 3   gluconato de calcio por complexometria
Practica 3 gluconato de calcio por complexometriaMarco González
 
Tratamiento de la muestra: Extracciones
Tratamiento de la muestra: ExtraccionesTratamiento de la muestra: Extracciones
Tratamiento de la muestra: Extracciones
Arturo Caballero
 
INTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACO
INTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACOINTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACO
INTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACO
ximena ortega
 
metodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloidesmetodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloidesadn estela martin
 
Determinación de hierro total en vinos mediante
Determinación de hierro total en vinos medianteDeterminación de hierro total en vinos mediante
Determinación de hierro total en vinos mediante
Luis Rojas
 
Cromatografia de columna de pigmentos
Cromatografia de columna de pigmentosCromatografia de columna de pigmentos
Cromatografia de columna de pigmentos
YONKANI BACELIS PERAZA
 
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBSAdsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
IPN
 
Alcaloides iii
Alcaloides iiiAlcaloides iii
Alcaloides iiiirenashh
 
3. toxicología capítulo 3
3. toxicología   capítulo 33. toxicología   capítulo 3
3. toxicología capítulo 3
adn estela martin
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Factores de conversion y diluciones en quimica clinica
Factores de conversion y diluciones en quimica clinicaFactores de conversion y diluciones en quimica clinica
Factores de conversion y diluciones en quimica clinica
Wilfredo Gochez
 
Turbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometriaTurbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometria
carmen Marquez
 
Curva de calibracion
Curva de calibracionCurva de calibracion
Curva de calibracion
joshman valarezo
 
Argentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporteArgentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporte
Universidad Veracruzana
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
Vayu100
 

La actualidad más candente (20)

E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
 
Turbidimetría y nefelometría
Turbidimetría y nefelometríaTurbidimetría y nefelometría
Turbidimetría y nefelometría
 
Determinación de hierro en vino
Determinación de hierro en vinoDeterminación de hierro en vino
Determinación de hierro en vino
 
Practica 3 gluconato de calcio por complexometria
Practica 3   gluconato de calcio por complexometriaPractica 3   gluconato de calcio por complexometria
Practica 3 gluconato de calcio por complexometria
 
Practica11
Practica11Practica11
Practica11
 
005 espectrofotometros
005  espectrofotometros005  espectrofotometros
005 espectrofotometros
 
Tratamiento de la muestra: Extracciones
Tratamiento de la muestra: ExtraccionesTratamiento de la muestra: Extracciones
Tratamiento de la muestra: Extracciones
 
INTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACO
INTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACOINTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACO
INTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACO
 
metodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloidesmetodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloides
 
Determinación de hierro total en vinos mediante
Determinación de hierro total en vinos medianteDeterminación de hierro total en vinos mediante
Determinación de hierro total en vinos mediante
 
Cromatografia de columna de pigmentos
Cromatografia de columna de pigmentosCromatografia de columna de pigmentos
Cromatografia de columna de pigmentos
 
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBSAdsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
 
Alcaloides iii
Alcaloides iiiAlcaloides iii
Alcaloides iii
 
3. toxicología capítulo 3
3. toxicología   capítulo 33. toxicología   capítulo 3
3. toxicología capítulo 3
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Factores de conversion y diluciones en quimica clinica
Factores de conversion y diluciones en quimica clinicaFactores de conversion y diluciones en quimica clinica
Factores de conversion y diluciones en quimica clinica
 
Turbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometriaTurbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometria
 
Curva de calibracion
Curva de calibracionCurva de calibracion
Curva de calibracion
 
Argentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporteArgentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporte
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
 

Similar a Mosto del vino, cuestionario

BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LAS FERIAS DE JAÉN
BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LAS FERIAS DE JAÉNBEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LAS FERIAS DE JAÉN
BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LAS FERIAS DE JAÉN
Ybilder Vasquez
 
elaboracion-del-vino-general.pdf
elaboracion-del-vino-general.pdfelaboracion-del-vino-general.pdf
elaboracion-del-vino-general.pdf
DamnerNaizerAlmironT
 
Memoria proyecto 02. vino blanco ana belen delgado ruiz
Memoria proyecto 02. vino blanco ana belen delgado ruizMemoria proyecto 02. vino blanco ana belen delgado ruiz
Memoria proyecto 02. vino blanco ana belen delgado ruiz
AnaBelnDelgadoRuiz
 
Vino de honor
Vino de honorVino de honor
Vino de honor
Inge Brauneis
 
Tipos de vinos
Tipos de vinosTipos de vinos
Tipos de vinos
belen del valle
 
vino en copas de carbonato
vino en copas de carbonato vino en copas de carbonato
vino en copas de carbonato
saray daniela jimenez torres
 
Habilidades y conocimiento del Sommelier
Habilidades y conocimiento del SommelierHabilidades y conocimiento del Sommelier
Habilidades y conocimiento del Sommelier
Kay Marquardt
 
10. vinificacion vinos rosados
10. vinificacion vinos rosados10. vinificacion vinos rosados
10. vinificacion vinos rosados
Angelo Toledo Molina
 
Caldos Con Crianza
Caldos Con CrianzaCaldos Con Crianza
Caldos Con Crianza
jncarril
 
Diferencias básicas entre vinos
Diferencias básicas entre vinosDiferencias básicas entre vinos
Diferencias básicas entre vinosPerlaSarubbi
 
ELABORACION DE VINO CASERO
ELABORACION DE VINO CASEROELABORACION DE VINO CASERO
ELABORACION DE VINO CASEROguest5bb780
 
Cristalereia y accesorios utilizados en el manejo de
Cristalereia y accesorios utilizados en el manejo deCristalereia y accesorios utilizados en el manejo de
Cristalereia y accesorios utilizados en el manejo debelen del valle
 
Curso IniciacióN 1
Curso IniciacióN 1Curso IniciacióN 1
Curso IniciacióN 1
magmdv
 
Curso Basico De Vinos
Curso Basico De VinosCurso Basico De Vinos
Curso Basico De Vinos
somme
 
Circuitos productivos de la vid 2
Circuitos productivos de la vid 2Circuitos productivos de la vid 2
Circuitos productivos de la vid 2bettygeografia
 
Circuito productivo de vino en Argentina
Circuito productivo de  vino en ArgentinaCircuito productivo de  vino en Argentina
Circuito productivo de vino en Argentina
Martin Alberto Belaustegui
 
Presentacion Qué Es Y Para Qué Sirve La DecantacióN
Presentacion Qué Es Y Para Qué Sirve La DecantacióNPresentacion Qué Es Y Para Qué Sirve La DecantacióN
Presentacion Qué Es Y Para Qué Sirve La DecantacióN
Asumilleressalamanca
 
Vino tinto
Vino tintoVino tinto
Vino tintorolsoto
 

Similar a Mosto del vino, cuestionario (20)

Clases de vinos
Clases de vinosClases de vinos
Clases de vinos
 
BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LAS FERIAS DE JAÉN
BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LAS FERIAS DE JAÉNBEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LAS FERIAS DE JAÉN
BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LAS FERIAS DE JAÉN
 
elaboracion-del-vino-general.pdf
elaboracion-del-vino-general.pdfelaboracion-del-vino-general.pdf
elaboracion-del-vino-general.pdf
 
Memoria proyecto 02. vino blanco ana belen delgado ruiz
Memoria proyecto 02. vino blanco ana belen delgado ruizMemoria proyecto 02. vino blanco ana belen delgado ruiz
Memoria proyecto 02. vino blanco ana belen delgado ruiz
 
Vino de honor
Vino de honorVino de honor
Vino de honor
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Tipos de vinos
Tipos de vinosTipos de vinos
Tipos de vinos
 
vino en copas de carbonato
vino en copas de carbonato vino en copas de carbonato
vino en copas de carbonato
 
Habilidades y conocimiento del Sommelier
Habilidades y conocimiento del SommelierHabilidades y conocimiento del Sommelier
Habilidades y conocimiento del Sommelier
 
10. vinificacion vinos rosados
10. vinificacion vinos rosados10. vinificacion vinos rosados
10. vinificacion vinos rosados
 
Caldos Con Crianza
Caldos Con CrianzaCaldos Con Crianza
Caldos Con Crianza
 
Diferencias básicas entre vinos
Diferencias básicas entre vinosDiferencias básicas entre vinos
Diferencias básicas entre vinos
 
ELABORACION DE VINO CASERO
ELABORACION DE VINO CASEROELABORACION DE VINO CASERO
ELABORACION DE VINO CASERO
 
Cristalereia y accesorios utilizados en el manejo de
Cristalereia y accesorios utilizados en el manejo deCristalereia y accesorios utilizados en el manejo de
Cristalereia y accesorios utilizados en el manejo de
 
Curso IniciacióN 1
Curso IniciacióN 1Curso IniciacióN 1
Curso IniciacióN 1
 
Curso Basico De Vinos
Curso Basico De VinosCurso Basico De Vinos
Curso Basico De Vinos
 
Circuitos productivos de la vid 2
Circuitos productivos de la vid 2Circuitos productivos de la vid 2
Circuitos productivos de la vid 2
 
Circuito productivo de vino en Argentina
Circuito productivo de  vino en ArgentinaCircuito productivo de  vino en Argentina
Circuito productivo de vino en Argentina
 
Presentacion Qué Es Y Para Qué Sirve La DecantacióN
Presentacion Qué Es Y Para Qué Sirve La DecantacióNPresentacion Qué Es Y Para Qué Sirve La DecantacióN
Presentacion Qué Es Y Para Qué Sirve La DecantacióN
 
Vino tinto
Vino tintoVino tinto
Vino tinto
 

Más de Mel Noheding

Ley de boyle
Ley de boyleLey de boyle
Ley de boyle
Mel Noheding
 
Espectrometria de absorcion del azul de metileno
Espectrometria de absorcion del azul de metilenoEspectrometria de absorcion del azul de metileno
Espectrometria de absorcion del azul de metileno
Mel Noheding
 
Distribucion binomial
Distribucion binomialDistribucion binomial
Distribucion binomial
Mel Noheding
 
Distribucion binomial
Distribucion binomialDistribucion binomial
Distribucion binomialMel Noheding
 
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓNACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
Mel Noheding
 
DENSIDAD DE LIQUIDOS
DENSIDAD DE LIQUIDOSDENSIDAD DE LIQUIDOS
DENSIDAD DE LIQUIDOS
Mel Noheding
 
FOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIAFOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIA
Mel Noheding
 
Tincion gram
Tincion gramTincion gram
Tincion gram
Mel Noheding
 

Más de Mel Noheding (8)

Ley de boyle
Ley de boyleLey de boyle
Ley de boyle
 
Espectrometria de absorcion del azul de metileno
Espectrometria de absorcion del azul de metilenoEspectrometria de absorcion del azul de metileno
Espectrometria de absorcion del azul de metileno
 
Distribucion binomial
Distribucion binomialDistribucion binomial
Distribucion binomial
 
Distribucion binomial
Distribucion binomialDistribucion binomial
Distribucion binomial
 
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓNACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
 
DENSIDAD DE LIQUIDOS
DENSIDAD DE LIQUIDOSDENSIDAD DE LIQUIDOS
DENSIDAD DE LIQUIDOS
 
FOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIAFOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIA
 
Tincion gram
Tincion gramTincion gram
Tincion gram
 

Último

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 

Último (20)

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 

Mosto del vino, cuestionario

  • 1. 1. ¿Qué sucedería si no se adiciona bisulfito de sodio al mosto? No se decolorarían los antocianos. Los antocianos se encuentran localizados en lo hollejos de las uvas, y son responsables fundamentales de los colores rojos y azules de los vinos. Los principales antocianos que se pueden encontrar en los vinos son cianidol, peonidol, delfinidol, petunidol, entre otros. Si los antocianos no se decoloran el vino perdería su color característico. Ubicación de los antocianos en la uva: Además el bisulfito de sodio también es utilizado para evitar la contaminación en los envases de fermentación y para la desinfección de botellas. 2. Si Ud., no dispone de un densímetro. ¿Cómo determinaría la densidad del mosto? Calculamos 10 ml de mosto y luego lo pesamos, para así obtener la densidad del vino con la fórmula: 𝜌 = 𝑚 𝑣 Con esta ecuación obtendremos una densidad casi exacta de la muestra, e identificar la calidad del vino y el tipo de vino que estamos elaborando. 3. ¿Qué sucede con el mosto a medida que transcurre el tiempo de estrujado? El mosto va fermentando debido a las levaduras y se transforman los azúcares en alcohol etílico y otros elementos, además de
  • 2. desprenderse anhídrido carbónico. A su vez, al encontrarse el mosto en contacto con las partes sólidas de la uva, va extrayendo de éstas el color de los denominados antocianos, taninos, etc. 4. ¿Por qué es recomendable utilizar botellas y damajuanas oscuras? La botella habla de la calidad del vino que contiene. Permite hablar del aroma del vino gracias a su crianza en botella y a su vez nos facilita su transporte. Cuanto mayor sea el tamaño de la botella, la crianza será más lenta y los procesos internos, también. Las damajuanas son muy utilizadas porque tiene un buen almacenamiento, es cilíndrica y posee los hombros caídos. De vidrio tranparente o color ámbar para los vinos blancos, y verde oscuro para los vinos tintos. Actualmente está ligada al vino de calidad. Para que un vino aguante mucho tiempo en botella requiere alcohol y color. Por otro lado, cada vino tiene una duración relativa. Mientras unos deben beberse en el momento, otros envejecen favorablemente en la botella y es recomendable guardaros algunos años para beberlos en su momento óptimo. Los vinos blancos y rosados, suelen tener como máximo un año de vida. La mayoría de los tintos jóvenes (sin barrica) deben beberse en el mismo año. Los tintos de crianza con 12 meses en barrica. Los vinos reserva pueden consumirse hasta los diez años posteriores a la vendimia, y los grandes reservas pueden mejorar hasta los 15 años. En ningún caso se recominada superar este tiempo, pues las probabilidades de que el vino se estropee son muy grandes. Por lo tanto, aunque pocas veces viene especificado en las etiquetas de las botellas, el vino tiene una fecha de caducidad, que depende del tipo de vino (principalmente de su grado de acidez, grado de alcohol y contenido en taninos) y de las condiciones en que es almacenado. De no consumirse en el momento adecuado, el vino se oxidará, llegando incluso a transformarse en vinagre.