SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN BARINAS
Contrato de Obras
Autor: Milgre Pérez
C.I: 26.990.173
Barinas, 2020
DEFINICION
El contrato de obra, es aquel mediante el cual una parte se compromete a
ejecutar determinado trabajo, por si solo o bajo su dirección, mediante un precio que
la otra se obliga a satisfacerle. De acuerdo a esta definición legal, se puede entender
que el contrato de obras es aquel en el que una persona se obliga a ejecutar un
determinado trabajo de orden cualquiera, con vistas a un resultado final y en razón
de una contraprestación o precio, que la otra se obliga a satisfacerle .La doctrina es
unánime en afirmar que lo característico del contrato de obras reside en la ejecución
de actos materiales por oposición a los jurídicos, ya que la persona encargada de
realizar el trabajo o servicio encomendado comúnmente denominado empresario o
contratista, realiza una actividad material, tal como la producción de bienes o cosas,
la prestación de servicios o la ejecución de un trabajo intelectual determinado. Por
lo tanto el sello característico del contrato de obras, reside en que el objetivo final
está dirigido a una ejecución material del más diverso género o categoría. En este
orden de ideas, ese trabajo o actividad puede estar dirigido a la producción de
bienes o cosas, como sería el caso de la persona que mediante un encargo se
obliga a construir una casa o a ejecutar un mueble determinado; puede consistir
también, en la prestación de servicios personales, como sería el caso del médico
que atiende al paciente o el abogado que realiza una consulta. Pero esta ejecución
material, no implica necesariamente el que los bienes producidos o los servicios
prestados tengan un carácter simplemente material, ya que puede radicar también
en una labor de carácter intelectual. Este sería el caso de una persona que encargue
a un economista la elaboración de un estudio de factibilidades sobre un área
determinada que se pretende explotar o puede abrazar incluso la actividad artística,
como cuando se encomienda a un pintor la elaboración de una obra de arte. Existen
pues, multiplicidad de formas o maneras bajo las cuales se puede presentar el
contrato de obras, tan disímiles en su finalidad u objeto como la mente humana
pueda crear, pues todo dependerá de la habilidad que se pueda poner en la
ejecución del trabajo.
PARTES DE UN CONTRATO DE OBRAS
El contrato de obra tiene numerosas denominaciones que se refieren a la misma
realidad.
El contrato de obra se puede definir como el concierto de voluntades por el que
una parte se compromete a ejecutar una obra a favor de otra que, en
contraprestación de lo obtenido, se obliga a entregar un precio cierto o
remuneración.
El contrato de obra se delimita conforme al criterio de resultado, ya que el
contratista se obliga a garantizarlo.
La obligación de resultado no se agota con la ejecución de la obra sino que ésta
ha de reunir las cualidades prometidas y no tener vicios ni defectos que eliminen o
disminuyan el valor o la utilidad exigida por el que la ha encargado.
El contrato de obra pública es aquel celebrado entre la Administración y un
empresario.
El contrato de obra privada es aquel celebrado entre particulares o entre sujetos
en los que no existe interés público.
Si un profesional liberal se obliga a prestar su actividad profesional propiamente,
estaríamos ante un arrendamiento de servicios; si compromete el resultado
producido por la misma, será un arrendamiento de obra.
El contrato de obra con suministro de materiales es aquel en virtud del cual una
persona se obliga a realizar la obra y a proporcionar los materiales necesarios para
su ejecución.
En el contrato por unidad de medida la propiedad o el promotor contrata con la
constructora la realización de una obra determinando el precio por unidades, de
manera que el precio total de la obra será el resultado de multiplicar las unidades
ejecutadas por el precio pactado en el contrato.
El contrato de obra a precio alzado es aquel en el que se determina el precio
global de la misma para todo el conjunto de trabajos que sean necesarios para
conseguir el resultado y de conformidad con un plan o proyecto acordado.
El riesgo económico de pérdida o ganancia en la realización de la obra se puede
mitigar incorporando al contrato de obra una cláusula de revisión de precios.
La fijación del pago del precio en el contrato de obra queda encomendada a la
voluntad de las partes y la autorización del dueño para introducir innovaciones no
requiere constancia en forma determinada documental; resulta suficiente la forma
verbal o incluso la tácita.
En el contrato de obra por administración el contratista asume la obligación de
ejecutar la obra y adquirir los materiales para su realización por encargo o
delegación del comitente, quien se obliga a abonar el coste efectivo de la mano de
obra, los materiales utilizados y demás gastos, además de una remuneración que
asegura al contratista por sus tareas.
Partes del contrato
Las partes del Contrato Las partes en el contrato de obra se denominan: Una
comitente o dueño de la obra y otra contratista, operario, obrero y artesano. En
realidad los términos más aceptados son comitente y contratista· El contratista que
se obliga a hacer una obra determinada; y el comitente, generalmente el dueño de
la cosa adquirida o el beneficiario del servicio, por el cual paga una determinada
cantidad de dinero, en calidad de retribución. A su vez el precio se denomina
compensación, honorario o retribución.
Contrato por costo global.
Un contrato de costo o suma global es un acuerdo por una suma fija acordada
entre el constructor y el cliente. El contratista se compromete a completar el trabajo
por un precio fijo y el dueño del proyecto se compromete a pagar al constructor este
precio global. El precio refleja el coste de la construcción, la compra de materiales
y la utilidad o ganancia del constructor. En este tipo de contrato las ventajas son
que el propietario adquiere un riesgo mínimo, el costo se anticipa y el constructor
puede obtener más beneficios si necesita menos mano de obra y materiales para
completar el proyecto. En este caso la desventaja radica en que el constructor
conlleva el riesgo si subestima el costo del proyecto y este se eleva. Además, los
cambios e inconvenientes en el alcance de un proyecto pueden ser costosos y en
muchos de los casos las quejas de los dueños o clientes radican en la baja calidad
de los materiales para ahorrar costes.
Contrato de obra por Administración.
En este tipo de contrato el constructor ejecuta la obra y adquiere los materiales
necesarios para la ejecución de los trabajos (bajo previo consentimiento del
propietario) y el mismo se encarga de pagar el coste de los materiales así como de
la mano de obra, mientras que al constructor se le otorga una remuneración
previamente acordada. Bajo este tipo de contrato el propietario tiene un mayor
control de la obra, ya que el directamente está al pendiente de todos los gastos
mientras que el constructor recibe una utilidad fija pero libre de riesgos.
Contrato por Precios Unitarios.
Este tipo de contrato es uno de los más usados por los constructores, este
contrato se basa en un presupuesto integrado debidamente por sus respectivas
partidas, y en donde los precios unitarios son el producto de un cálculo realizado
donde intervienen factores como (mano de obra, materiales, costos directos e
indirectos, etc.) y el monto total de la obra es la sumatoria de los subtotales de cada
partida. En este presupuesto se describen los trabajos a ejecutar así como su
unidad de medida, a cada uno de estos trabajos el constructor asignará el precio
que costaría su ejecución. En este tipo de contrato el constructor recibirá el pago
del monto adeudado luego de multiplicar la cantidad de obra ejecutada medida por
el precio unitario de la partida correspondiente, en el caso de los anticipos éstos
puede acordarse y plasmarse también en el contrato.
Desventaja y ventajas precio unitario:
Desventajas y ventajas por administración
Ventajas y desventajas suma global:
VENTAJAS DESVENTAJAS
El propietario lleva un riesgo mínimo, el
costo se anticipa y el contratista puede
obtener más beneficios si necesita
menos mano de obra y materiales para
completar el proyecto
El contratista conlleva el riesgo si
subestima el costo del proyecto.
Además, los cambios en el alcance de
un proyecto pueden ser costosos, y el
contratista podría utilizar materiales de
mala calidad para ahorrar costos y
aumentar beneficios.
Aspectos legales de un contrato de obra:
 Artículo 1.630 del Código Civil Venezolano Vigente: El contrato de obras es
aquel mediante el cual una parte se compromete a ejecutar determinado
trabajo por sí o bajo su dirección, mediante un precio que la otra se obliga a
satisfacerle.
 Artículo 1.631 del Código Civil Venezolano Vigente: Puede contratarse la
ejecución de una obra, conviniéndose en que quien la haya de ejecutar ponga
solamente su trabajo o su industria, o que también provea el material
 Artículo 1.645 del Código Civil Venezolano Vigente: Cuando se conviniere en
que la obra haya de hacerse a satisfacción del propietario o de otra persona,
se entenderá reservada la aprobación al juicio de peritos, si hubiere
desacuerdo entre los interesados.
PROCESO DE LICITACION
Se denomina licitación al proceder administrativo mediante el cual algún
organismo público requiere obras, servicios, bienes al sector privado. Así,
generalmente el proceso consiste en un anuncio a través de un Boletín Oficial que
refiere los pormenores del suceso, previamente haber evaluado a distintos
candidatos. La licitación es el procedimiento habitual por el cual se el estado
contrata a empresas privadas y por lo tanto debe ser lo más transparente posible,
en la medida en que se intenta evitar posibles hechos de corrupción con fondos
públicos.
PASOS QUE CONTEMPLAN UN PROCESO LICITATORIO
1) Elaboración del pliego de bases y condiciones:
Es el conjunto de cláusulas redactadas por la administración pública,
especificando el suministro, obra o servicio que se licita, estableciendo las
condiciones del contrato a celebrarse y determinando el trámite a seguir en el
procedimiento de licitación.
Se define el objeto de la prestación a contratar, la administración elabora los
pliegos de condiciones que han de regir en la licitación. Y luego, en el contrato.
2) El llamado a licitación:
Esta es la invitación hecha al público para que presente ofertas con el fin de
contratar con la administración determinada prestación en las condiciones que allí
se definen. Ese llamado debe ser lo más amplio posible a fin de lograr una buena
oferta. Frente al llamado concurrirán los que se denominan licitadores u oferentes,
3) Oferta y presentación del pliego:
La oferta es el acto jurídico de propuesta que presenta el oferente con la
aspiración de ser el contratante de la administración, siempre ajustada a las
exigencias del pliego de la licitación.
A) Presentación:
Las ofertas deben ser presentadas dentro del término que fija el licitante en el
llamado a licitación. La presentación puede tener requisitos formales que deber ser
cumplidos.
B) Requisitos:
Son numerosos los requisitos que debe llenar la oferta. Existen requisitos que
hacen al monto ofertado, que debe ser claro, determinado, escrito y firmado.
También se imponen requisitos relativos a la persona del oferente.
C) Garantía precontractual:
Juntamente con la propuesta, el oferente debe acompañar una garantía de
mantenimiento de oferta. Asegura al licitante que el oferente no se va a arrepentir
de su oferta antes del cumplimiento. Puede ser dinero en efectivo, títulos públicos,
etc.
4) Apertura de los sobres:
En el lugar, día y hora determinados para celebrar el acto, se procederá a abrir
las propuestas en presencia de funcionarios designados por la dependencia y de
todos aquellos que desearan presenciarlo.
De lo acontecido se labra un acta y en ella se puede incluir todas las
observaciones que los presentes quieran formular.
A partir del acto de apertura se produce el análisis pormenorizado de las ofertas
por parte de los distintos cuerpos integrantes del ente licitante.
5) Adjudicación:
La adjudicación es el acto administrativo en virtud del cual el órgano competente
de la administración licitante elige de entre los oferentes admitidos aquel que ha
presentado la oferta con derecho a ser calificada como la más conveniente tras una
valoración comparativa de todas las propuestas presentadas y admitidas.
6) Perfeccionamiento:
Una vez seleccionado el oferente, se debe notificar en forma fehaciente dentro
del plazo estipulado para el mantenimiento de las ofertas. Una vez notificado el
oferente y habiéndose perfeccionado el contrato, la administración procede a la
devolución de la fianza a aquellos que no fueron elegidos.
7) La mejora de propuesta:
Se da en el caso en que existan dos o más oferentes con una misma propuesta.
Tiene por objeto poder seleccionar al mejor oferente.
Licitación Privada:
Existe cuando los participantes son solo aquellos que la Administración
determina e invita en forma personal.
El acto mediante el cual la administración selecciona la lista de oferentes a invitar
es discrecional y solo sometido a los límites de dicha actividad.
Licitación Restringida:
Hay licitación Restringida cuando el llamado a realizar ofertas está limitado por
los requisitos o características que la administraron impone como condición para
realizar la oferta (y no está limitado a una lista de invitados).
DESCRIBA LOS TIPOS DE LICITACIONES
Licitación Abierta: Cualquier proveedor que cumpla con las características puede
participar.
Licitación Cerrada: Este tipo de licitación va dirigida a solo un grupo de
proveedores que la empresa considera calificados para cumplir. Una licitación tiene
la siguiente estructura:
 Nombre del proyecto.
 Fecha de publicación.
 Fecha de cierre de la licitación.
 Fecha de reuniones importantes, como puede ser sesiones de preguntas y
respuestas, o apertura de propuestas.
 Bases de la licitación: en este apartado se explican las reglas que se
seguirán, características que deben de cumplir los proveedores y formato de
entrega de propuestas entre otras.
 Descripción de los trabajos a realizar o productos y servicios que deben de
proveerse.
 Anexos que sirven para ampliar la información sobre los productos y servicios
licitados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contrato de obra
Contrato de obraContrato de obra
Contrato de obradaniel2094
 
Contrato de Obras en Venezuela y sus Elementos
Contrato de Obras en Venezuela y sus ElementosContrato de Obras en Venezuela y sus Elementos
Contrato de Obras en Venezuela y sus ElementosYoscarol Sanabria
 
Administracion de obras godoy
Administracion de obras godoyAdministracion de obras godoy
Administracion de obras godoyJoseMorenoPernia
 
ADMINISTRACIÓN INSPECCIÓN DE OBRA parte 1
ADMINISTRACIÓN INSPECCIÓN DE OBRA parte 1ADMINISTRACIÓN INSPECCIÓN DE OBRA parte 1
ADMINISTRACIÓN INSPECCIÓN DE OBRA parte 1YennerRomero1
 
Contrato de obra y licitaciones
Contrato de obra y licitacionesContrato de obra y licitaciones
Contrato de obra y licitacionesDayneyflores
 
Contratos de obras civiles
Contratos de obras civilesContratos de obras civiles
Contratos de obras civilesdanirokers
 
Tipos de contratos en Construcción.
 Tipos de contratos en Construcción. Tipos de contratos en Construcción.
Tipos de contratos en Construcción.Freddy Urrutia
 
Slide share contratos de obras luis traviezo
Slide share   contratos  de obras luis traviezoSlide share   contratos  de obras luis traviezo
Slide share contratos de obras luis traviezoTRAVIEZO14
 
Contratos de Servicio y Obra
Contratos de Servicio y ObraContratos de Servicio y Obra
Contratos de Servicio y ObraPablo E. Ramírez
 
Contrato de obras
Contrato de obrasContrato de obras
Contrato de obrasAngel Tineo
 

La actualidad más candente (20)

Contrato de obra
Contrato de obraContrato de obra
Contrato de obra
 
Contrato de obra
Contrato de obraContrato de obra
Contrato de obra
 
Contrato de Obras Civiles
Contrato de Obras CivilesContrato de Obras Civiles
Contrato de Obras Civiles
 
Derecho contrato y garantia
Derecho contrato y garantiaDerecho contrato y garantia
Derecho contrato y garantia
 
Contrato obra civiles
Contrato obra civiles Contrato obra civiles
Contrato obra civiles
 
Contrato de Obras en Venezuela y sus Elementos
Contrato de Obras en Venezuela y sus ElementosContrato de Obras en Venezuela y sus Elementos
Contrato de Obras en Venezuela y sus Elementos
 
Administracion de obras godoy
Administracion de obras godoyAdministracion de obras godoy
Administracion de obras godoy
 
Contratos, construccion
Contratos, construccionContratos, construccion
Contratos, construccion
 
Administracion de obras
Administracion de obrasAdministracion de obras
Administracion de obras
 
ADMINISTRACIÓN INSPECCIÓN DE OBRA parte 1
ADMINISTRACIÓN INSPECCIÓN DE OBRA parte 1ADMINISTRACIÓN INSPECCIÓN DE OBRA parte 1
ADMINISTRACIÓN INSPECCIÓN DE OBRA parte 1
 
Contrato de obra y licitaciones
Contrato de obra y licitacionesContrato de obra y licitaciones
Contrato de obra y licitaciones
 
Codigo civil
Codigo civilCodigo civil
Codigo civil
 
Los Contratos en Obras Civiles
Los Contratos en Obras CivilesLos Contratos en Obras Civiles
Los Contratos en Obras Civiles
 
Contrataciones de obras
Contrataciones de obrasContrataciones de obras
Contrataciones de obras
 
CONTRATO DE OBRAS CIVILES
CONTRATO DE OBRAS CIVILESCONTRATO DE OBRAS CIVILES
CONTRATO DE OBRAS CIVILES
 
Contratos de obras civiles
Contratos de obras civilesContratos de obras civiles
Contratos de obras civiles
 
Tipos de contratos en Construcción.
 Tipos de contratos en Construcción. Tipos de contratos en Construcción.
Tipos de contratos en Construcción.
 
Slide share contratos de obras luis traviezo
Slide share   contratos  de obras luis traviezoSlide share   contratos  de obras luis traviezo
Slide share contratos de obras luis traviezo
 
Contratos de Servicio y Obra
Contratos de Servicio y ObraContratos de Servicio y Obra
Contratos de Servicio y Obra
 
Contrato de obras
Contrato de obrasContrato de obras
Contrato de obras
 

Similar a Contrato de obras milgre perez

Similar a Contrato de obras milgre perez (20)

Administracion e inspeccion de obras
Administracion e inspeccion de obrasAdministracion e inspeccion de obras
Administracion e inspeccion de obras
 
Informe de contrato de obra Daniela Leon
Informe de contrato de obra Daniela LeonInforme de contrato de obra Daniela Leon
Informe de contrato de obra Daniela Leon
 
Contrato de obra
Contrato de obraContrato de obra
Contrato de obra
 
Contratos de obra
Contratos de obraContratos de obra
Contratos de obra
 
Contrato de obras
Contrato de obrasContrato de obras
Contrato de obras
 
Contratos de obras iupsm
Contratos de obras iupsmContratos de obras iupsm
Contratos de obras iupsm
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
Adm saia
Adm saiaAdm saia
Adm saia
 
Contratos
ContratosContratos
Contratos
 
Contratos
ContratosContratos
Contratos
 
Contrato de obras
Contrato de obrasContrato de obras
Contrato de obras
 
Contrato de obra saia
Contrato de obra saiaContrato de obra saia
Contrato de obra saia
 
Los contratos de obras civiles
Los contratos de obras civilesLos contratos de obras civiles
Los contratos de obras civiles
 
Aspectos Básicos Contrataciones de Obras
Aspectos Básicos Contrataciones de ObrasAspectos Básicos Contrataciones de Obras
Aspectos Básicos Contrataciones de Obras
 
Contrato de obras civiles emely valderrama
Contrato de obras civiles emely valderrama Contrato de obras civiles emely valderrama
Contrato de obras civiles emely valderrama
 
Trabajo de construccion 1
Trabajo de construccion 1Trabajo de construccion 1
Trabajo de construccion 1
 
contrato de obra
contrato de obracontrato de obra
contrato de obra
 
Contrato de obra eddy rodriguez
Contrato de obra eddy rodriguezContrato de obra eddy rodriguez
Contrato de obra eddy rodriguez
 
Civildos8
Civildos8Civildos8
Civildos8
 
Aspectos básicos de contratos de obras
Aspectos básicos de contratos de obrasAspectos básicos de contratos de obras
Aspectos básicos de contratos de obras
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLPol Peña Quispe
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfJonathanFernandoRodr
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppteduardosanchezyauri1
 

Último (20)

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 

Contrato de obras milgre perez

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN BARINAS Contrato de Obras Autor: Milgre Pérez C.I: 26.990.173 Barinas, 2020
  • 2. DEFINICION El contrato de obra, es aquel mediante el cual una parte se compromete a ejecutar determinado trabajo, por si solo o bajo su dirección, mediante un precio que la otra se obliga a satisfacerle. De acuerdo a esta definición legal, se puede entender que el contrato de obras es aquel en el que una persona se obliga a ejecutar un determinado trabajo de orden cualquiera, con vistas a un resultado final y en razón de una contraprestación o precio, que la otra se obliga a satisfacerle .La doctrina es unánime en afirmar que lo característico del contrato de obras reside en la ejecución de actos materiales por oposición a los jurídicos, ya que la persona encargada de realizar el trabajo o servicio encomendado comúnmente denominado empresario o contratista, realiza una actividad material, tal como la producción de bienes o cosas, la prestación de servicios o la ejecución de un trabajo intelectual determinado. Por lo tanto el sello característico del contrato de obras, reside en que el objetivo final está dirigido a una ejecución material del más diverso género o categoría. En este orden de ideas, ese trabajo o actividad puede estar dirigido a la producción de bienes o cosas, como sería el caso de la persona que mediante un encargo se obliga a construir una casa o a ejecutar un mueble determinado; puede consistir también, en la prestación de servicios personales, como sería el caso del médico que atiende al paciente o el abogado que realiza una consulta. Pero esta ejecución material, no implica necesariamente el que los bienes producidos o los servicios prestados tengan un carácter simplemente material, ya que puede radicar también en una labor de carácter intelectual. Este sería el caso de una persona que encargue a un economista la elaboración de un estudio de factibilidades sobre un área determinada que se pretende explotar o puede abrazar incluso la actividad artística, como cuando se encomienda a un pintor la elaboración de una obra de arte. Existen pues, multiplicidad de formas o maneras bajo las cuales se puede presentar el contrato de obras, tan disímiles en su finalidad u objeto como la mente humana pueda crear, pues todo dependerá de la habilidad que se pueda poner en la ejecución del trabajo.
  • 3. PARTES DE UN CONTRATO DE OBRAS El contrato de obra tiene numerosas denominaciones que se refieren a la misma realidad. El contrato de obra se puede definir como el concierto de voluntades por el que una parte se compromete a ejecutar una obra a favor de otra que, en contraprestación de lo obtenido, se obliga a entregar un precio cierto o remuneración. El contrato de obra se delimita conforme al criterio de resultado, ya que el contratista se obliga a garantizarlo. La obligación de resultado no se agota con la ejecución de la obra sino que ésta ha de reunir las cualidades prometidas y no tener vicios ni defectos que eliminen o disminuyan el valor o la utilidad exigida por el que la ha encargado. El contrato de obra pública es aquel celebrado entre la Administración y un empresario. El contrato de obra privada es aquel celebrado entre particulares o entre sujetos en los que no existe interés público. Si un profesional liberal se obliga a prestar su actividad profesional propiamente, estaríamos ante un arrendamiento de servicios; si compromete el resultado producido por la misma, será un arrendamiento de obra. El contrato de obra con suministro de materiales es aquel en virtud del cual una persona se obliga a realizar la obra y a proporcionar los materiales necesarios para su ejecución. En el contrato por unidad de medida la propiedad o el promotor contrata con la constructora la realización de una obra determinando el precio por unidades, de
  • 4. manera que el precio total de la obra será el resultado de multiplicar las unidades ejecutadas por el precio pactado en el contrato. El contrato de obra a precio alzado es aquel en el que se determina el precio global de la misma para todo el conjunto de trabajos que sean necesarios para conseguir el resultado y de conformidad con un plan o proyecto acordado. El riesgo económico de pérdida o ganancia en la realización de la obra se puede mitigar incorporando al contrato de obra una cláusula de revisión de precios. La fijación del pago del precio en el contrato de obra queda encomendada a la voluntad de las partes y la autorización del dueño para introducir innovaciones no requiere constancia en forma determinada documental; resulta suficiente la forma verbal o incluso la tácita. En el contrato de obra por administración el contratista asume la obligación de ejecutar la obra y adquirir los materiales para su realización por encargo o delegación del comitente, quien se obliga a abonar el coste efectivo de la mano de obra, los materiales utilizados y demás gastos, además de una remuneración que asegura al contratista por sus tareas. Partes del contrato Las partes del Contrato Las partes en el contrato de obra se denominan: Una comitente o dueño de la obra y otra contratista, operario, obrero y artesano. En realidad los términos más aceptados son comitente y contratista· El contratista que se obliga a hacer una obra determinada; y el comitente, generalmente el dueño de la cosa adquirida o el beneficiario del servicio, por el cual paga una determinada cantidad de dinero, en calidad de retribución. A su vez el precio se denomina compensación, honorario o retribución.
  • 5. Contrato por costo global. Un contrato de costo o suma global es un acuerdo por una suma fija acordada entre el constructor y el cliente. El contratista se compromete a completar el trabajo por un precio fijo y el dueño del proyecto se compromete a pagar al constructor este precio global. El precio refleja el coste de la construcción, la compra de materiales y la utilidad o ganancia del constructor. En este tipo de contrato las ventajas son que el propietario adquiere un riesgo mínimo, el costo se anticipa y el constructor puede obtener más beneficios si necesita menos mano de obra y materiales para completar el proyecto. En este caso la desventaja radica en que el constructor conlleva el riesgo si subestima el costo del proyecto y este se eleva. Además, los cambios e inconvenientes en el alcance de un proyecto pueden ser costosos y en muchos de los casos las quejas de los dueños o clientes radican en la baja calidad de los materiales para ahorrar costes. Contrato de obra por Administración. En este tipo de contrato el constructor ejecuta la obra y adquiere los materiales necesarios para la ejecución de los trabajos (bajo previo consentimiento del propietario) y el mismo se encarga de pagar el coste de los materiales así como de la mano de obra, mientras que al constructor se le otorga una remuneración previamente acordada. Bajo este tipo de contrato el propietario tiene un mayor control de la obra, ya que el directamente está al pendiente de todos los gastos mientras que el constructor recibe una utilidad fija pero libre de riesgos. Contrato por Precios Unitarios. Este tipo de contrato es uno de los más usados por los constructores, este contrato se basa en un presupuesto integrado debidamente por sus respectivas partidas, y en donde los precios unitarios son el producto de un cálculo realizado donde intervienen factores como (mano de obra, materiales, costos directos e indirectos, etc.) y el monto total de la obra es la sumatoria de los subtotales de cada partida. En este presupuesto se describen los trabajos a ejecutar así como su
  • 6. unidad de medida, a cada uno de estos trabajos el constructor asignará el precio que costaría su ejecución. En este tipo de contrato el constructor recibirá el pago del monto adeudado luego de multiplicar la cantidad de obra ejecutada medida por el precio unitario de la partida correspondiente, en el caso de los anticipos éstos puede acordarse y plasmarse también en el contrato. Desventaja y ventajas precio unitario:
  • 7. Desventajas y ventajas por administración Ventajas y desventajas suma global: VENTAJAS DESVENTAJAS El propietario lleva un riesgo mínimo, el costo se anticipa y el contratista puede obtener más beneficios si necesita menos mano de obra y materiales para completar el proyecto El contratista conlleva el riesgo si subestima el costo del proyecto. Además, los cambios en el alcance de un proyecto pueden ser costosos, y el contratista podría utilizar materiales de mala calidad para ahorrar costos y aumentar beneficios.
  • 8. Aspectos legales de un contrato de obra:  Artículo 1.630 del Código Civil Venezolano Vigente: El contrato de obras es aquel mediante el cual una parte se compromete a ejecutar determinado trabajo por sí o bajo su dirección, mediante un precio que la otra se obliga a satisfacerle.  Artículo 1.631 del Código Civil Venezolano Vigente: Puede contratarse la ejecución de una obra, conviniéndose en que quien la haya de ejecutar ponga solamente su trabajo o su industria, o que también provea el material  Artículo 1.645 del Código Civil Venezolano Vigente: Cuando se conviniere en que la obra haya de hacerse a satisfacción del propietario o de otra persona, se entenderá reservada la aprobación al juicio de peritos, si hubiere desacuerdo entre los interesados. PROCESO DE LICITACION Se denomina licitación al proceder administrativo mediante el cual algún organismo público requiere obras, servicios, bienes al sector privado. Así, generalmente el proceso consiste en un anuncio a través de un Boletín Oficial que refiere los pormenores del suceso, previamente haber evaluado a distintos candidatos. La licitación es el procedimiento habitual por el cual se el estado contrata a empresas privadas y por lo tanto debe ser lo más transparente posible, en la medida en que se intenta evitar posibles hechos de corrupción con fondos públicos.
  • 9. PASOS QUE CONTEMPLAN UN PROCESO LICITATORIO 1) Elaboración del pliego de bases y condiciones: Es el conjunto de cláusulas redactadas por la administración pública, especificando el suministro, obra o servicio que se licita, estableciendo las condiciones del contrato a celebrarse y determinando el trámite a seguir en el procedimiento de licitación. Se define el objeto de la prestación a contratar, la administración elabora los pliegos de condiciones que han de regir en la licitación. Y luego, en el contrato. 2) El llamado a licitación: Esta es la invitación hecha al público para que presente ofertas con el fin de contratar con la administración determinada prestación en las condiciones que allí se definen. Ese llamado debe ser lo más amplio posible a fin de lograr una buena oferta. Frente al llamado concurrirán los que se denominan licitadores u oferentes, 3) Oferta y presentación del pliego: La oferta es el acto jurídico de propuesta que presenta el oferente con la aspiración de ser el contratante de la administración, siempre ajustada a las exigencias del pliego de la licitación. A) Presentación: Las ofertas deben ser presentadas dentro del término que fija el licitante en el llamado a licitación. La presentación puede tener requisitos formales que deber ser cumplidos.
  • 10. B) Requisitos: Son numerosos los requisitos que debe llenar la oferta. Existen requisitos que hacen al monto ofertado, que debe ser claro, determinado, escrito y firmado. También se imponen requisitos relativos a la persona del oferente. C) Garantía precontractual: Juntamente con la propuesta, el oferente debe acompañar una garantía de mantenimiento de oferta. Asegura al licitante que el oferente no se va a arrepentir de su oferta antes del cumplimiento. Puede ser dinero en efectivo, títulos públicos, etc. 4) Apertura de los sobres: En el lugar, día y hora determinados para celebrar el acto, se procederá a abrir las propuestas en presencia de funcionarios designados por la dependencia y de todos aquellos que desearan presenciarlo. De lo acontecido se labra un acta y en ella se puede incluir todas las observaciones que los presentes quieran formular. A partir del acto de apertura se produce el análisis pormenorizado de las ofertas por parte de los distintos cuerpos integrantes del ente licitante. 5) Adjudicación: La adjudicación es el acto administrativo en virtud del cual el órgano competente de la administración licitante elige de entre los oferentes admitidos aquel que ha presentado la oferta con derecho a ser calificada como la más conveniente tras una valoración comparativa de todas las propuestas presentadas y admitidas.
  • 11. 6) Perfeccionamiento: Una vez seleccionado el oferente, se debe notificar en forma fehaciente dentro del plazo estipulado para el mantenimiento de las ofertas. Una vez notificado el oferente y habiéndose perfeccionado el contrato, la administración procede a la devolución de la fianza a aquellos que no fueron elegidos. 7) La mejora de propuesta: Se da en el caso en que existan dos o más oferentes con una misma propuesta. Tiene por objeto poder seleccionar al mejor oferente. Licitación Privada: Existe cuando los participantes son solo aquellos que la Administración determina e invita en forma personal. El acto mediante el cual la administración selecciona la lista de oferentes a invitar es discrecional y solo sometido a los límites de dicha actividad. Licitación Restringida: Hay licitación Restringida cuando el llamado a realizar ofertas está limitado por los requisitos o características que la administraron impone como condición para realizar la oferta (y no está limitado a una lista de invitados). DESCRIBA LOS TIPOS DE LICITACIONES Licitación Abierta: Cualquier proveedor que cumpla con las características puede participar. Licitación Cerrada: Este tipo de licitación va dirigida a solo un grupo de proveedores que la empresa considera calificados para cumplir. Una licitación tiene la siguiente estructura:
  • 12.  Nombre del proyecto.  Fecha de publicación.  Fecha de cierre de la licitación.  Fecha de reuniones importantes, como puede ser sesiones de preguntas y respuestas, o apertura de propuestas.  Bases de la licitación: en este apartado se explican las reglas que se seguirán, características que deben de cumplir los proveedores y formato de entrega de propuestas entre otras.  Descripción de los trabajos a realizar o productos y servicios que deben de proveerse.  Anexos que sirven para ampliar la información sobre los productos y servicios licitados.