SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo de inmunotolerancia en el trasplante hepático
Development of immune tolerance in liver transplantation
Ariel Alberto Palma San Andrés 1
Dr. Jorge Alberto Cañarte Alcívar2
1 Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador.
Correspondencia: alberto3000000 @gmail.com
Resumen
El hígado es un órgano privilegiado, con una menor incidencia de rechazo que otros
órganos trasplantados. Sin embargo, los regímenes inmunosupresores siguen siendo
necesarios para controlar la respuesta de los linfocitos alorreactivos después del
trasplante. Estos tratamientos pueden dar lugar a complicaciones severas, como
infecciones, cáncer, enfermedades cardiovasculares e insuficiencia renal crónica. En
el trasplante clínico existe una evidencia cada vez mayor de que algunos pacientes
con trasplante hepático (TH) en los que se retira la inmunosupresión (IS) mantienen
una función hepática normal, lo cual indica la posibilidadde la existencia de tolerancia.
Esta estrategia es posible hasta en un 25-33% de los receptores de un TH.
Palabras claves: trasplante hepático,linfocitos, inmunosupresión, tolerancia
___________________________________________________________________
Abstract
The liver is a privileged organ and has a lower incidence of rejection than other organs.
However, immunosuppressive regimens are still required to control the alloreactive T-
lymphocyte response after transplantation. These treatments may lead to severe
complications, such as infectious diseases, cancers, cardiovascular diseases and
chronic renal insufficiency. In clinical transplantation there is increasing evidence that
some liver transplant recipients who cease taking immunosuppressive (IS) drugs
maintain allograft function, suggesting that tolerance is already present. This strategy
is feasible in 25–33% of liver transplant recipients.
Keywords: transplantation, lymphocytes, immunosuppressive.
___________________________________________________________________
Introducción
Cuando hablamos de tolerancia, nos referimos a la capacidad del individuo para
resistir y, de alguna manera, aceptar determinadas cuestiones.
Por otra parte, cuando nos referimos a la inmunotolerancia—la tolerancia propia
del sistema inmune—hablamos de la ausencia específica de respuesta por parte
del sistema inmunitario frente a un antígeno, ya sea propio o extraño, cuando ya
ha sido expuesto al mismo con anterioridad.
Si nuestro organismo no fuera capaz de realizar esta tolerancia hacia nuestras
células y tejidos, dentro de nosotros se desarrollaría una catástrofe
autodestructiva de características mortales.
Es un hecho conocido que el trasplante hepático entre especies animales como
el cerdo y entre ciertas combinaciones de ratas y ratones, puede realizarse sin
inmunosupresión. Esta observación en animales y la posibilidad de retirar
completamente los fármacos inmunosupresores en pacientes seleccionados con
trasplante hepático, nos permite afirmar que el hígado es un órgano
inmunológicamente privilegiado, que puede tolerarse tras el trasplante con
menor inmunosupresión y en ocasiones es posible retirar completamente los
fármacos inmunosupresores (tolerancia operacional).
Para esto, el sistema inmune, desde las etapas embrionarias primordiales,
empieza su autoprotección, haciendo comprender a las células citolíticas cuáles
antígenos deben ser considerados como normales, al ser propios y cuales,
deben ser vistos como amenazas. Aquí, participa en gran parte el timo y su
producción de linfocitos.
Es por eso que la revisión actual se refiere al desarrollo de la inmunotolerancia
en el trasplante hepático, además de los experimentos más recientes en los que
se ha investigado sobre el mismo.
Metodología
Se realizó una revisión bibliográfica que, al ser de tipo descriptivo, implicó el
estudio de diversas fuentes especializadas de información, detallando
características y novedades importantes de cada consulta realizada.
A su vez, debidoa que toda revisión implica un análisis, se define entonces como
una investigación descriptiva analítica.
Se consultaron fuentes fidedignas, especialmente mediante la búsqueda por
Google Académico.
Desarrollo
La estructura del hígado tiene profundas implicaciones para su función inmune.
El hígado está expuesto continuamente a grandes cantidades de antígenos que
llegan fundamentalmente a través del sistema portal. Aproximadamente un 30%
de la sangre total pasa por el hígado cada minuto, transportando al hígado cerca
de 108 linfocitos periféricos en 24 horas .1
El hígado, por sus propiedades anatómicas e inmunológicas es un lugar donde
los antígenos del tracto gastrointestinal y los aloantígenos, cuando se trata de un
hígado trasplantado, son presentados por una compleja red de células
sinusoidales y APC a los linfocitos2. La población de linfocitos hepáticos es rica
en NK y NKT (natural killer T cells) jugando un papel crítico como primera
defensa contra los patógenos, modulando la lesión hepática y el reclutamiento
de linfocitos circulantes. Recientemente se ha podido documentar la existencia
de un porcentaje alto de linfocitos no convencionales en el hígado, que
raramente se presentan la sangre periférica, incluyendo NK, NKT expresando el
TCR y DC3. Estas células NKT tienen propiedades inmuno-reguladoras y
parecen reconocer CD1d, expresado en la superficie de las APC (células de
Kupffer) y en los hepatocitos. Las células NK (CD3-CD16+CD56+), representan
hasta un 45% de los linfocitos hepáticos, mientras que sólo suponen un 5 al 15%
de las células mononucleares periféricas. Estas células NK parecen liberar
señales negativas hacia los linfocitos T del receptor cuando migran al hígado
después del trasplante hepático, contribuyendo a la tolerancia del injerto
hepático4.
El contexto en el que se presentan los antígenos en el hígado a los linfocitos T
favorece un ambiente tolerogénico. Este incluye la naturaleza de las APC del
hígado donante, de la presencia o ausencia de moléculas coestimuladoras y del
microambiente de citoquinas. En particular, las APC hepáticas tienen una
capacidad constitutiva de inducir respuestas tolerogénicas en los linfocitos T 5.
Una serie de observaciones experimentales y clínicas indican que los injertos
hepáticos pueden tener propiedades tolerogénicas para otros órganos. En el
ámbito clínico la tolerancia clínica operacional (TCO) se define como la ausencia
de rechazo agudo o crónico y la supervivencia del injerto con función e histología
normales, en un paciente inmunocompetente sin inmunosupresión,
generalmente después de la retirada exitosa de inmunosupresión6,7. Los
mecanismos exactos involucrados en la tolerancia son todavía desconocidos,
aunque los estudios en modelos animales indican una posible acción de las
células T reguladoras (Treg). Datos recientes han demostrado un aumento de la
frecuencia de células T CD4+ CD25 y de la expresión de FoxP3 durante la
retirada de IS en los pacientes tolerantes con TH. Los datos obtenidos del estudio
del perfil transcripcional en sangre periférica en los pacientes con TH sin IS
señalan que existe una huella de tolerancia, que podría utilizarse para identificar
los receptores de TH tolerantes y que las células del sistema inmune innato
parecen tener un papel importante en el mantenimiento de la TCO después del
TH 8.
La tolerancia inmunitaria se podría definir como una falta de respuesta a un
antígeno inducida por la exposición anterior a ese antígeno.
La tolerancia frente a lo propio se refiere a la tolerancia a los antígenos propios,
la cual es una propiedad fundamental del sistema inmunitario normal. Si no se
tolera lo propio, se daría lugar a reacciones inmunitarias contra estos antígenos,
que al ser propios, se denominaría autógenos9.
Si los seres humanos fuéramos inmunes a nuestros propios órganos, el proceso
de la inmunidad adaptativa destruiría nuestro cuerpo, debidoa que el mecanismo
inmunitario reconoce normalmente los tejidos propios como diferentes de los
microorganismos, como las bacterias o los virus, razón por la cual son escasos
los anticuerpos y linfocitos T frente a los antígenos propios10.
Como funciona la inmunotolerancia en los tejidos del cuerpo
La inmunotolerancia puede ser deseable en ciertas situaciones o, debe ser
inducida, cuando quiere conseguirse una mejor tolerancia de un tejido extraño,
como la inmunosupresión después de trasplante de órganos, mediante
incapacitación o supresión dirigida del sistema inmunitario11.
Por lo común, el organismo muestra una inmunotolerancia natural frente a sus
propios tejidos y sustancias, lo cual puede atribuirse a un reconocimiento de
antígenos que debe de tener lugar desde la época embrionaria. Un contacto
homogéneamente regular con sustancias extrañas durante dicho período, es
decir, antes de la maduración de un inmunosistema competente, da origen a una
incapacitación de reacción inmunológica. No obstante, bajo condiciones
patológicas, también pueden formarse anticuerpos contra las propias sustancias
o tejidos corporales, siendo esta pérdida de tolerancia la que provoque la
aparición de enfermedades autoinmunitarias12.
El fenómeno de la tolerancia del injerto hepático
Diversas observaciones experimentales y a nivel clínico indican que el hígado es
"menos inmunogénico" que otros órganos vascularizados, y que el injerto
hepático puede inducir propiedades tolerogénicas a otros órganos.
Un fenómeno inusual en otros órganos trasplantados es la tolerancia espontánea
del injerto hepático en ciertas especies como el ratón, la rata y el cerdo en
ausencia de inmunosupresión, a pesar de una estimulación inicial del sistema
inmune. Además, el hígado trasplantado puede actuar como inmunosupresor
cuando se trasplanta a animales con rechazo después de un trasplante de
páncreas o corazón, revirtiendo dicho rechazo13.
El injerto hepático en humanos es menos susceptible al rechazo humoral y no
requiere compatibilidad MHC entre donante y receptor. El trasplante hepático
protege habitualmente al riñón trasplantado del mismo donante, del rechazo
agudo humoral y celular. En pacientes trasplantados hepáticos seleccionados es
posible retirar definitivamente toda la inmunosupresión hasta en un 25-30% de
casos, permaneciendo sanos en algunos casos hasta 30 años después de la
retirada, lo que viene considerándose una tolerancia "operacional"14.
Errores en la tolerancia
Ahora, el fracaso de este mecanismo inmunológico, obviamente tendrá su
repercusión en el desarrollo de enfermedades autoinmunitarias. Varias personas
pierden su tolerancia inmunitaria frente a los tejidos propios. Esto ocurre más a
medida que la persona envejece, debido a la destrucción de los tejidos, lo que
libera gran cantidad de auto antígenos que circulan por el cuerpo y
probablemente provocan una inmunidad adquirida en forma de linfocitos T y
activados o anticuerpos15.
Experimentos
Los experimentos han demostrado que los linfocitos inmaduros específicos en el
timo, cuando se exponen a un antígeno potente, se hacen linfoblásticos,
proliferando en demasía y combinándose, luego, con el antígeno estimulador, un
efecto que se considera destruye los propios linfocitos por acción de las células
epiteliales tímicas antes de que puedan emigrar y colonizar todo el tejido
linfático16.
Durante el preprocesamiento de los linfocitos en el timo y en la médula ósea,
todos o la mayoría de aquellos clones de linfocitos que son específicos frente a
los tejidos propios del cuerpo y pueden dañarlos se autodestruyen debido a la
exposición continua a los antígenos corporales17.
Conclusiones
El hígado tiene unas propiedades tolerogénicas particulares que le permiten ser
aceptado espontáneamente en algunas especies animales. Este proceso de
tolerancia espontánea es un proceso activo dependiente de la transferencia de
leucocitos del donante transportados con el hígado. La migración dentro del
sistema linfoide del receptor da lugar a una activación inmune precoz de los
linfocitos del receptor con la sucesiva deleción por agotamiento. Un mecanismo
muy importante en la inducción de tolerancia es la supresión de la respuesta
alogénica por linfocitos T reguladores.
Actualmente, las investigaciones sobre esta función inmunológica son varias,
con fines que van desde diagnósticos hasta terapéuticos—como la
inmunotolerancia utilizada en la hemofilia—.
Referencias Bibliográficas
Abbas,A.K. (2015). Moléculasdel complejoprincipal de histocompatibilidadypresentación
del antígenoa loslinfocitosT.En A.K. Abbas,A.Lichtman,& S. Pillai, Inmunología
celular y molecular (págs.128-130). Barcelona:Elsevier.
Briz,V.,Poveda,E.,& Soriano,V.(2006). Entrada del virusde lainmunodeficienciahumanaen
lascélulas:mecanismosyposibilidadesterapéuticas. Medicina clínica,341-348.
Crotty,S. ( 2003). Cuttingedge:longtermB cell memoryinhumansaftervaccination. The
Journalof Immunology,1131.
Fainboim,L.(2005). ProcesamientoypresentaciónantigénicaaloslinfocitosT.En L. Fainboim,
& J. Geffner, Introducción a la inmunología humana (pág.185).Ed. Médica
Panamericana.
Hall,J. (2011). Resistenciadel organismoalainfección.EnA.Guyton,& J. Hall, Guyton y Hall:
Tratado deFisiología Médica (pág.442). Barcelona:Elsevier.
Hammarlund,E.(2003). Durationof antiviral immunityaftersmallpoxvaccination. Nature
medicine.
Jambon,B.,Ziegler,O.,Maire,B.,Hutin,M. F., Parent,G.,& Fall,M. (1988).
Inmunocompetenciayfunciónhormonal linfodeferenciativadel timoenel niño
desnutrido. Rev ChilNutr,147-51.
LJ, F.,Connor,A.,& Wu,G. (1996). Developmentof the immunoglobulinrepertoire. Clin.
Immunol. Immunopathol,1-14.
NogueraJulian,A.,De José,M.,& Pediátrica,G.d. (2012). Recomendacionesde laSociedad
Espanolade InfectologíaPediátricaenel seguimientodel niñoexpuestoal virusde la
inmunodeficienciahumanaya fármcasoantirretroviralesdurante el embarazoyel
períodoneonatal. AnalesdePediatría,360.e1 - 360.e9.
Pons,J.A. (2011). Desarrollode inmunotoleranciaenel trasplantehepático. ScienceDirect,
169.
Romero,P.R. (2007). Toleranciayquimerismoenel trasplantehepático. Scielo,20.
Sallusto,F.(2000). Two sunsetsof memoryTlymphocyteswithdistincthomingpotentials.
Nature,708.
Slifka,M.(2002). Bone marrowis a major site of long-termantibodyproduction. Journalof
virology,1895-1902.
Thews,G.,& Mutschler,E.(1983). Inmunotolerancia.EnG. Thews,&E. Mutschler, Anatomía,
fisiología y pato fisiología del hombre (pág.169). Reverte.
Traver,P. (2008). Janeway'sImmunology. GarlandScience.
Urteaga Mamani,N., ChallapaLicidio,W.,&Cortez,J.(2006). Inmunologíade laImplantación.
RevistaSCientifica,48.
Yogev,R.,& GouldChadwick,E.(2013). Síndrome de Inmunodeficienciaadquirida(virusde la
inmunodeficienciahumana).EnNelson, Pediatría Clínica (págs.1210 - 1231).
Barcelona:Elsevier.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Respuesta inmune en transplantes
Respuesta inmune en transplantesRespuesta inmune en transplantes
Respuesta inmune en transplantes
Trous Sandoval
 
PROYECTO DE INMUNOLOGIA SOBRE NEUTROFILOS
PROYECTO DE INMUNOLOGIA SOBRE NEUTROFILOSPROYECTO DE INMUNOLOGIA SOBRE NEUTROFILOS
PROYECTO DE INMUNOLOGIA SOBRE NEUTROFILOS
Gabriel Miranda Gilces
 
Inmunologia De Los Transplantes
Inmunologia De Los TransplantesInmunologia De Los Transplantes
Inmunologia De Los Transplantes
edupomar
 
Trasplante clínico & Inmunología de los trasplantes
Trasplante clínico & Inmunología de los trasplantesTrasplante clínico & Inmunología de los trasplantes
Trasplante clínico & Inmunología de los trasplantes
José Luis González Romero
 
16.inmunología de los trasplantes
16.inmunología de los trasplantes16.inmunología de los trasplantes
16.inmunología de los trasplantes
Ely Bernal
 
Curso Inmunologia 18 Transplantes
Curso Inmunologia 18 TransplantesCurso Inmunologia 18 Transplantes
Curso Inmunologia 18 Transplantes
Antonio E. Serrano
 
TOLERANCIA PERIFÉRICA
TOLERANCIA PERIFÉRICA TOLERANCIA PERIFÉRICA
TOLERANCIA PERIFÉRICA
SHADAYMACIAS
 
Rechazo al transplante
Rechazo al transplanteRechazo al transplante
Rechazo al transplante
Jonathan Mendivil
 
Inmunología del Transplante
Inmunología del TransplanteInmunología del Transplante
Inmunología del Transplante
AdSotoMota
 
Deleccion clonal
Deleccion   clonalDeleccion   clonal
Regulacion De La Autoinmunidad
Regulacion De La AutoinmunidadRegulacion De La Autoinmunidad
Regulacion De La Autoinmunidad
liidiTzeE
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
GibelliHidrovo
 
Tolerancia periferica linfocitos grupo #5
Tolerancia periferica linfocitos   grupo #5Tolerancia periferica linfocitos   grupo #5
Tolerancia periferica linfocitos grupo #5
EduardoJoseVelezAnch
 
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricasInmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Andrés Renet Palma Hernández
 
Conceptos de_inmunosupresion
 Conceptos de_inmunosupresion Conceptos de_inmunosupresion
Conceptos de_inmunosupresion
Karolina Jimenez Castellanos
 
Celulas dendríticas exposición
Celulas dendríticas exposiciónCelulas dendríticas exposición
Celulas dendríticas exposición
Carlos Cerberuz
 
Tolerancia periférica en linfocitos T - Tolerancia periférica en linfocitos ...
Tolerancia periférica en linfocitos T -  Tolerancia periférica en linfocitos ...Tolerancia periférica en linfocitos T -  Tolerancia periférica en linfocitos ...
Tolerancia periférica en linfocitos T - Tolerancia periférica en linfocitos ...
GibelliHidrovo
 
Linfocitos Natural Killer
Linfocitos Natural KillerLinfocitos Natural Killer
Linfocitos Natural Killer
JonathanRiveraDomo
 
Inmunoterapia: Células dendríticas
Inmunoterapia: Células dendríticasInmunoterapia: Células dendríticas
Inmunoterapia: Células dendríticas
Eva Ciriero
 
Puebas de laboratorio reumatologia
Puebas de laboratorio reumatologiaPuebas de laboratorio reumatologia
Puebas de laboratorio reumatologia
Rosemberg Soto Del Villar
 

La actualidad más candente (20)

Respuesta inmune en transplantes
Respuesta inmune en transplantesRespuesta inmune en transplantes
Respuesta inmune en transplantes
 
PROYECTO DE INMUNOLOGIA SOBRE NEUTROFILOS
PROYECTO DE INMUNOLOGIA SOBRE NEUTROFILOSPROYECTO DE INMUNOLOGIA SOBRE NEUTROFILOS
PROYECTO DE INMUNOLOGIA SOBRE NEUTROFILOS
 
Inmunologia De Los Transplantes
Inmunologia De Los TransplantesInmunologia De Los Transplantes
Inmunologia De Los Transplantes
 
Trasplante clínico & Inmunología de los trasplantes
Trasplante clínico & Inmunología de los trasplantesTrasplante clínico & Inmunología de los trasplantes
Trasplante clínico & Inmunología de los trasplantes
 
16.inmunología de los trasplantes
16.inmunología de los trasplantes16.inmunología de los trasplantes
16.inmunología de los trasplantes
 
Curso Inmunologia 18 Transplantes
Curso Inmunologia 18 TransplantesCurso Inmunologia 18 Transplantes
Curso Inmunologia 18 Transplantes
 
TOLERANCIA PERIFÉRICA
TOLERANCIA PERIFÉRICA TOLERANCIA PERIFÉRICA
TOLERANCIA PERIFÉRICA
 
Rechazo al transplante
Rechazo al transplanteRechazo al transplante
Rechazo al transplante
 
Inmunología del Transplante
Inmunología del TransplanteInmunología del Transplante
Inmunología del Transplante
 
Deleccion clonal
Deleccion   clonalDeleccion   clonal
Deleccion clonal
 
Regulacion De La Autoinmunidad
Regulacion De La AutoinmunidadRegulacion De La Autoinmunidad
Regulacion De La Autoinmunidad
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
 
Tolerancia periferica linfocitos grupo #5
Tolerancia periferica linfocitos   grupo #5Tolerancia periferica linfocitos   grupo #5
Tolerancia periferica linfocitos grupo #5
 
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricasInmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
 
Conceptos de_inmunosupresion
 Conceptos de_inmunosupresion Conceptos de_inmunosupresion
Conceptos de_inmunosupresion
 
Celulas dendríticas exposición
Celulas dendríticas exposiciónCelulas dendríticas exposición
Celulas dendríticas exposición
 
Tolerancia periférica en linfocitos T - Tolerancia periférica en linfocitos ...
Tolerancia periférica en linfocitos T -  Tolerancia periférica en linfocitos ...Tolerancia periférica en linfocitos T -  Tolerancia periférica en linfocitos ...
Tolerancia periférica en linfocitos T - Tolerancia periférica en linfocitos ...
 
Linfocitos Natural Killer
Linfocitos Natural KillerLinfocitos Natural Killer
Linfocitos Natural Killer
 
Inmunoterapia: Células dendríticas
Inmunoterapia: Células dendríticasInmunoterapia: Células dendríticas
Inmunoterapia: Células dendríticas
 
Puebas de laboratorio reumatologia
Puebas de laboratorio reumatologiaPuebas de laboratorio reumatologia
Puebas de laboratorio reumatologia
 

Similar a Desarollo de la inmunotolerancia en el trasplante hepatico

Tema vi - Inmunologia
Tema vi - InmunologiaTema vi - Inmunologia
Tema vi - Inmunologia
flacurin28
 
Histocompatibilidad tolerancia histica entre el donante y el receptor del inj...
Histocompatibilidad tolerancia histica entre el donante y el receptor del inj...Histocompatibilidad tolerancia histica entre el donante y el receptor del inj...
Histocompatibilidad tolerancia histica entre el donante y el receptor del inj...
Nixon Ignacio Intriago Rivera
 
Tolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y BTolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y B
FremisValentinFlores
 
Tolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y BTolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y B
NuryJohannaBrionesHe
 
Respuesta inmune en transplantes
Respuesta inmune en transplantesRespuesta inmune en transplantes
Respuesta inmune en transplantes
Trous Sandoval
 
Histocompatibilidad, tolerancia histica entre el donante y el receptor y el t...
Histocompatibilidad, tolerancia histica entre el donante y el receptor y el t...Histocompatibilidad, tolerancia histica entre el donante y el receptor y el t...
Histocompatibilidad, tolerancia histica entre el donante y el receptor y el t...
Nixon Ignacio Intriago Rivera
 
Tolerancia periferica
Tolerancia perifericaTolerancia periferica
Tolerancia periferica
GENESIS MARIA VERA BASURTO
 
Rechazo Inmune Trasplantes
Rechazo Inmune TrasplantesRechazo Inmune Trasplantes
Rechazo Inmune Trasplantes
estudiante, colegio italiano santa ana
 
Rechazo Inmune Trasplantes
Rechazo Inmune TrasplantesRechazo Inmune Trasplantes
Rechazo Inmune Trasplantes
guest84cd8c5
 
HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...
HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...
HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...
Karlita Terán
 
Rechazoinmunetrasplantes 091029211326-phpapp02
Rechazoinmunetrasplantes 091029211326-phpapp02Rechazoinmunetrasplantes 091029211326-phpapp02
Rechazoinmunetrasplantes 091029211326-phpapp02
Antonio Orozco
 
INMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE: TOLERANCIA Y RECHAZO
INMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE: TOLERANCIA Y RECHAZOINMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE: TOLERANCIA Y RECHAZO
INMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE: TOLERANCIA Y RECHAZO
ALISSON LAYESKA MUÑOZ ZAMBRANO
 
Inmunologia Delecion Clonal
Inmunologia Delecion Clonal Inmunologia Delecion Clonal
Inmunologia Delecion Clonal
Hugo Andres Briones Delgado
 
Inmunologia delecion clonal proyecto
Inmunologia delecion clonal proyectoInmunologia delecion clonal proyecto
Inmunologia delecion clonal proyecto
Hugo Andres Briones Delgado
 
Inmunotolerancia
InmunotoleranciaInmunotolerancia
Inmunotolerancia
Maria Liz Zambrano Zambrano
 
Delección clonal
Delección clonalDelección clonal
Delección clonal
JoelCaleroRuz
 
trasplantes final (1).pptx
trasplantes final (1).pptxtrasplantes final (1).pptx
trasplantes final (1).pptx
1909546j
 
Tolerancia central
Tolerancia central Tolerancia central
Tolerancia central
DareckLeviBrionesSal
 
Tolerancia central
Tolerancia central Tolerancia central
Tolerancia central
MariaIsabelPonceBazu
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
Andrea Yáñez
 

Similar a Desarollo de la inmunotolerancia en el trasplante hepatico (20)

Tema vi - Inmunologia
Tema vi - InmunologiaTema vi - Inmunologia
Tema vi - Inmunologia
 
Histocompatibilidad tolerancia histica entre el donante y el receptor del inj...
Histocompatibilidad tolerancia histica entre el donante y el receptor del inj...Histocompatibilidad tolerancia histica entre el donante y el receptor del inj...
Histocompatibilidad tolerancia histica entre el donante y el receptor del inj...
 
Tolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y BTolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y B
 
Tolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y BTolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y B
 
Respuesta inmune en transplantes
Respuesta inmune en transplantesRespuesta inmune en transplantes
Respuesta inmune en transplantes
 
Histocompatibilidad, tolerancia histica entre el donante y el receptor y el t...
Histocompatibilidad, tolerancia histica entre el donante y el receptor y el t...Histocompatibilidad, tolerancia histica entre el donante y el receptor y el t...
Histocompatibilidad, tolerancia histica entre el donante y el receptor y el t...
 
Tolerancia periferica
Tolerancia perifericaTolerancia periferica
Tolerancia periferica
 
Rechazo Inmune Trasplantes
Rechazo Inmune TrasplantesRechazo Inmune Trasplantes
Rechazo Inmune Trasplantes
 
Rechazo Inmune Trasplantes
Rechazo Inmune TrasplantesRechazo Inmune Trasplantes
Rechazo Inmune Trasplantes
 
HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...
HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...
HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...
 
Rechazoinmunetrasplantes 091029211326-phpapp02
Rechazoinmunetrasplantes 091029211326-phpapp02Rechazoinmunetrasplantes 091029211326-phpapp02
Rechazoinmunetrasplantes 091029211326-phpapp02
 
INMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE: TOLERANCIA Y RECHAZO
INMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE: TOLERANCIA Y RECHAZOINMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE: TOLERANCIA Y RECHAZO
INMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE: TOLERANCIA Y RECHAZO
 
Inmunologia Delecion Clonal
Inmunologia Delecion Clonal Inmunologia Delecion Clonal
Inmunologia Delecion Clonal
 
Inmunologia delecion clonal proyecto
Inmunologia delecion clonal proyectoInmunologia delecion clonal proyecto
Inmunologia delecion clonal proyecto
 
Inmunotolerancia
InmunotoleranciaInmunotolerancia
Inmunotolerancia
 
Delección clonal
Delección clonalDelección clonal
Delección clonal
 
trasplantes final (1).pptx
trasplantes final (1).pptxtrasplantes final (1).pptx
trasplantes final (1).pptx
 
Tolerancia central
Tolerancia central Tolerancia central
Tolerancia central
 
Tolerancia central
Tolerancia central Tolerancia central
Tolerancia central
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

Desarollo de la inmunotolerancia en el trasplante hepatico

  • 1. Desarrollo de inmunotolerancia en el trasplante hepático Development of immune tolerance in liver transplantation Ariel Alberto Palma San Andrés 1 Dr. Jorge Alberto Cañarte Alcívar2 1 Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador. Correspondencia: alberto3000000 @gmail.com Resumen El hígado es un órgano privilegiado, con una menor incidencia de rechazo que otros órganos trasplantados. Sin embargo, los regímenes inmunosupresores siguen siendo necesarios para controlar la respuesta de los linfocitos alorreactivos después del trasplante. Estos tratamientos pueden dar lugar a complicaciones severas, como infecciones, cáncer, enfermedades cardiovasculares e insuficiencia renal crónica. En el trasplante clínico existe una evidencia cada vez mayor de que algunos pacientes con trasplante hepático (TH) en los que se retira la inmunosupresión (IS) mantienen una función hepática normal, lo cual indica la posibilidadde la existencia de tolerancia. Esta estrategia es posible hasta en un 25-33% de los receptores de un TH. Palabras claves: trasplante hepático,linfocitos, inmunosupresión, tolerancia ___________________________________________________________________ Abstract The liver is a privileged organ and has a lower incidence of rejection than other organs. However, immunosuppressive regimens are still required to control the alloreactive T- lymphocyte response after transplantation. These treatments may lead to severe complications, such as infectious diseases, cancers, cardiovascular diseases and chronic renal insufficiency. In clinical transplantation there is increasing evidence that some liver transplant recipients who cease taking immunosuppressive (IS) drugs
  • 2. maintain allograft function, suggesting that tolerance is already present. This strategy is feasible in 25–33% of liver transplant recipients. Keywords: transplantation, lymphocytes, immunosuppressive. ___________________________________________________________________
  • 3. Introducción Cuando hablamos de tolerancia, nos referimos a la capacidad del individuo para resistir y, de alguna manera, aceptar determinadas cuestiones. Por otra parte, cuando nos referimos a la inmunotolerancia—la tolerancia propia del sistema inmune—hablamos de la ausencia específica de respuesta por parte del sistema inmunitario frente a un antígeno, ya sea propio o extraño, cuando ya ha sido expuesto al mismo con anterioridad. Si nuestro organismo no fuera capaz de realizar esta tolerancia hacia nuestras células y tejidos, dentro de nosotros se desarrollaría una catástrofe autodestructiva de características mortales. Es un hecho conocido que el trasplante hepático entre especies animales como el cerdo y entre ciertas combinaciones de ratas y ratones, puede realizarse sin inmunosupresión. Esta observación en animales y la posibilidad de retirar completamente los fármacos inmunosupresores en pacientes seleccionados con trasplante hepático, nos permite afirmar que el hígado es un órgano inmunológicamente privilegiado, que puede tolerarse tras el trasplante con menor inmunosupresión y en ocasiones es posible retirar completamente los fármacos inmunosupresores (tolerancia operacional). Para esto, el sistema inmune, desde las etapas embrionarias primordiales, empieza su autoprotección, haciendo comprender a las células citolíticas cuáles antígenos deben ser considerados como normales, al ser propios y cuales, deben ser vistos como amenazas. Aquí, participa en gran parte el timo y su producción de linfocitos. Es por eso que la revisión actual se refiere al desarrollo de la inmunotolerancia en el trasplante hepático, además de los experimentos más recientes en los que se ha investigado sobre el mismo.
  • 4. Metodología Se realizó una revisión bibliográfica que, al ser de tipo descriptivo, implicó el estudio de diversas fuentes especializadas de información, detallando características y novedades importantes de cada consulta realizada. A su vez, debidoa que toda revisión implica un análisis, se define entonces como una investigación descriptiva analítica. Se consultaron fuentes fidedignas, especialmente mediante la búsqueda por Google Académico. Desarrollo La estructura del hígado tiene profundas implicaciones para su función inmune. El hígado está expuesto continuamente a grandes cantidades de antígenos que llegan fundamentalmente a través del sistema portal. Aproximadamente un 30% de la sangre total pasa por el hígado cada minuto, transportando al hígado cerca de 108 linfocitos periféricos en 24 horas .1 El hígado, por sus propiedades anatómicas e inmunológicas es un lugar donde los antígenos del tracto gastrointestinal y los aloantígenos, cuando se trata de un hígado trasplantado, son presentados por una compleja red de células sinusoidales y APC a los linfocitos2. La población de linfocitos hepáticos es rica en NK y NKT (natural killer T cells) jugando un papel crítico como primera defensa contra los patógenos, modulando la lesión hepática y el reclutamiento de linfocitos circulantes. Recientemente se ha podido documentar la existencia de un porcentaje alto de linfocitos no convencionales en el hígado, que raramente se presentan la sangre periférica, incluyendo NK, NKT expresando el TCR y DC3. Estas células NKT tienen propiedades inmuno-reguladoras y parecen reconocer CD1d, expresado en la superficie de las APC (células de Kupffer) y en los hepatocitos. Las células NK (CD3-CD16+CD56+), representan hasta un 45% de los linfocitos hepáticos, mientras que sólo suponen un 5 al 15% de las células mononucleares periféricas. Estas células NK parecen liberar señales negativas hacia los linfocitos T del receptor cuando migran al hígado después del trasplante hepático, contribuyendo a la tolerancia del injerto hepático4.
  • 5. El contexto en el que se presentan los antígenos en el hígado a los linfocitos T favorece un ambiente tolerogénico. Este incluye la naturaleza de las APC del hígado donante, de la presencia o ausencia de moléculas coestimuladoras y del microambiente de citoquinas. En particular, las APC hepáticas tienen una capacidad constitutiva de inducir respuestas tolerogénicas en los linfocitos T 5. Una serie de observaciones experimentales y clínicas indican que los injertos hepáticos pueden tener propiedades tolerogénicas para otros órganos. En el ámbito clínico la tolerancia clínica operacional (TCO) se define como la ausencia de rechazo agudo o crónico y la supervivencia del injerto con función e histología normales, en un paciente inmunocompetente sin inmunosupresión, generalmente después de la retirada exitosa de inmunosupresión6,7. Los mecanismos exactos involucrados en la tolerancia son todavía desconocidos, aunque los estudios en modelos animales indican una posible acción de las células T reguladoras (Treg). Datos recientes han demostrado un aumento de la frecuencia de células T CD4+ CD25 y de la expresión de FoxP3 durante la retirada de IS en los pacientes tolerantes con TH. Los datos obtenidos del estudio del perfil transcripcional en sangre periférica en los pacientes con TH sin IS señalan que existe una huella de tolerancia, que podría utilizarse para identificar los receptores de TH tolerantes y que las células del sistema inmune innato parecen tener un papel importante en el mantenimiento de la TCO después del TH 8. La tolerancia inmunitaria se podría definir como una falta de respuesta a un antígeno inducida por la exposición anterior a ese antígeno. La tolerancia frente a lo propio se refiere a la tolerancia a los antígenos propios, la cual es una propiedad fundamental del sistema inmunitario normal. Si no se tolera lo propio, se daría lugar a reacciones inmunitarias contra estos antígenos, que al ser propios, se denominaría autógenos9. Si los seres humanos fuéramos inmunes a nuestros propios órganos, el proceso de la inmunidad adaptativa destruiría nuestro cuerpo, debidoa que el mecanismo inmunitario reconoce normalmente los tejidos propios como diferentes de los microorganismos, como las bacterias o los virus, razón por la cual son escasos los anticuerpos y linfocitos T frente a los antígenos propios10.
  • 6. Como funciona la inmunotolerancia en los tejidos del cuerpo La inmunotolerancia puede ser deseable en ciertas situaciones o, debe ser inducida, cuando quiere conseguirse una mejor tolerancia de un tejido extraño, como la inmunosupresión después de trasplante de órganos, mediante incapacitación o supresión dirigida del sistema inmunitario11. Por lo común, el organismo muestra una inmunotolerancia natural frente a sus propios tejidos y sustancias, lo cual puede atribuirse a un reconocimiento de antígenos que debe de tener lugar desde la época embrionaria. Un contacto homogéneamente regular con sustancias extrañas durante dicho período, es decir, antes de la maduración de un inmunosistema competente, da origen a una incapacitación de reacción inmunológica. No obstante, bajo condiciones patológicas, también pueden formarse anticuerpos contra las propias sustancias o tejidos corporales, siendo esta pérdida de tolerancia la que provoque la aparición de enfermedades autoinmunitarias12. El fenómeno de la tolerancia del injerto hepático Diversas observaciones experimentales y a nivel clínico indican que el hígado es "menos inmunogénico" que otros órganos vascularizados, y que el injerto hepático puede inducir propiedades tolerogénicas a otros órganos. Un fenómeno inusual en otros órganos trasplantados es la tolerancia espontánea del injerto hepático en ciertas especies como el ratón, la rata y el cerdo en ausencia de inmunosupresión, a pesar de una estimulación inicial del sistema inmune. Además, el hígado trasplantado puede actuar como inmunosupresor cuando se trasplanta a animales con rechazo después de un trasplante de páncreas o corazón, revirtiendo dicho rechazo13. El injerto hepático en humanos es menos susceptible al rechazo humoral y no requiere compatibilidad MHC entre donante y receptor. El trasplante hepático protege habitualmente al riñón trasplantado del mismo donante, del rechazo agudo humoral y celular. En pacientes trasplantados hepáticos seleccionados es posible retirar definitivamente toda la inmunosupresión hasta en un 25-30% de
  • 7. casos, permaneciendo sanos en algunos casos hasta 30 años después de la retirada, lo que viene considerándose una tolerancia "operacional"14. Errores en la tolerancia Ahora, el fracaso de este mecanismo inmunológico, obviamente tendrá su repercusión en el desarrollo de enfermedades autoinmunitarias. Varias personas pierden su tolerancia inmunitaria frente a los tejidos propios. Esto ocurre más a medida que la persona envejece, debido a la destrucción de los tejidos, lo que libera gran cantidad de auto antígenos que circulan por el cuerpo y probablemente provocan una inmunidad adquirida en forma de linfocitos T y activados o anticuerpos15. Experimentos Los experimentos han demostrado que los linfocitos inmaduros específicos en el timo, cuando se exponen a un antígeno potente, se hacen linfoblásticos, proliferando en demasía y combinándose, luego, con el antígeno estimulador, un efecto que se considera destruye los propios linfocitos por acción de las células epiteliales tímicas antes de que puedan emigrar y colonizar todo el tejido linfático16. Durante el preprocesamiento de los linfocitos en el timo y en la médula ósea, todos o la mayoría de aquellos clones de linfocitos que son específicos frente a los tejidos propios del cuerpo y pueden dañarlos se autodestruyen debido a la exposición continua a los antígenos corporales17. Conclusiones El hígado tiene unas propiedades tolerogénicas particulares que le permiten ser aceptado espontáneamente en algunas especies animales. Este proceso de tolerancia espontánea es un proceso activo dependiente de la transferencia de leucocitos del donante transportados con el hígado. La migración dentro del sistema linfoide del receptor da lugar a una activación inmune precoz de los linfocitos del receptor con la sucesiva deleción por agotamiento. Un mecanismo
  • 8. muy importante en la inducción de tolerancia es la supresión de la respuesta alogénica por linfocitos T reguladores. Actualmente, las investigaciones sobre esta función inmunológica son varias, con fines que van desde diagnósticos hasta terapéuticos—como la inmunotolerancia utilizada en la hemofilia—. Referencias Bibliográficas Abbas,A.K. (2015). Moléculasdel complejoprincipal de histocompatibilidadypresentación del antígenoa loslinfocitosT.En A.K. Abbas,A.Lichtman,& S. Pillai, Inmunología celular y molecular (págs.128-130). Barcelona:Elsevier. Briz,V.,Poveda,E.,& Soriano,V.(2006). Entrada del virusde lainmunodeficienciahumanaen lascélulas:mecanismosyposibilidadesterapéuticas. Medicina clínica,341-348. Crotty,S. ( 2003). Cuttingedge:longtermB cell memoryinhumansaftervaccination. The Journalof Immunology,1131. Fainboim,L.(2005). ProcesamientoypresentaciónantigénicaaloslinfocitosT.En L. Fainboim, & J. Geffner, Introducción a la inmunología humana (pág.185).Ed. Médica Panamericana. Hall,J. (2011). Resistenciadel organismoalainfección.EnA.Guyton,& J. Hall, Guyton y Hall: Tratado deFisiología Médica (pág.442). Barcelona:Elsevier. Hammarlund,E.(2003). Durationof antiviral immunityaftersmallpoxvaccination. Nature medicine. Jambon,B.,Ziegler,O.,Maire,B.,Hutin,M. F., Parent,G.,& Fall,M. (1988). Inmunocompetenciayfunciónhormonal linfodeferenciativadel timoenel niño desnutrido. Rev ChilNutr,147-51. LJ, F.,Connor,A.,& Wu,G. (1996). Developmentof the immunoglobulinrepertoire. Clin. Immunol. Immunopathol,1-14. NogueraJulian,A.,De José,M.,& Pediátrica,G.d. (2012). Recomendacionesde laSociedad Espanolade InfectologíaPediátricaenel seguimientodel niñoexpuestoal virusde la inmunodeficienciahumanaya fármcasoantirretroviralesdurante el embarazoyel períodoneonatal. AnalesdePediatría,360.e1 - 360.e9. Pons,J.A. (2011). Desarrollode inmunotoleranciaenel trasplantehepático. ScienceDirect, 169. Romero,P.R. (2007). Toleranciayquimerismoenel trasplantehepático. Scielo,20. Sallusto,F.(2000). Two sunsetsof memoryTlymphocyteswithdistincthomingpotentials. Nature,708.
  • 9. Slifka,M.(2002). Bone marrowis a major site of long-termantibodyproduction. Journalof virology,1895-1902. Thews,G.,& Mutschler,E.(1983). Inmunotolerancia.EnG. Thews,&E. Mutschler, Anatomía, fisiología y pato fisiología del hombre (pág.169). Reverte. Traver,P. (2008). Janeway'sImmunology. GarlandScience. Urteaga Mamani,N., ChallapaLicidio,W.,&Cortez,J.(2006). Inmunologíade laImplantación. RevistaSCientifica,48. Yogev,R.,& GouldChadwick,E.(2013). Síndrome de Inmunodeficienciaadquirida(virusde la inmunodeficienciahumana).EnNelson, Pediatría Clínica (págs.1210 - 1231). Barcelona:Elsevier.