SlideShare una empresa de Scribd logo
Licenciatura: Derecho
Derecho Mercantil
Unidad 3
El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos. www.ceuss.edu.mx
3.9 FUSIÓN, TRANSFORMACIÓN, DISOLUCIÓN Y LIQUIDACION DE LAS
SOCIEDADES MERCANTILES.
Fusión de las sociedades mercantiles.
La fusión responde a la necesidad económica de concentrar capitales de varías empresas,
entendida como Carter o unión de empresas.
Las sociedades pretenden al fusionarse, la creación de una nueva empresa, mediante la
unión de sus patrimonios.
Desde el punto de vista jurídico, la fusionada desaparece para que adquiera personalidad la
fusionante.
La fusión origina unas veces la extinción de una o varias sociedades por su incorporación
en otra ya existente, y en otras ocasiones la unión de varias sociedades, que se extinguen
todas, para constituir una nueva sociedad.
En el primer caso, se habla de fusión por incorporación y en el segundo de fusión
propiamente dicha o de fusión pura o fusión por integración.
En la fusión por incorporación, la sociedad que se incorpora a otra sociedad ya existente,
desaparece se extingue, transmite a la sociedad todo su patrimonio.
En la fusión pura, todas las sociedades fusionadas desaparecen y se constituye una nueva
sociedad mediante la aportación de los patrimonios de aquellas.
La fusión de varias sociedades:
Señala el artículo 222 de LSM que la junta o la asamblea de socios debe adoptar el acuerdo
de fusión.
Licenciatura: Derecho
Derecho Mercantil
Unidad 3
El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos. www.ceuss.edu.mx
Los acuerdos de fusión deberán inscribirse en el Registro de Comercio, se publicaran en el
periódico oficial del domicilio de las sociedades fusionadas además se publicará su último
balance anual y el sistema establecido para la extinción del pasivo.
Transformación de las sociedades mercantiles.
Puede suceder que en el transcurso de la vida social de la sociedad se vea que el sistema
inicialmente adoptado sea inconveniente o inadecuado entonces será necesario transformar
a la sociedad en un tipo distinto de organización social adoptado.
Mediante la modificación de su escritura constitutiva, una sociedad puede adoptar un tipo
diferente al que originalmente tenia o establecer la variabilidad de su capital.
La transformación no implica la extinción de la sociedad y creación de una nueva sino
simplemente el cambio de su tipo social.
El acuerdo de transformación debe ser tomado por la junta de socios o por la asamblea de
socios.
El acuerdo de transformación deberá inscribirse en el Registro de Comercio y publicarse en
el periódico oficial del domicilio de la sociedad y deberá publicar su último balance.
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
Disolución de las sociedades mercantiles.
Debe distinguirse entre disolución propiamente dicha o total de las sociedades mercantiles.
Se habla de disolución parcial cuando el socio principal deja de participar en la sociedad de
personas, cuando el vínculo jurídico que lo une a la sociedad queda roto.
Esto sucede en los casos de exclusión, retiro o muerte, de un socio.
Licenciatura: Derecho
Derecho Mercantil
Unidad 3
El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos. www.ceuss.edu.mx
La disolución total de la sociedad, no es sino un fenómeno previo a su extinción, la cual
hacía su liquidación.
Causas de disolución comunes a todas las sociedades mercantiles.
El artículo 229 de la LSM enumera las causas de disolución comunes a todos los tipos de
sociedades mercantiles. De acuerdo con el precepto invocado, las sociedades mercantiles se
disuelven:
Por expiración del plazo de duración estipulado con el contrato social. Esta causa de
disolución se caracteriza por funcionar con un rigor extraordinario, transcurrido el plazo
estipulado, los socios no pueden acordar su prorroga; la sociedad se disuelve de plano
derecho. Así, pues, la modificación de la duración de la sociedad deberá acordarse por la
asamblea de socios necesariamente antes de que concluya el término fijado.
Por imposibilidad de realizar el objeto social de la sociedad o por su consumación. Es
esencial a toda sociedad la realización de un fin común, que constituye el objeto o finalidad
social.
Al hacerse imposible la realización de dicho objeto o al quedar consumado, no existe razón
que justifique la existencia de la sociedad.
Por acuerdo de los socios. Los socios, en los términos previstos por el contrato social o, en
su defecto, por la LSM, podrán acordar, en cualquier momento, anticipadamente, la
disolución de la sociedad.
Por la pérdida de las dos terceras partes o más del capital social. Sin capital suficiente, la
sociedad no podrá desarrollar las actividades que constituyen su objeto y en ese supuesto
debe procederse a su disolución.
Porque el número de accionistas llegue a ser inferior a dos.
Licenciatura: Derecho
Derecho Mercantil
Unidad 3
El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos. www.ceuss.edu.mx
Las causas de disolución operan en forma distinta según se trate de la expiración del
término de duración o de las otras a que nos hemos referido.
La disolución de la sociedad se produce por la expiración del plazo de duración, se realizará
por el solo transcurso del tiempo estipulado, de pleno derecho. En los demás casos,
comprobada por la sociedad la existencia de una causa de disolución, deberá inscribirse en
el Registro de Comercio.
En cambio, como en los otros casos, aun habiéndose presentado ya la causa de disolución,
los socios pueden, o bien cambiar el objeto, o admitir nuevos socios, o reconstruir el
capital.
Causas de disolución propias de algunas sociedades mercantiles.
Establece el artículo 230 de la LSM, que las sociedades en nombre colectivo se disolverán,
salvo pacto en contrario, por la muerte, incapacidad, exclusión o retiro de uno de los socios,
o porque el contrato social se rescinda respecto a uno de ellos cuando es el socio principal.
Efectos de la disolución.
La disolución produce los efectos siguientes:
Las sociedades conservan su personalidad, para el único efecto de su liquidación.
Las sociedades disueltas deben ponerse en liquidación. La finalidad social se transforma:
ahora los actos de la sociedad deben ir encaminados a concluir las operaciones pendientes,
obtener dinero suficiente para cubrir el pasivo y repartir el patrimonio entre los socios.
Se produce un cambio en la representación legal de la sociedad. Los administradores cesan
en sus funciones, haciéndose cargo de la representación social los liquidadores.
Licenciatura: Derecho
Derecho Mercantil
Unidad 3
El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos. www.ceuss.edu.mx
La liquidación de las sociedades mercantiles, en términos generales, la liquidación tendrá
por objeto concluir las operaciones sociales pendientes, cobrar lo que se adeude a la
sociedad y pagar lo que ella deba, vender los bienes y practicar el reparto del haber social
que es el remanente del capital social después de haber pagado las deudas sociales y desde
luego las aportaciones a los socios.
La liquidación culmina con la cancelación de la inscripción del contrato social ante el
registro de comercio, con lo cual la sociedad queda extinguida.
Los liquidadores.
La liquidación de las sociedades mercantiles estará a cargo de uno o más liquidadores.
Cuando los liquidadores sean varios deben obrar conjuntamente.
La designación de los liquidadores puede hacerse en el contrato social o buen establecerse
en éste la forma en que deberá procederse a su elección llegado el caso.
Cuando no exista disposición en el contrato social, el nombramiento de los liquidadores se
hará por acuerdo de los socios, según la naturaleza de la sociedad.
Cuando los liquidadores sean varios deben obrar conjuntamente.
La designación de los liquidadores puede hacerse en el contrato social o buen establecerse
en éste la forma en que deberá procederse a su elección llegado el caso.
Cuando no exista disposición en el contrato social, el nombramiento de los liquidadores se
hará por acuerdo de los socios, según la naturaleza de la sociedad.
Una vez hecho el nombramiento de los liquidadores, los administradores deberán
entregarles todos los bienes, libros y documentos de la sociedad, levantándose en todo caso
un inventario del activo y pasivo social.
Licenciatura: Derecho
Derecho Mercantil
Unidad 3
El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos. www.ceuss.edu.mx
Facultades de los liquidadores.
Salvo disposición del contrato social o de los socios, los liquidadores, de acuerdo con el
artículo 242 de la LSM, tendrán las facultades siguientes: Concluir las operaciones sociales
pendientes.
Cobrar lo que se debe a la sociedad y pagar lo que ella deba.
Vender los bienes de la sociedad.
Liquidar a cada socio su haber social
Practicar el balance final de la liquidación.
Depositar el balance final de liquidación aprobado por los socios en el Registro de
Comercio.
Obtener del Registro de Comercio la cancelación de la inscripción del contrato social, una
vez obtenida la liquidación.
Los liquidadores quedan obligados a conservar en depósito los libros y papeles de la
sociedad, durante diez años después de la fecha en que concluya la liquidación.
Reparto del haber social entre los socios.
Los liquidadores, una vez cubiertas las deudas sociales, deberán liquidar a cada socio la
parte que le corresponda en el haber social.
Ningún socio, dice el artículo 243 de la LSM. Podrá exigir de los liquidadores la entrega
total del haber que le corresponda; pero si la parte que le corresponda de acuerdo a su
aportación.
El acuerdo de distribución deberá publicarse en el periódico oficial del domicilio de la
sociedad, y los acreedores de ésta, separada o conjuntamente, podrán oponerse ante la
autoridad judicial a dicha distribución, desde el día en que haya tomado la decisión hasta
cinco días después de la publicación.
Licenciatura: Derecho
Derecho Mercantil
Unidad 3
El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos. www.ceuss.edu.mx
En la liquidación de las sociedades mercantiles, una vez pagadas las deudas sociales, la
distribución del remanente del patrimonio entre los socios debe hacerse de acuerdo con las
reglas siguientes, salvo que exista estipulación distinta en el contrato social es decir en los
estatutos:
En las sociedades en nombre colectivo, en comandita simple y de responsabilidad limitada,
la distribución se efectuara en las formas siguientes:
Si los bienes que forman el haber social son de fácil división, se repartirán
proporcionalmente a la representación de cada socio en la masa común.
Si los bienes fueren de diversas naturaleza, se fraccionarán en las partes proporcionarse
respectivas.
Una vez formados lotes, el liquidador convocará a los socios a una junta o asamblea en la
que se les dará a conocer el proyecto correspondiente, y aquellos gozarán de un plazo de
ocho días hábiles, a partir del siguiente a la fecha de la reunión, para exigir modificaciones,
si creyeren perjudicados sus derechos.
Si los socios manifestaren expresamente su conformidad, o si durante el plazo indicado en
el punto anterior no formularen observaciones, se les tendrá por conformes con el proyecto
y el liquidador hará la respectiva adjudicación, otorgándose, en su caso, los documentos
que proceda.
Si durante el plazo los socios hicieren observaciones al proyecto de división, el liquidador
convocará a una nueva reunión en el plazo de ocho días, para que de mutuo acuerdo se
hagan al proyecto las modificaciones.
En las sociedades anónimas y en comandita por acciones, la distribución debe hacerse:
En el balance final de liquidación se indicará la parte que a cada socio corresponda del
haber social.
Licenciatura: Derecho
Derecho Mercantil
Unidad 3
El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos. www.ceuss.edu.mx
El balance final de liquidación se publicara por tres veces, de diez en diez días en el
periódico oficial de la localidad en que tenga su domicilio la sociedad.
Este balance y los papeles y libros de la sociedad, quedarán a disposición de los accionistas,
quienes gozarán de un plazo de quince días, a partir de la última publicación, para presentar
sus reclamaciones a los liquidadores.
Transcurrido el plazo mencionado, los liquidadores convocaran a una asamblea general de
accionistas para que aprueben en definitiva el balance. Dicha asamblea será presidida por el
liquidador.
Una vez aprobado el balance, los liquidadores procederán a hacer a los accionistas los
pagos que correspondan, contra la entrega de los títulos de sus accionistas.
Las sumas que pertenezcan a los accionistas y que no fueren cobradas en el transcurso de
dos meses, contados desde la aprobación del balance final, se depositarán en un banco con
la indicación del accionista. Esas sumas se pagarán por el banco en que se hubiere
constituido el depósito.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Compañias comparación
Compañias comparaciónCompañias comparación
Compañias comparación
Jose Aguilar
 
Sociedad anonima
Sociedad anonimaSociedad anonima
Sociedad anonima
viris12345
 
Escision
EscisionEscision
Escision
Rocio Arteaga
 
Compañía anonima
Compañía anonimaCompañía anonima
Compañía anonima
DannyIC
 
Presentacion sociedad anonima (1) Saul Cabrera Peña
Presentacion sociedad anonima (1) Saul Cabrera PeñaPresentacion sociedad anonima (1) Saul Cabrera Peña
Presentacion sociedad anonima (1) Saul Cabrera Peña
edwinstigozacapa
 
Presentacion de sociedades
Presentacion de sociedadesPresentacion de sociedades
Presentacion de sociedades
LuciaDiNoto
 
Sociedades Mercantiles en Guatemala
Sociedades Mercantiles en GuatemalaSociedades Mercantiles en Guatemala
Sociedades Mercantiles en Guatemala
Universidad Mariano Galvez de Guatemala
 
Sociedad anónima
Sociedad anónimaSociedad anónima
Sociedad anónima
Mª Isabel Pérez Ortega
 
Diapositiva sac
Diapositiva sacDiapositiva sac
Diapositiva sac
Yerson fernandez cotrina
 
Formas especiales de Sociedad Anónima (S.A.)
Formas especiales de Sociedad Anónima (S.A.)Formas especiales de Sociedad Anónima (S.A.)
Formas especiales de Sociedad Anónima (S.A.)
smejiamarco
 
Sociedad anonima cerrada
Sociedad anonima cerradaSociedad anonima cerrada
Sociedad anonima cerradaBarreda11
 
Ppt de sociedades
Ppt de sociedadesPpt de sociedades
Ppt de sociedades
Luis Barría
 
Las asambleas en las sociedades anónimas
Las asambleas en las sociedades anónimasLas asambleas en las sociedades anónimas
Las asambleas en las sociedades anónimasGrupo HL Consultores
 
Trabajo 5 escisiones pdf
Trabajo 5 escisiones pdfTrabajo 5 escisiones pdf
Trabajo 5 escisiones pdfVampires
 
Disolucion, liquidacion, fusion y transformacion2
Disolucion, liquidacion, fusion y transformacion2Disolucion, liquidacion, fusion y transformacion2
Disolucion, liquidacion, fusion y transformacion2411975
 
Escicion de sociedades
Escicion de sociedadesEscicion de sociedades
Escicion de sociedades
percy juan zarate terreros
 
SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA Y CERRADA PERÚ-AYALA TANDAZO EDUARDO
SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA Y CERRADA PERÚ-AYALA TANDAZO EDUARDOSOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA Y CERRADA PERÚ-AYALA TANDAZO EDUARDO
SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA Y CERRADA PERÚ-AYALA TANDAZO EDUARDO
EDUARDO AYALA TANDAZO
 
Sociedad anónima (1)
Sociedad anónima (1)Sociedad anónima (1)
Sociedad anónima (1)daniela4038
 
Semana 3. la sociedades
Semana 3.  la sociedadesSemana 3.  la sociedades
Semana 3. la sociedades
Victor Eduardo Alvarez León
 

La actualidad más candente (20)

Compañias comparación
Compañias comparaciónCompañias comparación
Compañias comparación
 
Sociedad anonima
Sociedad anonimaSociedad anonima
Sociedad anonima
 
Escision
EscisionEscision
Escision
 
Compañía anonima
Compañía anonimaCompañía anonima
Compañía anonima
 
Presentacion sociedad anonima (1) Saul Cabrera Peña
Presentacion sociedad anonima (1) Saul Cabrera PeñaPresentacion sociedad anonima (1) Saul Cabrera Peña
Presentacion sociedad anonima (1) Saul Cabrera Peña
 
Presentacion de sociedades
Presentacion de sociedadesPresentacion de sociedades
Presentacion de sociedades
 
Sociedades Mercantiles en Guatemala
Sociedades Mercantiles en GuatemalaSociedades Mercantiles en Guatemala
Sociedades Mercantiles en Guatemala
 
Sociedad anónima
Sociedad anónimaSociedad anónima
Sociedad anónima
 
Diapositiva sac
Diapositiva sacDiapositiva sac
Diapositiva sac
 
Formas especiales de Sociedad Anónima (S.A.)
Formas especiales de Sociedad Anónima (S.A.)Formas especiales de Sociedad Anónima (S.A.)
Formas especiales de Sociedad Anónima (S.A.)
 
Sociedad anonima cerrada
Sociedad anonima cerradaSociedad anonima cerrada
Sociedad anonima cerrada
 
Ppt de sociedades
Ppt de sociedadesPpt de sociedades
Ppt de sociedades
 
Las asambleas en las sociedades anónimas
Las asambleas en las sociedades anónimasLas asambleas en las sociedades anónimas
Las asambleas en las sociedades anónimas
 
Trabajo 5 escisiones pdf
Trabajo 5 escisiones pdfTrabajo 5 escisiones pdf
Trabajo 5 escisiones pdf
 
Disolucion, liquidacion, fusion y transformacion2
Disolucion, liquidacion, fusion y transformacion2Disolucion, liquidacion, fusion y transformacion2
Disolucion, liquidacion, fusion y transformacion2
 
Escicion de sociedades
Escicion de sociedadesEscicion de sociedades
Escicion de sociedades
 
Sociedad anónima
Sociedad anónimaSociedad anónima
Sociedad anónima
 
SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA Y CERRADA PERÚ-AYALA TANDAZO EDUARDO
SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA Y CERRADA PERÚ-AYALA TANDAZO EDUARDOSOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA Y CERRADA PERÚ-AYALA TANDAZO EDUARDO
SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA Y CERRADA PERÚ-AYALA TANDAZO EDUARDO
 
Sociedad anónima (1)
Sociedad anónima (1)Sociedad anónima (1)
Sociedad anónima (1)
 
Semana 3. la sociedades
Semana 3.  la sociedadesSemana 3.  la sociedades
Semana 3. la sociedades
 

Destacado

Dermer1 3.10
Dermer1 3.10Dermer1 3.10
Dermer1 3.10
dermercantil1
 
Dermer1 4.7
Dermer1 4.7Dermer1 4.7
Dermer1 4.7
dermercantil1
 
Dermer1 4.6 complementaria
Dermer1 4.6 complementariaDermer1 4.6 complementaria
Dermer1 4.6 complementaria
dermercantil1
 
Aravind TCS PM
Aravind TCS PMAravind TCS PM
Aravind TCS PMAravind Sk
 
Dermer1 3.8 complementaria
Dermer1 3.8 complementariaDermer1 3.8 complementaria
Dermer1 3.8 complementaria
dermercantil1
 
Debra Ellen Schackner Resume 1-10
Debra Ellen Schackner Resume 1-10Debra Ellen Schackner Resume 1-10
Debra Ellen Schackner Resume 1-10Debra Schackner
 
Dermer1 3.5 complementaria
Dermer1 3.5 complementariaDermer1 3.5 complementaria
Dermer1 3.5 complementaria
dermercantil1
 
Guia redes sociales
Guia redes socialesGuia redes sociales
Guia redes sociales
Nicolas Prierto perez
 
Dermer1 2.7
Dermer1 2.7Dermer1 2.7
Dermer1 2.7
dermercantil1
 
A_arte_npj_leia[1]
A_arte_npj_leia[1]A_arte_npj_leia[1]
A_arte_npj_leia[1]fguarany
 
Dermer1 3.4
Dermer1 3.4Dermer1 3.4
Dermer1 3.4
dermercantil1
 
Dermer1 2.12 complementaria
Dermer1 2.12 complementariaDermer1 2.12 complementaria
Dermer1 2.12 complementaria
dermercantil1
 
Dermer1 3.4 complementaria
Dermer1 3.4 complementariaDermer1 3.4 complementaria
Dermer1 3.4 complementaria
dermercantil1
 
Dermer1 2.13 complementaria
Dermer1 2.13 complementariaDermer1 2.13 complementaria
Dermer1 2.13 complementaria
dermercantil1
 
Dermer1 2.8
Dermer1 2.8Dermer1 2.8
Dermer1 2.8
dermercantil1
 
Dermer1 2.7 complementaria
Dermer1 2.7 complementariaDermer1 2.7 complementaria
Dermer1 2.7 complementaria
dermercantil1
 
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES
DIAGRAMA DE ACTIVIDADESDIAGRAMA DE ACTIVIDADES
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES
BiingeSof
 
Dermer1 2.13
Dermer1 2.13Dermer1 2.13
Dermer1 2.13
dermercantil1
 

Destacado (18)

Dermer1 3.10
Dermer1 3.10Dermer1 3.10
Dermer1 3.10
 
Dermer1 4.7
Dermer1 4.7Dermer1 4.7
Dermer1 4.7
 
Dermer1 4.6 complementaria
Dermer1 4.6 complementariaDermer1 4.6 complementaria
Dermer1 4.6 complementaria
 
Aravind TCS PM
Aravind TCS PMAravind TCS PM
Aravind TCS PM
 
Dermer1 3.8 complementaria
Dermer1 3.8 complementariaDermer1 3.8 complementaria
Dermer1 3.8 complementaria
 
Debra Ellen Schackner Resume 1-10
Debra Ellen Schackner Resume 1-10Debra Ellen Schackner Resume 1-10
Debra Ellen Schackner Resume 1-10
 
Dermer1 3.5 complementaria
Dermer1 3.5 complementariaDermer1 3.5 complementaria
Dermer1 3.5 complementaria
 
Guia redes sociales
Guia redes socialesGuia redes sociales
Guia redes sociales
 
Dermer1 2.7
Dermer1 2.7Dermer1 2.7
Dermer1 2.7
 
A_arte_npj_leia[1]
A_arte_npj_leia[1]A_arte_npj_leia[1]
A_arte_npj_leia[1]
 
Dermer1 3.4
Dermer1 3.4Dermer1 3.4
Dermer1 3.4
 
Dermer1 2.12 complementaria
Dermer1 2.12 complementariaDermer1 2.12 complementaria
Dermer1 2.12 complementaria
 
Dermer1 3.4 complementaria
Dermer1 3.4 complementariaDermer1 3.4 complementaria
Dermer1 3.4 complementaria
 
Dermer1 2.13 complementaria
Dermer1 2.13 complementariaDermer1 2.13 complementaria
Dermer1 2.13 complementaria
 
Dermer1 2.8
Dermer1 2.8Dermer1 2.8
Dermer1 2.8
 
Dermer1 2.7 complementaria
Dermer1 2.7 complementariaDermer1 2.7 complementaria
Dermer1 2.7 complementaria
 
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES
DIAGRAMA DE ACTIVIDADESDIAGRAMA DE ACTIVIDADES
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES
 
Dermer1 2.13
Dermer1 2.13Dermer1 2.13
Dermer1 2.13
 

Similar a Dermer1 3.9 complementaria

Dermerc1 tema 5.8 complementaria
Dermerc1 tema 5.8 complementariaDermerc1 tema 5.8 complementaria
Dermerc1 tema 5.8 complementaria
online5002
 
Disolucion y liquidación de sociedad
Disolucion y liquidación de sociedadDisolucion y liquidación de sociedad
Disolucion y liquidación de sociedad
Ottoniel Cha
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
Lisseth Torrealba
 
Sociedad de responsabilidad limitada. blanca arrieche
Sociedad de responsabilidad limitada. blanca arriecheSociedad de responsabilidad limitada. blanca arrieche
Sociedad de responsabilidad limitada. blanca arrieche
carymarcomputer
 
Sociedades mercantiles
Sociedades mercantilesSociedades mercantiles
Sociedades mercantilesNrzla Lo
 
Sociedades de responsabilidad limitada newys gomez
Sociedades de responsabilidad limitada newys gomezSociedades de responsabilidad limitada newys gomez
Sociedades de responsabilidad limitada newys gomez
carymarcomputer
 
Sociedad de responsabilidad limitada daniel
Sociedad de responsabilidad limitada danielSociedad de responsabilidad limitada daniel
Sociedad de responsabilidad limitada daniel
carymarcomputer
 
Sociedades
SociedadesSociedades
Sociedadeslino
 
S.r.l. de amadilyn
S.r.l. de amadilynS.r.l. de amadilyn
S.r.l. de amadilyn
carymarcomputer
 
Sociedades comerciales terminado
Sociedades comerciales terminadoSociedades comerciales terminado
Sociedades comerciales terminado
karen
 
LA417 CONTABILIDAD DE SOCIEDADES SESIÓN 5.pptx
LA417 CONTABILIDAD DE SOCIEDADES SESIÓN 5.pptxLA417 CONTABILIDAD DE SOCIEDADES SESIÓN 5.pptx
LA417 CONTABILIDAD DE SOCIEDADES SESIÓN 5.pptx
GuillermoPeruyeroArg1
 
Dermer1 3.9
Dermer1 3.9Dermer1 3.9
Dermer1 3.9
dermercantil1
 
Fusión de sociedades
Fusión de sociedadesFusión de sociedades
Fusión de sociedades
marvinaguilar1234
 
Sociedades comerciales e.p.t
Sociedades comerciales e.p.tSociedades comerciales e.p.t
Sociedades comerciales e.p.tjoel
 
Sociedades comerciales e.p.t
Sociedades comerciales e.p.tSociedades comerciales e.p.t
Sociedades comerciales e.p.tjoel
 
Cuadro Sinóptico- Sociedades Mercantiles.pdf
Cuadro Sinóptico- Sociedades Mercantiles.pdfCuadro Sinóptico- Sociedades Mercantiles.pdf
Cuadro Sinóptico- Sociedades Mercantiles.pdf
cindybanda04
 
Disolucion y Liquidacion.
Disolucion y Liquidacion.Disolucion y Liquidacion.
Disolucion y Liquidacion.
sarahicruz26
 
Angella!
Angella!Angella!
Angella!angella
 
Angella!
Angella!Angella!
Angella!angella
 

Similar a Dermer1 3.9 complementaria (20)

Dermerc1 tema 5.8 complementaria
Dermerc1 tema 5.8 complementariaDermerc1 tema 5.8 complementaria
Dermerc1 tema 5.8 complementaria
 
Disolucion y liquidación de sociedad
Disolucion y liquidación de sociedadDisolucion y liquidación de sociedad
Disolucion y liquidación de sociedad
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
 
Sociedad de responsabilidad limitada. blanca arrieche
Sociedad de responsabilidad limitada. blanca arriecheSociedad de responsabilidad limitada. blanca arrieche
Sociedad de responsabilidad limitada. blanca arrieche
 
Sociedades mercantiles
Sociedades mercantilesSociedades mercantiles
Sociedades mercantiles
 
Sociedades de responsabilidad limitada newys gomez
Sociedades de responsabilidad limitada newys gomezSociedades de responsabilidad limitada newys gomez
Sociedades de responsabilidad limitada newys gomez
 
Sociedad de responsabilidad limitada daniel
Sociedad de responsabilidad limitada danielSociedad de responsabilidad limitada daniel
Sociedad de responsabilidad limitada daniel
 
Sociedades
SociedadesSociedades
Sociedades
 
S.r.l. de amadilyn
S.r.l. de amadilynS.r.l. de amadilyn
S.r.l. de amadilyn
 
Sociedades comerciales
Sociedades comercialesSociedades comerciales
Sociedades comerciales
 
Sociedades comerciales terminado
Sociedades comerciales terminadoSociedades comerciales terminado
Sociedades comerciales terminado
 
LA417 CONTABILIDAD DE SOCIEDADES SESIÓN 5.pptx
LA417 CONTABILIDAD DE SOCIEDADES SESIÓN 5.pptxLA417 CONTABILIDAD DE SOCIEDADES SESIÓN 5.pptx
LA417 CONTABILIDAD DE SOCIEDADES SESIÓN 5.pptx
 
Dermer1 3.9
Dermer1 3.9Dermer1 3.9
Dermer1 3.9
 
Fusión de sociedades
Fusión de sociedadesFusión de sociedades
Fusión de sociedades
 
Sociedades comerciales e.p.t
Sociedades comerciales e.p.tSociedades comerciales e.p.t
Sociedades comerciales e.p.t
 
Sociedades comerciales e.p.t
Sociedades comerciales e.p.tSociedades comerciales e.p.t
Sociedades comerciales e.p.t
 
Cuadro Sinóptico- Sociedades Mercantiles.pdf
Cuadro Sinóptico- Sociedades Mercantiles.pdfCuadro Sinóptico- Sociedades Mercantiles.pdf
Cuadro Sinóptico- Sociedades Mercantiles.pdf
 
Disolucion y Liquidacion.
Disolucion y Liquidacion.Disolucion y Liquidacion.
Disolucion y Liquidacion.
 
Angella!
Angella!Angella!
Angella!
 
Angella!
Angella!Angella!
Angella!
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Dermer1 3.9 complementaria

  • 1. Licenciatura: Derecho Derecho Mercantil Unidad 3 El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos. www.ceuss.edu.mx 3.9 FUSIÓN, TRANSFORMACIÓN, DISOLUCIÓN Y LIQUIDACION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES. Fusión de las sociedades mercantiles. La fusión responde a la necesidad económica de concentrar capitales de varías empresas, entendida como Carter o unión de empresas. Las sociedades pretenden al fusionarse, la creación de una nueva empresa, mediante la unión de sus patrimonios. Desde el punto de vista jurídico, la fusionada desaparece para que adquiera personalidad la fusionante. La fusión origina unas veces la extinción de una o varias sociedades por su incorporación en otra ya existente, y en otras ocasiones la unión de varias sociedades, que se extinguen todas, para constituir una nueva sociedad. En el primer caso, se habla de fusión por incorporación y en el segundo de fusión propiamente dicha o de fusión pura o fusión por integración. En la fusión por incorporación, la sociedad que se incorpora a otra sociedad ya existente, desaparece se extingue, transmite a la sociedad todo su patrimonio. En la fusión pura, todas las sociedades fusionadas desaparecen y se constituye una nueva sociedad mediante la aportación de los patrimonios de aquellas. La fusión de varias sociedades: Señala el artículo 222 de LSM que la junta o la asamblea de socios debe adoptar el acuerdo de fusión.
  • 2. Licenciatura: Derecho Derecho Mercantil Unidad 3 El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos. www.ceuss.edu.mx Los acuerdos de fusión deberán inscribirse en el Registro de Comercio, se publicaran en el periódico oficial del domicilio de las sociedades fusionadas además se publicará su último balance anual y el sistema establecido para la extinción del pasivo. Transformación de las sociedades mercantiles. Puede suceder que en el transcurso de la vida social de la sociedad se vea que el sistema inicialmente adoptado sea inconveniente o inadecuado entonces será necesario transformar a la sociedad en un tipo distinto de organización social adoptado. Mediante la modificación de su escritura constitutiva, una sociedad puede adoptar un tipo diferente al que originalmente tenia o establecer la variabilidad de su capital. La transformación no implica la extinción de la sociedad y creación de una nueva sino simplemente el cambio de su tipo social. El acuerdo de transformación debe ser tomado por la junta de socios o por la asamblea de socios. El acuerdo de transformación deberá inscribirse en el Registro de Comercio y publicarse en el periódico oficial del domicilio de la sociedad y deberá publicar su último balance. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES. Disolución de las sociedades mercantiles. Debe distinguirse entre disolución propiamente dicha o total de las sociedades mercantiles. Se habla de disolución parcial cuando el socio principal deja de participar en la sociedad de personas, cuando el vínculo jurídico que lo une a la sociedad queda roto. Esto sucede en los casos de exclusión, retiro o muerte, de un socio.
  • 3. Licenciatura: Derecho Derecho Mercantil Unidad 3 El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos. www.ceuss.edu.mx La disolución total de la sociedad, no es sino un fenómeno previo a su extinción, la cual hacía su liquidación. Causas de disolución comunes a todas las sociedades mercantiles. El artículo 229 de la LSM enumera las causas de disolución comunes a todos los tipos de sociedades mercantiles. De acuerdo con el precepto invocado, las sociedades mercantiles se disuelven: Por expiración del plazo de duración estipulado con el contrato social. Esta causa de disolución se caracteriza por funcionar con un rigor extraordinario, transcurrido el plazo estipulado, los socios no pueden acordar su prorroga; la sociedad se disuelve de plano derecho. Así, pues, la modificación de la duración de la sociedad deberá acordarse por la asamblea de socios necesariamente antes de que concluya el término fijado. Por imposibilidad de realizar el objeto social de la sociedad o por su consumación. Es esencial a toda sociedad la realización de un fin común, que constituye el objeto o finalidad social. Al hacerse imposible la realización de dicho objeto o al quedar consumado, no existe razón que justifique la existencia de la sociedad. Por acuerdo de los socios. Los socios, en los términos previstos por el contrato social o, en su defecto, por la LSM, podrán acordar, en cualquier momento, anticipadamente, la disolución de la sociedad. Por la pérdida de las dos terceras partes o más del capital social. Sin capital suficiente, la sociedad no podrá desarrollar las actividades que constituyen su objeto y en ese supuesto debe procederse a su disolución. Porque el número de accionistas llegue a ser inferior a dos.
  • 4. Licenciatura: Derecho Derecho Mercantil Unidad 3 El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos. www.ceuss.edu.mx Las causas de disolución operan en forma distinta según se trate de la expiración del término de duración o de las otras a que nos hemos referido. La disolución de la sociedad se produce por la expiración del plazo de duración, se realizará por el solo transcurso del tiempo estipulado, de pleno derecho. En los demás casos, comprobada por la sociedad la existencia de una causa de disolución, deberá inscribirse en el Registro de Comercio. En cambio, como en los otros casos, aun habiéndose presentado ya la causa de disolución, los socios pueden, o bien cambiar el objeto, o admitir nuevos socios, o reconstruir el capital. Causas de disolución propias de algunas sociedades mercantiles. Establece el artículo 230 de la LSM, que las sociedades en nombre colectivo se disolverán, salvo pacto en contrario, por la muerte, incapacidad, exclusión o retiro de uno de los socios, o porque el contrato social se rescinda respecto a uno de ellos cuando es el socio principal. Efectos de la disolución. La disolución produce los efectos siguientes: Las sociedades conservan su personalidad, para el único efecto de su liquidación. Las sociedades disueltas deben ponerse en liquidación. La finalidad social se transforma: ahora los actos de la sociedad deben ir encaminados a concluir las operaciones pendientes, obtener dinero suficiente para cubrir el pasivo y repartir el patrimonio entre los socios. Se produce un cambio en la representación legal de la sociedad. Los administradores cesan en sus funciones, haciéndose cargo de la representación social los liquidadores.
  • 5. Licenciatura: Derecho Derecho Mercantil Unidad 3 El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos. www.ceuss.edu.mx La liquidación de las sociedades mercantiles, en términos generales, la liquidación tendrá por objeto concluir las operaciones sociales pendientes, cobrar lo que se adeude a la sociedad y pagar lo que ella deba, vender los bienes y practicar el reparto del haber social que es el remanente del capital social después de haber pagado las deudas sociales y desde luego las aportaciones a los socios. La liquidación culmina con la cancelación de la inscripción del contrato social ante el registro de comercio, con lo cual la sociedad queda extinguida. Los liquidadores. La liquidación de las sociedades mercantiles estará a cargo de uno o más liquidadores. Cuando los liquidadores sean varios deben obrar conjuntamente. La designación de los liquidadores puede hacerse en el contrato social o buen establecerse en éste la forma en que deberá procederse a su elección llegado el caso. Cuando no exista disposición en el contrato social, el nombramiento de los liquidadores se hará por acuerdo de los socios, según la naturaleza de la sociedad. Cuando los liquidadores sean varios deben obrar conjuntamente. La designación de los liquidadores puede hacerse en el contrato social o buen establecerse en éste la forma en que deberá procederse a su elección llegado el caso. Cuando no exista disposición en el contrato social, el nombramiento de los liquidadores se hará por acuerdo de los socios, según la naturaleza de la sociedad. Una vez hecho el nombramiento de los liquidadores, los administradores deberán entregarles todos los bienes, libros y documentos de la sociedad, levantándose en todo caso un inventario del activo y pasivo social.
  • 6. Licenciatura: Derecho Derecho Mercantil Unidad 3 El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos. www.ceuss.edu.mx Facultades de los liquidadores. Salvo disposición del contrato social o de los socios, los liquidadores, de acuerdo con el artículo 242 de la LSM, tendrán las facultades siguientes: Concluir las operaciones sociales pendientes. Cobrar lo que se debe a la sociedad y pagar lo que ella deba. Vender los bienes de la sociedad. Liquidar a cada socio su haber social Practicar el balance final de la liquidación. Depositar el balance final de liquidación aprobado por los socios en el Registro de Comercio. Obtener del Registro de Comercio la cancelación de la inscripción del contrato social, una vez obtenida la liquidación. Los liquidadores quedan obligados a conservar en depósito los libros y papeles de la sociedad, durante diez años después de la fecha en que concluya la liquidación. Reparto del haber social entre los socios. Los liquidadores, una vez cubiertas las deudas sociales, deberán liquidar a cada socio la parte que le corresponda en el haber social. Ningún socio, dice el artículo 243 de la LSM. Podrá exigir de los liquidadores la entrega total del haber que le corresponda; pero si la parte que le corresponda de acuerdo a su aportación. El acuerdo de distribución deberá publicarse en el periódico oficial del domicilio de la sociedad, y los acreedores de ésta, separada o conjuntamente, podrán oponerse ante la autoridad judicial a dicha distribución, desde el día en que haya tomado la decisión hasta cinco días después de la publicación.
  • 7. Licenciatura: Derecho Derecho Mercantil Unidad 3 El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos. www.ceuss.edu.mx En la liquidación de las sociedades mercantiles, una vez pagadas las deudas sociales, la distribución del remanente del patrimonio entre los socios debe hacerse de acuerdo con las reglas siguientes, salvo que exista estipulación distinta en el contrato social es decir en los estatutos: En las sociedades en nombre colectivo, en comandita simple y de responsabilidad limitada, la distribución se efectuara en las formas siguientes: Si los bienes que forman el haber social son de fácil división, se repartirán proporcionalmente a la representación de cada socio en la masa común. Si los bienes fueren de diversas naturaleza, se fraccionarán en las partes proporcionarse respectivas. Una vez formados lotes, el liquidador convocará a los socios a una junta o asamblea en la que se les dará a conocer el proyecto correspondiente, y aquellos gozarán de un plazo de ocho días hábiles, a partir del siguiente a la fecha de la reunión, para exigir modificaciones, si creyeren perjudicados sus derechos. Si los socios manifestaren expresamente su conformidad, o si durante el plazo indicado en el punto anterior no formularen observaciones, se les tendrá por conformes con el proyecto y el liquidador hará la respectiva adjudicación, otorgándose, en su caso, los documentos que proceda. Si durante el plazo los socios hicieren observaciones al proyecto de división, el liquidador convocará a una nueva reunión en el plazo de ocho días, para que de mutuo acuerdo se hagan al proyecto las modificaciones. En las sociedades anónimas y en comandita por acciones, la distribución debe hacerse: En el balance final de liquidación se indicará la parte que a cada socio corresponda del haber social.
  • 8. Licenciatura: Derecho Derecho Mercantil Unidad 3 El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos. www.ceuss.edu.mx El balance final de liquidación se publicara por tres veces, de diez en diez días en el periódico oficial de la localidad en que tenga su domicilio la sociedad. Este balance y los papeles y libros de la sociedad, quedarán a disposición de los accionistas, quienes gozarán de un plazo de quince días, a partir de la última publicación, para presentar sus reclamaciones a los liquidadores. Transcurrido el plazo mencionado, los liquidadores convocaran a una asamblea general de accionistas para que aprueben en definitiva el balance. Dicha asamblea será presidida por el liquidador. Una vez aprobado el balance, los liquidadores procederán a hacer a los accionistas los pagos que correspondan, contra la entrega de los títulos de sus accionistas. Las sumas que pertenezcan a los accionistas y que no fueren cobradas en el transcurso de dos meses, contados desde la aprobación del balance final, se depositarán en un banco con la indicación del accionista. Esas sumas se pagarán por el banco en que se hubiere constituido el depósito.