SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. GUSTAVO DIAZ NUÑEZ
MEDICO RESIDENTE DE NEFROLOGIA
HRL - UNPRG
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
HISTORIA DEL TRASPLANTE
HISTORIA DEL TRASPLANTE RENAL
“la sustitución de un órgano destruido por otro es una antigua
aspiración de la humanidad, presente en leyendas y
representaciones simbólicas desde las antiguas civilizaciones”
HISTORIA DEL TRASPLANTE RENAL
1. EPOCA DEL INJERTO: SIGLO XVIII – XIX. EL INJERTO TISULAR COMO
PREAMBULO.
2. EPOCA DE LA CIRUGIA VASCULAR: (1890 – 1902). PROGRESOS EN PERFUSION.
3. ERA DEL TRASPLANTE: SIGLO XX.
4. PERIODO CIENTIFICO: (1955-1998) INMUSUPRESION
❖ A pesar de los mitos y leyendas, la
época científica de los trasplantes de
empieza en el siglo XX, con el Dr. Alexis
Carrell con la descripción de las
técnicas de sutura vascular.
❖ En la primera década del siglo se
comunicaron ya varias experiencias de
trasplantes de riñón en perros.
HISTORIA DEL TRASPLANTE RENAL
HISTORIA DEL TRASPLANTE RENAL
✓ Jeboulay (1906) riñón de cerdo en flexura de codo:fracasa
✓ Carrel (Nobel 1912) téc. sutura vascular y cir. experimental
✓ Voronoy (1936) homotransplante: escasa diuresis y fallece
✓ Murray y Merril en Boston (1954): primer Tx con éxito hermanos homocigotos
✓ Avances en la inmunología mejora los resultados
✓ Antígenos leucocitarios (1958)
✓ HLA (1962).
MATHIEU JABOULAY
EMERICH
ULLMAN
Primer cirujano en
realizar un traplante
renal en un perro con
buen resultado
RENE KUSS
HISTORIA DEL TRASPLANTE RENAL
❖ En 1952 Jean Dausset descubre y enuncia el
principio de los Antígenos Mayores de
Histocompatibilidad, definiendo la
compatibilidad como punto clave para el éxito
de un trasplante.
HISTORIA DEL TRASPLANTE RENAL
✓ Metotrexato, prednisona, ciclofosfamida, azatioprina
✓ Koff (1955) perfecciona el primer riñón artificial (diálisis)
✓ Descripción de la muerte cerebral (1963)
✓ Guy (1963): primer Tx con latido cardiaco
✓ Borel (1972) primeras investigaciones de ciclosporina A con introducción
masiva en los 80
• TIPOS DE TRASPLANTES
Autotrasplante, autoinjerto o trasplante autólogo
✓ El donante en cuestión y el receptor son el mismo individuo. Entonces no existe
ningún problema con la incompatibilidad, porque el injerto y el receptor son
genéticamente idénticos.
• TIPOS DE TRASPLANTES
• TIPOS DE TRASPLANTES
Isotrasplante o trasplante singénico
✓ El donante y el receptor son individuos distintos pero genéticamente idénticos,
como gemelos univitelinos. Casi no hay riesgo de rechazo
• TIPOS DE TRASPLANTES
Alotrasplante u homotrasplante
✓ El donante y el receptor son genéticamente distintos y de la misma especie. Este es el tipo de
trasplante más común de células, tejidos y órganos entre humanos.
✓ Para evitar el rechazo generalmente se necesita tener en cuenta la inmunocompatibilidad entre
donante y receptor.
✓ En la mayoría de casos es necesario seguir tomando fármacos inmunosupresivos por la vida del
injerto.
Xenotrasplante, heterotrasplante, o trasplante xenogénico
• TIPOS DE TRASPLANTES
✓ El donante y el receptor son individuos de diferentes especies. Por ejemplo, los
reemplazos valvulares pueden usar válvulas bovinas o porcinas
Según como tenga lugar el trasplante:
ORTOTOPICO:
✓ Extracción del órgano del
paciente y sustitución por el
del donante ocupando la
posición anatómica normal
del órgano
Según como tenga lugar el trasplante:
HETEROTOPICO:
✓ El órgano del paciente permanece como
apoyo del órgano del donante y se injerta el
órgano nuevo en un lugar distinto del que
ocupa el órgano enfermo (trasplantes
renales).
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE.
❖ El avance en los conocimientos de los
mecanismos que intervienen en el
alorreconocimiento y en los elementos efectores
de la respuesta inmunitaria, así como en los
mecanismos de inmunorregulación, ha
consolidado el trasplante renal.
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE.
INTRODUCCION.
El sistema principal de histocompatibilidad y la respuesta humoral han adquirido un peso muy
importante en el pronóstico de la intervención.
SISTEMA PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD.
❖ Los antígenos del complejo mayor de
histocompatibilidad (CMH) son los encargados de
identificar las células del organismo y diferenciarlas
de las extrañas.
❖ El elevado polimorfismo genético del CMH permite
un gran número de combinaciones de estas
moléculas, y es extremadamente baja la probabilidad
de que dos individuos tengan los mismos
determinantes antigénicos.
❖ Los genes que codifican las proteínas que forman este sistema antigénico en el ser humano
(antígeno leucocitario humano [human leukocyte antigen, HLA]) están en el cromosoma 6.
SISTEMA PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD.
❖ Los antígenos de clase I aparecen en casi todas las
células nucleadas del organismo, en tanto que los de
clase II se limitan a las células encargadas de la
presentación de antígenos: linfocitos B, macrófagos y
células dendríticas.
Reconocimiento antigénico y activación de la respuesta inmunitaria.
❖ La puesta en contacto del paciente con el injerto activará el sistema
inmunitario, que reconocerá a las células extrañas y las destruirá.
✓ La sensibilización previa específica del receptor contra las células del donante puede dar lugar a una
destrucción inmediata del injerto a través de mecanismos humorales.
✓ La destrucción de un aloinjerto por el sistema inmunitario del receptor tiene lugar en
dos fases bien diferenciadas.
• Una fase inicial en la que se produce el reconocimiento de las células del injerto
como extrañas (fase de reconocimiento o fase de inducción de la respuesta)
• Una segunda fase en la que se produce la activación de los mecanismos de
destrucción del injerto (fase efectora)
Reconocimiento antigénico y activación de la respuesta inmunitaria.
❖ Las primeras células del receptor que tienen contacto con el injerto son las
células presentadoras de antígenos (CPA: células dendríticas, macrófagos y células
endoteliales.
Que adquieren y procesan los aloantígenos del donante ensamblándolos junto con
moléculas del CMH del receptor en la superficie celular para su presentación a los linfocitos
T del receptor
• Esta es la señal principal del reconocimiento antigénico por la vía
indirecta.
ALORRECONOCIMIENTO – VIA DIRECTA
 Además, existe otro tipo de alorreconocimiento por la vía directa, mediante la cual las células T del
receptor reconocen directamente los antígenos del CMH sin procesar expresados en la superficie de
las CPA del donante.
• Reconocimiento antigénico por la vía directa.
La vía directa parece actuar preferentemente en las fases iniciales
del trasplante, mientras que la indirecta lo hace en fases más tardías.
ALORRECONOCIMIENTO – VIA DIRECTA
ALORRECONOCIMIENTO
Figura 2. Tipos de aloreconocimiento
ACTIVACION DE
LINFOCITOS T
ALORREACTIVOS
❖ La generación de una correcta señal principal y secundaria induce la síntesis por el linfocito T de
interleucina 2 (IL-2) y otras citocinas, así como la expresión del receptor de la IL-2 (IL-2R) en su
superficie, lo que permite la expansión clonal de los linfocitos alorreactivos.
• Generación de la señal.
▪ Así, la respuesta Th1, caracterizada por la secreción de interferón γ (IFN-γ), favorece la
respuesta celular citotóxica
▪ La respuesta Th2, definida por la secreción principalmente de IL-4, facilita el rechazo
humoral por aloanticuerpos.
REACCION DE
LINFOCITOS
❖ ESTUDIOS INMUNOLÓGICOS DEL DONANTE Y DEL RECEPTOR
DEL TRASPLANTE RENAL
TIPIFICACION - HLA
❖ En el caso del trasplante renal, la determinación de los antígenos HLA en donante y
receptor es obligatoria, dada la relación incuestionable entre su compatibilidad y la
evolución del injerto.
La supervivencia del injerto a largo plazo disminuye cuanto mayor es el
número de incompatibilidades HLA
• DETECCION DE ANTICUERPOS CIRCULANTES
❖ Los pacientes en lista de espera de trasplante renal deben ser objeto de un
estudio periódico para detectar la existencia y, en su caso, isotipo y evolución de
los títulos de anticuerpos anti-HLA.
A.- DETECCION DE ANTICUERPOS POR CITOTOXICIDAD
❖ La detección de anticuerpos se realiza basándose en la prueba de
microlinfocitotoxicidad de Terasaki.
Debe extraerse un suero periódicamente (cada 1-3 meses) para enfrentarlo a un panel de linfocitos
representativo de la población general (lo cual supone un mínimo de 20 donantes diferentes, y
preferiblemente entre 30 y 50). De esta forma se puede determinar el número de donantes contra
el que reacciona el suero
• DETECCION DE ANTICUERPOS CIRCULANTES
 La aparición de anticuerpos anti-HLA es, en la mayoría de los casos, consecuencia de
transfusiones sanguíneas (o de derivados), embarazos (o abortos) o trasplantes previos
fracasados.
Cuando el suero del receptor reacciona contra más del 50-75% de
los linfocitos del panel se considera
Paciente está hiperinmunizado
❖ Además del número de donantes contra el que reacciona un suero, es necesario conocer la
máxima dilución a la que siguen actuando dichos anticuerpos, es decir, el título de anticuerpos.
❖ Cuando un anticuerpo se presenta a títulos altos reacciona no sólo contra el antígeno contra el que
va dirigido, sino también contra otros antígenos que muestran cierta similitud a nivel molecular
(grupos de reacción cruzada).
A.- DETECCION DE ANTICUERPOS POR CITOTOXICIDAD
• DETECCION DE ANTICUERPOS CIRCULANTES
B.- DETECCION DE ANTICUERPOS POR ELISA
❖ Utiliza antígenos HLA solubles sintetizados o purificados en el laboratorio,
de forma que es más fácil y sobre todo más rápido el análisis del suero de
un paciente.
• DETECCION DE ANTICUERPOS CIRCULANTES
PRUEBA CRUZADA
❖ La prueba cruzada consiste en el análisis de la sensibilización humoral específica del
receptor contra el donante.
❖ Esta técnica, basada también en la prueba de microlinfocitotoxicidad de Terasaki e
instaurada a mediados de la década de 1960, es obligatoria antes de la realización del
trasplante.
❖ Con ella se ha conseguido reducir la frecuencia de rechazo hiperagudo hasta valores
mínimos.
❖ En esencia, esta prueba consiste en la incubación de suero del receptor con linfocitos del donante; si
se produce la lisis celular (tras la incubación con complemento de conejo) se interpreta que existen
anticuerpos en el suero del receptor específicos contra el donante y riesgo elevado de rechazo
hiperagudo.
PRUEBA CRUZADA
Esta situación se considera una contraindicación absoluta para la
realización del trasplante
• FISIOPATOLOGÍA: RECHAZO DEL INJERTO
Rechazo hiperagudo
• La existencia en el receptor de anticuerpos capaces de reaccionar contra el donante en el
momento del trasplante determina la aparición del rechazo hiperagudo
• Este rechazo se produce rápidamente, y origina una microtrombosis masiva del
injerto y un deterioro rápido de la función del órgano.
• Los inmunosupresores clásicos son poco eficaces en este tipo de rechazo.
• El rechazo mediado por anticuerpos
❖ Los anticuerpos preformados se pueden producir de forma natural o pueden desarrollarse en el
paciente por sensibilización a través de trasplantes previos, transfusiones de sangre o embarazo.
La monitorización de los aloanticuerpos se realiza in vitro enfrentando el
suero del receptor en lista de espera a un conjunto (o panel) de células
procedentes de individuos de alelos HLA conocidos, lo que se conoce como
anticuerpos frente a panel o PRA (de Panel Reacting
Antibodies).
Rechazo hiperagudo
Rechazo agudo
✓ El proceso de rechazo celular es lo que se conoce como rechazo agudo.
✓ Este rechazo está mediado fundamentalmente por la reacción de las células T del
receptor frente a los antígenos alogénicos expresados en el órgano trasplantado.
✓ La mayoría de los RA se producen en los primeros meses postrasplante.
✓ La biopsia del órgano trasplantado es el método más fiable y objetivo de diagnosticar el
RA.
❖ Las lesiones histológicas del rechazo son muy parecidas en los distintos tipos de trasplantes,
destacando un infiltrado intersticial por linfocitos, predominantemente T, que provoca una
lesión del parénquima correspondiente.
❖ En las fases iniciales del rechazo se puede observar la presencia de polimorfonucleares y
eosinófilos en el infiltrado intersticial, en fases más evolucionadas con destrucción celular se
observa un infiltrado por macrófago-monocitos.
Rechazo agudo
Rechazo crónico
✓ La evolución clínica característica del rechazo crónico es un deterioro lento, progresivo y gradual de
la función del injerto, cuyo inicio suele ser asintomático en la mayor parte de los casos.
✓ Desde el punto de vista histológico, la característica común del rechazo crónico en todos los órganos
es el desarrollo de una fibrosis obliterante en las estructuras huecas del injerto, con aparición de
signos inflamatorios crónicos, fibrosis intersticial y arteriosclerosis
RECHAZO INICIO PATOGENIA A.P. TRATAMIENTO
• HIPERAGUDO
Minutos-días AC preformados
CID
Complemento
Daño endotelial
Trombosis
microvascular
Isquemia
PMN capilares
Nefrectomía de injerto
• AGUDO
Seman Celular
Infiltrado leucocitos
Forma vascular: por
AC
Forma celular:
tubulointersticial
Bolus esteroides
Ac monoclonales
• CRÓNICO
Meses-años Humoral y celular Intima arterial
aumentada
Atrofia tubular
Glomerulopatía
No hay
Control HTA
DIFERENCIA TIPO DE RECHAZO
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Pruebas pre transfusionales
Pruebas pre transfusionalesPruebas pre transfusionales
Pruebas pre transfusionales
 
PRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADASPRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADAS
 
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
 
Receptores de la inmunidad innata
Receptores de la inmunidad innataReceptores de la inmunidad innata
Receptores de la inmunidad innata
 
Pruebas cruzadas
Pruebas cruzadasPruebas cruzadas
Pruebas cruzadas
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Respuesta inmune en transplantes
Respuesta inmune en transplantesRespuesta inmune en transplantes
Respuesta inmune en transplantes
 
SINDROME WISKOTT-ALDRICH
SINDROME WISKOTT-ALDRICHSINDROME WISKOTT-ALDRICH
SINDROME WISKOTT-ALDRICH
 
HLA y HPA
HLA y HPAHLA y HPA
HLA y HPA
 
Inmunologia De Los Transplantes
Inmunologia De Los TransplantesInmunologia De Los Transplantes
Inmunologia De Los Transplantes
 
Antígenos febriles
Antígenos febrilesAntígenos febriles
Antígenos febriles
 
Importancia del sistema ABO y RH
Importancia del sistema ABO y RHImportancia del sistema ABO y RH
Importancia del sistema ABO y RH
 
HLA Tipificación_Marcelo Pando
HLA Tipificación_Marcelo PandoHLA Tipificación_Marcelo Pando
HLA Tipificación_Marcelo Pando
 
Liquido ascítico
Liquido ascíticoLiquido ascítico
Liquido ascítico
 
Grupos sanguineos y Rh
Grupos sanguineos y RhGrupos sanguineos y Rh
Grupos sanguineos y Rh
 
Anticuerpos antidna
Anticuerpos antidnaAnticuerpos antidna
Anticuerpos antidna
 
Inmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundariasInmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundarias
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
 
Hipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo iiHipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo ii
 

Similar a INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE

Patología del trasplante renal (introducción)
Patología del trasplante renal (introducción)Patología del trasplante renal (introducción)
Patología del trasplante renal (introducción)Alison Vasquez
 
Curso Inmunologia 18 Transplantes
Curso Inmunologia 18 TransplantesCurso Inmunologia 18 Transplantes
Curso Inmunologia 18 TransplantesAntonio E. Serrano
 
Histocompatibilidad, tolerancia histica entre el donante y el receptor y el t...
Histocompatibilidad, tolerancia histica entre el donante y el receptor y el t...Histocompatibilidad, tolerancia histica entre el donante y el receptor y el t...
Histocompatibilidad, tolerancia histica entre el donante y el receptor y el t...Nixon Ignacio Intriago Rivera
 
trasplante de organos
trasplante de organostrasplante de organos
trasplante de organosclidia
 
Tema vi - Inmunologia
Tema vi - InmunologiaTema vi - Inmunologia
Tema vi - Inmunologiaflacurin28
 
compatibilidad hística en el trasplante de Hígado
compatibilidad hística en el trasplante de Hígadocompatibilidad hística en el trasplante de Hígado
compatibilidad hística en el trasplante de HígadoEric Almeida
 
Histocompatibilidad tolerancia histica entre el donante y el receptor del inj...
Histocompatibilidad tolerancia histica entre el donante y el receptor del inj...Histocompatibilidad tolerancia histica entre el donante y el receptor del inj...
Histocompatibilidad tolerancia histica entre el donante y el receptor del inj...Nixon Ignacio Intriago Rivera
 
HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...
HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...
HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...Karlita Terán
 
Trasplante clínico & Inmunología de los trasplantes
Trasplante clínico & Inmunología de los trasplantesTrasplante clínico & Inmunología de los trasplantes
Trasplante clínico & Inmunología de los trasplantesJosé Luis González Romero
 
Desarollo de la inmunotolerancia en el trasplante hepatico
Desarollo de la inmunotolerancia en el trasplante hepaticoDesarollo de la inmunotolerancia en el trasplante hepatico
Desarollo de la inmunotolerancia en el trasplante hepaticoAlberto Palma San Andrés
 
Respuesta inmune en transplantes
Respuesta inmune en transplantesRespuesta inmune en transplantes
Respuesta inmune en transplantesTrous Sandoval
 

Similar a INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE (20)

Patología del trasplante renal (introducción)
Patología del trasplante renal (introducción)Patología del trasplante renal (introducción)
Patología del trasplante renal (introducción)
 
Curso Inmunologia 18 Transplantes
Curso Inmunologia 18 TransplantesCurso Inmunologia 18 Transplantes
Curso Inmunologia 18 Transplantes
 
Rr083f
Rr083fRr083f
Rr083f
 
Trasplantes
Trasplantes Trasplantes
Trasplantes
 
Histocompatibilidad, tolerancia histica entre el donante y el receptor y el t...
Histocompatibilidad, tolerancia histica entre el donante y el receptor y el t...Histocompatibilidad, tolerancia histica entre el donante y el receptor y el t...
Histocompatibilidad, tolerancia histica entre el donante y el receptor y el t...
 
PatologíA Del Transplante.
PatologíA Del Transplante.PatologíA Del Transplante.
PatologíA Del Transplante.
 
trasplante de organos
trasplante de organostrasplante de organos
trasplante de organos
 
Tema vi - Inmunologia
Tema vi - InmunologiaTema vi - Inmunologia
Tema vi - Inmunologia
 
trasplante de órganos
 trasplante de órganos trasplante de órganos
trasplante de órganos
 
compatibilidad hística en el trasplante de Hígado
compatibilidad hística en el trasplante de Hígadocompatibilidad hística en el trasplante de Hígado
compatibilidad hística en el trasplante de Hígado
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Histocompatibilidad tolerancia histica entre el donante y el receptor del inj...
Histocompatibilidad tolerancia histica entre el donante y el receptor del inj...Histocompatibilidad tolerancia histica entre el donante y el receptor del inj...
Histocompatibilidad tolerancia histica entre el donante y el receptor del inj...
 
Tema 20 21 inmunologia
Tema 20 21 inmunologiaTema 20 21 inmunologia
Tema 20 21 inmunologia
 
Rechazo al transplante
Rechazo al transplanteRechazo al transplante
Rechazo al transplante
 
HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...
HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...
HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...
 
Trasplante
TrasplanteTrasplante
Trasplante
 
Trasplante clínico & Inmunología de los trasplantes
Trasplante clínico & Inmunología de los trasplantesTrasplante clínico & Inmunología de los trasplantes
Trasplante clínico & Inmunología de los trasplantes
 
Desarollo de la inmunotolerancia en el trasplante hepatico
Desarollo de la inmunotolerancia en el trasplante hepaticoDesarollo de la inmunotolerancia en el trasplante hepatico
Desarollo de la inmunotolerancia en el trasplante hepatico
 
trasplante de organos
trasplante de organostrasplante de organos
trasplante de organos
 
Respuesta inmune en transplantes
Respuesta inmune en transplantesRespuesta inmune en transplantes
Respuesta inmune en transplantes
 

Más de gustavo diaz nuñez

INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENALINDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENALgustavo diaz nuñez
 
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENALCASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENALgustavo diaz nuñez
 
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREASTRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREASgustavo diaz nuñez
 
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENALEVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENALgustavo diaz nuñez
 
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASISHIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASISgustavo diaz nuñez
 
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERCHIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERCgustavo diaz nuñez
 
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIASINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIAgustavo diaz nuñez
 
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICAgustavo diaz nuñez
 
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAgustavo diaz nuñez
 
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEALPERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEALgustavo diaz nuñez
 
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICAgustavo diaz nuñez
 
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOSTERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOSgustavo diaz nuñez
 
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIADIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIAgustavo diaz nuñez
 
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIAMANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIAgustavo diaz nuñez
 
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICADIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICAgustavo diaz nuñez
 

Más de gustavo diaz nuñez (20)

INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENALINDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
 
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENALNEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
 
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENALCASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
 
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREASTRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
 
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENALEVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
 
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOSHEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
 
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASISHIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
 
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERCHIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
 
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIASINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
 
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
 
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITASGLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
 
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
 
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICONEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
 
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEALPERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
 
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
 
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOSTERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
 
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIADIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
 
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
 
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIAMANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICADIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 

INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE

  • 1. Dr. GUSTAVO DIAZ NUÑEZ MEDICO RESIDENTE DE NEFROLOGIA HRL - UNPRG INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
  • 3. HISTORIA DEL TRASPLANTE RENAL “la sustitución de un órgano destruido por otro es una antigua aspiración de la humanidad, presente en leyendas y representaciones simbólicas desde las antiguas civilizaciones”
  • 4. HISTORIA DEL TRASPLANTE RENAL 1. EPOCA DEL INJERTO: SIGLO XVIII – XIX. EL INJERTO TISULAR COMO PREAMBULO. 2. EPOCA DE LA CIRUGIA VASCULAR: (1890 – 1902). PROGRESOS EN PERFUSION. 3. ERA DEL TRASPLANTE: SIGLO XX. 4. PERIODO CIENTIFICO: (1955-1998) INMUSUPRESION
  • 5. ❖ A pesar de los mitos y leyendas, la época científica de los trasplantes de empieza en el siglo XX, con el Dr. Alexis Carrell con la descripción de las técnicas de sutura vascular. ❖ En la primera década del siglo se comunicaron ya varias experiencias de trasplantes de riñón en perros. HISTORIA DEL TRASPLANTE RENAL
  • 6. HISTORIA DEL TRASPLANTE RENAL ✓ Jeboulay (1906) riñón de cerdo en flexura de codo:fracasa ✓ Carrel (Nobel 1912) téc. sutura vascular y cir. experimental ✓ Voronoy (1936) homotransplante: escasa diuresis y fallece ✓ Murray y Merril en Boston (1954): primer Tx con éxito hermanos homocigotos ✓ Avances en la inmunología mejora los resultados ✓ Antígenos leucocitarios (1958) ✓ HLA (1962).
  • 8. EMERICH ULLMAN Primer cirujano en realizar un traplante renal en un perro con buen resultado
  • 10. HISTORIA DEL TRASPLANTE RENAL ❖ En 1952 Jean Dausset descubre y enuncia el principio de los Antígenos Mayores de Histocompatibilidad, definiendo la compatibilidad como punto clave para el éxito de un trasplante.
  • 11. HISTORIA DEL TRASPLANTE RENAL ✓ Metotrexato, prednisona, ciclofosfamida, azatioprina ✓ Koff (1955) perfecciona el primer riñón artificial (diálisis) ✓ Descripción de la muerte cerebral (1963) ✓ Guy (1963): primer Tx con latido cardiaco ✓ Borel (1972) primeras investigaciones de ciclosporina A con introducción masiva en los 80
  • 12. • TIPOS DE TRASPLANTES
  • 13.
  • 14. Autotrasplante, autoinjerto o trasplante autólogo ✓ El donante en cuestión y el receptor son el mismo individuo. Entonces no existe ningún problema con la incompatibilidad, porque el injerto y el receptor son genéticamente idénticos. • TIPOS DE TRASPLANTES
  • 15. • TIPOS DE TRASPLANTES Isotrasplante o trasplante singénico ✓ El donante y el receptor son individuos distintos pero genéticamente idénticos, como gemelos univitelinos. Casi no hay riesgo de rechazo
  • 16. • TIPOS DE TRASPLANTES Alotrasplante u homotrasplante ✓ El donante y el receptor son genéticamente distintos y de la misma especie. Este es el tipo de trasplante más común de células, tejidos y órganos entre humanos. ✓ Para evitar el rechazo generalmente se necesita tener en cuenta la inmunocompatibilidad entre donante y receptor. ✓ En la mayoría de casos es necesario seguir tomando fármacos inmunosupresivos por la vida del injerto.
  • 17. Xenotrasplante, heterotrasplante, o trasplante xenogénico • TIPOS DE TRASPLANTES ✓ El donante y el receptor son individuos de diferentes especies. Por ejemplo, los reemplazos valvulares pueden usar válvulas bovinas o porcinas
  • 18. Según como tenga lugar el trasplante: ORTOTOPICO: ✓ Extracción del órgano del paciente y sustitución por el del donante ocupando la posición anatómica normal del órgano
  • 19. Según como tenga lugar el trasplante: HETEROTOPICO: ✓ El órgano del paciente permanece como apoyo del órgano del donante y se injerta el órgano nuevo en un lugar distinto del que ocupa el órgano enfermo (trasplantes renales).
  • 21. ❖ El avance en los conocimientos de los mecanismos que intervienen en el alorreconocimiento y en los elementos efectores de la respuesta inmunitaria, así como en los mecanismos de inmunorregulación, ha consolidado el trasplante renal. INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE. INTRODUCCION. El sistema principal de histocompatibilidad y la respuesta humoral han adquirido un peso muy importante en el pronóstico de la intervención.
  • 22. SISTEMA PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD. ❖ Los antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) son los encargados de identificar las células del organismo y diferenciarlas de las extrañas. ❖ El elevado polimorfismo genético del CMH permite un gran número de combinaciones de estas moléculas, y es extremadamente baja la probabilidad de que dos individuos tengan los mismos determinantes antigénicos.
  • 23. ❖ Los genes que codifican las proteínas que forman este sistema antigénico en el ser humano (antígeno leucocitario humano [human leukocyte antigen, HLA]) están en el cromosoma 6. SISTEMA PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD. ❖ Los antígenos de clase I aparecen en casi todas las células nucleadas del organismo, en tanto que los de clase II se limitan a las células encargadas de la presentación de antígenos: linfocitos B, macrófagos y células dendríticas.
  • 24. Reconocimiento antigénico y activación de la respuesta inmunitaria. ❖ La puesta en contacto del paciente con el injerto activará el sistema inmunitario, que reconocerá a las células extrañas y las destruirá. ✓ La sensibilización previa específica del receptor contra las células del donante puede dar lugar a una destrucción inmediata del injerto a través de mecanismos humorales.
  • 25. ✓ La destrucción de un aloinjerto por el sistema inmunitario del receptor tiene lugar en dos fases bien diferenciadas. • Una fase inicial en la que se produce el reconocimiento de las células del injerto como extrañas (fase de reconocimiento o fase de inducción de la respuesta) • Una segunda fase en la que se produce la activación de los mecanismos de destrucción del injerto (fase efectora) Reconocimiento antigénico y activación de la respuesta inmunitaria.
  • 26. ❖ Las primeras células del receptor que tienen contacto con el injerto son las células presentadoras de antígenos (CPA: células dendríticas, macrófagos y células endoteliales. Que adquieren y procesan los aloantígenos del donante ensamblándolos junto con moléculas del CMH del receptor en la superficie celular para su presentación a los linfocitos T del receptor • Esta es la señal principal del reconocimiento antigénico por la vía indirecta. ALORRECONOCIMIENTO – VIA DIRECTA
  • 27.  Además, existe otro tipo de alorreconocimiento por la vía directa, mediante la cual las células T del receptor reconocen directamente los antígenos del CMH sin procesar expresados en la superficie de las CPA del donante. • Reconocimiento antigénico por la vía directa. La vía directa parece actuar preferentemente en las fases iniciales del trasplante, mientras que la indirecta lo hace en fases más tardías. ALORRECONOCIMIENTO – VIA DIRECTA
  • 29. Figura 2. Tipos de aloreconocimiento
  • 31. ❖ La generación de una correcta señal principal y secundaria induce la síntesis por el linfocito T de interleucina 2 (IL-2) y otras citocinas, así como la expresión del receptor de la IL-2 (IL-2R) en su superficie, lo que permite la expansión clonal de los linfocitos alorreactivos. • Generación de la señal. ▪ Así, la respuesta Th1, caracterizada por la secreción de interferón γ (IFN-γ), favorece la respuesta celular citotóxica ▪ La respuesta Th2, definida por la secreción principalmente de IL-4, facilita el rechazo humoral por aloanticuerpos.
  • 33. ❖ ESTUDIOS INMUNOLÓGICOS DEL DONANTE Y DEL RECEPTOR DEL TRASPLANTE RENAL
  • 34. TIPIFICACION - HLA ❖ En el caso del trasplante renal, la determinación de los antígenos HLA en donante y receptor es obligatoria, dada la relación incuestionable entre su compatibilidad y la evolución del injerto. La supervivencia del injerto a largo plazo disminuye cuanto mayor es el número de incompatibilidades HLA
  • 35. • DETECCION DE ANTICUERPOS CIRCULANTES ❖ Los pacientes en lista de espera de trasplante renal deben ser objeto de un estudio periódico para detectar la existencia y, en su caso, isotipo y evolución de los títulos de anticuerpos anti-HLA.
  • 36. A.- DETECCION DE ANTICUERPOS POR CITOTOXICIDAD ❖ La detección de anticuerpos se realiza basándose en la prueba de microlinfocitotoxicidad de Terasaki. Debe extraerse un suero periódicamente (cada 1-3 meses) para enfrentarlo a un panel de linfocitos representativo de la población general (lo cual supone un mínimo de 20 donantes diferentes, y preferiblemente entre 30 y 50). De esta forma se puede determinar el número de donantes contra el que reacciona el suero • DETECCION DE ANTICUERPOS CIRCULANTES
  • 37.  La aparición de anticuerpos anti-HLA es, en la mayoría de los casos, consecuencia de transfusiones sanguíneas (o de derivados), embarazos (o abortos) o trasplantes previos fracasados. Cuando el suero del receptor reacciona contra más del 50-75% de los linfocitos del panel se considera Paciente está hiperinmunizado
  • 38. ❖ Además del número de donantes contra el que reacciona un suero, es necesario conocer la máxima dilución a la que siguen actuando dichos anticuerpos, es decir, el título de anticuerpos. ❖ Cuando un anticuerpo se presenta a títulos altos reacciona no sólo contra el antígeno contra el que va dirigido, sino también contra otros antígenos que muestran cierta similitud a nivel molecular (grupos de reacción cruzada). A.- DETECCION DE ANTICUERPOS POR CITOTOXICIDAD • DETECCION DE ANTICUERPOS CIRCULANTES
  • 39. B.- DETECCION DE ANTICUERPOS POR ELISA ❖ Utiliza antígenos HLA solubles sintetizados o purificados en el laboratorio, de forma que es más fácil y sobre todo más rápido el análisis del suero de un paciente. • DETECCION DE ANTICUERPOS CIRCULANTES
  • 40. PRUEBA CRUZADA ❖ La prueba cruzada consiste en el análisis de la sensibilización humoral específica del receptor contra el donante. ❖ Esta técnica, basada también en la prueba de microlinfocitotoxicidad de Terasaki e instaurada a mediados de la década de 1960, es obligatoria antes de la realización del trasplante. ❖ Con ella se ha conseguido reducir la frecuencia de rechazo hiperagudo hasta valores mínimos.
  • 41. ❖ En esencia, esta prueba consiste en la incubación de suero del receptor con linfocitos del donante; si se produce la lisis celular (tras la incubación con complemento de conejo) se interpreta que existen anticuerpos en el suero del receptor específicos contra el donante y riesgo elevado de rechazo hiperagudo. PRUEBA CRUZADA Esta situación se considera una contraindicación absoluta para la realización del trasplante
  • 43. Rechazo hiperagudo • La existencia en el receptor de anticuerpos capaces de reaccionar contra el donante en el momento del trasplante determina la aparición del rechazo hiperagudo • Este rechazo se produce rápidamente, y origina una microtrombosis masiva del injerto y un deterioro rápido de la función del órgano. • Los inmunosupresores clásicos son poco eficaces en este tipo de rechazo. • El rechazo mediado por anticuerpos
  • 44. ❖ Los anticuerpos preformados se pueden producir de forma natural o pueden desarrollarse en el paciente por sensibilización a través de trasplantes previos, transfusiones de sangre o embarazo. La monitorización de los aloanticuerpos se realiza in vitro enfrentando el suero del receptor en lista de espera a un conjunto (o panel) de células procedentes de individuos de alelos HLA conocidos, lo que se conoce como anticuerpos frente a panel o PRA (de Panel Reacting Antibodies). Rechazo hiperagudo
  • 45. Rechazo agudo ✓ El proceso de rechazo celular es lo que se conoce como rechazo agudo. ✓ Este rechazo está mediado fundamentalmente por la reacción de las células T del receptor frente a los antígenos alogénicos expresados en el órgano trasplantado. ✓ La mayoría de los RA se producen en los primeros meses postrasplante. ✓ La biopsia del órgano trasplantado es el método más fiable y objetivo de diagnosticar el RA.
  • 46. ❖ Las lesiones histológicas del rechazo son muy parecidas en los distintos tipos de trasplantes, destacando un infiltrado intersticial por linfocitos, predominantemente T, que provoca una lesión del parénquima correspondiente. ❖ En las fases iniciales del rechazo se puede observar la presencia de polimorfonucleares y eosinófilos en el infiltrado intersticial, en fases más evolucionadas con destrucción celular se observa un infiltrado por macrófago-monocitos. Rechazo agudo
  • 47. Rechazo crónico ✓ La evolución clínica característica del rechazo crónico es un deterioro lento, progresivo y gradual de la función del injerto, cuyo inicio suele ser asintomático en la mayor parte de los casos. ✓ Desde el punto de vista histológico, la característica común del rechazo crónico en todos los órganos es el desarrollo de una fibrosis obliterante en las estructuras huecas del injerto, con aparición de signos inflamatorios crónicos, fibrosis intersticial y arteriosclerosis
  • 48. RECHAZO INICIO PATOGENIA A.P. TRATAMIENTO • HIPERAGUDO Minutos-días AC preformados CID Complemento Daño endotelial Trombosis microvascular Isquemia PMN capilares Nefrectomía de injerto • AGUDO Seman Celular Infiltrado leucocitos Forma vascular: por AC Forma celular: tubulointersticial Bolus esteroides Ac monoclonales • CRÓNICO Meses-años Humoral y celular Intima arterial aumentada Atrofia tubular Glomerulopatía No hay Control HTA DIFERENCIA TIPO DE RECHAZO
  • 49.