SlideShare una empresa de Scribd logo
Asesoría Legal Corporativa

                                   DERECHO DE SUCESIONES

                                        INTRODUCCIÓN



1. ETIMOLOGIA

Sucesión viene del latín SUCESIO ONIS= Acción de suceder SUCCEDERE=Entrar en cabeza de…

-En sentido lato es cuando una persona adquiere derechos de otros.

2. CONCEPTO

SEGÚN SAVIGNI: “El Derecho sucesorio es el cambio meramente subjetivo en una relación de
derecho y tiene dos elementos:

     Es mortis causa, es decir que es un acto jurídico que se produce a causa de un hecho
      jurídico natural: La muerte
     Sustituye a una persona en un derecho y obligaciones.

En sentido Lato: “El Derecho Sucesorio es aquel conjunto de normas de orden público que
regula las transmisiones patrimoniales de derechos y obligaciones jurídicas transmisibles de
una persona fallecida a favor de otro que vive, sea por disposición de la ley o por voluntad del
difunto”.

3. HERENCIA Y SUCESIÓN

La herencia, gramaticalmente tiene dos acepciones:

     Derecho de suceder o heredar
     Conjunto de bienes, derechos y obligaciones que al morir una persona son
      transmisibles a sus herederos o legatarios.

Muchos estudiosos analizan si es lo mismo heredar que suceder.

No existe diferencia. Señalan que en ambos casos está inmerso un elemento subjetivo que es
el acto de suceder. Otro elemento inmerso en ambos es el patrimonio como elemento objetivo
y se refiere aquel conjunto de bienes, derechos y obligaciones que lo forman

Existe diferencia: (Enrique Martínez): El término Sucesión se refiere a la transmisión de
derechos, a aquel acto jurídico a consecuencia del fallecimiento de una persona. El Termino
Herencia se refiere a aquel elemento patrimonial objeto de la secesión.

Ante esto señala que existen distintas clases de sucesión:

Inter Vivos: Aquellos actos jurídico que realizan las personas en vida

Mortis Causa: Acto jurídico a consecuencia de un hecho jurídico natural: la muerte.
Asesoría Legal Corporativa

4. ANTECEDENTES.

El Derecho Sucesorio fue regulado cuando el hombre asume conciencia de lo que es el derecho
patrimonial.

En los antecedentes del Derecho de Familia, la sociedad en un principio estaba constituido por
la madre, desconociéndose a la paternidad, no existiendo limitaciones en cuanto al acceso
carnal entre hermanos y con la misma madre, existiendo la promiscuidad sexual.

Posteriormente se limita el parentesco estableciéndose prohibiciones para que tengan
relaciones entre hermanos y así se van determinando los grupos familiares.

El Estado surge para frenar las peleas y diferencias, para determinar quienes van a casarse y
con quien y los grupos familiares. Acá ya se tiene conciencia del significado de la propiedad
privada y el hombre pineda en adquirir bienes y patrimonio.

4.1. En el Derecho Romano.

La Sucesión se legisló en la Ley de las 12 Tablas dentro del Corpus Iuris Civiles. Se tiene tres
etapas que determinan el estudio y análisis del Derecho Sucesorio:

1ra. Etapa:(Derecho Quiritario).- Predomina la costumbre y establecía que el Cognado (Hijo
legitimo) a diferencia del Agnado (Hijo Reconocido) tenía preferencia en suceder al fallecido.

2da. Etapa (Derecho Pretorio).-Se resguarda el derecho de los descendientes y se acepta como
forma de suceder a los testamentos.

Nota.- En ambas etapas predomina la voluntad del DE CUJUS.

3ra. Etapa: (Derecho Pretoriano).- Justiniano cimienta la sucesión forzosa, nace la legítima
para determinar porcentaje y se limita al derecho a suceder.

4.2. En el Derecho Germano

A diferencia del Derecho Romano, el Germano considera a la Secesión en cuanto a los bienes.
En el Derecho Romano, el Heredero continua con la personalidad del DE CUJUS (CAUSANTE) y
el heredero o causahabiente heredaba tanto los bienes, derechos así como las deudas (Activo
y pasivo).

En el Derecho Germano solo se heredan los activos.

El Heredero toma posesión de los bienes de la herencia y se produce la copropiedad. El Cabeza
de Familia se encarga de administrar el patrimonio de la familia. Las deudas se extinguían a la
muerte del deudor.

A diferencia del Derecho Romano, en el Derecho Germano se considera a la Legítima con
preferencia a la voluntad del testador.
Asesoría Legal Corporativa

El Derecho Germano para sustentar el hecho de solo heredar bienes y no deudas se basa en:

La Teoría del Patrimonio: Señala que el Patrimonio sigue a la persona, que es inseparable y
que toda persona necesariamente tiene un patrimonio, en consecuencia en la secesión los
herederos solo adquirirán los bienes.

Maffía: No es necesario acudir a la ficción de la continuación de la personalidad para explicar
el fundamento del Derecho Sucesorio, pues simplemente se transmiten bienes derechos y
obligaciones. Esta teoría ha sido criticada por Borda.

Borda: Existe una contradicción en la teoría del Patrimonio sustentada por Autbry et Rau al
señalar que el patrimonio es inseparable de la persona, ya que el heredero al momento de
adquirir la herencia, debería tener la posibilidad de adquirirla con beneficio de inventario y no
en forma pura y simple, puesto que al adquirirla en esta forma el heredero debe responder las
deudas del DE CUJUS con su patrimonio.

En cambio si el heredero adquiere la herencia con beneficio de inventario, solo pagara las
deudas del DE CUJUS hasta donde alcance su patrimonio.

En el caso de la herencia pura simple da lugar a que se produzca la confusión de Patrimonios y
esta situación en algunos casos puede perjudicar a los acreedores del DE CUJUS si el heredero
resulta ser insolvente.

Existe incoherencia cuando el heredero impugna los legados y donaciones que ataquen a la
legítima pues está yendo contra sí mismo.

Nuestra legislación sigue la corriente del Derecho Romano, es decir el heredero continua con
la personalidad del DE CUJUS adquiriendo derechos, obligaciones, los que debe cumplir como
si el causante estuviera vivo.

JOSERAND: Es otra posición que ataca a la Teoría del Patrimonio. Señala que “La teoría del
Patrimonio se caracteriza por ser materialista y tener el elemento económico. Considera que el
patrimonio es aquella masa de bienes sin unión indisoluble a la personalidad. Estos bienes no
son nada si no existiese la voluntad de los hombres para darle un valor. Por consecuencia la
secesión se da en cuanto a la personalidad y no a los bienes

4.3. LA REVOLUCION FRANCESA

El Código Francés opta por una posición mixta a las corrientes Romanistas y Germanas.
Suprime los privilegios a la nobleza y da prioridad a la legítima. Los privilegios que tenían los
primogénitos. Todos los hijos son iguales ante la Ley.

5. CLASES DE SUCESION

En sentido lato, la Sucesión es la transmisión de determinados derechos u obligaciones a
través de la manifestación de la voluntad o como consecuencia de un hecho jurídico natural.
De ahí se desprenden varias clases de sucesión:
Asesoría Legal Corporativa

5.1 Mortis causa- Inter vivos

a) Mortis Causa: Es aquella transmisión de bienes, derechos y obligaciones que ocurre como
consecuencia del fallecimiento de una persona, es decir que el heredero ingresa en la cabeza
del causante.

b) Inter Vivos: Aquella que se produce a través de un acto jurídico, donde las partes realizan
una determinada prestación. Ej. Compra Venta.

No siempre existe la declaración de voluntad. Ej. La expropiación.

5.2. Sucesión Universal: Cuando el heredero adquiere la totalidad de la masa hereditaria o una
alícuota aparte

Ej. Juan Jerez muere y tiene dos hijos. Estos adquieren la totalidad de su patrimonio

A título particular: Cuando una persona hereda en forma específica un determinado bien.Ej.
Legado a título particular.

6. RESPONSABILIDAD ULTRA VIRES E INTRA VIRES

a) Ultra Vires: Es aquella donde el DE CUJUS transmite bienes, derecho y obligaciones al
heredero y este responde a los acreedores del primero. Aquí existe una confusión entre el
patrimonio del primero y el segundo. Art. 1030 Código Civil (Aceptación pura y simple).

b) Intra Vires: Es aquella cuando el heredero cumple con todas las obligaciones y acreencias
del DE CUJUS hasta donde alcance los bienes dejados como herencia. Art. 1041 Beneficio de
Inventario.

7. ADQUISICION A TITULO ORIGINARIO y ADQUISISCION DERIVADA

a) A titulo Originario: Juan Carlos Débora señala: que es la adquisición de un derecho que nace
en cabeza del titular. (Ocupación de bienes muebles)

b) Adquisición Derivada: Se refiere a la adquisición de un derecho que ya ha existido en
cabeza de un titular anterior.

8. FUNDAMENTOS DEL DERECHO SUCESORIO

La Doctrina trata de explicar cuál sería la naturaleza jurídica de la Sucesión:

a) Teoría del Derecho natural

Sustentada por Santo Tomas de Aquino. Es un derecho natural que los padres alleguen riqueza
para los hijos y estos sean sus herederos. Esta teoría es apoyada por la Iglesia Católica en las
encíclicas RERUN NOVARUM (Papa León XIII) y CUADRAGESIMO ANNO (Pió XII). Estas señalan
que es un deber natural de los padres de familia atender a sus hijos, a facilitarles los medios
para defenderse en la vida mediante la herencia.
Asesoría Legal Corporativa

b) Teoría de La Ley

Manifiesta que el Derecho Sucesorio no es expresión del Derecho Natural sino de la Ley civil
creada por el Estado. Es cierto que el Derecho Natural crea la obligación de los padres a
alimentar a sus hijos, pero el Derecho Civil determina quienes son los herederos.

c) Teoría de la propiedad (sustentada por Grocio)

La propiedad al encontrarse garantizada por la C.P.E. otorga al propietario del bien a disponer
de la cosa a través del testamento como expresión de su última voluntad.

d) Teoría de la copropiedad (Sustentada por Cimbali)

La propiedad desde su origen hasta su desarrollo se caracterizo por tres elementos:

Individual, Familiar y Social. Puesto que el conyugue e hijos apoyan y contribuyen de alguna
manera al padre y esposo en la consecución de bienes y la formación del patrimonio familiar.
Es Social porque la Ley como expresión del Estado protege al patrimonio familiar otorgándole
las características de inembargable e inalienable .De esta manera se explica la vocación
hereditaria Ab-Intestato y la concurrencia del Estado como heredero.

e) Teoría biológico-jurídica (Sustentada por José de Aguano, Su obra Génesis y evolución del
Derecho Civil)

Manifiesta que si la ley admite y garantiza para el individuo el derecho de propiedad, también
debe reconocerle el derecho de trasmitir sus bienes a sus descendientes que son la
continuación biológica y psicológica. En consecuencia la herencia resulta ser un elemento
natural de la herencia biológica y los vínculos de sangre deben servir de base a las sucesiones
legítimas, puesto que si una persona hereda a su descendencia algún tipo de enfermedad
genética, de la misma forma debe heredar su patrimonio.

f) TEORIA FAMILIAR (Sustentada por Francisco Ricci)

La Familia es la célula constitutiva de la sociedad, el cual crea entre sus miembros principales
padres e hijos lazos de mayor perennidad y duración. El Hombre no vive para sí sino para su
familia. En esta teoría se estudia y se encuentra como fundamento el elemento económico
social puesto que se da permanencia a la familia y reconoce la propiedad privada sobre la que
descansa una sociedad civilizada.

g) Teoría de la autonomía de disposición

Señala que el titular de un derecho de propiedad tiene autonomía y libertad de disponer de
sus bienes, sin embargo se halla limitado cuando hay descendencia. A esta teoriza surge una
crítica:

Carácter socialista que señala que la herencia perpetúa los medios de explotación y la riqueza
en manos de pocas familias, en detrimento de las grandes mayorías. De ahí que propugnan la
Asesoría Legal Corporativa

supresión de la propiedad privada, en especial de los instrumentos y medios de producción y
en consecuencia la extinción del derecho sucesorio.

Esta crítica socialista es respondida en el sentido de que la propiedad privada es una necesidad
del individuo donde el estado y la colectividad participan de la riqueza.

9) FUENTES DE LA SUCESION MORTIS CAUSA

En el Código Civil de 1830 se considero como fuente del Derecho de Secesión a la Ley y a la
voluntad Testamentaria. Cuando hablamos de Ley nos referimos a que el Estado es quien va a
determinar quiénes son los herederos forzosos y en qué porcentaje van a heredar. A esto se
denomina legítima.

La Legítima como institución se aplica cuando el DE CUJUS no ha dejado disposición
testamentaria.

La otra fuente es la voluntad que se materializa y expresa en el Testamento. En este caso el
Causante es quine dispone en vida de sus bienes y surte efectos a su fallecimiento. Esta
disposición testamentaria no puede ir en contra de la legítima, disponiendo por encima de la
señalada por ley. (4/5 partes).

El Código actual de 1976 incorpora como otra fuente a la voluntad contractual, por el cual el
causante puede realizar contratos, pudiendo disponer de aquella parte sobrante de la legítima,
denominándose contratos de sucesión futura. (Art. 1005, 1006).

10. SUCESION TESTADA E INTESTADA

Sucesión testada: Es aquella donde el causante expresa su voluntad de disposición de sus
bienes a través del testamento y al ser expresión de su última voluntad debe estar libre de
vicios del consentimiento.

La ley señala que el testamento debe ser realizado por una sola persona o determinar
beneficios recíprocos.(Art. 1114 y 1066 del Código Civil).

Sucesión intestada: Aquella donde el causante no ha dejado una disposición de su bienes a
favor de ninguna persona. En este caso la ley determinara quien va a suceder y en qué
porcentaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jurisdicción y competencia
Jurisdicción y competenciaJurisdicción y competencia
Jurisdicción y competencia
Eyini Rodriguez
 
Diapositivas proceso unico de ejecucion
Diapositivas proceso unico de ejecucionDiapositivas proceso unico de ejecucion
Diapositivas proceso unico de ejecucion
GINI_03
 
Clasificacion de las obligaciones (i bimestre)
Clasificacion de las obligaciones (i bimestre)Clasificacion de las obligaciones (i bimestre)
Clasificacion de las obligaciones (i bimestre)
UTPL UTPL
 
Enriquecimiento sin causa
Enriquecimiento sin causaEnriquecimiento sin causa
Enriquecimiento sin causa
Viviana Quintana Díaz
 
Mapa conceptual sucesoral siury
Mapa conceptual sucesoral siuryMapa conceptual sucesoral siury
Mapa conceptual sucesoral siury
siuryuft
 
58167133 presentacion-acto-juridico
58167133 presentacion-acto-juridico58167133 presentacion-acto-juridico
58167133 presentacion-acto-juridico
Hilton Arturo Checa Fernandez
 
Competencia y partes del proceso
Competencia y partes del procesoCompetencia y partes del proceso
Competencia y partes del proceso
SAM CORR
 
Acto juridico y negocio juridico
Acto juridico y negocio juridicoActo juridico y negocio juridico
Acto juridico y negocio juridico
Walther Cano
 
Derecho de Sucesiones en el Perú (3)
Derecho de Sucesiones en el Perú (3)Derecho de Sucesiones en el Perú (3)
Derecho de Sucesiones en el Perú (3)
Jose Carlos Espinoza Rangel
 
Las sucesiones en el derecho internacional privado
Las sucesiones en el derecho internacional privadoLas sucesiones en el derecho internacional privado
Las sucesiones en el derecho internacional privado
manuelJrossi
 
Documentos registrales y notariales
Documentos registrales y notarialesDocumentos registrales y notariales
Documentos registrales y notariales
gusmarly
 
3derecho procesal civil_i
3derecho procesal civil_i3derecho procesal civil_i
3derecho procesal civil_i
Ladislao Beltran Fabian
 
Las excepciones procesales
Las excepciones procesalesLas excepciones procesales
Las excepciones procesales
EdwinJavier15
 
Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.
Anna ML
 
2. Etapa prejudicial, preliminar o previa
2. Etapa prejudicial, preliminar o previa2. Etapa prejudicial, preliminar o previa
2. Etapa prejudicial, preliminar o previa
Daniel Olalde
 
Obligacion de dar, hacer y no hacer
Obligacion de dar, hacer y no hacerObligacion de dar, hacer y no hacer
Obligacion de dar, hacer y no hacer
Cesar Vasquez
 
DERECHO DE SUCESIONES PARTE II
DERECHO DE SUCESIONES PARTE IIDERECHO DE SUCESIONES PARTE II
DERECHO DE SUCESIONES PARTE II
CARLOS ANGELES
 
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
MgMarmolejo
 
Gestión activo y liquidación de pasivos
Gestión activo y  liquidación de pasivosGestión activo y  liquidación de pasivos
Gestión activo y liquidación de pasivos
ENJ
 
Apertura de la sucesión
Apertura de la sucesiónApertura de la sucesión
Apertura de la sucesión
Vany Namoc Huerta
 

La actualidad más candente (20)

Jurisdicción y competencia
Jurisdicción y competenciaJurisdicción y competencia
Jurisdicción y competencia
 
Diapositivas proceso unico de ejecucion
Diapositivas proceso unico de ejecucionDiapositivas proceso unico de ejecucion
Diapositivas proceso unico de ejecucion
 
Clasificacion de las obligaciones (i bimestre)
Clasificacion de las obligaciones (i bimestre)Clasificacion de las obligaciones (i bimestre)
Clasificacion de las obligaciones (i bimestre)
 
Enriquecimiento sin causa
Enriquecimiento sin causaEnriquecimiento sin causa
Enriquecimiento sin causa
 
Mapa conceptual sucesoral siury
Mapa conceptual sucesoral siuryMapa conceptual sucesoral siury
Mapa conceptual sucesoral siury
 
58167133 presentacion-acto-juridico
58167133 presentacion-acto-juridico58167133 presentacion-acto-juridico
58167133 presentacion-acto-juridico
 
Competencia y partes del proceso
Competencia y partes del procesoCompetencia y partes del proceso
Competencia y partes del proceso
 
Acto juridico y negocio juridico
Acto juridico y negocio juridicoActo juridico y negocio juridico
Acto juridico y negocio juridico
 
Derecho de Sucesiones en el Perú (3)
Derecho de Sucesiones en el Perú (3)Derecho de Sucesiones en el Perú (3)
Derecho de Sucesiones en el Perú (3)
 
Las sucesiones en el derecho internacional privado
Las sucesiones en el derecho internacional privadoLas sucesiones en el derecho internacional privado
Las sucesiones en el derecho internacional privado
 
Documentos registrales y notariales
Documentos registrales y notarialesDocumentos registrales y notariales
Documentos registrales y notariales
 
3derecho procesal civil_i
3derecho procesal civil_i3derecho procesal civil_i
3derecho procesal civil_i
 
Las excepciones procesales
Las excepciones procesalesLas excepciones procesales
Las excepciones procesales
 
Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.
 
2. Etapa prejudicial, preliminar o previa
2. Etapa prejudicial, preliminar o previa2. Etapa prejudicial, preliminar o previa
2. Etapa prejudicial, preliminar o previa
 
Obligacion de dar, hacer y no hacer
Obligacion de dar, hacer y no hacerObligacion de dar, hacer y no hacer
Obligacion de dar, hacer y no hacer
 
DERECHO DE SUCESIONES PARTE II
DERECHO DE SUCESIONES PARTE IIDERECHO DE SUCESIONES PARTE II
DERECHO DE SUCESIONES PARTE II
 
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
 
Gestión activo y liquidación de pasivos
Gestión activo y  liquidación de pasivosGestión activo y  liquidación de pasivos
Gestión activo y liquidación de pasivos
 
Apertura de la sucesión
Apertura de la sucesiónApertura de la sucesión
Apertura de la sucesión
 

Similar a Derecho de Sucesiones

diapositivas exposicion.pptx
diapositivas exposicion.pptxdiapositivas exposicion.pptx
diapositivas exposicion.pptx
jorgerodriguezcuevas
 
TEMA 1 NOCIONES INTRODUCTORIAS Y MOMENTOS DEL DERECHO SUCESORIO (1).pptx
TEMA 1 NOCIONES INTRODUCTORIAS Y MOMENTOS DEL DERECHO SUCESORIO (1).pptxTEMA 1 NOCIONES INTRODUCTORIAS Y MOMENTOS DEL DERECHO SUCESORIO (1).pptx
TEMA 1 NOCIONES INTRODUCTORIAS Y MOMENTOS DEL DERECHO SUCESORIO (1).pptx
GIZEL SILES ROCA
 
DERECHO DE SUCESIONES PARTE I
DERECHO DE SUCESIONES PARTE IDERECHO DE SUCESIONES PARTE I
DERECHO DE SUCESIONES PARTE I
CARLOS ANGELES
 
495065454-Esquema-1234Derecho-Civil.pptx
495065454-Esquema-1234Derecho-Civil.pptx495065454-Esquema-1234Derecho-Civil.pptx
495065454-Esquema-1234Derecho-Civil.pptx
AnaPadilla559554
 
DERECHO SUCESORIO.pptx
DERECHO SUCESORIO.pptxDERECHO SUCESORIO.pptx
DERECHO SUCESORIO.pptx
FlorCardozo9
 
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptxgeneralidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
STEVINBRANDONHUAMANA
 
Sucesiones
SucesionesSucesiones
Sucesiones
Ruben Hernandez
 
Curso de derecho sucesorio juan carlos dorr
Curso de derecho sucesorio   juan carlos dorrCurso de derecho sucesorio   juan carlos dorr
Curso de derecho sucesorio juan carlos dorr
Nataly Moya Ascencio
 
Derecho sucesorio
Derecho sucesorioDerecho sucesorio
Derecho sucesorio
Hernan Osorio
 
Derecho internacional privado domici
Derecho internacional privado domiciDerecho internacional privado domici
Derecho internacional privado domici
astrid alanha
 
Roma
RomaRoma
Roma
RomaRoma
Civil vii sucesorio, u central
Civil vii sucesorio, u centralCivil vii sucesorio, u central
Civil vii sucesorio, u central
Macarena Aguirre
 
Derecho Sucesorio
Derecho SucesorioDerecho Sucesorio
Derecho Sucesorio
Francisca Gil
 
Miguel silva dip
Miguel silva dipMiguel silva dip
Miguel silva dip
josemiguelsilva
 
UTPL SUCESIIONES-DERECHO ROMANOs
UTPL SUCESIIONES-DERECHO ROMANOsUTPL SUCESIIONES-DERECHO ROMANOs
UTPL SUCESIIONES-DERECHO ROMANOs
UTPL UTPL
 
Presentación de sucesion intestada
Presentación de sucesion intestadaPresentación de sucesion intestada
Presentación de sucesion intestada
dan9010
 
Sucesion intestada 1
Sucesion intestada 1Sucesion intestada 1
Sucesion intestada 1
dan9010
 
Presentación de sucesion intestada
Presentación de sucesion intestadaPresentación de sucesion intestada
Presentación de sucesion intestada
ely567
 
DIP
DIPDIP

Similar a Derecho de Sucesiones (20)

diapositivas exposicion.pptx
diapositivas exposicion.pptxdiapositivas exposicion.pptx
diapositivas exposicion.pptx
 
TEMA 1 NOCIONES INTRODUCTORIAS Y MOMENTOS DEL DERECHO SUCESORIO (1).pptx
TEMA 1 NOCIONES INTRODUCTORIAS Y MOMENTOS DEL DERECHO SUCESORIO (1).pptxTEMA 1 NOCIONES INTRODUCTORIAS Y MOMENTOS DEL DERECHO SUCESORIO (1).pptx
TEMA 1 NOCIONES INTRODUCTORIAS Y MOMENTOS DEL DERECHO SUCESORIO (1).pptx
 
DERECHO DE SUCESIONES PARTE I
DERECHO DE SUCESIONES PARTE IDERECHO DE SUCESIONES PARTE I
DERECHO DE SUCESIONES PARTE I
 
495065454-Esquema-1234Derecho-Civil.pptx
495065454-Esquema-1234Derecho-Civil.pptx495065454-Esquema-1234Derecho-Civil.pptx
495065454-Esquema-1234Derecho-Civil.pptx
 
DERECHO SUCESORIO.pptx
DERECHO SUCESORIO.pptxDERECHO SUCESORIO.pptx
DERECHO SUCESORIO.pptx
 
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptxgeneralidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
 
Sucesiones
SucesionesSucesiones
Sucesiones
 
Curso de derecho sucesorio juan carlos dorr
Curso de derecho sucesorio   juan carlos dorrCurso de derecho sucesorio   juan carlos dorr
Curso de derecho sucesorio juan carlos dorr
 
Derecho sucesorio
Derecho sucesorioDerecho sucesorio
Derecho sucesorio
 
Derecho internacional privado domici
Derecho internacional privado domiciDerecho internacional privado domici
Derecho internacional privado domici
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Civil vii sucesorio, u central
Civil vii sucesorio, u centralCivil vii sucesorio, u central
Civil vii sucesorio, u central
 
Derecho Sucesorio
Derecho SucesorioDerecho Sucesorio
Derecho Sucesorio
 
Miguel silva dip
Miguel silva dipMiguel silva dip
Miguel silva dip
 
UTPL SUCESIIONES-DERECHO ROMANOs
UTPL SUCESIIONES-DERECHO ROMANOsUTPL SUCESIIONES-DERECHO ROMANOs
UTPL SUCESIIONES-DERECHO ROMANOs
 
Presentación de sucesion intestada
Presentación de sucesion intestadaPresentación de sucesion intestada
Presentación de sucesion intestada
 
Sucesion intestada 1
Sucesion intestada 1Sucesion intestada 1
Sucesion intestada 1
 
Presentación de sucesion intestada
Presentación de sucesion intestadaPresentación de sucesion intestada
Presentación de sucesion intestada
 
DIP
DIPDIP
DIP
 

Más de Fernando Barrientos

El derecho de los robots
El derecho de los robotsEl derecho de los robots
El derecho de los robots
Fernando Barrientos
 
Modelo de Diligencia Preliminar sobre Reconocimiento de Firma
Modelo de Diligencia Preliminar sobre Reconocimiento de FirmaModelo de Diligencia Preliminar sobre Reconocimiento de Firma
Modelo de Diligencia Preliminar sobre Reconocimiento de Firma
Fernando Barrientos
 
Proyecto de Ley 122-17 Sistema Penal Bolivia (aprobado)
Proyecto de Ley 122-17 Sistema Penal Bolivia  (aprobado)Proyecto de Ley 122-17 Sistema Penal Bolivia  (aprobado)
Proyecto de Ley 122-17 Sistema Penal Bolivia (aprobado)
Fernando Barrientos
 
Principio de Dirección en el Proceso Civil
Principio de Dirección en el Proceso Civil Principio de Dirección en el Proceso Civil
Principio de Dirección en el Proceso Civil
Fernando Barrientos
 
El Proceso Ordinario en el Código de las Familias
El Proceso Ordinario en el Código de las FamiliasEl Proceso Ordinario en el Código de las Familias
El Proceso Ordinario en el Código de las Familias
Fernando Barrientos
 
Que es el Derecho? y para qué sirve?
Que es el Derecho? y para qué sirve?Que es el Derecho? y para qué sirve?
Que es el Derecho? y para qué sirve?
Fernando Barrientos
 
La Prueba Documental Electrónica en el Proceso Civil (Ley 439)
La Prueba Documental Electrónica en el Proceso Civil (Ley 439)La Prueba Documental Electrónica en el Proceso Civil (Ley 439)
La Prueba Documental Electrónica en el Proceso Civil (Ley 439)
Fernando Barrientos
 
Que es el Derecho?
Que es el Derecho?Que es el Derecho?
Que es el Derecho?
Fernando Barrientos
 
El Principio de Subsidiariedad en Derecho
El Principio de Subsidiariedad en DerechoEl Principio de Subsidiariedad en Derecho
El Principio de Subsidiariedad en Derecho
Fernando Barrientos
 
Modelo de Demanda Ejecutiva (Monitorio ley 439)
Modelo de Demanda Ejecutiva (Monitorio ley 439)Modelo de Demanda Ejecutiva (Monitorio ley 439)
Modelo de Demanda Ejecutiva (Monitorio ley 439)
Fernando Barrientos
 
La Conciliación y sus alcances
La Conciliación y sus alcancesLa Conciliación y sus alcances
La Conciliación y sus alcances
Fernando Barrientos
 
Sistemas Jurídico Procesales
Sistemas Jurídico ProcesalesSistemas Jurídico Procesales
Sistemas Jurídico Procesales
Fernando Barrientos
 
Modelo de Divorcio conforme a la Ley 603 (Código de las Familias)
Modelo de Divorcio conforme a la Ley 603 (Código de las Familias)Modelo de Divorcio conforme a la Ley 603 (Código de las Familias)
Modelo de Divorcio conforme a la Ley 603 (Código de las Familias)
Fernando Barrientos
 
Ciudadano Disidente
Ciudadano DisidenteCiudadano Disidente
Ciudadano Disidente
Fernando Barrientos
 
Principios Legales
Principios LegalesPrincipios Legales
Principios Legales
Fernando Barrientos
 
La oralidad en el proceso civil boliviano
La oralidad en el proceso civil bolivianoLa oralidad en el proceso civil boliviano
La oralidad en el proceso civil boliviano
Fernando Barrientos
 
La oralidad en el proceso civil boliviano
La oralidad en el proceso civil bolivianoLa oralidad en el proceso civil boliviano
La oralidad en el proceso civil boliviano
Fernando Barrientos
 
La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 2)
La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 2)La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 2)
La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 2)
Fernando Barrientos
 
La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 1)
La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 1)La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 1)
La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 1)
Fernando Barrientos
 
Demanda de Mensura y Deslinde
Demanda de Mensura y DeslindeDemanda de Mensura y Deslinde
Demanda de Mensura y Deslinde
Fernando Barrientos
 

Más de Fernando Barrientos (20)

El derecho de los robots
El derecho de los robotsEl derecho de los robots
El derecho de los robots
 
Modelo de Diligencia Preliminar sobre Reconocimiento de Firma
Modelo de Diligencia Preliminar sobre Reconocimiento de FirmaModelo de Diligencia Preliminar sobre Reconocimiento de Firma
Modelo de Diligencia Preliminar sobre Reconocimiento de Firma
 
Proyecto de Ley 122-17 Sistema Penal Bolivia (aprobado)
Proyecto de Ley 122-17 Sistema Penal Bolivia  (aprobado)Proyecto de Ley 122-17 Sistema Penal Bolivia  (aprobado)
Proyecto de Ley 122-17 Sistema Penal Bolivia (aprobado)
 
Principio de Dirección en el Proceso Civil
Principio de Dirección en el Proceso Civil Principio de Dirección en el Proceso Civil
Principio de Dirección en el Proceso Civil
 
El Proceso Ordinario en el Código de las Familias
El Proceso Ordinario en el Código de las FamiliasEl Proceso Ordinario en el Código de las Familias
El Proceso Ordinario en el Código de las Familias
 
Que es el Derecho? y para qué sirve?
Que es el Derecho? y para qué sirve?Que es el Derecho? y para qué sirve?
Que es el Derecho? y para qué sirve?
 
La Prueba Documental Electrónica en el Proceso Civil (Ley 439)
La Prueba Documental Electrónica en el Proceso Civil (Ley 439)La Prueba Documental Electrónica en el Proceso Civil (Ley 439)
La Prueba Documental Electrónica en el Proceso Civil (Ley 439)
 
Que es el Derecho?
Que es el Derecho?Que es el Derecho?
Que es el Derecho?
 
El Principio de Subsidiariedad en Derecho
El Principio de Subsidiariedad en DerechoEl Principio de Subsidiariedad en Derecho
El Principio de Subsidiariedad en Derecho
 
Modelo de Demanda Ejecutiva (Monitorio ley 439)
Modelo de Demanda Ejecutiva (Monitorio ley 439)Modelo de Demanda Ejecutiva (Monitorio ley 439)
Modelo de Demanda Ejecutiva (Monitorio ley 439)
 
La Conciliación y sus alcances
La Conciliación y sus alcancesLa Conciliación y sus alcances
La Conciliación y sus alcances
 
Sistemas Jurídico Procesales
Sistemas Jurídico ProcesalesSistemas Jurídico Procesales
Sistemas Jurídico Procesales
 
Modelo de Divorcio conforme a la Ley 603 (Código de las Familias)
Modelo de Divorcio conforme a la Ley 603 (Código de las Familias)Modelo de Divorcio conforme a la Ley 603 (Código de las Familias)
Modelo de Divorcio conforme a la Ley 603 (Código de las Familias)
 
Ciudadano Disidente
Ciudadano DisidenteCiudadano Disidente
Ciudadano Disidente
 
Principios Legales
Principios LegalesPrincipios Legales
Principios Legales
 
La oralidad en el proceso civil boliviano
La oralidad en el proceso civil bolivianoLa oralidad en el proceso civil boliviano
La oralidad en el proceso civil boliviano
 
La oralidad en el proceso civil boliviano
La oralidad en el proceso civil bolivianoLa oralidad en el proceso civil boliviano
La oralidad en el proceso civil boliviano
 
La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 2)
La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 2)La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 2)
La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 2)
 
La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 1)
La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 1)La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 1)
La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 1)
 
Demanda de Mensura y Deslinde
Demanda de Mensura y DeslindeDemanda de Mensura y Deslinde
Demanda de Mensura y Deslinde
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Derecho de Sucesiones

  • 1. Asesoría Legal Corporativa DERECHO DE SUCESIONES INTRODUCCIÓN 1. ETIMOLOGIA Sucesión viene del latín SUCESIO ONIS= Acción de suceder SUCCEDERE=Entrar en cabeza de… -En sentido lato es cuando una persona adquiere derechos de otros. 2. CONCEPTO SEGÚN SAVIGNI: “El Derecho sucesorio es el cambio meramente subjetivo en una relación de derecho y tiene dos elementos:  Es mortis causa, es decir que es un acto jurídico que se produce a causa de un hecho jurídico natural: La muerte  Sustituye a una persona en un derecho y obligaciones. En sentido Lato: “El Derecho Sucesorio es aquel conjunto de normas de orden público que regula las transmisiones patrimoniales de derechos y obligaciones jurídicas transmisibles de una persona fallecida a favor de otro que vive, sea por disposición de la ley o por voluntad del difunto”. 3. HERENCIA Y SUCESIÓN La herencia, gramaticalmente tiene dos acepciones:  Derecho de suceder o heredar  Conjunto de bienes, derechos y obligaciones que al morir una persona son transmisibles a sus herederos o legatarios. Muchos estudiosos analizan si es lo mismo heredar que suceder. No existe diferencia. Señalan que en ambos casos está inmerso un elemento subjetivo que es el acto de suceder. Otro elemento inmerso en ambos es el patrimonio como elemento objetivo y se refiere aquel conjunto de bienes, derechos y obligaciones que lo forman Existe diferencia: (Enrique Martínez): El término Sucesión se refiere a la transmisión de derechos, a aquel acto jurídico a consecuencia del fallecimiento de una persona. El Termino Herencia se refiere a aquel elemento patrimonial objeto de la secesión. Ante esto señala que existen distintas clases de sucesión: Inter Vivos: Aquellos actos jurídico que realizan las personas en vida Mortis Causa: Acto jurídico a consecuencia de un hecho jurídico natural: la muerte.
  • 2. Asesoría Legal Corporativa 4. ANTECEDENTES. El Derecho Sucesorio fue regulado cuando el hombre asume conciencia de lo que es el derecho patrimonial. En los antecedentes del Derecho de Familia, la sociedad en un principio estaba constituido por la madre, desconociéndose a la paternidad, no existiendo limitaciones en cuanto al acceso carnal entre hermanos y con la misma madre, existiendo la promiscuidad sexual. Posteriormente se limita el parentesco estableciéndose prohibiciones para que tengan relaciones entre hermanos y así se van determinando los grupos familiares. El Estado surge para frenar las peleas y diferencias, para determinar quienes van a casarse y con quien y los grupos familiares. Acá ya se tiene conciencia del significado de la propiedad privada y el hombre pineda en adquirir bienes y patrimonio. 4.1. En el Derecho Romano. La Sucesión se legisló en la Ley de las 12 Tablas dentro del Corpus Iuris Civiles. Se tiene tres etapas que determinan el estudio y análisis del Derecho Sucesorio: 1ra. Etapa:(Derecho Quiritario).- Predomina la costumbre y establecía que el Cognado (Hijo legitimo) a diferencia del Agnado (Hijo Reconocido) tenía preferencia en suceder al fallecido. 2da. Etapa (Derecho Pretorio).-Se resguarda el derecho de los descendientes y se acepta como forma de suceder a los testamentos. Nota.- En ambas etapas predomina la voluntad del DE CUJUS. 3ra. Etapa: (Derecho Pretoriano).- Justiniano cimienta la sucesión forzosa, nace la legítima para determinar porcentaje y se limita al derecho a suceder. 4.2. En el Derecho Germano A diferencia del Derecho Romano, el Germano considera a la Secesión en cuanto a los bienes. En el Derecho Romano, el Heredero continua con la personalidad del DE CUJUS (CAUSANTE) y el heredero o causahabiente heredaba tanto los bienes, derechos así como las deudas (Activo y pasivo). En el Derecho Germano solo se heredan los activos. El Heredero toma posesión de los bienes de la herencia y se produce la copropiedad. El Cabeza de Familia se encarga de administrar el patrimonio de la familia. Las deudas se extinguían a la muerte del deudor. A diferencia del Derecho Romano, en el Derecho Germano se considera a la Legítima con preferencia a la voluntad del testador.
  • 3. Asesoría Legal Corporativa El Derecho Germano para sustentar el hecho de solo heredar bienes y no deudas se basa en: La Teoría del Patrimonio: Señala que el Patrimonio sigue a la persona, que es inseparable y que toda persona necesariamente tiene un patrimonio, en consecuencia en la secesión los herederos solo adquirirán los bienes. Maffía: No es necesario acudir a la ficción de la continuación de la personalidad para explicar el fundamento del Derecho Sucesorio, pues simplemente se transmiten bienes derechos y obligaciones. Esta teoría ha sido criticada por Borda. Borda: Existe una contradicción en la teoría del Patrimonio sustentada por Autbry et Rau al señalar que el patrimonio es inseparable de la persona, ya que el heredero al momento de adquirir la herencia, debería tener la posibilidad de adquirirla con beneficio de inventario y no en forma pura y simple, puesto que al adquirirla en esta forma el heredero debe responder las deudas del DE CUJUS con su patrimonio. En cambio si el heredero adquiere la herencia con beneficio de inventario, solo pagara las deudas del DE CUJUS hasta donde alcance su patrimonio. En el caso de la herencia pura simple da lugar a que se produzca la confusión de Patrimonios y esta situación en algunos casos puede perjudicar a los acreedores del DE CUJUS si el heredero resulta ser insolvente. Existe incoherencia cuando el heredero impugna los legados y donaciones que ataquen a la legítima pues está yendo contra sí mismo. Nuestra legislación sigue la corriente del Derecho Romano, es decir el heredero continua con la personalidad del DE CUJUS adquiriendo derechos, obligaciones, los que debe cumplir como si el causante estuviera vivo. JOSERAND: Es otra posición que ataca a la Teoría del Patrimonio. Señala que “La teoría del Patrimonio se caracteriza por ser materialista y tener el elemento económico. Considera que el patrimonio es aquella masa de bienes sin unión indisoluble a la personalidad. Estos bienes no son nada si no existiese la voluntad de los hombres para darle un valor. Por consecuencia la secesión se da en cuanto a la personalidad y no a los bienes 4.3. LA REVOLUCION FRANCESA El Código Francés opta por una posición mixta a las corrientes Romanistas y Germanas. Suprime los privilegios a la nobleza y da prioridad a la legítima. Los privilegios que tenían los primogénitos. Todos los hijos son iguales ante la Ley. 5. CLASES DE SUCESION En sentido lato, la Sucesión es la transmisión de determinados derechos u obligaciones a través de la manifestación de la voluntad o como consecuencia de un hecho jurídico natural. De ahí se desprenden varias clases de sucesión:
  • 4. Asesoría Legal Corporativa 5.1 Mortis causa- Inter vivos a) Mortis Causa: Es aquella transmisión de bienes, derechos y obligaciones que ocurre como consecuencia del fallecimiento de una persona, es decir que el heredero ingresa en la cabeza del causante. b) Inter Vivos: Aquella que se produce a través de un acto jurídico, donde las partes realizan una determinada prestación. Ej. Compra Venta. No siempre existe la declaración de voluntad. Ej. La expropiación. 5.2. Sucesión Universal: Cuando el heredero adquiere la totalidad de la masa hereditaria o una alícuota aparte Ej. Juan Jerez muere y tiene dos hijos. Estos adquieren la totalidad de su patrimonio A título particular: Cuando una persona hereda en forma específica un determinado bien.Ej. Legado a título particular. 6. RESPONSABILIDAD ULTRA VIRES E INTRA VIRES a) Ultra Vires: Es aquella donde el DE CUJUS transmite bienes, derecho y obligaciones al heredero y este responde a los acreedores del primero. Aquí existe una confusión entre el patrimonio del primero y el segundo. Art. 1030 Código Civil (Aceptación pura y simple). b) Intra Vires: Es aquella cuando el heredero cumple con todas las obligaciones y acreencias del DE CUJUS hasta donde alcance los bienes dejados como herencia. Art. 1041 Beneficio de Inventario. 7. ADQUISICION A TITULO ORIGINARIO y ADQUISISCION DERIVADA a) A titulo Originario: Juan Carlos Débora señala: que es la adquisición de un derecho que nace en cabeza del titular. (Ocupación de bienes muebles) b) Adquisición Derivada: Se refiere a la adquisición de un derecho que ya ha existido en cabeza de un titular anterior. 8. FUNDAMENTOS DEL DERECHO SUCESORIO La Doctrina trata de explicar cuál sería la naturaleza jurídica de la Sucesión: a) Teoría del Derecho natural Sustentada por Santo Tomas de Aquino. Es un derecho natural que los padres alleguen riqueza para los hijos y estos sean sus herederos. Esta teoría es apoyada por la Iglesia Católica en las encíclicas RERUN NOVARUM (Papa León XIII) y CUADRAGESIMO ANNO (Pió XII). Estas señalan que es un deber natural de los padres de familia atender a sus hijos, a facilitarles los medios para defenderse en la vida mediante la herencia.
  • 5. Asesoría Legal Corporativa b) Teoría de La Ley Manifiesta que el Derecho Sucesorio no es expresión del Derecho Natural sino de la Ley civil creada por el Estado. Es cierto que el Derecho Natural crea la obligación de los padres a alimentar a sus hijos, pero el Derecho Civil determina quienes son los herederos. c) Teoría de la propiedad (sustentada por Grocio) La propiedad al encontrarse garantizada por la C.P.E. otorga al propietario del bien a disponer de la cosa a través del testamento como expresión de su última voluntad. d) Teoría de la copropiedad (Sustentada por Cimbali) La propiedad desde su origen hasta su desarrollo se caracterizo por tres elementos: Individual, Familiar y Social. Puesto que el conyugue e hijos apoyan y contribuyen de alguna manera al padre y esposo en la consecución de bienes y la formación del patrimonio familiar. Es Social porque la Ley como expresión del Estado protege al patrimonio familiar otorgándole las características de inembargable e inalienable .De esta manera se explica la vocación hereditaria Ab-Intestato y la concurrencia del Estado como heredero. e) Teoría biológico-jurídica (Sustentada por José de Aguano, Su obra Génesis y evolución del Derecho Civil) Manifiesta que si la ley admite y garantiza para el individuo el derecho de propiedad, también debe reconocerle el derecho de trasmitir sus bienes a sus descendientes que son la continuación biológica y psicológica. En consecuencia la herencia resulta ser un elemento natural de la herencia biológica y los vínculos de sangre deben servir de base a las sucesiones legítimas, puesto que si una persona hereda a su descendencia algún tipo de enfermedad genética, de la misma forma debe heredar su patrimonio. f) TEORIA FAMILIAR (Sustentada por Francisco Ricci) La Familia es la célula constitutiva de la sociedad, el cual crea entre sus miembros principales padres e hijos lazos de mayor perennidad y duración. El Hombre no vive para sí sino para su familia. En esta teoría se estudia y se encuentra como fundamento el elemento económico social puesto que se da permanencia a la familia y reconoce la propiedad privada sobre la que descansa una sociedad civilizada. g) Teoría de la autonomía de disposición Señala que el titular de un derecho de propiedad tiene autonomía y libertad de disponer de sus bienes, sin embargo se halla limitado cuando hay descendencia. A esta teoriza surge una crítica: Carácter socialista que señala que la herencia perpetúa los medios de explotación y la riqueza en manos de pocas familias, en detrimento de las grandes mayorías. De ahí que propugnan la
  • 6. Asesoría Legal Corporativa supresión de la propiedad privada, en especial de los instrumentos y medios de producción y en consecuencia la extinción del derecho sucesorio. Esta crítica socialista es respondida en el sentido de que la propiedad privada es una necesidad del individuo donde el estado y la colectividad participan de la riqueza. 9) FUENTES DE LA SUCESION MORTIS CAUSA En el Código Civil de 1830 se considero como fuente del Derecho de Secesión a la Ley y a la voluntad Testamentaria. Cuando hablamos de Ley nos referimos a que el Estado es quien va a determinar quiénes son los herederos forzosos y en qué porcentaje van a heredar. A esto se denomina legítima. La Legítima como institución se aplica cuando el DE CUJUS no ha dejado disposición testamentaria. La otra fuente es la voluntad que se materializa y expresa en el Testamento. En este caso el Causante es quine dispone en vida de sus bienes y surte efectos a su fallecimiento. Esta disposición testamentaria no puede ir en contra de la legítima, disponiendo por encima de la señalada por ley. (4/5 partes). El Código actual de 1976 incorpora como otra fuente a la voluntad contractual, por el cual el causante puede realizar contratos, pudiendo disponer de aquella parte sobrante de la legítima, denominándose contratos de sucesión futura. (Art. 1005, 1006). 10. SUCESION TESTADA E INTESTADA Sucesión testada: Es aquella donde el causante expresa su voluntad de disposición de sus bienes a través del testamento y al ser expresión de su última voluntad debe estar libre de vicios del consentimiento. La ley señala que el testamento debe ser realizado por una sola persona o determinar beneficios recíprocos.(Art. 1114 y 1066 del Código Civil). Sucesión intestada: Aquella donde el causante no ha dejado una disposición de su bienes a favor de ninguna persona. En este caso la ley determinara quien va a suceder y en qué porcentaje.